Un pulmon para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

16
paginas 133 a 146 Un pulmon para la ciudad por Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia Terrazas de casas particulares, edificios convertidos en jardines, son una tendencia mundial, que se intensifica con el comienzo de una nueva “conciencia ecológica” y también llega a nuestra ciudad. Si esta tendencia prospera y se afinca en Buenos Aires, esto, podría contribuir a la “oxigenación” de nuestros castigados barrios. Nanda Machado. Periodista y escritora, directora editorial de Tomkinson y Asociados. Fue, hasta 2002, directora editorial de Intereditora, con las revistas Casa Country; Intercountries; Vivir Afuera, y el tabloide NotiCountry. Actualmente a cargo de los contenidos editoriales de la revista Casa Country y de los libros Arquitectos Argentinos, edita libros de arquitectura y empresariales. Realiza desde hace 20 años la revista de la APJAE. Jefa de Prensa de LS11 Radio Provincia durante 1971/1973. Estuvo a cargo del suplemento country de Buenos Aires Herald; fue columnista de La Ventana, por radio Continental; directora de contenidos de la revista Sabores de la Vida, para la Escuela de Gastronomía Gato Dumas; directora de contenidos de las revistas Códigos y Reiki, para Monserrat Editores; creadora y directora de la revista Cuentas Claras, para COSEFA Ltda., y editorialista de El Diario Regional, de Pilar, entre otras publicaciones y actividades desarrolladas a lo largo de 40 años de profesión. N° 4 año II febrero 2013 tapa Auditorio en la iglesia del convento de Sant Francesc. David Closes Santpedor (Cataluña) España pag.1

description

Terrazas de casas particulares, edificios convertidos en jardines, son una tendencia mundial, que se intensifica con el comienzo de una nueva “conciencia ecológica” y también llega a nuestra ciudad. Si esta tendencia prospera y se afinca en Buenos Aires, esto, podría contribuir a la “oxigenación” de nuestros castigados barrios.

Transcript of Un pulmon para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

Page 1: Un pulmon para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

paginas 133 a 146

Un pulmon para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

Terrazas de casas particulares, edificios convertidos en jardines, son una tendencia mundial, que se intensifica con el comienzo de una nueva “conciencia ecológica” y también llega a nuestra ciudad.Si esta tendencia prospera y se afinca en Buenos Aires, esto, podría contribuir a la “oxigenación” de nuestros castigados barrios.

Nanda Machado. Periodista y escritora, directora editorial de Tomkinson y Asociados. Fue, hasta 2002, directora editorial de Intereditora, con las revistas Casa Country; Intercountries; Vivir Afuera, y el tabloide NotiCountry. Actualmente a cargo de los contenidos editoriales de la revista Casa Country y de los libros Arquitectos Argentinos, edita libros de arquitectura y empresariales. Realiza desde hace 20 años la revista de la APJAE. Jefa de Prensa de LS11 Radio Provincia durante 1971/1973. Estuvo a cargo del suplemento country de Buenos Aires Herald; fue columnista de La Ventana, por radio Continental; directora de contenidos de la revista Sabores de la Vida, para la Escuela de Gastronomía Gato Dumas; directora de contenidos de las revistas Códigos y Reiki, para Monserrat Editores; creadora y directora de la revista Cuentas Claras, para COSEFA Ltda., y editorialista de El Diario Regional, de Pilar, entre otras publicaciones y actividades desarrolladas a lo largo de 40 años de profesión.

N° 4

año II febrero 2013

tapa

Auditorio en la iglesia del convento de Sant Francesc.

David Closes

Santpedor (Cataluña)España

pag.1

Page 2: Un pulmon para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

Pulmones para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

los habitantes de las grises construcciones q u e n o s i n v a d e n , envidian lo que hace ya muchos años era común en los barrios.

E l “ d e s a r r o l l o inmobiliario” avanza s o b r e l o s p o c o s espacios verdes que van quedando en la ciudad.

La posibilidad de crear jardines en las terrazas de los edificios, es una buena opción, pero, los “manos verdes” que mantienen sus jardines, balcones y terrazas, saben que ellos necesitan cuidados y usos de tecnologías, para crecer en buenas condiciones.

Terrazas de casas particulares, edificios convertidos en jardines, son una tendencia mundial, que se intensifica con el comienzo de una nueva “conciencia ecológica” y también llega a nuestra ciudad.Si esta tendencia prospera y se afinca en Buenos Aires, esto, podría contribuir a la “oxigenación” de nuestros castigados barrios.

ilustraciones de Mordillo

Page 3: Un pulmon para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

Pulmones para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

los habitantes de las grises construcciones q u e n o s i n v a d e n , envidian lo que hace ya muchos años era común en los barrios.

E l “ d e s a r r o l l o inmobiliario” avanza s o b r e l o s p o c o s espacios verdes que van quedando en la ciudad.

La posibilidad de crear jardines en las terrazas de los edificios, es una buena opción, pero, los “manos verdes” que mantienen sus jardines, balcones y terrazas, saben que ellos necesitan cuidados y usos de tecnologías, para crecer en buenas condiciones.

Terrazas de casas particulares, edificios convertidos en jardines, son una tendencia mundial, que se intensifica con el comienzo de una nueva “conciencia ecológica” y también llega a nuestra ciudad.Si esta tendencia prospera y se afinca en Buenos Aires, esto, podría contribuir a la “oxigenación” de nuestros castigados barrios.

ilustraciones de Mordillo

Page 4: Un pulmon para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

Casas en cuevas y “otras hierbas” El hombre encontró refugio en las cuevas desde la época prehistórica convirtiéndolas en su morada. Si bien primero se alojó en cuevas naturales, al poco tiempo comenzó a excavar viviendas en las laderas de cerros y montañas usando estos espacios, así creados, como estructuras naturales y como protección de las inclemencias del tiempo, dando inicio así a la arquitectura subterránea, quizás, antecedentes de las nuevas tendencias de techos y paredes verdes.

Los primeros registros relevantes de cubiertas ajardinadas durante los siglos XXII – XXV a.C. en la llanura mesopotámica, los zigurats eran templos en forma de torre o pirámide escalonada, que solían tener plataformas arbustivas en sus terrazas y estaban hechos de ladrillo de adobe (mezcla de barro y paja). Esta técnica constructiva fue acogida en el siglo VI a.c. por el rey Nabucodonosor II, quien construyó los Jardines Colgantes de Babilonia a orillas del río Éufrates, como regalo para su esposa.

Techos en Islandia Los vikingos cubrían sus techos con césped soportado por una estructura de madera densa interespaciadas con cortezas de abedul efectuando la función de un hidrófugo. En Islandia donde su materia prima es la roca, la madera y la hierba turba, evoluciona esta manera de construir hasta una tipología llamada burstaber , se trata de una estructura hecha con paredes de 2m de grosor cubierta de turba y piedra

En Machu Pichu, uno de los últimos refugios del Inca, frente a la ocupación de los conquistadores, lugar donde vemos las impresionantes terrazas de cultivo, construidas, en medios de los Andes, para evitar la erosión de los suelos, seguramente las cubiertas de los lugares de habitación que actualmente, solo persisten en pie sus paredes, era cubierta por una estructura que, quizás, alojaban, tambien, zonas de cultivo.

Hoy día en China todavía hay un gran número de cavernícolas que viven en cuevas, e incluso el líder Mao Zedong, vivía en una cueva de Yan´an, ciudad al norte de la provincia occidental de Shaanxi donde concluyó la Gran Marcha. El periódico estadounidense 'Los Angeles Times' informó que al menos entre 30 y 40 millones de chinos residen en cuevas habitables. Esta construcción requiere de bajo consumo energético y es amigable con el medio ambiente.

Bodegas excavadas en la montaña en la provincia de Burgos, España.

casas cuevas en Afur Tenerife, Islas Canarias, España.

Page 5: Un pulmon para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

Casas en cuevas y “otras hierbas” El hombre encontró refugio en las cuevas desde la época prehistórica convirtiéndolas en su morada. Si bien primero se alojó en cuevas naturales, al poco tiempo comenzó a excavar viviendas en las laderas de cerros y montañas usando estos espacios, así creados, como estructuras naturales y como protección de las inclemencias del tiempo, dando inicio así a la arquitectura subterránea, quizás, antecedentes de las nuevas tendencias de techos y paredes verdes.

Los primeros registros relevantes de cubiertas ajardinadas durante los siglos XXII – XXV a.C. en la llanura mesopotámica, los zigurats eran templos en forma de torre o pirámide escalonada, que solían tener plataformas arbustivas en sus terrazas y estaban hechos de ladrillo de adobe (mezcla de barro y paja). Esta técnica constructiva fue acogida en el siglo VI a.c. por el rey Nabucodonosor II, quien construyó los Jardines Colgantes de Babilonia a orillas del río Éufrates, como regalo para su esposa.

Techos en Islandia Los vikingos cubrían sus techos con césped soportado por una estructura de madera densa interespaciadas con cortezas de abedul efectuando la función de un hidrófugo. En Islandia donde su materia prima es la roca, la madera y la hierba turba, evoluciona esta manera de construir hasta una tipología llamada burstaber , se trata de una estructura hecha con paredes de 2m de grosor cubierta de turba y piedra

En Machu Pichu, uno de los últimos refugios del Inca, frente a la ocupación de los conquistadores, lugar donde vemos las impresionantes terrazas de cultivo, construidas, en medios de los Andes, para evitar la erosión de los suelos, seguramente las cubiertas de los lugares de habitación que actualmente, solo persisten en pie sus paredes, era cubierta por una estructura que, quizás, alojaban, tambien, zonas de cultivo.

Hoy día en China todavía hay un gran número de cavernícolas que viven en cuevas, e incluso el líder Mao Zedong, vivía en una cueva de Yan´an, ciudad al norte de la provincia occidental de Shaanxi donde concluyó la Gran Marcha. El periódico estadounidense 'Los Angeles Times' informó que al menos entre 30 y 40 millones de chinos residen en cuevas habitables. Esta construcción requiere de bajo consumo energético y es amigable con el medio ambiente.

Bodegas excavadas en la montaña en la provincia de Burgos, España.

casas cuevas en Afur Tenerife, Islas Canarias, España.

Page 6: Un pulmon para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

de

Le Corbusier

a

Emilio Ambasz

“la cubierta de los edificios debería constituir el lugar por excelencia para el recreo e higiene de toda casa”.Le Corbusier.En 1927 Le Corbusier publicó en la revista L´Architecture Vivante “La teoría de la cubierta Jardín” un documento que trata de la planificación y el uso de la terraza,… “Se puede admitir que igualmente es aplicable a los casos medios (climas templados, suaves, o incluso cálidos). El hormigón armado es el nuevo medio que permite la realización de una cubierta homogénea,... En conclusión: razones de orden técnico, económico, de confort e incluso sentimentales nos llevan a adoptar como solución la cubierta terraza”.

Ville Savoyela 5a fachada.

La Casa de Retiro Espiritualuna casa bajo tierra

El arquitecto argentino Emilio Ambasz (13-6-1943) es uno de los pioneros de la Arquitectura Verde, en su forma de proyectar, una mezcla de edificios y jardines, propone un manifiesto “Verde sobre Gris”.(izq) En la ciudad de Fukuoka, Japón, proyectó un edificio llamado "ACROS Fukuoka" (1994) el uso del “verde” en una ciudad densamente poblada. En “La Casa de Retiro Espiritual”, proyectada en 1974 y construida en Sevilla en el 2006, las habitaciones de la casa se encuentren bajo el nivel del suelo. El resultado no es solo un lugar con una atmósfera que invita a la contemplación e introspección, con cambios de luz, temperatura y sonido ambiente, sino un ejemplo, temprano, de arquitectura ecológica.

A C R O S F u k u o k auna plaza se prolonga sobre el edificio

Page 7: Un pulmon para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

de

Le Corbusier

a

Emilio Ambasz

“la cubierta de los edificios debería constituir el lugar por excelencia para el recreo e higiene de toda casa”.Le Corbusier.En 1927 Le Corbusier publicó en la revista L´Architecture Vivante “La teoría de la cubierta Jardín” un documento que trata de la planificación y el uso de la terraza,… “Se puede admitir que igualmente es aplicable a los casos medios (climas templados, suaves, o incluso cálidos). El hormigón armado es el nuevo medio que permite la realización de una cubierta homogénea,... En conclusión: razones de orden técnico, económico, de confort e incluso sentimentales nos llevan a adoptar como solución la cubierta terraza”.

Ville Savoyela 5a fachada.

La Casa de Retiro Espiritualuna casa bajo tierra

El arquitecto argentino Emilio Ambasz (13-6-1943) es uno de los pioneros de la Arquitectura Verde, en su forma de proyectar, una mezcla de edificios y jardines, propone un manifiesto “Verde sobre Gris”.(izq) En la ciudad de Fukuoka, Japón, proyectó un edificio llamado "ACROS Fukuoka" (1994) el uso del “verde” en una ciudad densamente poblada. En “La Casa de Retiro Espiritual”, proyectada en 1974 y construida en Sevilla en el 2006, las habitaciones de la casa se encuentren bajo el nivel del suelo. El resultado no es solo un lugar con una atmósfera que invita a la contemplación e introspección, con cambios de luz, temperatura y sonido ambiente, sino un ejemplo, temprano, de arquitectura ecológica.

A C R O S F u k u o k auna plaza se prolonga sobre el edificio

Page 8: Un pulmon para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

Proyecto, concurso Navy Pier Chicago / estudio BIG Bjarke

Ingels Group.

Centro de visitantes del jardín botánico de Brooklyn, New York / Marion y M i c h a e l W e i s s M a n f r e d i (Weiss/Manfredi).

Estación YPF en Nordelta / Estudio Hampton + Rivoira

Academia de las Ciencias de California / Renzo Piano

Building Workshop.

La arquitectura forma parte del paisaje

algunos ejemplos en el siglo XXI

Page 9: Un pulmon para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

Proyecto, concurso Navy Pier Chicago / estudio BIG Bjarke

Ingels Group.

Centro de visitantes del jardín botánico de Brooklyn, New York / Marion y M i c h a e l W e i s s M a n f r e d i (Weiss/Manfredi).

Estación YPF en Nordelta / Estudio Hampton + Rivoira

Academia de las Ciencias de California / Renzo Piano

Building Workshop.

La arquitectura forma parte del paisaje

algunos ejemplos en el siglo XXI

Page 10: Un pulmon para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

vegetación

membrana impermeable estructura techos

aislante membrana de protección y barrera p/raices

drenaje, aireación, barrera para raices

sustrato de crecimientode plantas

cubiertas verdesAdecuadas tanto para grandes edificios como para viviendas unifamiliares, las cubiertas verdes son soluciones que permiten el crecimiento de vegetación sobre los techos o azoteas de un edificio.Se trata de sistemas de ingeniería diseñados para ejercer un impacto positivo sobre el medio ambiente recibiendo el agua de lluvia, reduciendo inundaciones y niveles de contaminación, mejorando el aislamiento térmico de los edificios y enfriando el aire. Con el paso del tiempo estos jardines aéreos se convierten en un hábitat para aves nativas o migratorias, y mejoran la calidad de vida de los habitantes de toda la ciudad.

Diferenciamos dos tipos de cubiertas verdes:* las extensivas, livianas y generalmente destinadas a terrazas inaccesibles, donde se plantan especies con poco requerimiento de humedad y escaso mantenimiento. Se asientan sobre 5 a 15 cm de sustrato y suelen subsistir con agua de lluvia.* las intensivas, accesibles, asentadas sobre sustratos capaces de alojar variedad de plantas de variada especie, incluso árboles. Su instalación puede requerir una estructura de soporte reforzada, mantenimiento y eventualmente riego.

Cubierta verdes en la Ciudad de Buenos Aires

La Ciudad de Buenos Aires, en momentos en que trata de recaudar lo más posible para afrontar los gastos de un nuevo año de gestión decide que las cubiertas son suficientemente importantes para la metrópoli como para bajar el 20% del ABL en los edificios que las incluyan, es un tema de estos días que requiere nuestra atención, ya que son muchos los edificios en etapa de proyecto, con posibilidad cierta de incluirlas en sus programas.

pag.141 pag.142

aislación, resistencia, sustrato, provisión de agua y drenaje

Los inconvenientes mas comunes, a preveer, en este tipo de cubiertas son:- correcta aislación hidrófuga.- protección de la zona impermeable, de la cubierta, de la erosión y rotura por raíces de las plantas.- obstrucción de los canales de desagüe de los excedentes de agua, de riego y lluvia.- previsión de agua para riego y previsión de reservas de agua de lluvia o aguas grises, sin malgastar el agua potable corriente.

Lograr cubiertas verdes, que cumplan con las expectativas de quienes las crean, protección y aislación climática, renovación de oxigeno, visuales y creación de agradables áreas de recreación y descanso, necesitan de nuevas propuestas de diseñadores, paisajistas y empresas, nuevos materiales y tecnologías, para lograr esto sin perjudicar a las estructuras y aislaciones de los edificios y que las plantas previstas tengan un correcto sustrato y una adecuada provisión de agua.

Sin olvidarnos que también necesitan, cuidados y dedicación.

Page 11: Un pulmon para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

vegetación

membrana impermeable estructura techos

aislante membrana de protección y barrera p/raices

drenaje, aireación, barrera para raices

sustrato de crecimientode plantas

cubiertas verdesAdecuadas tanto para grandes edificios como para viviendas unifamiliares, las cubiertas verdes son soluciones que permiten el crecimiento de vegetación sobre los techos o azoteas de un edificio.Se trata de sistemas de ingeniería diseñados para ejercer un impacto positivo sobre el medio ambiente recibiendo el agua de lluvia, reduciendo inundaciones y niveles de contaminación, mejorando el aislamiento térmico de los edificios y enfriando el aire. Con el paso del tiempo estos jardines aéreos se convierten en un hábitat para aves nativas o migratorias, y mejoran la calidad de vida de los habitantes de toda la ciudad.

Diferenciamos dos tipos de cubiertas verdes:* las extensivas, livianas y generalmente destinadas a terrazas inaccesibles, donde se plantan especies con poco requerimiento de humedad y escaso mantenimiento. Se asientan sobre 5 a 15 cm de sustrato y suelen subsistir con agua de lluvia.* las intensivas, accesibles, asentadas sobre sustratos capaces de alojar variedad de plantas de variada especie, incluso árboles. Su instalación puede requerir una estructura de soporte reforzada, mantenimiento y eventualmente riego.

Cubierta verdes en la Ciudad de Buenos Aires

La Ciudad de Buenos Aires, en momentos en que trata de recaudar lo más posible para afrontar los gastos de un nuevo año de gestión decide que las cubiertas son suficientemente importantes para la metrópoli como para bajar el 20% del ABL en los edificios que las incluyan, es un tema de estos días que requiere nuestra atención, ya que son muchos los edificios en etapa de proyecto, con posibilidad cierta de incluirlas en sus programas.

pag.141 pag.142

aislación, resistencia, sustrato, provisión de agua y drenaje

Los inconvenientes mas comunes, a preveer, en este tipo de cubiertas son:- correcta aislación hidrófuga.- protección de la zona impermeable, de la cubierta, de la erosión y rotura por raíces de las plantas.- obstrucción de los canales de desagüe de los excedentes de agua, de riego y lluvia.- previsión de agua para riego y previsión de reservas de agua de lluvia o aguas grises, sin malgastar el agua potable corriente.

Lograr cubiertas verdes, que cumplan con las expectativas de quienes las crean, protección y aislación climática, renovación de oxigeno, visuales y creación de agradables áreas de recreación y descanso, necesitan de nuevas propuestas de diseñadores, paisajistas y empresas, nuevos materiales y tecnologías, para lograr esto sin perjudicar a las estructuras y aislaciones de los edificios y que las plantas previstas tengan un correcto sustrato y una adecuada provisión de agua.

Sin olvidarnos que también necesitan, cuidados y dedicación.

Page 12: Un pulmon para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

Hace unos años conocí un ciudadano chino de Taiwan, que vivía en una casa del barrio de Olivos, construida sobre su local para mercado y deposito.En el1er piso tenia un jardín con pasto y distintos tipos de plantas, le pregunté si no podía correr peligro que pasara humedad al local de planta baja, con filtraciones producto de excedentes de agua o de saturarse de agua en días de lluvia, con el peligro de la obstrucción de desagües por raíces y tierra del suelo. Mientras saboreábamos un rico te de hierbas, preparado por el, y luego de haberme mostrado que no existía, en el local, una sola mancha de humedad, me explico, “yo nací y viví mucho tiempo en Shanghai, ciudad muy poblada y con muy pocos espacios verdes, estamos acostumbrados y es una practica habitual el de desarrollar jardines en altura en cualquier espacio libre en las terrazas de nuestras viviendas y tenemos una tradición constructiva que nos permite resolver en forma simple los problemas de aislación y drenaje que permitan el buen desarrollo de las plantas en ellas”.El jardín, armado con un recubrimiento de poco espesor, permite césped y plantas de poca raíz, con una pendiente hacia sus lados, este esta rodeado de una canaleta de escurrimiento, que recoge el excedente de agua de lluvia o de riego, que permite el drenaje del agua sin obstruir los desagües y recolectar el excedente para futuros riegos. En las zonas donde el tipo de plantas necesita más espesor, estás se rodean de un túmulo de tierra fértil, permitiendo su desarrollo. Carlos Sánchez Saravia

Los conocimientos técnicos y de especialistas son importantes para buscar so luc iones que permitan el desarrollo de especies vegetales en las terrazas y cubiertas de los edificios, sin dejar de lado las experiencias populares.

Sr. Chiu

la terraza con canaleta de desagüe perimetral

sabiduría popular, una experiencia interesante

Page 13: Un pulmon para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

Hace unos años conocí un ciudadano chino de Taiwan, que vivía en una casa del barrio de Olivos, construida sobre su local para mercado y deposito.En el1er piso tenia un jardín con pasto y distintos tipos de plantas, le pregunté si no podía correr peligro que pasara humedad al local de planta baja, con filtraciones producto de excedentes de agua o de saturarse de agua en días de lluvia, con el peligro de la obstrucción de desagües por raíces y tierra del suelo. Mientras saboreábamos un rico te de hierbas, preparado por el, y luego de haberme mostrado que no existía, en el local, una sola mancha de humedad, me explico, “yo nací y viví mucho tiempo en Shanghai, ciudad muy poblada y con muy pocos espacios verdes, estamos acostumbrados y es una practica habitual el de desarrollar jardines en altura en cualquier espacio libre en las terrazas de nuestras viviendas y tenemos una tradición constructiva que nos permite resolver en forma simple los problemas de aislación y drenaje que permitan el buen desarrollo de las plantas en ellas”.El jardín, armado con un recubrimiento de poco espesor, permite césped y plantas de poca raíz, con una pendiente hacia sus lados, este esta rodeado de una canaleta de escurrimiento, que recoge el excedente de agua de lluvia o de riego, que permite el drenaje del agua sin obstruir los desagües y recolectar el excedente para futuros riegos. En las zonas donde el tipo de plantas necesita más espesor, estás se rodean de un túmulo de tierra fértil, permitiendo su desarrollo. Carlos Sánchez Saravia

Los conocimientos técnicos y de especialistas son importantes para buscar so luc iones que permitan el desarrollo de especies vegetales en las terrazas y cubiertas de los edificios, sin dejar de lado las experiencias populares.

Sr. Chiu

la terraza con canaleta de desagüe perimetral

sabiduría popular, una experiencia interesante

Page 14: Un pulmon para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

Jardines habitados por mariposas y picaflores.

Un jardín de cuentos, con mariposas y picafl ores visitando las más coloridas y fragantes floresLas mariposas aparecen, coloridas y efímeras, como de la nada. Los picafl ores se enamoran del espacio verde que los contiene y lo eligen para anidar construyendo minúsculos niditos que parecen capullos de gusanos de seda colgando de las ramas más escondidas, donde se sienten a salvo. Jardines naturalmente perfectos. Donde todos los seres vivos son bienvenidos y respetados; donde los colores surgen vivaces y se adueñan de la luz. Jardines, en fin, que siempre idealizamos como ajenos, pero que con poco que hagamos pueden ser nuestros, independientemente del tamaño de nuestro terreno y del presupuesto con que contemos. La clave está en plantar aquellas especies con capacidad para atraer mariposas y picafl ores, pero que además darán colores, aromas, y ayudarán a crear un escenario de naturaleza viva, informal y poco intervenida por nosotros.Alojarlos sin miedo

Las mariposas, antes de serlo, fueron orugas que se alimentaron de nuestras plantas. Instaladas en el jardín realizaron su metamorfosis convirtiéndose en bellas mariposas, para luego poner sus huevos en las plantas de los que nacerán orugas que otra vez se comerán nuestras cuidadas especies… Debemos respetar estos ciclos y no poner veneno contra las orugas. Una vez que ellas nazcan, vendrán muchísimos pájaros a alimentarse de los insectos de nuestro jardín. Ellos se encargarán de mantener el equilibrio ecológico y la armonía entre todos los seres que lo habiten. No nos asustemos, entonces, al ver plantas comidas porque es una época y luego pasa. Como la Naturaleza es sabia, pájaros, plantas e insectos consumen la cantidad necesaria de alimento, sin agotarlo, conservando el reservorio. Para tener un jardín con pájaros y mariposas debemos hacerle espacio a:• Anémona • Penstemon• Aquilegia • Flox• Aster • Verbena bonariense• Centaurea • Salvias• Crinum • Alissum• Digitalis • Callistemon• Lantana • Calliandra• Lobelia • Plectranthus• Monarda • Lavandas. • Penta

(Extracto del libro Relatos de jardín de Nanda Machado y Maria Marta Bunge).

Y si logramos una cubierta verde en nuestro edificio, ayudaremos al ambiente de nuestras ciudades y quizás además,

estos sean algunos de nuestros nuevos amigos,...

Jardines habitados por mariposas y picaflores.

Un jardín de cuentos, con mariposas y picaflores visitando las más coloridas y fragantes floresLas mariposas aparecen, coloridas y efímeras, como de la nada. Los picaflores se enamoran del espacio verde que los contiene y lo eligen para anidar construyendo minúsculos niditos que parecen capullos de gusanos de seda colgando de las ramas más escondidas, donde se sienten a salvo. Jardines naturalmente perfectos. Donde todos los seres vivos son bienvenidos y respetados; donde los colores surgen vivaces y se adueñan de la luz. Jardines, en fin, que siempre idealizamos como ajenos, pero que con poco que hagamos pueden ser nuestros, independientemente del tamaño de nuestro terreno y del presupuesto con que contemos. La clave está en plantar aquellas especies con capacidad para atraer mariposas y picaflores, pero que además darán colores, aromas, y ayudarán a crear un escenario de naturaleza viva, informal y poco intervenida por nosotros.

Alojarlos sin miedo

Las mariposas, antes de serlo, fueron orugas que se alimentaron de nuestras plantas. Instaladas en el jardín realizaron su metamorfosis convirtiéndose en bellas mariposas, para luego poner sus huevos en las plantas de los que nacerán orugas que otra vez se comerán nuestras cuidadas especies… Debemos respetar estos ciclos y no poner veneno contra las orugas. Una vez que ellas nazcan, vendrán muchísimos pájaros a alimentarse de los insectos de nuestro jardín. Ellos se encargarán de mantener el equilibrio ecológico y la armonía entre todos los seres que lo habiten. No nos asustemos, entonces, al ver plantas comidas porque es una época y luego pasa. Como la Naturaleza es sabia, pájaros, plantas e insectos consumen la cantidad necesaria de alimento, sin agotarlo, conservando el reservorio. Para tener un jardín con pájaros y mariposas debemos hacerle espacio a:• Anémona • Penstemon• Aquilegia • Flox• Aster • Verbena bonariense• Centaurea • Salvias• Crinum • Alissum• Digitalis • Callistemon• Lantana • Calliandra• Lobelia • Plectranthus• Monarda • Lavandas. • Penta

(Extracto del libro Relatos de jardín de Nanda Machado y Maria Marta Bunge).

Page 15: Un pulmon para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

Jardines habitados por mariposas y picaflores.

Un jardín de cuentos, con mariposas y picafl ores visitando las más coloridas y fragantes floresLas mariposas aparecen, coloridas y efímeras, como de la nada. Los picafl ores se enamoran del espacio verde que los contiene y lo eligen para anidar construyendo minúsculos niditos que parecen capullos de gusanos de seda colgando de las ramas más escondidas, donde se sienten a salvo. Jardines naturalmente perfectos. Donde todos los seres vivos son bienvenidos y respetados; donde los colores surgen vivaces y se adueñan de la luz. Jardines, en fin, que siempre idealizamos como ajenos, pero que con poco que hagamos pueden ser nuestros, independientemente del tamaño de nuestro terreno y del presupuesto con que contemos. La clave está en plantar aquellas especies con capacidad para atraer mariposas y picafl ores, pero que además darán colores, aromas, y ayudarán a crear un escenario de naturaleza viva, informal y poco intervenida por nosotros.Alojarlos sin miedo

Las mariposas, antes de serlo, fueron orugas que se alimentaron de nuestras plantas. Instaladas en el jardín realizaron su metamorfosis convirtiéndose en bellas mariposas, para luego poner sus huevos en las plantas de los que nacerán orugas que otra vez se comerán nuestras cuidadas especies… Debemos respetar estos ciclos y no poner veneno contra las orugas. Una vez que ellas nazcan, vendrán muchísimos pájaros a alimentarse de los insectos de nuestro jardín. Ellos se encargarán de mantener el equilibrio ecológico y la armonía entre todos los seres que lo habiten. No nos asustemos, entonces, al ver plantas comidas porque es una época y luego pasa. Como la Naturaleza es sabia, pájaros, plantas e insectos consumen la cantidad necesaria de alimento, sin agotarlo, conservando el reservorio. Para tener un jardín con pájaros y mariposas debemos hacerle espacio a:• Anémona • Penstemon• Aquilegia • Flox• Aster • Verbena bonariense• Centaurea • Salvias• Crinum • Alissum• Digitalis • Callistemon• Lantana • Calliandra• Lobelia • Plectranthus• Monarda • Lavandas. • Penta

(Extracto del libro Relatos de jardín de Nanda Machado y Maria Marta Bunge).

Y si logramos una cubierta verde en nuestro edificio, ayudaremos al ambiente de nuestras ciudades y quizás además,

estos sean algunos de nuestros nuevos amigos,...

Jardines habitados por mariposas y picaflores.

Un jardín de cuentos, con mariposas y picaflores visitando las más coloridas y fragantes floresLas mariposas aparecen, coloridas y efímeras, como de la nada. Los picaflores se enamoran del espacio verde que los contiene y lo eligen para anidar construyendo minúsculos niditos que parecen capullos de gusanos de seda colgando de las ramas más escondidas, donde se sienten a salvo. Jardines naturalmente perfectos. Donde todos los seres vivos son bienvenidos y respetados; donde los colores surgen vivaces y se adueñan de la luz. Jardines, en fin, que siempre idealizamos como ajenos, pero que con poco que hagamos pueden ser nuestros, independientemente del tamaño de nuestro terreno y del presupuesto con que contemos. La clave está en plantar aquellas especies con capacidad para atraer mariposas y picaflores, pero que además darán colores, aromas, y ayudarán a crear un escenario de naturaleza viva, informal y poco intervenida por nosotros.

Alojarlos sin miedo

Las mariposas, antes de serlo, fueron orugas que se alimentaron de nuestras plantas. Instaladas en el jardín realizaron su metamorfosis convirtiéndose en bellas mariposas, para luego poner sus huevos en las plantas de los que nacerán orugas que otra vez se comerán nuestras cuidadas especies… Debemos respetar estos ciclos y no poner veneno contra las orugas. Una vez que ellas nazcan, vendrán muchísimos pájaros a alimentarse de los insectos de nuestro jardín. Ellos se encargarán de mantener el equilibrio ecológico y la armonía entre todos los seres que lo habiten. No nos asustemos, entonces, al ver plantas comidas porque es una época y luego pasa. Como la Naturaleza es sabia, pájaros, plantas e insectos consumen la cantidad necesaria de alimento, sin agotarlo, conservando el reservorio. Para tener un jardín con pájaros y mariposas debemos hacerle espacio a:• Anémona • Penstemon• Aquilegia • Flox• Aster • Verbena bonariense• Centaurea • Salvias• Crinum • Alissum• Digitalis • Callistemon• Lantana • Calliandra• Lobelia • Plectranthus• Monarda • Lavandas. • Penta

(Extracto del libro Relatos de jardín de Nanda Machado y Maria Marta Bunge).

Page 16: Un pulmon para la ciudadpor Nanda Machado y Carlos Sánchez Saravia

año 2 - numero 4 - febrero de 2013