Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

download Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

of 20

Transcript of Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

  • 8/16/2019 Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

    1/20

    Un proceso de intervención para reducir los accidentes

    laborales. 

    [An intervention process to reduce work-related

    accidents]Josep Lluís Melià (!!"#

    (A$"# 

     Referencia del artículo: 

    Meliá, J.L. (1995). Un proceso de intervención para reducir los accidentes

    laborales [An intervention process to reduce or!"related accidents#. Revista de

     Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 11 (32, 51"$5.

     Palabras !lave: 

    %e&uridad Laboral, 'revención de Accidentes.

     "ey #ords: 

    %aet 'sc*olo&, Accident 'revention.

     $gradeci%ientos: 

    +ste trabao *a sido desarrollado &racias al proecto de investi&ación '%9-"15$de la /0234 (+spaa).

     &irecci'n: 

    Jos6 Luis Meliá. 7acultat de 'sicolo&8a. lasco bae:, -1. " ;$1

  • 8/16/2019 Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

    2/20

    atenuado en un periodo posterior de se&ui>iento de 9 >eses. Los re&istros de

    ener>edad co>Cn, >antenidos co>o una linea control de reerencia no

    >uestran eectos de la intervención.

     $bstract:

    4*is paper assess t*e eects o an intervention used to i>prove or!er saet

    and decrease or! accidents. 4*e intervention consisted o environ>ental

    c*an&es, inor>ation, eedbac! and supervision over a 9 >ont*s period o ti>e.

    4*e accidents reuenc o 111 e>ploees in a >anuacturin& plant as

    >onitored over t*e 1B >ont*s previous to t*e intervention. 4*e intervention as

    si&niicantl eective in di>inis* t*e or! accidents reuenc. /urin& t*e

    reversal p*ase, >onitored over 9 >ont*s >ore, or! accidents reuenc

    >aintain partiall t*e accident reuenc i>prove>ent. 4*e reuenc o

    co>>on illness do not s*o t*e eects o t*e intervention.

    La se&uridad laboral es un á>bito de creciente i>portancia en el desarrollo de las

    industrias, no solo porue constitue una >eta deseable por si >is>a al acilitar

    un trabao saludable sin consecuencias lesivas para la salud, si no porue

    ade>ás incide en los resultados econó>icos debido a los i>portantes costesasociados a los accidentes laborales ue repercuten directa>ente sobre los

    trabaadores, las e>presas las co>pa8as ase&uradores e indirecta>ente sobre

    todos los ciudadanos. 'or estas ra:ones un co>etido principal de la 'sicolo&8a de

    la %e&uridad es desarrollar pro&ra>as de intervención ue aciliten la reducción

    de los accidentes laborales (Doos, 199-).

    Los >6todos basados en el eedbac! el reuer:o de las conductas se&uras *an

    >ostrado ser eicaces en nu>erosos trabaos de investi&ación para reducir las

    conductas inse&uras au>entar las conductas se&uras(Alavosius %ul:er"

    A:aro, 199E Ludin& 0eller, 1991E %aarela, 199), , con >enos recuencia,se *a inor>ado ta>bi6n de eectos si&niicativos de estos pro&ra>as sobre los

    accidentes laborales (7oF, Dop!ins An&er, 19BG). La ra:ón por la ue los

     pro&ra>as de intervención se centran sobre las conductas co>o ele>ento

    antecedente de los accidentes laborales en lu&ar de *acerlo sobre los accidentes

    i>plica asu>ir un supuesto de aleatoriedad en la presentación de los accidentes

    "con relativa independencia de las acciones de prevención" ui:ás un supuesto

  • 8/16/2019 Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

    3/20

    de un >ar&en residual de accidentes in*erentes a la actividad virtual>ente

    inevitables (0roenee&, 199;). 4anto desde un punto de vista teórico co>o

     práctico está clara>ente asentado ue una intervención conductual en

    condiciones controladas, &eneral>ente basada en la retroali>entación el

    reuer:o, es capa: de pro>over, alterar o reducir los pará>etros de respuesta de

    un conunto de conductas seleccionadas, esto ue ta>bi6n es cierto en elá>bito de la se&uridad industrial se *a utili:ado reiterada>ente para pro>over

    conductas se&uras en el trabao ('eters, 1991). %in e>bar&o, una cuestión de

    notoria incidencia aplicada es si los pro&ra>as de intervención en las condiciones

    de control >enos ri&urosas ue pueden ponerse en >arc*a en la >aor8a de las

    industrias pueden producir un eecto beneicioso no solo sobre los re&istros de

    conductas se&uras parciales aisladas si no sobre los accidentes laborales, ue es

    una variable de inter6s principal detrás de las intervenciones en se&uridad laboral.

    Los pro&ra>as de intervención conductual *an lo&rado un lu&ar predo>inante en

    la literatura psicoló&ica sobre intervención en se&uridad laboral. +stos pro&ra>asse caracteri:an por un 6nasis en la conducta, una orientación >olecular a nivel

    de conductas, un enoue de la responsabilidad de la se&uridad a nivel del

    trabaador "o a lo su>o del supervisor" un enoue individual de la cuestión de

    la se&uridad (He*>, 199I). +stas caracter8sticas per>iten contrastar eectos sobre

    las conductas de los trabaadores individuales observadas a un nivel >olecular 3

    *an producido reiterada>ente buenos resultados para sus obetivos. %in e>bar&o,

    detrás de estas caracter8sticas, por otra parte tan lla>ativa>ente connotativas de

    la cultura a>ericana econó>ica>ente do>inante, subacen al&unos supuestos

    ue no son ácil>ente asu>ibles en prevención ue contrastan v8vida>ente con

    la eFperiencia en intervención aplicada. +n pri>er lu&ar, los pro&ra>as

    caracter8stica>ente trabaan solo sobre la conducta, sobre porciones de conducta,

    o>iten, descuidan o evitan una intervención sobre di>ensiones co>o las

    condiciones 8sicas, la orientación cultura de se&uridad de los trabaadores la

    orientación cultura de se&uridad de la supervisión la dirección. ui:ás esto se

    da por supuesto co>o condiciones previas pero desde lue&o en buena parte de

    nuestras industrias no puede darse por supuesto. %e ar&u>enta ue los aspectos

    tradicional>ente considerados desde la in&enier8a de se&uridad, co>o la

    or>ación e inor>ación las condiciones 8sicas a>bientales solo son

    responsables de una peuea parte "recuente>ente esti>ada en un 1K" de losaccidentes laborales (o>a!i, aric! %cott, 19GBE o>a!i, 2ollins 'enn,

    19B-). +sto es cierto en el sentido de ue las condiciones a>bientales 8sicas

    rara>ente actCan por si >is>as para llevar a las personas a los accidentesE pero

    es also si se entiende ue la prevención puede reali:arse sin las conductas

    "&eneral>ente conductas directivas" ue lleven a >odiicar esas condiciones para

    evitar las conductas de los trabaadores ue llevan a los accidentes au>entar la

     probabilidad de las conductas de los trabaadores ue los evitan.

  • 8/16/2019 Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

    4/20

    Los accidentes son un producto or&ani:acional "indeseado" ruto de toda la

    estructura or&ani:acional en la ue las acciones de dirección "en el sentido

    clásico de las unciones directivas" las de los supervisores trabaadores

    interactCan con un a>biente 8sico ue es a la ve: ruto consecuencia de esas

    acciones (/er, 1991). Los accidentes sie>pre se deben a conducta en un

    >arco de condiciones a>bientales dadas, las conductas sie>pre sonindividuales en el >arco de unas condiciones sociales dadas. 'ero no tiene

    sentido reor:ar las conductas se&uras del trabaador ue opera una >áuina

    inse&ura o bao un pro&ra>a de supervisión ue enati:a los resultados aun a

    costa de la se&uridad. +sta interacción entre conducta, conducta directiva,

    conducta de supervisión, conducta de los trabaadores condiciones a>bientales

    8sicas es continua puede apreciarse reiterada>ente, de >odo ue el t6cnico o

    el investi&ador en cierto >odo eli&en el nivel al ue desean interpretar la realidad

    e intervenir sobre ella. 'or ee>plo en deter>inada sección el nivel de ruido

     produce perdidas lesiones auditivas tras cierto tie>po de eFposición. La

    e>presa provee unos tapones. Los trabaadores no se los ponen. bvia>ente esta

    es la conducta individual, >olecular responsable del dao a nivel de trabaador.

    N'or u6 no re&istrar la linea base de esta conducta e intervenir sobre ella

    >ediante reuer:o o eedbac! con 6Fito &aranti:adoO %i se anali:a un nivel >ás

    se observa ue los supervisores no intervienen en absoluto, ni dando

    instrucciones para ue se usen ni supervisando ue eectiva>ente se usen. +n

    realidad ellos ta>poco los usan. +n este se&undo nivel de análisis la conducta de

    supervisión parece co>partir la responsabilidad dado ue a nivel de

    instrucciones, contin&encias >odelos no avorece precisa>ente la conducta

    autoprotectiva. %i se anali:a un paso >ás allá se descubre ue los ta>pones son

    econó>icos de baa calidad, a >uc*os trabaadores les irritan ade>ás son

     prounda>ente antiest6ticos "lo ue condiciona todav8a >ás a al&unos

    trabaadores trabaadoras a no utili:arlos" se ensucian ácil>ente por lo ue

    deber8an poder desec*arse >u recuente>ente, por lo ue, ade>ás, resultan

    anti*i&i6nicos. A*ora *e>os encontrado una causa 8sica ue ustiica

    a>plia>ente la conducta. 'ero Npor u6 no se co>pran >ás se renuevan >u

    recuente>enteO. Al anali:ar un paso >ás se descubre ue la estructura de

    incentivos de la e>presa está diseada de >odo ue el coste de los tapones ( de

    cualuier otro ele>ento de uso individual) se deduce de los beneicios atribuidos

    a la sección ue porue 6sta es corresponsable de sus &astos, de >odo ue a >ás&asto >enos incentivos. A*ora es la estructura de salarios decidida por la

    dirección la ue ustiica la situación. /ado ue esto es as8 nin&Cn trabaador

     puede aislada>ente &astar en nada, si no uiere verse eFpuesto al ostracis>o.

    4a>bi6n las nor>as inor>ales de &rupo tienen su papel. 'or Clti>o, el ruido

     podr8a evitarse con la inversión en >auinaria nueva ue cu>pliera las nor>as

    europeas actuales en esa >ateria. A*ora es la conducta directiva la ue está detrás

  • 8/16/2019 Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

    5/20

    de las elecciones en inversión. %olo un paso >ás allá están los condicionantes

    le&ales, de >ercado, de la co>petencia, etc. 4odos los niveles de análisis son

     parcial>ente ciertos todos están relacionados en cadenas >ás o >enos

    co>pleas. Aunue todos los niveles son a la ve: eecto causa de otros la

    conducta individual de los trabaadores en una or&ani:ación es precisa>ente un

     producto de todos los otros niveles cua variabilidad esta >u constreida. +nt6r>inos clásicos del Allport está or&ani:acional>ente >u deter>inada puede

    describirse por una curva J. +n t6r>inos >ás sencillos, la conducta individual de

    los trabaadores no suele ser precisa>ente el nivel al ue se to>an las decisiones.

    Da al&o del vieo 4alor "tan presente en nuestro teido industrial" en esta

    separación entre t6cnicos de disean pro&ra>as de ca>bio de conducta

    trabaadores cuas conductas *a ue ca>biar. 'recisa>ente por eso es un nivel

    al ue resulta tentador intervenir al ue resulta social>ente aceptable para

    directivos t6cnicos atribuir i>pl8cita>ente la responsabilidad de los accidentes,

    Npero es el nivel adecuado para el desarrollo de una se&uridad inte&rada ue

    controle los costos de los accidentesO +vidente>ente esta discusión no cuestiona

    los principios ni la utilidad contrastada de las intervenciones conductuales, sino

    su uso social. 'robable>ente los principios conductuales ue sirven para las

    a>ebas para los trabaadores puedan &enerali:arse ta>bi6n a los directivos,

     pero se&ura>ente no parece social>ente aceptable >odiicarles las conductas

    ue ponen las condiciones en ue se acilita ue se accidenten los trabaadores.

    +n un sentido aplicado las necesidades prácticas de intervención recla>an

     pro&ra>as ue est6n austados al dia&nóstico de necesidades de cada e>presa,

    ten&an en cuenta las necesidades de intervención sobre condiciones 8sicas,

    consideren la cultura or&ani:acional espec8ica traten de alterar las conductas

    necesarias para avorecer la se&uridad. 3, en t6r>inos prácticos, ue realicen

    auello ue sea viable aceptable para la dirección de la e>presa de entre todo

    lo ue teórica>ente es posible. +ste punto de vista esta relacionado con las

    caracter8sticas de pluridisciplinariedad e inte&ración ue reuiere la se&uridad

    laboral.

    ao estas consideraciones el propósito de este art8culo es presentar los

    resultados de un pro&ra>a de intervención en se&uridad laboral de orientación

    >olar ue *a co>binado si>ultánea>ente acciones sobre las condiciones 8sicas,

    inor>ación, eedbac! acciones de supervisión se evaluado sobre los

    accidentes laborales. +ste >odo de pro&ra>a >olar no es recuente en la

    literatura (McAee Pinn, 19B9), ta>poco lo es evaluar eectos sobre la

    accidentabilidad (0uastello, 199I) aplicar >6todos de series te>porales

    interru>pidas con especial atención a las diicultades ue podr8a introducir la

    correlación serial (Meliá 2al:ado, 199$)? estas son precisa>ente las

    aportaciones distintivas de esta intervención.

  • 8/16/2019 Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

    6/20

     

    M%&''

    )u*etos

    +l estudio ue llevado a cabo con la colaboración de una industria de

    transor>ados de productos a&r8colas para la producción de productos elaborados

    ali>enticios de &ran consu>o, en una de sus plantas en una provincia del levante

    espaol. Li>itándonos a la planta industrial "eFcluidos co>erciales" la plantilla

    estaba or>ada por 1I; personas, de las cuales G directivos 1$ personas de

    ad>inistración otros servicios no son obeto del estudio. rientados a

     producción >anipulación de los productos antes despu6s de su trata>iento

    *ab8a 111 trabaadores, de los ue 1 (9Q1K) eran supervisores de pri>era linea,

    el resto (9Q99K) e>pleados. /e los 111 trabaadores obeto del estudio IG(IIQIIK) eran >ueres. /e los 111 trabaadores, -G (-;QI-K) eran trabaadores a

    tie>po parcial. Los trabaadores a tie>po parcial trabaaban unas -- *oras

    se>anales en pro>edio.

    Medidas

    %e *an considerado dos >edidas. 'or una parte, el nC>ero de accidentes

    laborales con sin baa re&istrados, ue constitue la variable dependiente, por

    otro, el nC>ero de baas por ener>edad co>Cn, variable ue se to>a co>o un

    control de reerencia. %e *a considerado un accidente sin baa sie>pre ue se *a producido al&Cn tipo de lesión o aectación debida al trabao a un trabaador ue

    *a reuerido atención en el botiu8n de la e>presa o una L4. +sta

    operacionali:ación de accidente eFclue los accidentes blancos, auellos sin

    consecuencias personales, en >uc*as ocasiones di8ciles de deinir deli>itar en

    t6r>inos prácticos para los ue no eFist8a re&istro en la e>presa. +sta

    operacionali:ación ta>bi6n eFclue los accidentes in itinere, por estar uera del

    á>bito de esta intervención.

    Linea +ase

    A partir de los re&istros de la e>presa se reco&ió inor>ación sobre los

    accidentes laborales con sin baa de las baas por ener>edad co>Cn durante

    un periodo de 1B >eses previos a la intervención. 'or lo ue respecta a la

    se&uridad laboral durante este periodo puede air>arse ue 6sta no se encontraba

    entre las prioridades de la acción directiva, plena>ente orientada a la obtención

    de una creciente productividad, lo ue constitu8a >aniiesta>ente un >otivo de

  • 8/16/2019 Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

    7/20

    satisacción para el euipo directivo. Las actuaciones en el terreno de la

    se&uridad laboral se li>itaban a conservar parcial>ente las protecciones ue la

    >auinaria llevaba ori&inal>ente, a la reparación de al&Cn ries&o puesto de

    >aniiesto por un accidente previo a la presencia per>anente de al&Cn cartel

    alusivo a la se&uridad en el trabao. +l proceso de reco&ida de inor>ación sobre

    los accidentes para los partes de notiicación oiciales or>aba parte de la rutinaad>inistrativa.

    AproFi>ada>ente durante el Clti>o >es de la etapa de linea base se eectuaron

    una serie de acciones dia&nósticas en el ca>po de la se&uridad laboral orientadas

    a disear la intervención subsi&uiente. +sas acciones inclueron la observación

    directa de la planta, el análisis de los partes de accidentes del periodo de linea

     base entrevistas de aproFi>ada>ente una *ora de duración con cinco

    supervisores seis trabaadores seleccionados por indicación de la dirección, con

    el propósito de obtener inor>ación cualitativa sobre el estado de la se&uridad

    laboral, ries&os conductas.

    ,ntervención

    La intervención consistió en cinco ele>entos?

    1) 2olocación de indicaciones sobre instrucciones de se&uridad relativas al

     procedi>iento de las >áuinas unto a estas en los lu&ares de operación

    restitución de protecciones de >áuinas ue *ab8an sido anuladas.

    -) ntroducción de un nuevo 'arte de Rotiicación de Accidentes a rellenar por la persona accidentada su encar&ado con análisis de acciones *acia la se&uridad

     para evitar el tipo de accidente descrito.

    I) 7olleto de instrucciones *acia la se&uridad repartido a cada encar&ado, por

    cada encar&ado a sus e>pleados durante aproFi>ada>ente las dos pri>eras

    se>anas del periodo de intervención. +l olleto reco&8a inor>ación sobre el

    análisis de accidentes eectuado en el periodo de linea base lo convert8a en

    reco>endaciones prácticas concretas para evitar accidentes, enati:ando los

    ries&os la necesidad de adoptar las >edidas de prevención por propio inter6s.

    ;) ntroducción de un &ráico inor>ativo en lu&ar visible para todos los

    e>pleados de producción al acceder a la planta donde estaban re&istrados los

    accidentes por >es durante los Clti>os 1B >eses se iban re&istrando >es a >es

    el nC>ero de accidentes durante el periodo de intervención.

  • 8/16/2019 Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

    8/20

    5) /urante esta ase se produeron contactos periódicos con la dirección

    esporádicos con los encar&ados para co>entar la evolución de la se&uridad. +l

     ee de producción >antuvo contactos periódicos con los encar&ados en los ue

    enati:aba la necesidad de reducir los accidentes, la responsabilidad de los

    encar&ados en este te>a sobre los e>pleados a su car&o la necesidad de se&uir

    las instrucciones de se&uridad sin dis>inuir la productividad.

    )euiiento

    /espu6s de 9 >eses de intervención, debido a consideraciones de la dirección

    aenas al pro&ra>a el eedbac! >ediante el &ráico inor>ativo ue eli>inado,

    deó de utili:arse el parte de notiicación de accidentes ue se *ab8a introducido

    los contactos sobre se&uridad con los encar&ados desaparecieron co>o ele>ento

    espec8ico, si bien el te>a per>aneció en los contactos *abituales de trabao.

    /urante este periodo se si&uió re&istrando el nC>ero de accidentes laborales el

    nC>ero de baas por ener>edad. Ro se produo nin&una orden en el sentido deretirar las protecciones de se&uridad ue *ab8an sido reinstauradas ta>poco se

    eli>inaron los carteles con instrucciones de procedi>ientos de se&uridad, aunue

     puede suponerse ue se relaó el celo en la supervisión de su cu>pli>iento.

    ise/o

    'uede considerarse ue se trata de un diseo de retirada AA en el ue se *a

    to>ado inor>ación si>ultánea>ente del nC>ero de baas por ener>edad

    co>Cn, considerando esta se&unda linea co>o una reerencia adicional. %e trata

    de una serie te>poral interru>pida con una ase inal de retirada.

    An0lisis

    Los análisis reali:ados incluen?

    1) Análisis de evolución de la se&uridad? +valuación &ráica de los accidentes

    laborales las baas por ener>edad, estad8sticos descriptivos variación

     porcentual.

    -) /ia&nóstico de la serie accidentes laborales considerando la linea base laserie total >ediante suavi:ado eFponencial evaluación de la correlación serial

    (unción de autocorrelación A27 unción de autocorrelación parcial 'A27).

    Los resultados de esta ase acilitan la elección del >6todo de análisis en la ase

    si&uiente.

  • 8/16/2019 Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

    9/20

    I) +sti>ación de los eectos atribuibles a los ca>bios de ase (intervención

    se&ui>iento) >ediante re&resión >ini>ocuadrática dia&nóstico de la

    correlación serial en los residuales. 'ri>ero se descartará la presencia de una

    tendencia a lo lar&o de la serie, se esti>ará un >odelo ue relea los ca>bios

    atribuibles a las ases para los accidentes laborales se contrastará la ausencia de

    auste de este >odelo para la linea de ener>edades co>unes to>ada co>ocontrol.

    4odos los análisis *an sido eectuados >ediante el pauete estad8stico %'%%.

    1%)UL&A')

    An0lisis de evolución de la seuridad

    La &ráica 1a >uestra la evaluación >ensual de los accidentes laborales a trav6s

    de las tres ases. +n la linea base los accidentes oscilaron entre 5, con una

    >edia de -Q1$ accidentes >ensuales desviación t8pica de 1Q5. +n la ase de

    intervención los accidentes oscilaron entre 1 con una >edia de QII una

    desviación t8pica de Q5. +n la ase de se&ui>iento los accidentes oscilaron entre

    - con una >edia de 1S-- una desviación t8pica de QBI. +n t6r>inos

     porcentuales, la ase de intervención supone una reducción del B;Q$IK respecto a

    los accidentes de la linea base, la ase de se&ui>iento supone una reducción del

    ;IQ$1K respecto a la ase de linea base. +n la ase de intervención *a $Q5 veces

    >enos accidentes por >es ue en la linea base. +n la ase de se&ui>iento *a1QGG veces >enos accidentes por >es ue en la etapa de linea base. +n la etapa de

    se&ui>iento *a IQ$G veces >ás accidentes ue en la etapa de intervención.

    0ráica 1a. +volución >ensual de los accidentes

    laborales a trav6s de las tres ases. La linea discontinua

    >uestra el pronóstico para cada ase eectuado por el

    >odelo austado a los datos.

  • 8/16/2019 Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

    10/20

    0ráica 1b. +volución >ensual de los baas por

    ener>edad co>Cn a trav6s de las tres ases. La linea

    discontinua >uestra el pronóstico para cada ase

    eectuado por el >odelo.

    La &ráica 1b >uestra la evolución >ensual de las baas por ener>edad co>Cn.

    +n la linea base la >edia >ensual ue de -Q-G la desviación t8pica de 1Q;;E

    durante la intervención la >edia ue - la desviación t8pica 1Q11E durante el

    se&ui>iento la >edia ue -QII la desviación t8pica -QII. +n t6r>inos

     porcentuales, el pro>edio >ensual de baas por ener>edad respecto a la linea

     base dis>inuó un 1-Q-K durante el periodo de intervención au>ento un -Q;1Ken la ase de se&ui>iento.

    +l análisis &ráico >uestra una ausencia de tendencia en cada una de las ases

    tanto de la variable accidentes laborales co>o en la variable ener>edad co>Cn.

    /ia&nóstico de la serie de accidentes laborales.

  • 8/16/2019 Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

    11/20

    'ara dia&nosticar el co>porta>iento de la serie accidentes laborales, con el

     propósito de deter>inar el tipo de análisis a utili:ar posterior>ente, se calcularon

    las autocorrelaciones A27 autocorrelaciones parciales 'A27 de la serie total

    del periodo de linea base. Adicional>ente se esti>ó el pará>etro ala de un

    suavi:ado eFponencial ue produc8a el >eor auste para la serie total para la

    serie en la ase de linea base.

    4anto en el caso de la serie total, co>o en el de la parte de la serie

    correspondiente a linea base to>ada aislada>ente, nin&una de las

    autocorrelaciones ni de las autocorrelaciones parciales eFceden el intervalo de

    >ás >enos dos errores t8picos, pudiendo air>arse ue no diieren

    si&niicativa>ente de cero con un nivel de conian:a del 95K. /ado ue no

     puede rec*a:arse la *ipótesis nula de ue A27(1)TA27(-)T...TA27(!)T, podr8a

    considerarse a la serie &enerada por un proceso AHMA (,,) (Mc/oall,

    Mc2lear, Meidin&er, Da, 19BG). +l estad8stico de oF"Lun& ta>bi6n

     per>anece no si&niicativo para cada dierenciación de la serie total de la serieen la ase de linea base, lo ue su&iere un co>porta>iento de ruido blanco en

    torno a la >edia.

    +n un proceso de suavi:ación eFponencial de la serie, tanto to>ada &lobal>ente

    co>o restrin&ida a la ase de linea base, el pará>etro ala ue per>ite un >eor

    auste es . +ste resultado indica ue la >eor predicción de la serie se obtiene

    utili:ando la >edia de la serie no considerando los valores >ás recientes. +ste

    resultado ta>bi6n su&iere la ausencia de un proceso autore&resivo de orden 1

    sobre los valores directos de la serie.

    +stos análisis >uestran una ausencia de autocorrelación serial si&niicativa tanto

    en la serie total co>o en la ase de linea base su&ieren ue puede ensaarse una

    estrate&ia de evaluación de la intervención basada en re&resión >ini>ocuadrática

    (stro>, 19GB).

    %stiación de los e2ectos de la intervención 3 el seuiiento

    +n este apartado se presentan tres análisis. +n el pri>ero se descarta la presencia

    de una tendencia a lo lar&o de las ases de la serie de accidentes laborales. +n else&undo se evalCa el eecto de las ases de intervención se&ui>iento sobre los

    accidentes laborales. +n el tercero, se veriica ue el >odelo no presenta eectos

    sobre ener>edad co>Cn. 'ara cada análisis se reali:an contrastes ue per>itan

    deter>inar la ausencia de autocorrelación de los residuales.

  • 8/16/2019 Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

    12/20

    'ara descartar la posible eFistencia de una tendencia a lo lar&o de la serie de

    accidentes laborales se utili:ó una variable proF deno>inada t ue relea el

    tie>po >ediante el nC>ero del >es contado desde el co>ien:o de la linea base.

    'ara introducir los eectos del ca>bio de ase se utili:aron dos variables du>>.

    La variable du>> i presenta valor 1 durante el trata>iento la variable du>>

    s presenta un valor 1 sobre el se&ui>iento, a>bas presentan co>o reerente lasituación de linea base. +n esta re&resión el coeiciente asociado a la variable t

    resultó clara>ente no si&niicativo (bTQI$E tTQ$I1E pTQ5I-5) el estad8stico

    de /urbin"Patson (dT-Q-G99) cae clara>ente en la :ona de aceptación de la

    *ipótesis nula de ausencia de autocorrelación al nivel de si&niicación del 1K ([;"

    d#dUE dUT1Q;;- para RTI$E!QTIEaTQ1). Las unciones A27 'A27 de los

    residuales no >ostraron nin&una autocorrelación o autocorrelación parcial

    si&niicativa +stos resultados per>itieron descartar la presencia de una tendencia

    a lo lar&o de la serie, conir>ando la apreciación visual ue produce la &ráica

    1a. /ados estos resultados no se esti>ó necesario descartar la presencia de

    tendencias dentro de cada ase >ediante variables de interacción entre t, i s,

     procedi6ndose a esti>ar un >odelo sin tendencia.

    'ara evaluar el eecto de las ases de intervención se&ui>iento se recalculó el

    >odelo anterior eFcluendo la variable t. La tabla 1 >uestra los resultados de

    este análisis de re&resión el A27 de sus residuales. +l coeiciente de

    deter>inación >uestra ue el >odelo da cuenta del I1S-IK de la varian:a de los

    accidentes en este periodo la ra:ón 7 asociada al >odelo de re&resión *a

    resultado si&niicativa. +n esta ecuación la constante (aT-Q1$$$), ue resulta

    estad8stica>ente si&niicativa, si&niica la >edia de accidentes antes de la

    intervención. +l coeiciente asociado a la intervención *a resultado clara>ente

    si&niicativo indicando ue la >edia de accidentes >ensuales de la linea base

    dis>inue "1QBI accidentes en la ase de intervención (-Q1$$$"1QBIIITQIIII). +l

    coeiciente asociado a la ase de se&ui>iento está >u próFi>o a poder

    considerarse si&niicativo (pTQ5BG) e indica ue, respecto a la linea base, el

     pro>edio >ensual de los accidentes se reduce en la ase de se&ui>iento en "Q9;

    (-Q1$$$"Q9;;;T1Q----). +n la &ráica 1a se >uestra con una linea discontinua el

     pronóstico ue eectCa esta ecuación para cada >o>ento te>poral. +se

     pronóstico no es otro ue la >edia de accidentes >ensuales de cada ase. +sta

    ecuación es el punto central para la evaluación estad8stica de la presencia deeectos de la intervención por ello conviene anali:ar la posible e indeseada

     presencia de autocorrelación. +l estad8stico de /urbin"Patson resulta -Q-$,

    ubicado plena>ente en la :ona de aceptación de la *ipótesis nula de ausencia de

    autocorrelación con un nivel de conian:a del 99K ([;"d#dUE dUT1QIG$ para

     RTI$E!QT-EaTQ1). Los residuales de las I$ observaciones >uestran un patrón

    aleatorio, las unciones A27 'A27 de los residuales no >ostraron nin&una

    autocorrelación o autocorrelación parcial si&niicativa el estad8stico de oF"

  • 8/16/2019 Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

    13/20

    Lun& per>anece con pQI5 para todos los niveles de dierenciación. +stos

    resultados su&ieren ue es ra:onable ad>itir no solo los valores de los

    coeicientes de la ecuación de re&resión si no ta>bi6n los errores t8picos

    asociados a los >is>os, por tanto los niveles de si&niicación en ue se

    unda>entan los contrastes de *ipótesis, de >odo ue resulta ra:onable coniar

    en rec*a:ar la *ipótesis nula para los eectos de la intervención considerandoestos si&niicativos.

    4abla 1. Modelo de re&resión para el pronóstico de los accidentes

    laborales autocorrelaciones (A27)de los residuales.(RTI$)

    R Múltiple 0,55885 R Múltiple al Cuadrado

    0,31232 R cuadrado ajustada 0,27064 Error Típico

    1,18136 

    !"lisis de #aria!$a 

    %& 'u(a de Cuadrados Medias cuadr"ticas 

    Re)ressio! 2 20,*1667 10,45833 

    Residual 33 46,05556 1,3*562 + 7,4*367 p 0,0021

    #aria-le . Err/Tip/. .eta T p i!tere!ci! 1,833333 0,4822*0 0,582031

    3,801 0,0006 

    'se)ui(ie!to 0,*44444 0,4822*0 0,2**8341,*58 0,0587 Co!sta!te&/.ase 2,166667 0,278450 7,781

    0,0000 ur-i!atso! Test 2,26625

    utocorrelatio!s de los residuales C+/ &as -arras erticales seala! los lí(ites de

    si)!i9icaci! para a0:05/ 

    uto Error/ 

    &a) Corr/ Tip/ 1 /75 /5 /25 0 /25 /5 /751 .o;&ju!) / ,847 ,357 

    2 ,14* ,158 / ===> / 1,735 ,420 

    3 ,022 ,155 / = / 1,755 ,625 

    4 ,07* ,153 / >== / 2,024 ,731 

    5 ,158 ,151 / ===> / 3,130 ,680 

  • 8/16/2019 Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

    14/20

    6 ,246 ,148 /=====> / 5,*01 ,434 

    7 ,087 ,146 / ==> / 6,260 ,510 

    8 ,223 ,143 / >==== / 8,682 ,370 

    * ,045 ,140 / >= / 8,785 ,457 

    10 ,01* ,138 / = / 8,804 ,551 11 ,05* ,135 / >= / 8,**7 ,622 

    12 ,01* ,132 / = / *,018 ,701 

    13 ,050 ,130 / >= / *,16* ,760 

    14 ,121 ,127 / ==> / 10,080 ,756 

    15 ,043 ,124 / => / 10,200 ,807 16 ,007 ,121 / = / 10,203 ,856

    'or Clti>o, se *a contrastado la ausencia de eectos sobre la variable ener>edad

    co>Cn >ediante el >is>o >odelo ue *a resultado eica: en el pronóstico de los

    accidentes laborales. La re&resión correspondiente solo da cuenta del QBGK de lavarian:a con una ra:ón 7 no si&niicativa (7TQ1;;5E pTQB$5G). Ri la variable

    du>> asociada a la intervención (tT"S;$BE pTQ$;-5) ni la asociada al

    se&ui>iento (tTQ9;E pTQ9-59) resultan si&niicativas. +n la &ráica 1b se

    >uestra >ediante una linea discontinua el pronóstico ue eectCa este >odelo

     para cada >o>ento te>poral, pronóstico ue corresponde a la >edia >ensual de

    ener>edad co>Cn en cada ase ue no presenta i>portantes dierencias entre

    ases. +l estad8stico de /urbin"Patson es 1Q9GI9G cae dentro de la :ona de

    aceptación de *ipótesis nula de no autocorrelación con un nivel de conian:a del

    99K (1Q9GI9GdUE dUT1QIG$ para RTI$E!QT-EaTQ1).

    ,)4U),'5

    Los resultados anteriores >uestran clara>ente ue la intervención *a sido eica:

     para reducir los accidentes laborales de >odo estad8stica>ente si&niicativo

    ue a la ve: puede considerarse relevante en t6r>inos prácticos. /esde un punto

    de vista interventivo el pro&ra>a se caracteri:a " se distin&ue de otros

     presentados en la literatura" por intervenir de >odo aproFi>ada>ente si>ultáneosobre varios actores por evaluar sus eectos en t6r>inos de accidentes

    laborales. /esde un punto de vista >etodoló&ico se *a aplicado un enoue de

    re&resión lineal con >8ni>os cuadrados ordinarios para evaluar los eectos de la

    intervención, lo ue *a reuerido un 6nasis adicional en el dia&nóstico de la

    correlación serial co>o principal a>ena:a a la conian:a en las probabilidades

     bao *ipótesis nula asociadas a los pará>etros esti>ados.

  • 8/16/2019 Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

    15/20

    +l diseo utili:ado puede considerarse una variante de una serie te>poral

    interru>pida, introduciendo una ase de retirada con una linea control

    adicional. +ste diseo cuasi"eFperi>ental reali:ado en un conteFto natural no

     per>ite air>ar de >odo taFativo ue los ca>bios en accidentabilidad se deben a

    los actores de la intervención, no per>ite discernir en ue >edida cada uno de

    estos actores co>binados *a contribuido a los eectos detectados, si es ue lo *a*ec*o. %in e>bar&o, la reversión parcial del eecto en la ase de retirada, la

    ausencia de una tendencia antes de la intervención, la ausencia de eectos

    conco>itantes al trata>iento sobre la linea de ener>edad co>Cn la ausencia

    de correlación serial su&ieren ue ra:onable>ente los eectos pueden atribuirse a

    la intervención en ausencia de nin&una inor>ación ue indiue ue ca>bios en

    otros actores de la e>presa o su entorno pudieran *aber inducido los ca>bios

    observados (edad co>Cn puede considerarse

    un control d6bil sobre el ue contrastar la intervención en se&uridad, pero per>ite

    descartar al&unas a>ena:as &ruesas sobre la valide: interna relativas a la *istoria.

    %u presencia contribue a perilar ue *a *abido eectos espec8icos sobre

    se&uridad, ue la dis>inución de accidentes no está asociada a una 6poca de

    >aor nC>ero de baas o ue los eectos no se deben a una presión &enerali:ada

     para reducir las baas.

    La elección deinición de la variable dependiente es una de las diicultades

    caracter8sticas de los pro&ra>as de intervención. Los pro&ra>as conductuales

    optan por se&>entos de conducta se&ura tan discretos bien deli>itados co>o

    sea posible, ue, en esa >edida, resultan sensibles a una intervención espec8ica

    sobre los >is>os pueden ser >edidos iable>ente. +n contrapartida *an de

    renunciar a evaluar eectos sobre las variables de se&uridad relevantes en

    t6r>inos prácticos tales co>o el nC>ero de accidentes porue el eecto de ese

    enoue >olecular sobre la se&uridad &lobal es di8cil>ente observable. 'or otra

     parte, co>o sealan o>a!i et al. (19GB), debido a la inrecuente e i>predictible

    ocurrencia de los accidentes de cierta i>portancia (p.e. asociados a una baa

    laboral) es di8cil poder considerarlos de este >odo co>o la variable dependiente.

    +n este caso se *a utili:ado una >edida >ás a>plia reerida a los accidentes

    laborales ue reuieren al >enos al&una atención sanitaria. %in e>bar&o, deben

    considerarse las debilidades de esta >edida ue está sueta a interpretaciones de

    los suetos sobre cuando deben o no solicitar atención para peueos accidentes"ue son los >ás recuentes" de >odo ue la presión de las acciones *acia la

    se&uridad pueden actuar parcial>ente sobre el &rado de &ravedad considerado

    subetiva>ente por los suetos co>o necesario para reuerir atención, en un

    >ecanis>o de adaptación al cu>pli>iento de las eFpectativas de los supervisores

    los directivos. %i los peueos accidentes eran considerados antes de la

    intervención co>o una buena ocasión para una peuea parada, las de>andas

    introducidas por la linea el deseo de dibuar una &ráica de eedbac!

  • 8/16/2019 Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

    16/20

    satisactoria pueden ca>biar estas consideraciones, particular>ente en un >edio

    en el ue se conoce rápida>ente uien es responsable de cada punto en la &ráica.

     Ro *a evidencia cualitativa de ue en este estudio se *aan producido

     particular>ente estos >ecanis>os pero no puede descartarse ue *aan

    contribuido no pode>os valorar su posible eecto. +n se&uridad laboral la

    air>ación de ue la intervención se eectCa sobre la variable dependiente tieneun si&niicado >u preciso, tanto cuando 6sta se reiere a porciones aisladas de

    conducta co>o cuando se reiere a eectos de la inse&uridad con si&niicado

    social co>o son los accidentes.

    Una diicultad adicional se plantea al evaluar en ue &rado las prácticas de la

    etapa de intervención se *an prolon&ado en el tie>po *acia la etapa de

    se&ui>iento (Mc/oall et al. 19BG). Al&unos ele>entos del pauete interventivo

    son de naturale:a puntual co>o acción (la e>isión de un olleto inor>ativo)

     pero no es ácil decir cual es la presencia de esas instrucciones en tie>pos

    sucesivos (p.e Nse *an conservado o incluso releido en al&una ocasiónO). +ncualuier caso la inor>ación sobre procedi>ientos consecuencias de los

    accidentes puede esperarse ra:onable>ente ue opere en la >e>oria durante un

     periodo de tie>po desconocido. tros ele>entos co>o las instrucciones de

    operación tienen una presencia aparente>ente continua durante la intervención.

    %in e>bar&o ta>bi6n cabe pre&untarse cuando dean de ser i&ura para inte&rarse

    con el ondo del paisae a>biental saliendo deinitiva>ente del oco de atención

    de los trabaadores de los supervisores. Aunue en la ase de se&ui>iento el

    eedbac! or>al ue retirado as8 co>o cualuier acción eFpl8cita orientada a la

    intervención, no puede decirse en ue &rado el 6nasis en la se&uridad despertado

    durante esos >eses puede se&uir tiendo los co>porta>ientos *abituales de

    e>pleados, supervisores directivos en esa ase. +sta diicultad es caracter8stica

    de un pro&ra>a de intervención or&ani:acional en un conteFto real tiende a

    *acer al&o diusa en la realidad la distinción or>al>ente clara entre intervención

    se&ui>iento.

    Una caracter8stica de este pro&ra>a de intervención *a sido la aplicación

    conunta de >edidas de se&uridad en el á>bito 8sico, el uso de inor>ación

    sobre el >odo se&uro de dese>peo del trabao, la retroali>entación sobre el

    nC>ero de accidentes la incidencia de las instrucciones, tanto a trav6s de

    instrucciones escritas sobre procedi>ientos se&uros de operación co>o a trav6s

    de la cadena de >ando al enati:ar la acción de los encar&ados en esta >ateria.

    +ste pauete inte&rado de >edidas constitue una acción co>binada sobre el

    a>biente 8sico, la co>unicación la supervisión. +n la situación de se&uridad

    de toda e>presa inluen conunta>ente todos estos actores en al&una >edida.

    La se&uridad es el ruto de una ecuación cualitativa cuantitativa a la ve: en ue

    nin&uno de los t6r>inos puede pesar cero ser deado al >ar&en. 2o>o

  • 8/16/2019 Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

    17/20

    resultado de la investi&ación no pueden *acerse air>aciones sobre los

    co>ponentes del pauete ser8a deseable poder *acerlo. %in e>bar&o, si se

    considera una intervención co>o una respuesta instru>ental al servicio de variar

    auellos ele>entos ue el dia&nóstico de una situación de>anda, los pro&ra>as

    de intervención en se&uridad rara>ente podrán i&norar todos los actores eFcepto

    uno en cada tie>po. 2uando en los pro&ra>as conductuales de intervención ense&uridad se pone el 6nasis en una deter>inada conducta ue, co>o se *a

    >ostrado reiterada>ente, puede >odiicarse >ediante la acción del reuer:o el

    eedbac! Nu6 valen los otros actores ue inluen en la se&uridad, tal co>o el

    estilo de supervisión, la >otivación de los e>pleados, el &rado de or>ación e

    inor>ación en se&uridad o las condiciones ries&os 8sicos del trabaoO /esde

    lue&o en toda e>presa todos los actores relacionados con la se&uridad están, de

    *ec*o, en al&Cn nivel positivo o ne&ativo es ra:onable suponer ue actCan e

    interactCan coni&urando la situación de se&uridad &lobal.

    +ste enoue *ol8stico no es el resultado de un plantea>iento a priori ueenati:a ue necesaria>ente debe actuarse sie%re sobre todos los actores

    i>plicados. Más bien es ruto del dia&nóstico de la situación ue constata ue,

    desde el punto de vista de la se&uridad laboral, ser8a absurdo eectuar una

    intervención sobre el >odo en ue el operario reali:a una secuencia en una

    deter>inada >áuina para conse&uir relear en una &ráica ue la conducta

    se&ura de operación *a au>entado, sin eectuar pri>ero los ca>bios 8sicos

    necesarios para dotar a la >áuina de las protecciones necesarias, sin dotar al

    operario de la necesaria inor>ación en su caso or>ación en se&uridad

    necesaria sin pretender ca>biar el >odo en ue el supervisor trata (o en

    ocasiones >ás bien i&nora abierta>ente) la cuestión de la se&uridad de los

    e>pleados a su car&o. %i *ubi6se>os centrado nuestra atención en este >odo de

     proceder caracter8stico de la intervención en investi&ación conductual

     probable>ente *ubi6ra>os obtenido eectos n8tidos sobre una conducta particular 

    ra:onable>ente atribuibles en t6r>inos de diseo a una intervención basada en

    un solo actor, pero *ubi6ra>os tenido ue renunciar a >ostrar eectos sobre los

    accidentes laborales porue estos no dependen en la >aor8a de los conteFtos del

    ca>bio en un solo actor. 'or otra parte es di8cil ue los ca>bios puedan

    eectuarse en conteFtos naturales de la industria de un >odo neto sobre un solo

    actor. Las >is>as conversaciones necesarias con el euipo directivo puedeninducir, &eneral>ente as8 se *a de pretender en t6r>inos aplicados, una

    >ovili:ación de las actitudes en el sentido del ca>bio positivo ue se desea es

    di8cil sostener ue no *a nin&Cn eecto colateral en este sentido. +n la realidad

    los actores a>bientales, conductuales, de acción directiva etc. aparecen

    uerte>ente interrelacionados >u condicionados por los obetivos de

     producción las li>itaciones presupuestarias or>ando un todo situacional

  • 8/16/2019 Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

    18/20

    diná>ico en el ue pretender actuar sobre un solo ele>ento para aectar a un solo

    ele>ento es al >enos un propósito artiicial.

    Ha:ones >ás pra&>áticas ue teóricas su&ieren la necesidad de pro&ra>as de

    intervención poliactoriales ue recuerdan la naturale:a >ultidisciplinar de la

    se&uridad laboral. +ste tipo de investi&ación aplicada en conteFtos naturales presenta una considerable valide: eFterna en t6r>inos de los resultados obtenidos

     para esa industria particular, aunue dadas las innu>erables caracter8sticas

    idiosincráticas de cada industria ue pueden aectar al plantea>iento desarrollo

    de un pro&ra>a de intervención en se&uridad, es >enos claro en ue >edida

     puede *ablarse de valide: eFterna de población co>o &enerali:ación a otros

    casos o de valide: eFterna de situación en t6r>inos de &enerali:ación a otras

    situaciones sie>pre cualitativa cuantitativa>ente distintas. +stas

    consideraciones, unto a las bien conocidas li>itaciones de valide: interna de este

    tipo de investi&ación cuasi"eFperi>ental, las caracter8sticas particulares de la

    se&uridad laboral, su&ieren la necesidad de investi&ación eFperi>ental ueoriente co>ple>ente la intervención de ca>po trate de dar respuesta a las

    cuestiones ue la eicacia práctica de un pro&ra>a de intervención en conteFto

    natural dea abiertas.

    1%6%1%54,A)

    Alavosius, M.'. %ul:er"A:aro, . (199) Acuisition and >aintenance

    o *ealt*"care routines as a unction o eedbac! densit. )ournal of $lied *e+avior $nalysis, 23(2, 151"1$-.

    /er, 4. (1991). ife and deat+ at -or.: /ndustrial accidents as a case of 

     socially roduced error0 Re 3or!? 'lenu> 'ress.

    7oF, /.., Dop!ins, .L. An&er, P.. (19BG). 4*e lon&"ter> eects o a

    to!en econo> on saet peror>ance in open"pit >inin&. )ournal of

     $lied *e+avior $nalysis, 2(3, -15"--;.

    0roenee&, J. (199;) !ontrolling t+e controllable: T+e anage%ent ofafety0 Leiden? /%P 'ress.

    0uastello, %.J. (199I). /o e reall !no *o ell our occupational

    accident prevention pro&ra>s or!O. afety cience, 14, ;;5";$I.

  • 8/16/2019 Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

    19/20

    Doos, 2.0. (199-). A c*an&e in perspective? %aet 'sc*olo& replaces

    t*e traditional ield o accident researc*. T+e 5er%an )ournal of

     Psyc+ology, 14(1, 1"-I.

    o>a!i, J., aric!, ./. %cott, L.H. (19GB). A be*avioral approac* to

    occupational saet? 'inpointin& and reinorcin& sae peror>ance in aood >anuacturin& plant.. )ournal of $lied Psyc+ology, 43(6, ;I;";;5.

    o>a!i, J.L., 2ollins, H.L. 'enn, '. (19B-). 4*e role o peror>ance

    antecedents and conseuences in or! >otivation. )ournal of $lied

     Psyc+ology, 47(3, II;"I;.

    Ludi&, 4./. 0eller, %. (1991). >provin& t*e drivin& practices o pi::a

    deliverers? response &enerali:ation and >oderatin& eects o drivin&

    *istor. )ournal of $lied *e+avior $nalysis, 26(1, I1";;.

    McAee H.. Pinn, A.H. (19B9). 4*e use o incentivesVeedbac! to

    en*ance or! place saet? A critiue o t*e literature. )ournal of afety

     Researc+, 2(1, G"19.

    Mc/oall, /., Mc2lear, H., Meidin&er, +.+. Da, H.A.

    (19BG). /nterruted ti%e series analysis0 everl Dills? %a&e 'ublications.

    Meliá, J.L., 2al:ado, 7. (199$).Los >odelos >etodoló&icos de

    investi&ación en 'sicolo&8a de la %e&uridad? Una Hevisión Psicol'gica,

    17(3.

    stro>, 2.P. (19GB). Ti%e series analysis: regression Tec+ni8ues.

    everl Dills? %a&e 'ublications.

    'eters, H.D. (1991). %trate&ies or encoura&in& sel"protective e>ploee

     be*avior. )ournal of afety Researc+, 22(2, 5I"G.

    He*>, J. (199I). Met*odolo&ical approac*es and proble>s in researc*

    into alco*ol"related accidents and inuries. $ddiction, 99(7, BB5"B9$.

    %aarela, .L. (199). An intervention pro&ra> utili:in& s>all &roups? A

    co>parative stud. )ournal of afety Researc+, 21(6, 1;9"15$.

  • 8/16/2019 Un Proceso de Intervención Para Reducir Los Accidentes Laborales

    20/20