Un modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformación ...

129
1 | Página Un Modelo de Acupuntura Urbana de Transformación en un área de microcentralidad Caso: Morán Valverde - Quito UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA Un modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformación en un área de microcentralidad. Caso: Morán Valverde - QUITO CLAUDIA BEATRIZ PAEZ BIMOS 2010 Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestión y transformación de las ciudades en países en desarrollo

Transcript of Un modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformación ...

  • 1 | P g i n a

    Un Modelo de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA Un modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad. Caso: Morn Valverde - QUITO CLAUDIA BEATRIZ PAEZ BIMOS

    2010

    Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    2 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    INDICE

    Contenido PARTE I - Presentacin .......................................................................................... 5 1 INTRODUCCION ............................................................................................. 6 2 OBJETIVOS GENERALES .............................................................................. 8 3 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 8 4 IDENTIFICACION DE LA PROBLEMTICA .................................................... 9 5 METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO ....................................................... 10 PARTE II- Marco Terico ...................................................................................... 12 1 CONTEXTO ................................................................................................... 13

    1.1 LA CIUDAD DE QUITO ............................................................................ 14 Contexto Poltico Administrativo .................................................................... 14 Poblacin y Economa ................................................................................... 16 Condiciones socio-econmicas de la poblacin............................................. 17

    1.2 CRECIMIENTO Y PROCESO DE DESARROLLO URBANO DE QUITO 18 Proceso de Planificacin Urbano de Quito..................................................... 20

    1.3 ORDENANZA DE REGIMEN DE SUELO ................................................ 22 1.3.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION TERRITORIAL ................... 22 1.3.2 INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS (Art.22)............................ 26

    2 ANALISIS URBANO SECTOR MORAN VALVERDE .................................... 30 2.1 DESARROLLO URBANO DEL SECTOR ................................................ 30 2.2 EL SECTOR MORAN VALVERDE EN EL MARCO DEL PGDT. ............. 31

    LAS CENTRALIDADES SUR Y CENTRO SUR ............................................. 32 EL SECTOR DE LA MICROCENTRALIDAD MORAN VALVERDE ............... 33 EL PLAN DE USO Y OCUPACION DEL SUELO 2008 - TRATAMIENTOS URBANISTICOS ............................................................................................ 34

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    3 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    2.3 LAS INTERVENCIONES DE LAS ENTIDADES DE PLANIFICACION DEL GOBIERNO LOCAL EN EL SUR DE QUITO. .................................................... 35 INTERVENCIONES EN VIVIENDA - EMPRESA METROPOLITANA DE HABITAT Y VIVIENDA QUITO VIVIENDA. ..................................................... 35 INTERVENCIONES EN MOVILIDAD Y TRANSPORTE COLECTIVO .............. 37 2.4 DELIMITACION DEL SECTOR DE ANALISIS ......................................... 39 2.5 ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL-CARTOGRAFIA ....................... 39

    COMPONENTE SOCIAL DEL SECTOR ....................................................... 42 MATRIZ TERRITORIAL BIOFISICA .............................................................. 43 VACIOS URBANOS ....................................................................................... 46 CARTOGRAFIA DE ANALISIS URBANO ...................................................... 48 2.5.1 Planos de usos principales del suelo ................................................ 49 2.5.2 Plano de tipologas urbansticas. ....................................................... 51 2.5.3 Plano de sistema de equipamientos .................................................. 55 2.5.4 Plano de sistema de espacios libres ................................................. 59 2.5.5 Plano de conectividad ....................................................................... 65

    2.6 CONCLUSIONES DE LA SITUACION ACTUAL DEL SECTOR .............. 67 PROBLEMATICA ........................................................................................... 67 POTENCIALIDADES ..................................................................................... 67

    3 TEORIA.......................................................................................................... 70 3.1 PRINCIPIOS TEORICOS ......................................................................... 70

    3.1.1 El Proyecto Urbano de Acupuntura, la Planificacin vs las Leyes del mercado ......................................................................................................... 70 El Proyecto Urbano de Acupuntura y la Planificacin vs las Leyes del mercado ....................................................................................................................... 72 1.1.1 Complejidad del Proyecto de Ordenamiento Urbano ........................ 73

    1.2 ANALISIS DE CASOS ............................................................................. 75 1.2.1 CASERNES SANT ANDREU - Manuel de Sol-Morales ................. 76 1.2.2 PROYECTO QUITUMBE Municipio del Distrito Metropolitano de Quito 79

    2 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN PROPUESTAS PARA LA MICROCENTRALIDAD MORN VALVERDE....................................................... 82

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    4 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    UN ACERCAMIENTO AL SISTEMA DE AREAS ESTRATEGICAS DE VIVIENDA (SAEV) PROPUESTO ....................................................................................... 82

    3 ORIENTACIONES SOBRE EL PROYECTO DE ACUPUNTURA URBANA DE TRANFORMACION Y LA REDISTRIBUCION DE PLUSVALAS ......................... 85 4 PROPUESTA PARA UN MODELO DE ACUPUNTURA URBANA - PROYECTO DE ORDENACION URBANO........................................................... 88

    4.1 DELIMITACIN DEL REA DE INTERVENCIN ................................... 88 4.2 ESTRATEGIAS GENERALES ................................................................. 89 4.3 DEFINICIN DEL PROGRAMA .............................................................. 90

    4.3.1 Criterios para la ordenacin fsica del proyecto ................................. 92 4.3.2 Ordenacin de las unidades de vivienda ........................................... 96 4.3.3 Distribucin de equipamiento en el proyecto de Ordenacin ............ 98

    5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES ........................101 6 ANEXOS .......................................................................................................105 7 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................123

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    5 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    .

    PARTE I - Presentacin

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    6 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    1 INTRODUCCION

    El trabajo de la presente tesina se enfoca en una microcentralidad de la Ciudad de Quito, dentro del DMQ Distrito Metropolitano de Quito. La estructura territorial del DMQ se basa en un sistema de malla polimodal de centralidades, cuyo ncleo es la macrocentralidad de la ciudad de Quito. El rea de intervencin es una pieza o unidad territorial de 9.15 Ha, que ser estudiada dentro de la microcentralidad del eje de la Avenida Morn Valverde. Esta microcentralidad se encuentra desligada de la de la centralidad menor Quitumbe y a su vez de la zona sur de la ciudad, de las que forma parte. Esta zona ha sufrido un crecimiento desordenado, acelerado y expansivo, lo que le ha trado consigo varios problemas de asentamientos ilegales, falta de equipamientos y servicios bsicos, degradacin de la imagen urbana, contaminacin ambiental, delincuencia y falta de oferta de vivienda. Por regulaciones municipales anteriores el sector cuenta con la presencia de un rea industrial que ahora convive con la vivienda, razn por la que segn ordenanzas la industria de alta contaminacin debe dejar el rea. El sector se caracteriza por los vacos que dejarn estas fbricas, adems se encuentra en un proceso de consolidacin, renovacin y estn previstos tambin proyectos urbanos especiales por el Municipio. Entra en juego, adems, el impacto de la implantacin en el sector del nuevo centro comercial Quicentro Shopping del sur (el ms grande del pas) y del proyecto Plan Ciudad Quitumbe PCQ, como megaproyecto de vivienda realizado por el Municipio de Quito . La hiptesis del presente trabajo es: Se puede evitar o controlar que el sector privado, es decir el mercado, asuma el rol de hacer ciudad mediante un modelo (metodolgico) de acupuntura urbano visto como una unidad territorial planificada? Evitando as la espontaneidad de localizacin de proyectos privados, como son centros comerciales, etc en nuevas centralidades. Esta tesina busca potencializar el sector y presentar al gobierno local y a la Empresa Metropolitana de Habitat y Vivienda de Quito un modelo referente de

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    7 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    unidad territorial de planificacin, que a manera de operacin quirrgica ayude en la estructuracin de las reas de microcentralidad de la ciudad.

    Hablando del proyecto urbano en s, se busca un tipo adecuado de proyecto de transformacin urbano para un rea de microcentralidad y como podra ser su funcionamiento o regulacin dentro de la dinmica de la ciudad. Se pretende controlar que el proyecto no sucumba ante las presiones del mercado y del inters comercial del promotor, en desmedro de su objetivo de hacer ciudad y del ordenamiento mismo del territorio.

    Se trata sobre todo de generar un proyecto de acupuntura urbana, en este caso, de vivienda, en la Morn Valverde, sobre un espacio de transformacin conformado por los vacos urbanos que dejar la industria.

    Este proyecto a ms de producir un efecto de acupuntura positivo en la microcentralidad tiene como cometido cumplir con criterios de complejidad, mixticidad de usos, intensidad de usos, diversidad de tipologas arquitectnicas, densidad de poblacin y densidad de viviendas.

    La propuesta busca ayudar en la articulacin de los sistemas urbanos del sector mediante la planificacin del mismo y la definicin de los flujos urbanos que atravesarn el proyecto como elementos de capilaridad urbana.

    Considerando la vivienda como el proyecto urbano de acupuntura adecuado en el mbito de microcentralidad, esta investigacin da algunas orientaciones sobre cmo puede el proyecto de vivienda enmarcarse dentro de un sistema de vivienda estratgica, y su posible control en los captulos 4 y 5; y en las recomendaciones.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    8 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    2 OBJETIVOS GENERALES

    Proponer un modelo de Proyecto Urbano de transformacin en el mbito de microcentralidad, que explote las posibilidades de transformacin del sector y sirva de referente de operacin de acupuntura en la creacin de ciudad, restndole importancia a las presiones del mercado.

    3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Proponer un posible funcionamiento del proyecto de acupuntura dentro de la planificacin de la ciudad y regulaciones urbanas dentro de la dinmica del Distrito Metropolitano de Quito DMQ.

    Buscar la integracin del sector, como parte de una microcentralidad, con las centralidades aledaas del sistema de centralidades que propone el Plan General de Desarrollo Territorial de Quito

    Buscar controlar y regular la intervencin privada de desarrollo autogestionado en espacios de transformacin.

    Conjugar en el proyecto las demandas de vivienda, equipamientos, zonas verdes, y comercio con los intereses del promotor inmobiliario.

    Cumplir con criterios y conceptos de complejidad, mixticidad de usos, intensidad de usos, diversidad de tipologas arquitectnicas, densidad de poblacin y densidad de viviendas.

    Plantear un sistema de espacios pblicos, flujos peatonales y tejido vegetal para establecer una conexin en todos los sentidos del sector.

    Definir actores implicados en esta unidad territorial de planificacin, sobre todo los afectados, y buscar la participacin social de ellos en el mbito de la propuesta urbana (fases) donde todos los actores puedan intervenir para el xito del proyecto.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    9 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    4 IDENTIFICACION DE LA PROBLEMTICA

    De manera general se puede enmarcar la problemtica del sector dentro de la problemtica de ciudad. El municipio no interviene en proyectos estructurantes, no tiene un sistema estratgico a nivel de ciudad y un anlisis para esto, es decir no tiene armado la planificacin a nivel de microcentralidades o centralidades menores. (a pesar de que existen planes especiales para algunas centralidades menores, estas estn sueltas en el territorio con respecto a otras centralidades menores o microcentralidades).

    El tema se encuentra desligado de la planificacin general de la ciudad esto debido a la falta de capacidad de cubrir esta cantidad de necesidades por lo que se debera buscar manejar las microcentralidades en colaboracin con los actores privados, e incentivar y premiar al correcto desarrollo de proyectos urbano-arquitectnicos bajo normas previstas por el municipio mediante mecanismos e instrumentos e instrumentos de colaboracin, consorciados que ya han sido utilizados por ejemplo en Lleida, Barcelona, Brasil, etc.

    Adems en vivienda y equipamiento que son los tipos de proyecto para microcentralidades no existe igualmente un sistema o red estudiado o planificado en base a las necesidades de la ciudad, las relaciones laborales de la poblacin, como a su ubicacin en el territorio, sino que se trabaja en el suelo de propiedad estatal, de instituciones estatales y del gobierno local.

    Lo descrito anteriormente nos permite entender el por qu del escenario actual:

    Escenario Actual

    La Moran Valverde es una microcentralidad entre dos centralidades mayores, de las cuales esta desligada. Se encuentra en proceso de consolidacin, renovacin y el Municipio prev algunos proyectos urbanos especiales para esta zona.

    El sector de la microcentralidad Morn Valverde ha sufrido un crecimiento desordenado, acelerado y expansivo, con los consecuentes problemas de asentamientos ilegales, falta de equipamientos y servicios bsicos, degradacin

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    10 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    de la imagen urbana, contaminacin ambiental, delincuencia y falta de oferta de vivienda.

    El sector de la Morn Valverde, en algn momento pensado como zona industrial, ahora ocupado por una poblacin que vive, una parte bajo propuestas inicialmente formales de vivienda y otras no. Razn por la que los tejidos que conforman el sector son diversos.

    Instalaciones de nuevos usos en los vacos que dejarn fbricas que segn nuevas ordenanzas debern salir del sector por ser incompatibles con vivienda, y actual implantacin del centro comercial Quicentro Sur.

    Impacto del proyecto Plan Ciudad Quitumbe PCQ, megaproyecto de vivienda del Municipio de Quito .

    Hiptesis

    Se puede evitar o controlar que el sector privado, es decir el mercado, asuma el rol de hacer ciudad mediante un modelo (metodolgico) de acupuntura urbano visto como una unidad territorial planificada? Evitando as la espontaneidad de localizacin de proyectos privados, como son centros comerciales, etc en nuevas centralidades.

    5 METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO

    Se utilizar el mtodo de anlisis sistmico como metodologa de estudio en el presente trabajo, el cual se lo desarrollar en las siguientes etapas:

    1 PRIMERA ETAPA: INVESTIGACION Y ANALISIS

    1.1 Investigacin:

    - Proceso Histrico de Desarrollo Urbano de Quito - Quito- Ciudad Fragmentada-

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    11 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    - Ordenanza de Rgimen de Suelo de Quito, Instrumentos de Planificacin Territorial e Instrumentos Complementarios

    1.2 Anlisis de la situacin actual.

    1.3 Diagnostico Urbano: Problemtica del Sector.

    2 SEGUNDA ETAPA: CONCEPTUALIZACION Y MARCO TEORICO

    2.1 Conceptualizacin-Marco Terico :

    - Planificacin Urbana vs Leyes del Mercado. - Complejidad y multiplicidad en el Proyecto de Ordenamiento Urbano - Urbanidad Capilar 2.2 Anlisis de Casos:

    - Casernes de Sant Andreu BARCELONA - Ciudad Quitumbe - QUITO

    3 TERCERA ETAPA : SINTESIS

    3.1 Propuesta Modelo de Acupuntura Urbana-Proyecto de Ordenacin Urbana. - Delimitacin - Definicin del Programa - Ordenacin de las unidades de vivienda - Distribucin de equipamiento en el proyecto de Ordenacin

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    12 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    .

    PARTE II- Marco Terico

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    13 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    1 CONTEXTO La Repblica del Ecuador est ubicada en la parte noroeste de America del Sur y es parte de la regin andina. Su extensin aproximada es de 283.561 Km2 y tiene una poblacin de aproximadamente 14.233.900 hab1 para el 2010. El Ecuador es un Estado social de derecho, soberano, unitario, independiente, democrtico, pluricultural y multitnico. Su gobierno es republicano, presidencial, electivo, representativo, responsable, alternativo, participativo; la administracin es descentralizada. Para la administracin del Estado y la representacin poltica existen provincias, cantones y parroquias y la Constitucin prev circunscripciones territoriales indgenas y afroecuatorianas2 (GRAFICO 1).

    GRAFICO 1. Mapa de las Provincias del Ecuador. Fuente: http://redced-ec.relpe.org/book/export/html/12

    1 Instituto Nacional de Estadsticas y Censo, INEC, Censo de Poblacin y Vivienda 2001, Estimaciones y Proyecciones de Poblacin 1950 2025. www.inec.gov.ec 2 CARRION, FERNANDO; Ciudad, memoria y proyecto, Textos Urbanos VOLUMEN 5 - OLACCHI y Municipio Metropolitano de Quito MDMQ, Quito 2000, p. 91.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    14 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    1.1 LA CIUDAD DE QUITO

    Contexto Poltico Administrativo

    La ciudad de Quito es la capital del Ecuador y tambin de la provincia de Pichincha. Adems forma parte de un rea metropolitana, de la que es cabecera, y est formada por el cantn Quito (cantn de la provincia de Pichincha). Esta rea metropolitana es llamada Distrito Metropolitano de Quito DMQ. (GRAFICO 2).

    GRAFICO 2. Ubicacin de Quito y el Distrito Metropolitano de Quito. Fuente: archivo

    personal

    La administracin de la ciudad y el distrito se ejerce a travs del Cabildo o Consejo y est presidido por el Alcalde metropolitano. Dicha administracin tiene competencias y funciones especficas en los aspectos de: medio ambiente, transporte, uso de suelo y participacin.

    Ambos, ciudad y distrito, estn divididos en nueve administraciones zonales con su respectivo administrador zonal (GRAFICO 3). Estas son:

    1. Administracin Zonal Norte - La Delicia (DMQ) 2. Administracin Zona Caldern (ciudad Quito) 3. Administracin Zona Centro Norte (ciudad de Quito) 4. Administracin Zona Centro Manuela Saenz (ciudad de Quito) 5. Administracin Zona Centro Sur Eloy Alfaro (ciudad de Quito) 6. Administracin Zona de Tumbaco (DMQ) 7. Administracin Zona Valle de los Chillos (DMQ) 8. Administracin Zona Sur - Quitumbe (ciudad de Quito) 9. Administracin Zonal Aeropuerto

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    15 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    GRAFICO 3. Mapa de Administraciones Zonales y parroquias del Distrito. Fuente: Municipio del DMQ - Direccin Metropolitana de Territorio y vivienda DMTV.

    Las nueve zonas distritales a su vez se fraccionan en parroquias: 32 son urbanas, 33 rurales y suburbanas. (GRAFICO 4).

  • 16 | P g i n a

    Un Modelo de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    1. Belisario Quevedo 2. Carceln 3. Centro Histrico 4. Chilibulo 5. Chillogallo 6. Chimbacalle 7. Cochapamba 8. Comit del Pueblo 9. Concepcin 10. Cotocollao 11. El Condado 12. El Inca 13. Guaman 14. Iaquito 15. Itchimba 16. Jipijapa

    17. Keneddy 18. La Argelia 19. La Ecuatoriana 20. La Ferroviaria 21. La Libertad 22. La Mena 23. Magdalena 24. Mariscal Sucre 25. Ponceano 26. Puengas 27. Quitumbe 28. Rumipamba 29. San Bartolo 30. San Juan 31. Solanda 32. Turubamba

    GRAFICO 4. Mapa parroquias urbanas de Quito. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Quito#Capital_de_Ecuador

    Poblacin y Economa

    La ciudad de Quito es el centro poltico de la Repblica. Sede de los principales organismos gubernamentales, culturales, financieros, administrativos y comerciales (nacionales y transnacionales) del pas.

    El Distrito Metropolitano de Quito DMQ tiene una poblacin de 1842.201 habitantes y la ciudad de Quito 1397.698 habitantes, segn el ltimo censo3. Posee gran diversidad en su base econmica con predominio de servicios y el comercio, un importante sector industrial y poseedor de un importante patrimonio cultural.

    Segn el Plan General de Desarrollo Territorial PGDT del distrito, debido a esta diversidad econmica y a su tamao, que para el ao 2020 superar los 3300.000 habitantes en un territorio de 422.802 ha en el DMQ, es considerada tambin un centro de carcter macrorregional, en el mbito de la regin Andina, nacional y 3 Poblacin de Quito segn el Instituto Nacional de Estadsticas y Censo, INEC, Censo de Poblacin y Vivienda 2001, y el Municipio Metropolitano de Quito. http://www4.quito.gov.ec/mapas/indicadores/proyeccion_zonal.htm (Consultado el 16/08/10)

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    17 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    regional. Esto ya que la ciudad mantiene fuertes enlaces de manera directa con los otros cantones de la provincia de Pichincha, con las dems provincias del pas y con el sur de Colombia4.

    El Distrito Metropolitano de Quito se ha desarrollado como una regin de produccin y consumo de escala, como centro turstico, cultural y educativo con potencialidad de desarrollo tecnolgico, lo que hace que sea uno de los dos polos de desarrollo del pas.

    Condiciones socio-econmicas de la poblacin

    GRAFICO 5. Mapa de pobreza segn barrio y sector en el Quito Urbano Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2001, INEC. Elaborado: Unidad de Estudios, DMPT/MDMQ, 2005.

    4 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito MDMQ - Direccin General de Planificacin, Plan General de Desarrollo Territorial PGDT del Distrito Metropolitano de Quito,2001, p.14

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    18 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    En cuanto a la distribucin territorial de la poblacin de acuerdo a los niveles de pobreza, podemos ver en el GRAFICO 5, que la ciudad sufre de desigualdades muy fuertes. En el centro norte y norte prcticamente no existe pobreza pero en los extremos de la ciudad existe pobreza y extrema pobreza. La pobreza crnica se puede ver fuertemente marcada en el extremo sur de la ciudad, lo que corresponde a gran parte de las parroquias de la Ecuatoriana, Guaman y Turubamba. 5

    1.2 CRECIMIENTO Y PROCESO DE DESARROLLO URBANO DE QUITO

    La ciudad de Quito, al igual que otras ciudades latinoamericanas, es una ciudad fragmentada, con una fuerte segregacin social y espacial y con muchos vacos urbanos. (GRAFICO 6).

    El crecimiento urbano expansivo y subocupado del territorio mantiene alrededor de 11.000 ha vacantes con una baja densidad (58hab/ha) en la zona urbana del Distrito Metropolitano de Quito6.

    GRAFICO 6. Imagen area de Quito. Fuente: MDMQ.

    La fragmentacin de Quito es el producto de tres fenmenos que han confluido en la ciudad, que son: las secuelas de la aplicacin de los planteamientos urbanos racionalistas (segregacin funcional o zoning), el rpido crecimiento

    5 Ver ANEXO 1, Mapa de Incidencia de la Indigencia en el DMQ para mayor detalle. 6 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito MDMQ - Direccin General de Planificacin, Plan General de Desarrollo Territorial PGDT del Distrito Metropolitano de Quito,2001, p.20

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    19 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    poblacional por la migracin rural, y el mercado de suelo sujeto a los intereses econmicos individuales del sector privado.

    El crecimiento de Quito ha tomado la forma de una mancha urbana longitudinal que se extiende a lo largo de un valle de altura de 42km de largo y con un promedio de 4.5km de ancho debido a las caractersticas geomorfolgicas del sitio. (GRAFICO 7).

    GRAFICO 7. Mapa de crecimiento urbanstico del DMQ desde 1760 hasta 2006. Fuente: Diario El Comercio. Elaborado por: Unidad de Estudios, DMPT/MDMQ, 2006.

    Durante las dos ltimas dcadas, Quito y su regin metropolitana han experimentado significativas transformaciones urbano-espaciales. La ciudad

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    20 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    compacta histricamente conformada en el valle de Quito se vuelca desde dentro hacia fuera, provocando un proceso de peri urbanizacin de carcter expansivo7

    Hasta inicios del siglo XIX el crecimiento de la ciudad era radial concntrica, luego paso a ser longitudinal expandindose predominantemente hacia el norte y el sur. En los ltimos aos y en menor porcentaje, tambin hacia el occidente a las laderas del Volcn Pichincha (de alto riesgo natural), y hacia los valles perifricos colindantes con la ciudad (Valle de los Chillos, Cumbaya - Tumbaco, San Antonio, Caldern).

    Proceso de Planificacin Urbano de Quito El desarrollo de la ciudad y del Distrito en los ltimos cincuenta aos, ha sido inscrito en el marco de la aplicacin de polticas de planificacin urbana referidas brevemente a continuacin:

    (1942) Plan Odriozola con su proyecto "Ciudad Jardn". Propone una estructuracin urbana en base a la zonificacin funcional, y una configuracin espacial en tres zonas: al sur la clase obrera, al centro la clase media, y al norte los sectores de altos ingresos. (1967) "Plan Regulador", eminentemente normativo en la concepcin microrregional, provee de un reglamento de zonificacin y la consolidacin de tendencias de industria, comercio y servicios.

    7 Plan General de Desarrollo Territorial PGDT; Quito Capital Visin de futuro hacia el ao 2020; Direccin Metropolitana de Territorio y Vivienda; Distrito Metropolitano de Quito; 1998-2000

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    21 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    (1973) Plan del rea metropolitana, define el carcter metropolitano de la ciudad, su cinturn verde, las etapas de incorporacin urbana. (1981) Plan Quito. Desarrollo espacial micro-regional, clasificacin del suelo, nueva estructura funcional. (1981) Plan de Ocupacin del Suelo POS. Nuevo modelo de distribucin de usos y ocupacin del suelo, organizacin tipolgica de la edilicia de la ciudad a partir de ncleos, ejes y zonas. (1989-1993) Consolidacin del Distrito Metropolitano. Se plantean principios rectores para la conformacin del Distrito. Tratamiento integral del territorio, reconocimiento de la descentralizacin y democratizacin. En 1992 se plantea la nueva estructura espacial policntrica8. (1999) Plan de Ordenamiento Territorial POT - Quito 2020.

    - Establece el nuevo rol de la ciudad en el contexto global de la economa.

    - Proceso de descentralizacin del pas - Define un Sistema de Centralidades - Nueva estructura del suelo: urbano/urbanizable/no urbanizable - Establece la Red Vial Metropolitana, el Sistema matriz de Transporte

    Pblico - Constituye la propuesta previa para el Plan General de Desarrollo

    Territorial PGDT del Distrito.

    (2001) Plan General de Desarrollo Territorial PGDT 2000-2020

    - Estructura Territorial Metropolitana - Sistema de Centralidades - Clasificacin General del Suelo

    - ORDENANZAS GENERALES:

    8 Resumen: DUREAU, F et al.; Metropolis en movimiento. Una comparacin internacional , Quito: IRD, 2000, p. 465-472

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    22 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    PGDT - Plan General de Desarrollo Territorial para el DMQ. PUOS - Plan de Uso y Ocupacin del Suelo Rgimen del Suelo del DMQ Normas de Arquitectura y Urbanismo

    1.3 ORDENANZA DE REGIMEN DE SUELO La Ordenanza del Rgimen del Suelo del Distrito Metropolitano de Quito tiene por objeto regular la ordenacin, ocupacin, habilitacin, transformacin y control del uso del suelo (incluyendo suelo, edificaciones, subsuelo y espacio areo urbano). Dentro de su Captulo III - DE LA PLANIFICACIN TERRITORIAL, en la Seccin 2da se definen los INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIN TERRITORIAL, a continuacin:

    1.3.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION TERRITORIAL

    PLAN GENERAL DE DESARROLLO TERRITORIAL PGDT. (Art. 21)

    Segn la Ordenanza de Rgimen de Suelo, El PGDT es el instrumento de Ordenamiento Territorial y desarrollo fsico integral del DMQ, cuyo principal objeto es el ordenamiento del suelo, definir las polticas de crecimiento urbano, la clasificacin del suelo, definir su estructura territorial, los grandes proyectos urbanos y establecer el programa para su desarrollo y ejecucin, en funcin del Plan de Desarrollo del Distrito Metropolitano (plan estratgico)9.

    El PGDT establecido por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito propone objetivos de mejora urbana para llegar a ser un centro metropolitano regional y plantea un nuevo modelo de estructuracin territorial.

    9 Resumen: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito MDMQ - Direccin General de Planificacin, Ordenanza del Rgimen de Suelo ,2008, p.7

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    23 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    Desde una visin territorial, existen varios fenmenos que han de enfrentar la Municipalidad y la sociedad quitea, y a los cuales se orienta el PGDT; estos son:

    Territorio ambientalmente disminuido, socialmente fracturado, segregativo e

    inseguro, con identidad ciudadana desdibujada, tecnolgicamente atrasado y econmicamente ineficiente.

    Crecimiento urbano expansivo y desequilibrado (ciudad no es compacta, alto porcentaje de vacos urbanos).

    Incremento del deterioro social y fsico de las reas patrimoniales, en especial del Centro Histrico de Quito CHQ.

    Concentracin espacial y una exclusin social de los servicios bsicos y equipamientos.

    Infraestructura bsica insuficiente Accesibilidad difcil y falta de gerenciamiento del trfico y transporte Dotacin limitada de vivienda y de condiciones de Habitabilidad Escasez y deterioro del espacio pblico y degradacin de la imagen urbana Uso, ocupacin y gestin inapropiadas del espacio rural Inseguridad ciudadana ante amenazas naturales y la violencia delincuencial Marco legal y administrativo municipal incompletos e ineficientes para la

    gestin del territorio. Recursos econmicos escasos

    Estructura Territorial del DMQ

    La estructura territorial se plantea en cinco puntos bsicos: Pluricentralidad. En una visin de conjunto se establece un malla polinodal de centralidades, con un ncleo macrocentral que es la ciudad de Quito y un sistema integrado de movilidad y accesibilidad. Macrocentralidad. Restructuracin y refuncionalizacin integral de la macrocentralidad de la ciudad de Quito, posibilitando la articulacin armnica del territorio. Sustentabilidad. Manejo ambiental adecuado en un sistema complejo y frgil, que permita un adecuado desenvolvimiento integral del territorio

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    24 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    Descentralizacin. Implantacin de un nuevo sistema de manejo territorial, descentralizando la gestin y basado en el sistema de centralidades Espacio Pblico. Constitucin del espacio publico como un sistema urbano estructurante, que relacione, integre y articule diferentes sectores y equipamientos10.

    Sistema de Centralidades

    GRAFICO 8. Sistema de Centralidades. Fuente: Reinterpretacin Modelo PGDT 2001.Municipio Metropolitano de Quito El modelo de estructura territorial planteado por el PGDT, plantea la asignacin de roles diferenciados y complementarios a todas y cada una de las diferentes zonas urbanas de la ciudad y del distrito, sobre la base del reconocimiento de las tendencias, las dotaciones existentes, la infraestructura, las actividades

    10 Resumen: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito MDMQ - Direccin General de Planificacin, Plan General de Desarrollo Territorial PGDT del Distrito Metropolitano de Quito,2001, p.33-34.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    25 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    preponderantes, los dficits y las potencialidades y debilidades detectadas en el territorio. Esta estructuracin urbanstica esta articulada por un sistema de malla polimodal de centralidades, definiendo cuatro tipos de centralidades (GRAFICO 8 y 9):

    - La Centralidad Principal o Macrocentralidad - Las centralidades urbanas nuevas - Las centralidades rurales - Las centralidades urbanas menores

    GRAFICO 8. Corema de Sistema de Centralidades. Fuente: PGDT Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2001, p. 49.

    Para la reestructuracin del rea central urbana de la ciudad de Quito, el PGDT plantea roles para las siguientes zonas (o centralidades) de la ciudad, ya descritas territorialmente en el punto 1.1: Sur: consolidacin de la manufactura, recreacin popular,

    fortalecimiento de su carcter residencial.

    Centro-sur: comercio popular, centro recreativo, centro cientfico educativo urbano, y fortalecimiento de su carcter residencial.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    26 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    Centro: centro poltico administrativo pblico, cultural, turstico, comercial y

    residencial. Centro-norte: centro financiero administrativo privado, centro internacional,

    comercial, y fortalecimiento de su papel residencial.

    Norte: manufactura, comercio popular, convenciones, ferias, exposiciones y eventos internacionales.11 El PGDT propone tambin Tratamientos Urbanos para Quito urbano, que van desde la renovacin hasta la conservacin. Y cuyo objetivo es reestructurar partes del tejido de la ciudad. GRAFICO 9. Tratamientos Urbanos. Fuente: PGDT Municipio del Distrito Metropolitano de Quito DMQ , 2001, p. 46.

    1.3.2 INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS

    (Art.22)

    11 Resumen: Plan General de Desarrollo Territorial;

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    27 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    Los Instrumentos complementarios conforman el sistema de planificacin territorial del DMQ. Son como lo indica su nombre complementarios al PGDT, Plan General de Desarrollo Territorial, y son:

    PLANES DE ESCALA METROPOLITANA

    PLAN DE USO Y OCUPACIN DEL SUELO PUOS (Art.23) El PUOS fija los parmetros y normas para el uso, ocupacin, edificacin, relaciones de compatibilidad y habilitacin del suelo en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito. Adems establece la edificabilidad a travs del coeficiente de ocupacin del suelo (COS), volumen y altura de las edificaciones; categoras y dimensiones de vas y reas de proteccin especial.

    Elaborado por la Direccin Metropolitana de Planificacin Territorial DMPT, aprobado mediante ordenanza, de vigencia de cinco aos y puede ser actualizado mediante planes parciales, planes y proyectos especiales.

    PLANES MAESTROS (Art.24) Son instrumentos de planeamiento de la Administracin Municipal. Su objetivo es el ordenamiento y desarrollo especfico de los diferentes elementos que conforman la estructura territorial y cuya escala puede ser el DMQ, o alguna zona o sector de l.

    Elaborado por las respectivas direcciones o empresas metropolitanas, revisadas por la DMPT y aprobadas por concejo.

    PLANES DE ESCALA ZONAL

    PLANES PARCIALES (Art.25) Son instrumentos de planeamiento de la Administracin Municipal, cuyo objetivo es la ordenacin y desarrollo particularizado de las zonas metropolitanas. Estos

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    28 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    planes pueden modificar determinaciones (ordenamiento, suelo y edificacin) del PGDT y el PUOS. Elaborado por la DMPT y la Administracin Zonal correspondiente y aprobados mediante ordenanza.

    Los planes parciales determinarn usos y tipologas de edificacin, reservas de suelo para equipamiento, trazado y caractersticas de la red vial y de redes de servicios pblicos.

    PLANES DE ESCALA PARROQUIAL O SECTORIAL

    PLANES ESPECIALES (Art.26) Instrumentos de planificacin cuyo objetivo es la planificacin urbanstica de las parroquias, ncleos urbanos o sectores de planificacin o manzanas que por su dinmica entren en contradiccin con la normativa vigente. Su finalidad dentro del DMQ tambin puede ser la planificacin del uso y conservacin de: reas naturales, proteccin ecolgica, recreacin paisajstica, elementos de ordenamiento en el mbito vial, saneamiento y recuperacin ambiental. Su mnimo estudio es una manzana.

    Estos planes tambin pueden modificar el PGDT y PUOS en los mismos trminos de los planes parciales. De elaboracin a cargo de las Administraciones zonales, DMPT, Direcciones Metropolitanas competentes o podrn ser de iniciativa privada. Y aprobados mediante ordenanza.

    PROYECTOS URBANOS-ARQUITECTNICOS ESPECIALES (Art.27) Los Proyectos urbanos-arquitectnicos especiales son instrumentos de planificacin urbano-arquitectnica de iniciativa pblica o privada que pueden implementarse en predios con las siguientes caractersticas:

    a) Poseer una superficie mayor a 10.000 m2; y, b) Encontrarse ubicados en suelo urbano en la etapa de incorporacin vigente

    y en sectores en los que el uso del suelo propuesto por el proyecto sea permitido y/o cuenten con asignacin de zonificacin especial.

    Estos proyectos se desarrollarn en concertacin con la Municipalidad y podrn contar con determinaciones de ocupacin y edificabilidad diferentes a las

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    29 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    establecidas por el PUOS siempre que constituyan aportes urbansticos, que mejoren las contribuciones de reas verdes y espacios pblicos, la imagen urbana y el paisaje y contribuyan al mantenimiento de las reas naturales.

    Este instrumento se puede usar tambin para reas histricas que no estn en correspondencia con las determinaciones del PUOS.

    La revisin de estos proyectos la realizar la DMPT mediante informe remitido a la Comisin de Suelo y Ordenamiento Territorial o Areas Histricas y Patrimonio, y se aprobar por ordenanza.

    Otros elementos complementarios al Plan General de Desarrollo Territorial del DMQ, son las Normas Tcnicas (Normas de Arquitectura y Urbanismo y Manuales de normas especficas) y Reglamentos (para la habilitacin del suelo y la edificacin).12

    12 Resumen: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito MDMQ - Direccin General de Planificacin, Ordenanza del Rgimen de Suelo ,2008, p.8-9

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    30 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    2 ANALISIS URBANO SECTOR MORAN VALVERDE

    2.1 DESARROLLO URBANO DEL SECTOR

    1 2 3 4 GRAFICO 10. Desarrollo Urbano del sector Fuente: Taller integral UCE/Elaboracin propia

    1 1543 Fundacin de la ciudad, fecha en la que la poblacin aborigen de Chillogallo ya estaba establecida. Es una parroquia rural con un rol agrcola.

    2 1967 Implantacin del sector industrial en el sector como contemplaba el Plan Jones Odriozola en 1942.

    1974 Se producen asentamientos informales, San Fernando, La Ecuatoriana, Lucha de los Pobres.

    3 1981 Chillogallo se incorpora como parroquia urbana de Quito y aparecimiento de Av. Morn Valverde.

    1983 Barrio de inters social, Solanda, se proyecta planificadamente y nace el barrio de invasin de Santa Rita.

    1989 Se declara de utilidad pblica las haciendas de El Carmen, Ortega, y la Balvina y se proyecta el Parque de las Cuadras y la Fundacin Fundeporte.

    4 1992 Nace el Proyecto Especial Ciudad Quitumbe en reas de antiguas haciendas declaradas de utilidad pblica (proyecto que an no finaliza).

    1994 y 1998 Proyectos: Estadio del Aucas y Hospital Padre Carolo.

    5 2000 - ACTUALIDAD Presencia de algunos proyectos puntuales como son: Rehabilitacin del Parque de las Cuadras, Proyecto Especial Ciudad

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    31 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    Quitumbe, Quicentro Shopping. El municipio, mediante ordenanza, exige la salida de la industria de mediano y alto impacto

    2.2 EL SECTOR MORAN VALVERDE EN EL MARCO DEL PGDT.

    GRAFICO 11. Localizacin del sector de anlisis - La microcentralidad Morn Valverde - dentro del PGDT, sus centralidades y correspondientes parroquias. Fuente: Elaboracin Propia *Las centralidades en colores, parroquias numeradas y el sector de anlisis en gris.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    32 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    LAS CENTRALIDADES SUR Y CENTRO SUR El sur de Quito est conformado por dos zonas metropolitanas (o centralidades), cuyos roles son: Sur: consolidacin de la manufactura, recreacin popular,

    fortalecimiento de su carcter residencial. En actual proceso de incorporacin y consolidacin. Con disponibilidad de suelos vacantes pero dificultad de adaptacin para construccin intensiva por normativa. Poblacin al 2020: 400.000 hab.

    Centro-sur: comercio popular, centro recreativo, centro cientfico

    educativo urbano, y fortalecimiento de su carcter residencial. Est en proceso de consolidacin final actualmente. Poblacin al 2020: 500.000 hab.

    El modelo de organizacin territorial que plantea el PGDT (Ver Grfico 11) da importancia al manejo del sector sur de la ciudad urbana dentro del Distrito Metropolitano ya que es la zona de la ciudad con mayor potencialidad residencial vertical y para la dotacin de equipamientos. El fortalecimiento del carcter residencial para el sur de la ciudad se plantea debido a la presin del crecimiento de la poblacin sobre estas zonas, que es muy alto (Ver grfico 12), y porque se puede aprovechar las zonas vacantes para redensificar el uso del suelo, sobre todo para fortalecer el uso residencial (que es ya un sector bsicamente residencial).

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    33 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    GRAFICO 12. Evolucin de la poblacin 2001 y poblacin 1990 (diferencia de poblacin 1990/2001). Fuente: MDMQ.

    EL SECTOR DE LA MICROCENTRALIDAD MORAN VALVERDE El sector de la Morn Valverde, toma el nombre de la avenida que lo atraviesa debido a su carcter urbano, y se encuentra en el lmite de las centralidades sur y centro sur tal como se ve en el grfico 11. Posee un carcter residencial y una fuerte tendencia comercial con el Mercado las Cuadras, el nuevo centro comercial Quicentro Shopping y el comercio menor en los ejes de sus avenidas principales.

    La Morn Valverde se considera una centralidad menor o microcentralidad, no slo por estar en medio de dos centralidades importantes a manera de espacio de

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    34 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    transicin o integracin, sino por las caractersticas residenciales, comerciales, de desarrollo actual y potencial, y de posibles equipamientos a futuro que presenta.

    Ambas centralidades se pueden considerar polos de desarrollo urbano de la ciudad, y poseen roles definidos dentro del Plan General de Desarrollo Territorial PGDT pero no existe una clara definicin para la microcentralidad Morn Valverde.

    Esta centralidad menor o microcentralidad es concebida como un espacio de integracin de dos centralidades pero al no tener una clara definicin, ni un rol dentro del sistema articulado de centralidades, pasa a ser un fragmento urbano sin planificacin.

    EL PLAN DE USO Y OCUPACION DEL SUELO 2008 - TRATAMIENTOS URBANISTICOS

    En el rea de la microcentralidad

    Morn Valverde se presentan los

    siguientes tratamientos

    urbanos: (Ver grfico 13) GRAFICO 13. Plan de Uso y Ocupacin del Suelo PUOS sector Morn Valverde Fuente: MDMQ. Direccin de Planificacin de territorio y Vivienda.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    35 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    En el rea de anlisis encontramos distintos tipos de tratamientos, como son: conservacin natural de quebradas, conservacin de estructura edificada, consolidacin de la estructura edificada, equipamientos, nuevos desarrollos, rehabilitacin, renovacin y transformacin. Es importante para el desarrollo de esta tesina recalcar en los siguientes tratamientos: Nuevos Desarrollos: En el sector el Municipio plantea un modelo de nuevo desarrollo que es el Proyecto Especial Ciudad Quitumbe, proyecto revitalizador de la zona sur de la ciudad, asentado en suelo de antigua propiedad de haciendas ya expropiadas actualmente. Renovacin: Se propone una renovacin del rea industrial de alto impacto y alto riesgo, incompatible con el uso de suelo residencial segn el PUOS, y su posterior reubicacin en el Parque Industrial del Sur. Transformacin: Para la microcentralidad Morn Valverde no existe una propuesta de importancia relevante en este aspecto.

    2.3 LAS INTERVENCIONES DE LAS ENTIDADES DE PLANIFICACION DEL GOBIERNO LOCAL EN EL SUR DE QUITO.

    INTERVENCIONES EN VIVIENDA - EMPRESA METROPOLITANA DE HABITAT Y VIVIENDA QUITO VIVIENDA. En el contexto del PGDT, es importante recalcar la intervencin del Gobierno Local en el tema de vivienda, siendo que el sector en cuestin tanto actualmente como segn se ha planificado a futuro, tiene una fuerte vocacin residencial. Adems se debe considerar su relevancia ya que en mbitos de microcentralidad o centralidad menor los principales usos del suelo estn destinados a reas residenciales, equipamientos, y por su puesto comercio debido a la mixticidad necesaria en este tipo de intervenciones.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    36 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    El Municipio de Quito a travs de la Empresa Metropolitana de Hbitat y Vivienda Quito Vivienda ha propuesto algunos planes de ordenacin urbanstica, que se pueden observar a continuacin en el grfico 14.

    GRAFICO 14. Planes de Ordenacin Urbanstica para el sector sur de la ciudad. Fuente: MDMQ. Quito Vivienda Informe de Actividades y Proyecciones Biblioteca Virtual del Instituto de la Ciudad. Estas propuestas de Ordenacin Urbanstica ciertamente ayudan a apalear el problema de la falta de vivienda, cuya demanda para el 2010 se calculaba en torno a las 210.000 nuevas viviendas. El problema de estas actuaciones es que son dispersas, no forman parte de un anlisis de reas estratgicas para vivienda sino que son espacios sobrantes de suelo de propiedad gubernamental o estatal. De esta manera no se est incentivando a la consolidacin de las centralidades centro norte y centro sur, pues a pesar de que no existen vacos urbanos tan grandes, si existen dichos vacos. En estos predios vacos se podra incentivar al sector privado para que sus proyectos sean de alta densidad y bajo ciertas normas planteadas por el municipio. Y as lograr tambin acabar con las reas vacantes

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    37 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    de la ciudad que son alrededor de 11.000 ha, y con la baja densidad que caracteriza a Quito, de aproximadamente 58 hab/ha13. En el caso de nuestro sector de anlisis se podran identificar las zonas que quedaran vacas luego de la salida de las fbricas y en estos predios se podran plantear proyectos de vivienda de alta densidad con colaboracin pblico-privado, como parte de un Sistema de reas Estratgicas de Vivienda.

    INTERVENCIONES EN MOVILIDAD Y TRANSPORTE COLECTIVO

    GRAFICO 15. Corema de la estructura de la Red de Transporte . Fuente: MDMQ. Direccin Metropolitana de Transporte. El PGDT y el Plan Maestro de Transporte plantean un modelo de estructuracin de la red de transporte que genere un sistema de circulacin metropolitana (movilidad) multidireccional y multimodal para garantizar la accesibilidad y conectividad entre el rea central y las nuevas centralidades metropolitanas y regionales en desarrollo.

    13 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito MDMQ - Direccin General de Planificacin, Plan General de Desarrollo Territorial PGDT del Distrito Metropolitano de Quito, 2001, p.20.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    38 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    La propuesta busca dar prioridad a los peatones y a los usuarios del transporte colectivo, y procurar una eficiente operacin del parque automotor privado. Esta intervencin supone complementar y ampliar la cobertura de los corredores para el transporte pblico y los terminales, as tenemos en funcionamiento (ver grfico 15): Lnea Verde 1996 Sistema Trolebs 240.000 viajes diarios Lnea Roja 2003 - Ecova 130.000 viajes diarios Lnea Azul 2005 Metrova Corredor Central Norte-410.000 viajes diarios

    Futuros corredores en lnea azul gruesa. Se ha construido y habilitado el Terminal Interprovincial del Sur Quitumbe en la centralidad Sur de la ciudad, cerrando as la red de Transporte Colectivo de Quito. El sistema de transporte descrito es fundamental para el desarrollo del sector de anlisis urbano de esta investigacin, por la gran influencia tanto de los corredores de transporte y sus estaciones como de la Terminal Quitumbe. La estacin Morn Valverde del Trolebs es un punto de alta confluencia de la poblacin del sur ya que conecta con el extremo norte de la ciudad, de ah su importancia a nivel de ciudad. El sector, al ser servido por los tres corredores de transporte masivo (va exclusiva) se encuentra en muy buenas condiciones de movilidad para el ciudadano en el sentido N-S. Igualmente en sentido transversal a travs de buses tipo que atraviesan la Av. Morn Valverde hasta distintos puntos de la ciudad.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    39 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    2.4 DELIMITACION DEL SECTOR DE ANALISIS

    GRAFICO 16. Localizacin del sector de anlisis urbano, la microcentra-lidad Morn Valverde, en la zona sur. Fuente: Elaboracin Propia.

    El sector de anlisis est delimitado por las vas principales que conforman bordes consolidados. Al norte por la Calle Cusubamba, al oeste la Av. Mariscal Sucre, al este la Av. Pedro Vicente Maldonado. Al Sur en cambio, est definido por el lmite del Proyecto Especial Quitumbe, es decir la calle Amaru an.

    En medio de la microcentralidad se puede ver a la Av. Morn Valverde, de la que toma su nombre.

    2.5 ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL-CARTOGRAFIA La microcentralidad Morn Valverde ha mostrado un gran desarrollo los ltimos aos por el comercio, las grandes reas verdes recreativas como el Parque de las Cuadras, Fundeporte, el Proyecto Quitumbe y el Estadio del Aucas, y sobre todo

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    40 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    los enormes vacos urbanos que va dejando la industria saliente y que potencia nuevos proyectos de influencia a nivel de ciudad (residenciales, comerciales, etc).

    FOTO A. Panormica del sector Morn Valverde en la zona sur con la avenida del mismo nombre resaltada. Fuente: archivo personal, tomada en campo.

    El sector de anlisis est conformado por fracciones de los siguientes barrios: al Norte, Santa Rita y Turubamba, en conformacin residencial y con niveles altos de densidad poblacional.

    Al Sur, las Cuadras y las Balvinas. Las cuadras cuenta con los equipamientos ms importantes del sector: Unidad Educativa Quitumbe, Universidad Salesiana, Hospital del Padre Carolo, Fundeporte, Parque de las Cuadras y el Mercado Ipiales del Sur. Las Balvinas posee una franja industrial muy fuerte con menor presencia habitacional.

    Fuera de los lmites del sector de anlisis es importante destacar la influencia de las reas o fracciones de los barrios siguientes: Al Este, Guajal que contiene el paso a desnivel permitiendo conectar a la Av. Morn Valverde con la Av. Simn Bolvar. Y al Oeste Chillogallo, parroquia histrica de la ciudad y un sector residencial consolidado. Ver grfico 17.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    41 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    GRAFICO 17. Composicin del sector Morn Valverde Fuente: Elaboracin Propia.

    El sector de anlisis de la Morn Valverde es de 339,19 Ha, con una densidad poblacional de 77,74 hab/ha. Segn los datos censales del 2001 del Instituto

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    42 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    Nacional de Estadsticas y Censos INEC cuenta con una poblacin de 26.369 habitantes.14 Ver cuadro 1.

    POBLACION SECTOR MORAN VALVERDE CENTRALIDAD PARROQUIA No. MDMQ

    NOMBRE PARROQUIA

    ZONA CENSAL POBLACION

    ZONA SECTOR

    POBLACION SECTOR

    SUR 27 QUITUMBE 280 4144 1 1450 CENTRO SUR 18 ARGELIA 235 5026 2 2262 CENTRO SUR 31 SOLANDA 237 4755 3 2378 CENTRO SUR 31 SOLANDA 236 4499 4 4499 CENTRO SUR 31 SOLANDA 245 4869 5 2191 CENTRO SUR 31 SOLANDA 246 4643 6 4643 CENTRO SUR 31 SOLANDA 248 5571 7 3733 CENTRO SUR 31 SOLANDA 247 5214 8 5214

    TOTAL POBLACION SECTOR 26369

    CUADRO 1. Poblacin del sector Morn Valverde. Fuente: Datos censales del INEC 2001 e informacin GIS del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito MDMQ. Elaboracin Propia.

    COMPONENTE SOCIAL DEL SECTOR El sector est conformado por sectores sociales de medianos y bajos ingresos. Poblacin que se caracteriza por sus valores tradicionales, dedicacin al comercio y vida en comunidad. En cuanto a su poblacin, el siguiente cuadro muestra el incremento de poblacin al ao 2020 proyectado por el municipio en el PGDT. Se puede ver tambin la distribucin de la poblacin con respecto a las otras zonas de la ciudad. Ver Grfico 16.

    14 Para informacin ms detallada sobre la poblacin del sector y mapa con zonas censales remitirse al ANEXO 2

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    43 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    CUADRO 2. Distribucin e incremento de la poblacin al 2020, Fuente: extracto del cuadro original del PGDT del 2001, p. 44. Edicin Propia. Segn lo planificado la Zona Centro Sur incrementar su poblacin en 47.508 hab, que sumaran 506.950 hab., con una densidad bruta promedio de 159.5 hab/ha La Zona sur, bsicamente residencial, con significativo uso industrial, con amplias zonas vacantes soportara una poblacin de 411.658 hab. lo que significa un incremento de 275.513 hab, con una densidad bruta promedio de 83.5 hab/ha Sumando la poblacin de ambas centralidades tendramos 918.608 habitantes en total, lo que abarcara el 45 % de la poblacin urbana de la ciudad al 2020. En este sentido el sector de anlisis por estar inmerso dentro de ambas centralidades del sur deber abarcar a parte de esta poblacin.

    MATRIZ TERRITORIAL BIOFISICA La matriz territorial o matriz biofsica por concepto es "todo aquello que preexiste a las actuaciones humanas que han ido conformando esa realidad socioambiental que llamamos territorio"15.

    15 FOLCH, RAMON; Estrategias para el anlisis y planificacin del territorio: la complejidad de la conectividad, (Transcripcin directa de la comunicacin oral), documentos de la Federacin Europea de Espacios Naturales y Rurales Metropolitanos y Periurbanos (Fedenatur). p.11. Publicacin www.fedenatur.org/docs/docs/222.pdf, 29/10/2010.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    44 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    El sector, as como todo territorio afectado por la actuacin humana, esta siempre condicionado por esa matriz territorial biofsica. El clima, la geomorfologa, el rgimen hidrolgico son parte integrante de ella.

    GRAFICO 18. Geomorfologa del DMQ y Riesgos Morfodinmicos. (el sector de estudio en crculo) Fuente: MDMQ.

    Desde la poca de los Incas hasta bien entrado el siglo XX la zona sur de la ciudad fue conocida como Turubamba. Proviene de dos palabras kechuas: turu = barro y pampa = planicie o llanura por lo que significa llanura de barro (debido a la gran cantidad de cinegas y pantanos que albergaba en su interior). El sector de anlisis es una planicie que est rodeada de cerros y colinas. Al oeste se destaca el volcn Atacazo y las colinas que se desprenden del Pichincha. Al oriente sobresalen las lomas de Puengas, cuyas cumbres alcanzan los 3.150 msnm conformando una barrera montaosa en sentido sur-norte, desde Uyumbicho hasta Gupulo, separando as la llanura de Turubamba del valle de los Chillos. Esta conformacin geomorfolgica le provee de una gran riqueza natural debido a las quebradas que bajan desde las faldas montaosas del Volcn Pichincha. Ver grfico 18.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    45 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    La zona de la explanada de Turubamba se encuentra ubicada a 2750msnm. Presenta pendientes de entre 1% y 2% en su parte ms baja, mientras que hacia las cordilleras oriental y occidental se manejan pendientes de ms de 6%.

    En el sentido sur-norte el sector de estudio de la Morn Valverde presenta una pendiente descendiente del 1,5%; y en el sentido oeste-este una pendiente del 0.7%. Ver grficos 19 y 20.

    GRAFICO 19. Topografa del sector de estudio. Fuente: Elaboracin propia.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    46 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    GRAFICO 20. Cortes esquemticos del sector de estudio urbano. Fuente: Elaboracin propia.

    La temperatura promedio anual es de 16,2C, y los vientos van del suroeste al norte y del sureste al norte con una velocidad promedio de 1,61 km/h.

    VACIOS URBANOS

    El sector presenta grandes oportunidades de transformacin por los vacos urbanos que posee, en los que se pueden generar nuevos proyectos urbanos. Algunos de estos predios vacantes pertenecen al gobierno local o a instituciones del gobierno estatal, y a las industrias por salir del sector.

    El crecimiento expansivo y desequilibrado de la ciudad y del sector, la falta de planificacin y uso los ha dejado obsoletos con el tiempo y han pasado a degradar la imagen urbana de la microcentralidad Morn Valverde. Con excepcin de la gran rea de reserva de suelo (expropiacin antiguas haciendas) de propiedad municipal para el Proyecto Especial Quitumbe.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    47 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    GRAFICO 15. Vacos urbanos y espacio pblico Fuente: Taller integral UCE La salida de las fbricas de alto impacto y alto riesgo hacia los lugares destinados por el gobierno local, es decir hacia los parques industriales, es una oportunidad importante. Estos espacios darn lugar a nuevos espacios de transformacin. Luego de una inspeccin en el sitio y segn la Ordenanza Municipal del Plan de Uso y Ocupacin del Suelo del 2008 se concluye que las fbricas del sector son de alto impacto (I3), a excepcin de dos fbricas, una calificada de alto riesgo (I4), y otra que es la nica que tiene clasificacin de mediano impacto que es el CENTRO GRAFICO y por lo tanto puede permanecer en el lugar.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    48 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    En consecuencia de esto muchas de las fbricas se han transladado ya al Parque Industrial del Sur en la parroquia de Turubamba (ubicada al sur del sector), y por lo tanto han dejado enormes reas de suelo libre16. El Municipo del Distrito Metropolitano de Quito ha determinado un tiempo relativamente amplio de entre 6 y 10 aos para que las fbricas que tienen incompatibilidad de uso de suelo con el uso residencial por su alto impacto y alto riesgo se trasladen definitivamente. El riesgo de que los vacos dejados por la industria saliente tenga un desarrollo a la deriva y sin control por parte del gobierno local y sus entidades de planificacin, podra llevar al desarrollo de un sector sin identidad y a la orden de las leyes del mercado. Perdiendo as una excelente oportunidad de hacer ciudad planificadamente.

    CARTOGRAFIA DE ANALISIS URBANO A continuacin se detalla el anlisis del sector de estudio mediante la cartografa de los sistemas urbanos: usos de suelo, equipamientos, tipologas urbansticas, sistema de espacios libres, y conectividad. Es del anlisis y confrontacin de los mencionados sistemas que obtendremos las bases y estrategias de diseo para la propuesta final.

    16 Para ver el informe detallado de las fbricas del sector remitirse al ANEXO 2

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    49 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    2.5.1 Planos de usos principales del suelo 17

    17 Ver Anexo 4.1 Plano de Uso de suelo. Elaboracin propia.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    50 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    ANALISIS USOS DE SUELOS El sector tiene un uso de suelo principalmente residencial, lo que representa un 65%. De ah que el principal rol actual del sector sea residencial industrial. Hacia las vas principales el sector tiene una clara tendencia residencial de alta densidad, en especial hacia la zona sur, donde adems se destaca el Proyecto "Quitumbe". Se distingue claramente los espacios de recreacin y de proteccin ecolgica en un 15%. Las grandes reas de recreacin del sector como el Parque de las Cuadras y Fundeportes le dan un fuerte carcter verde al sector y un gran potencial para el sistema de espacio pblico. El buen manejo de las zonas de proteccin de quebradas proporcionara al sector de elementos naturales de paisaje para el disfrute de todos los ciudadanos. El 7% corresponde al uso de suelo industrial. La fuerte presencia de la industria en el eje de la Av. Maldonado, constituye un gran espacio potencial de transformacin ya que la industria debe abandonar el sector. En porcentajes ms pequeos tenemos un 6% comercial y 5% de uso mltiple. En los ejes de las vas principales se distingue el uso mixto de vivienda y comercio en planta baja y tambin en calles locales como las marcadas como bordes comerciales consolidados. Los ejes comerciales urbanos presentan uso de suelo comercial puro, mixto (vivienda-comercio) y adems comercio informal, sobre todo en los puntos de gran comercio como son el mercado de Las Cuadras y el eje de las Av. Mariscal Sucre y Av. Pedro Vicente Maldonado. A lo largo de la Av. Morn Valverde existe un borde comercial en desarrollo con la implantacin del Nuevo Centro Comercial Quicentro Shopping, el centro comercial ms grande del pas y que atiende a todo el sector sur de la ciudad.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    51 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    2.5.2 Plano de tipologas urbansticas.18

    18 Ver Anexo 4.2 (A) Plano de Tipologas Urbansticas. Elaboracin propia.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    52 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    ANALISIS TIPOLOGIAS URBANSTICAS

    1 Trazado orgnico Proyecto Ciudad Quitumbe ( en construccin) TIPO: Manzana cerrada, edificacin continua con corazn de manzana ALTURA: 5 a 8 pisos

    NORMA (Regulacin Urbanstica): Edificacin continua

    2 Bloques residenciales de borde de via. TIPO: Manzana abierta, bloques aislados en altura ALTURA: 5 pisos

    NORMA: Edificacin aislada

    3 Lotes rectangulares, parcelario regular TIPO: varias formas (pareada, adosada) ALTURA: 3 a 4 pisos

    NORMA: Edificacin pareada, lnea de fbrica, retiro posterior.19

    4 Trazado colonial con plaza central. (Chillogallo) TIPO: varias formas (pareada, adosada)

    19 Para mayor detalle sobre la normativa remitirse al ANEXO 4.2 (B) Municipio del Distrito Metropolitano de Quito MDMQ - Direccin General de Planificacin, Ordenanza del Plan de Uso y Ocupacin del Suelo , 2008, p.35-40.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    53 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    ALTURA: 2 a 3 pisos

    NORMA: Edificacin pareada, lnea de fbrica, retiro posterior.

    5 Supermanzanas con predial regular TIPO: disperso ALTURA: 3 a 6 pisos

    NORMA: Edificacin aislada y pareada en los bordes.

    6 Supermanzanas con predial irregular TIPO: irregular ALTURA: 3 a 6 pisos

    NORMA: Edificacin aislada y pareada en los bordes.

    7 Supermanzanas ortogonales (Barrio planificado de Solanda, Turubamba) TIPO: manzana con edificacin contnua (cerrada), con corazn de manzana. ALTURA: 1 a 4 pisos

    NORMA: pareada, retiro posterior, a lnea de fbrica

    8 Zonas industriales TIPO: industrial aislada ALTURA: 2 pisos

    NORMA: aislada con retiros a todas las colindancias.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    54 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    9 Barrios de invasin con parcelario irregular (Barrio Santa Rita) TIPO: manzanas triangulares, edificaciones en su mayora adosadas con algunas aisladas. ALTURA: 1 a 4 pisos

    NORMA: pareada con retiro posterior a lnea de fbrica

    10 Corredor Industrial en el eje de la Av. Pedro Vicente Maldonado. Barrio Argelia. (Planificacin de uso de suelo industrial e invasiones).

    TIPO: alineada al eje vial ALTURA: 3 a 8 pisos

    NORMA: desde la Calle Moromoro hacia el sur la normativa es sobre lnea de fbrica con adosamientos laterales en el eje de la va. Hacia arriba es industrial aislada.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    55 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    2.5.3 Plano de sistema de equipamientos20

    20 Ver Anexo 4.3 Plano Sistema de Equipamientos. Elaboracin propia.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    56 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    ANALISIS GENERAL DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS

    Existe una muy buena dotacin de equipamientos en el sector, pero a la vez no cubre la base poblacional del sector. En cuanto a salud (2%), existe solo un hospital de rango mayor. Adems equipamientos de menor escala y pequeos consultorios dispersos en el sector. Algunos sin funcionamiento. El equipamiento de mayor fortaleza en el sector es el educativo ya que cuenta con el 47%, existe una universidad y algunos centros de educacin primaria y secundaria. Estos ltimos han saturado el sector por considerarse un buen negocio. La Recreacin y deporte tambin tiene un porcentaje considerable del 29%, ya que el sector cuenta con grandes reas de este tipo y por lo tanto es una potencialidad al ser articulados en la red de espacios pblicos y de convivencia social. El comercio y servicios cubren el 26% del total de equipamientos del sector, siendo por su magnitud tambin importante, sobre todo el Mercado Mayorista (colindante pero de gran influencia), el Mercado Municipal de las cuadras, y el Nuevo Quicentro Shopping. Tanto el equipamiento de transporte, como cultural, servicios, religioso cubren el restante porcentaje. Importantes equipamientos de transporte (1%) a interprovincial y a nivel local, como el Terminal de Transporte de Quitumbe que sirve al sur del pas y distintas paradas y terminales de los principales circuitos de transporte masivo. As el sector est bien comunicado a nivel local con la ciudad y con el pas.

    Culturalmente, no existen ms que pequeas casas comunales. No existen bibliotecas, centros de apoyo y equipamiento complementario de los de tipo mayor. A pesar de poseer equipamiento educativo no tiene este tipo de equipamiento de apoyo cultural. Es necesario proponer una intervencin en este aspecto tomando en cuenta el proyecto de la Casa de la Cultura del Sur en Quitumbe, que cubrir las centralidades centro sur y sur.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    57 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    Anlisis de Requerimientos de Equipamientos segn la normativa local El Municipio del DMQ establece que toda habilitacin del suelo contemplar reas verdes y reas para equipamiento comunal y de servicios en atencin al nmero de habitantes proyectado21. Por lo tanto se ha realizado un anlisis minucioso a nivel barrial, sectorial y zonal de los principales equipamientos a considerar para el proyecto urbano de esta investigacin como se describe a continuacin:

    CUADRO 3. Clculo del incremento de poblacin en el sector. Fuente: Elaboracin Propia con datos del PGDT.

    CUADRO 4. Requerimiento de Equipamientos sector Morn Valverde al 2020. Fuente: Elaboracin Propia bajo la normativa municipal. 21 Para mayor detalle sobre esta normativa del DMQ, ver anexo 4.3

    CALCULO DEL INCREMENTO DE POBLACION

    POB 2001 POB 2020 INCR POB % INCRE POB 2001 INCR POB POB 2020SUR 136145 411658 275513 202,37% 1450 2935 4386CENTRO SUR 459448 506950 47502 10,34% 24919 2577 27495TOTAL 595593 918608 323015 26369 5512 31881

    CENTRALIDADES MORAN VALVERDE

    CUADRO REQUERIMIENTO EQUIPAMIENTOS - SECTOR MORAN VALVERDE (Poblacin al 2020: 31881 hab.)EQUIPAMIENTO SECTORIAL Y ZONAL RESULTADOEDUCACION NORMA M2/HABM2 EXISTENTES No. PISOS M2 EXIST TOTAL HAB SECTOR M2 NORMA INSUF.M2 M2/HAB EXIST% INSUFbarrial 0,8 43900,43 3 131701,29 31881 25504,8 -106196 4,13 -416,38sectorial 0,5 5431,77 4 21727,08 31881 15940,5 -5786,58 0,68 -36,30zonal 1 4477,46 6 26864,76 31881 31881 5016,24 0,84 15,73

    CULTURALbarrial 0,15 120,4 2 240,8 31881 4782,15 4541,35 0,01 94,96sectorial 0,1 0 1 0 31881 3188,1 3188,1 0,00 100,00zonal 0,2 0 1 0 31881 6376,2 6376,2 0,00 100,00

    SALUDbarrial 0,15 0 1 0 31881 4782,15 4782,15 0,00 100,00sectorial 0,2 0 1 0 31881 6376,2 6376,2 0,00 100,00zonal 0,125 3195,6 5 15978 31881 3985,125 -11992,9 0,50 -300,94

    RECREATIVO-DEPbarrial 0,3 128867,25 1 128867,25 31881 9564,3 -119303 4,04 -1247,38sectorial 1 0 1 0 31881 31881 31881 0,00 100,00zonal 0,5 555324,12 1 555324,12 31881 15940,5 -539384 17,42 -3383,73

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    58 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    1) Se puede concluir que existe un dficit casi absoluto de equipamientos culturales a todos los niveles. Existe el proyecto de la Casa de la Cultura del Sur, que cubrir las centralidades centro sur y sur, pero a nivel sectorial y barrial no existe ningn proyecto municipal, por lo tanto es necesario proponer intervenciones a estos niveles.

    2) En cuanto al equipamiento de salud existen insuficiencias a nivel barrial

    y sectorial, que la propuesta de proyecto urbano debe tomar en consideracin.

    3) El equipamiento deportivo encuentra deficiencias a nivel sectorial, ya

    que no cuenta con ningn parque sectorial sino solamente a nivel de barrio y zonal.

    El proyecto urbano de esta investigacin deber considerar estas insuficiencias para plantear sus intervenciones, y los equipamientos a proyectar.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    59 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    2.5.4 Plano de sistema de espacios libres22

    22 Ver Anexo 4.4 Plano Sistema de Espacios Libres. Elaboracin propia.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    60 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    ANALISIS SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES Se ha analizado el sistema de espacios libres bajo el concepto de conjunto interconectado de plazas, parques, jardines y avenidas, interconectados a su vez con parques periurbanos, espacios rurales y naturales del mbito municipal y otros elementos territoriales como la red hidrolgica23 .

    FOTO B. Foto espacios verdes libres del sector, ubicaciones 1 al 4 respecto al plano 2.5.4. Fuente: archivo personal

    23 Resumen: SABAT, J Balances y perspectivas del planeamiento urbanstico municipal. En FONT, A. (coord.). Planeamiento urbanstico. De la controversia a la renovacin. Barcelona: Diputacin de Barcelona, 2003, p. 181-205.

  • 61 | P g i n a

    Un Modelo de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    Detalle de ubicaciones Plano 2.5.4: FOTO B

    1 Puente de Guajal. 2 Quebrada contaminada. 3 Va frrea en desuso 4 Veredas y parterres

    FOTO C

    5 Espacio Pblico calle Tambollacta 6 Quebrada Sanchay, recuperada 7 Fbrica Edesa y espacio pblico. 8 Parque Urbano Municipal Las Cuadras

    FOTO C. Foto espacios verdes libres del sector, ubicaciones 5 al 8 respecto al plano 2.5.4. Fuente: archivo personal

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    62 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    Los espacios libres que caracterizan el sector a parte del espacio pblico, son sobre todo por su gran dimensin, los parques urbanos, las reas de proteccin ecolgica de quebradas. En menor escala los espacios libres verdes comunales y barriales como son las canchas deportivas (ver foto C5) y los parques infantiles (ver foto D12). Y en un mnimo nmero se pueden ver las plazas como son la Plaza Central de Chillogallo (del entorno al rea delimitada, ver foto D10), las plazas de corazn de supemanzana. En cuanto al espacio libre pblico del trazado urbano es importante destacar la apropiacin de las calles como espacio pblico cotidiano donde se desarrollan inclusive actividades comerciales. Se encuentran problemas como parterres y aceras vacas, espacios verdes descuidados no planificados, pasos elevados creadores de inseguridad como el puente de Guajal (Ver foto B-4, B-1) y el de Chillogallo (Av. Mariscal Sucre y Morn Valverde, Ver foto D-11), y el rea degradada de la va frrea en desuso (Ver foto B-3).

    FOTO D. Foto espacios verdes libres del sector, ubicaciones 9 al 11 respecto al plano 2.5.4. Fuente: archivo personal

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    63 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    Detalle de ubicaciones Plano 2.5.4: FOTO D

    9 Parque Fundeportes, espacio libre recreativo. 10 Plaza Central de Chillogallo 11 Paso elevado de Chillogallo 12 Espacio verde libre comunitario en la Av. Morn Valverde.

    Los dos parques urbanos con los que cuenta el sector son el Parque Municipal de las Cuadras (Ver foto C-8).y el parque de Fundeporte (Ver foto D-9), cedido a la fundacin del mismo nombre. El parque de las Cuadras es pblico mientras Fundeportes cobra una entrada de $0,25. Es decir que prcticamente este ltimo es un parque semi-privado. Por su topografa cuenta tambin con las reas libres de proteccin de quebradas, las que son un gran potencial recreativo de uso pblico adems de un gran recurso paisajstico. Se encuentras actualmente muy descuidadas (Ver foto B-2), desocupados, contaminados y proporcionan una mala imagen urbana. Una excepcin son las quebradas recuperadas del tramo del Parque de las Cuadras (Ver foto C-6), y del Proyecto Quitumbe aledao, siendo stas recuperaciones aisladas.

    FOTO E. Foto espacios verdes libres del sector, ubicaciones 13 Y 14 respecto al plano 2.5.4. Fuente: archivo personal

    13 Espacio comunitario calle Moromoro, canchas deportivas 14 Espacio libre pblico, calle Cusubamba.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    64 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    Muchas de las reas de espacios libres verdes comunales, tienen un uso fundamentalmente deportivo, como son canchas de ftbol, basket, etc (ver foto E13 y E14). No se encuentran en perfecto estado y en ocasiones son usados con este fin sin que el objetivo original haya sido este. Como sistema se encuentra desarticulado, hacia el centro norte del sector se nota ms organizado de espacios verdes libres a nivel de supermanzanas pero esta desarticulado con la parte sur del sector y hacia sus lados. En la zona sur del se encuentran los dos grandes equipamientos de recreacin del sector, totalmente desarticulados con los dems elementos del sistema a manera de islas verdes. El espacio pblico y las reas libres de proteccin de quebrada que atraviesan el sector deberan ser los articuladores del sistema general.

  • 65 | P g i n a

    Un Modelo de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralidad Caso: Morn Valverde - Quito

    2.5.5 Plano de conectividad24

    24 Ver Anexo 4.5 Plano de conectividad. Elaboracin propia.

  • Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2010 gestin y transformacin de las ciudades en pases en desarrollo

    66 | P g i n a

    Un Modelo de Proyecto de Acupuntura Urbana de Transformacin en un rea de microcentralida