Un mareo inesperado

2

Click here to load reader

Transcript of Un mareo inesperado

Page 1: Un mareo inesperado

Imagen

236 FMC. 2013;20(4)6-74-5

Presentamos el caso de un varón de 90 años que fue deri-vado al servicio de urgencias hospitalarias desde la resi-

dencia donde vivía por mareo, hipotensión, palidez cutánea mucosa, desaturación y mal estado general que se instauró en horas, sin traumatismo previo en los días anteriores.

Los antecedentes del paciente son: no alergias medica-mentosas conocidas, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica, hemorragia digestiva alta por hernia de hiato y ul-cus en saco herniario en 2003 y en 2008, insuficiencia car-díaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa, hi-poacusia y anemia ferropénica. Se le realizó una nefrectomía derecha hace 20 años. Hábito tóxico: exfumador de más de 20 cigarrillos al día, hace 18 años.

En la radiografía de tórax (figs. 1 y 2) se observa la pre-sencia de una imagen de un halo radiolúcido que rodea la si-lueta cardíaca (neumopericardio), y en la tomografía compu-

tarizada de tórax se visualiza aire a nivel del mediastino en torno al corazón y estructuras vasculares (figs. 3 y 4).

Un neumopericardio consiste en la presencia de aire en la cavidad pericárdica. Aunque es una patología poco frecuen-te, es de mucha gravedad puesto que puede provocar tapona-miento cardíaco. Por ser una patología de baja incidencia, decidimos presentarlo.

Según su etiología, se clasifica en traumática y no traumá-tica. En el primer grupo, se incluyen los traumatismos de tó-rax en accidentes, intervenciones quirúrgicas y por acciones iatrogénicas como en procedimientos endoscópicos, intuba-ción orotraqueal o toraconcentesis1,2. En el segundo grupo, se encuentran el asma, las lesiones esofágicas (úlcera pépti-ca, carcinoma y ruptura espontánea), las infecciones por gér-menes productores de gas, y no hay que olvidar que en algu-nos casos se presenta de forma espontánea en condiciones

Un mareo inesperadoRubén Esteban Obregón Díaza,* y Luisa María Guerrero Muñozb

aMédico adjunto. Servicio de Urgencias. Hospital San Pedro. Logroño. La Rioja. España.bEnfermera. Servicio Riojano de Salud.*Correo electrónico: [email protected]

Figura 1. Halo radiolúcido que rodea la silueta cardíaca. Vista frontal.

Figura 2. Halo radiolúcido que rodea la silueta cardíaca. Vista la-teral.

Page 2: Un mareo inesperado

Obregón Díaz RE y Guerrero Muñoz LM. Un mareo inesperado

FMC. 2013;20(4):236-7 237

donde se aumenta de forma importante la presión intratorá-cica, por ejemplo, en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa. La fístula gastropericárdica se-cundaria a úlcera péptica o carcinoma causa neumopericar-dio en menos del 15% de los casos3-5.

Se diagnostica mediante pruebas de imagen, tales como la radiografía de tórax (con la que se diagnostican el 100% de los casos6 y la tomografía computarizada de tórax, donde puede verse el aire en el mediastino en torno al corazón.

Nuestro paciente presentó un neumopericardio de causa desconocida a pesar de las pruebas realizadas de tomografía axial computarizada y esofagogastroscopia, falleciendo a los 15 días de su ingreso.

Realizamos una revisión retrospectiva de los pacientes atendidos en urgencias e ingresados en los diferentes servi-cios hospitalarios, durante un período de 10 años (de enero de 2002 a diciembre de 2011) y no se encontraron pacientes con diagnóstico de neumopericardio espontáneo. El Servicio de Urgencias del Hospital de La Rioja (nivel terciario) es un

centro que cubre una población cercana de 300.000 habitan-tes, con aproximadamente 98.000 atenciones anuales en ur-gencias.

Por este motivo, nos encontramos ante un caso novedoso, digno de mención y estudio, ya que es el primero en nuestro hospital en un período de 10 años.

Bibliografía1. Simice P, Zwirewich CV. Gastropericardial fistula complicating benign

gastric ulcer: case report. Can Assoc Radiol J. 2000;51:244-7.

2. Fraser RG, Pare JA, Pare PD, Fraser RS, Genereux GP. Diagnóstico de las enfermedades del tórax, Madrid: Ed. Panamericana; 1992.

3. Muñoz Ávila JA, Jiménez Murillo LM, Montero Pérez FJ, Calderón de la Barca Gázquez JM, Berlango Jiménez A, Durán Serantes M, et al. Neu-mopericardio: revisión de la literatura. Rev Clin Esp. 1994;194:926-8.

4. Grandhi TM, Rawlings D, Morran CG. Gastropericardial fistula: a case report and review of literature. Emerg Med J. 2004;21:644-5.

5. Bricheteau M. Observation d’hydropneumopericarde accompagne d’un bruit de fluctuation perceptible a l’oreille. Archs Gén Med. 1844;4:334.

6. Bratton SL, O’Rourke PP. Spontaneous pneumomediastinum. J Emerg Med. 1993;11:525-9.

Figura 3. Aire a nivel del mediastino en torno al corazón. Figura 4. Aire a nivel del mediastino en torno al corazón y estruc-turas vasculares.