un la serena octubre dada e El Terremoto de 1960 (Mw 9.5) y sus … · 2016. 10. 17. · El...

4
F u n d a d a e n 1 9 6 2 S O C I E D A D G E O L O G I C A D E C H I L E la serena octubre 2015 202 El Terremoto de 1960 (Mw 9.5) y sus secuelas en la Cuenca del Lago Maihue. Riesgos y peligros geológicos asociados al Sistema de Fallas Liquiñe-Ofqui Pedro Guzmán-Marín* 1 , María Paz Lira 1 , Andrés Tassara 1 , Roberto Urrutia 2 1 Departamento Ciencias de la Tierra, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. 2 Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. * email: [email protected] Resumen. El Terremoto de Valdivia de 1960 (Mw 9.5) gatilló una serie de remociones en masa en la Cordillera Norpatagónica. Éste trabajo detalla la ocurrencia de este fenómeno en la Cuenca del Lago Maihue (40°16’S 72°W), en base a estudio de fotos aéreas y entrevistas a pobladores que vivieron el terremoto en el área. Los resultados muestran una gran concentración de avalanchas de roca en torno a la traza del Sistema de Fallas Liquiñe-Ofqui, las que afectaron principalmente a la localidad de Maqueo. Asimismo, un gran desprendimiento en la costa sur del lago generó un seiche que afectó la costa norte y este del mismo, arrasando con casas e incluso acabando con las vidas de una familia completa. Palabras Claves: Sistema de Fallas Liquiñe-Ofqui, Lago Maihue, Maqueo, Terremoto 1960 1 Introducción El Terremoto de Valdivia del 22 de mayo de 1960 (Mw 9.5) es el sismo más grande que se ha registrado instrumentalmente. Tuvo una duración aproximada de 8 minutos y un largo de ruptura de 1000 km, afectando gran parte del Sur de Chile entre las penínsulas de Arauco (37° S) y Taitao (47° S). Originó un devastador tsunami, que afectó tanto las costas de Chile como las de Japón y Hawaii, y gatilló numerosos procesos de remoción en masa. Dentro de estos fenómenos, destaca el represamiento del Río San Pedro (conocido como “el Riñihuazo”) al este de Valdivia, y una serie de deslizamientos alineados N13°E en la Cordillera Norpatagónica entre el Volcán Villarrica y el Lago Todos Los Santos (Weischet 1963), paralelos al entonces inadvertido Sistema de Fallas Liquiñe-Ofqui. Weischet (1963) concluye que esta zona de deslizamiento de tierra marca un dominio estructural similar a un graben, con bloques inclinados situados dentro de la Cordillera y que esta zona de falla fue sacudida por el terremoto. Sin embargo, no logró demostrar si hubo un deslizamiento en la falla o no. En base a los antecedentes expuestos por Weischet (1963), este estudio busca corroborar y complementar la información, indagando en la ocurrencia de estos fenómenos de remoción en masa a escala local. Se escogió un área que comprende la zona donde se sitúa el Grupo Volcánico Carrán-Los Venados (GVCLV, 40°22’S) y una sección de la Cuenca del Lago Maihue (Región de Los Ríos, Chile), donde Guzmán-Marín et al. (2015, en este congreso) han descrito de forma detallada las diferentes fallas que componen el trazado del Sistema de Fallas Liquiñe-Ofqui (SFLO) en el sector. En esta zona destaca además la presencia de la Falla Futrono y otros lineamientos regionales, representados en una serie de valles glaciales orientados NW-SE, los que interceptan al SFLO. Lo anterior hace suponer que este es un lugar propicio para analizar la distribución de las remociones en masa y comprender el factor principal que gatilla estos procesos, ya que exhibe arreglos morfo-estructurales en casi todas las direcciones y su geología es diversa, aflorando principalmente el Batolito Norpatagónico y en menor medida depósitos volcánicos holocenos (lavas y tefras) del GVCLV y del Complejo Volcánico Puyehue- Cordón Caulle (ubicado 10 km al sur). Este último registra una erupción iniciada 38 horas después del evento telúrico, la cual pudo estar controlada por la reactivación de alguna falla cortical asociada al mega-sismo (Lara et al., 2004). 2 Metodología La distribución de las remociones en masa se obtuvo del análisis de 25 fotografías aéreas del vuelo Misión OEA, tomadas en diciembre de 1961. Para validar la información obtenida de las fotos aéreas, corroborar si estas remociones en masa ocurrieron de forma co-sísmica al terremoto de subducción de 1960 y obtener antecedentes adicionales, se realizaron entrevistas a pobladores que vivieron el terremoto en el lugar. Para determinar el grado de confiabilidad de los relatos se les realizó una calibración rápida, a través de la ejecución de una serie de preguntas sobre el terremoto, cuyas respuestas se conocían con anterioridad. 3 Resultados 3.1 Relatos de pobladores como testimonio de cambios geomorfológicos De las entrevistas se confirma que las remociones en masa ocurrieron de forma co-sísmica al terremoto de subducción

Transcript of un la serena octubre dada e El Terremoto de 1960 (Mw 9.5) y sus … · 2016. 10. 17. · El...

Page 1: un la serena octubre dada e El Terremoto de 1960 (Mw 9.5) y sus … · 2016. 10. 17. · El Terremoto de Valdivia de 1960 (Mw 9.5) gatilló una serie de remociones en masa en la Cordillera

Fundada en 1962

SOC

IEDA

D GEOLOGICA DE CH

ILE

la serena octubre 2015

202

El Terremoto de 1960 (Mw 9.5) y sus secuelas en la Cuenca del Lago Maihue. Riesgos y peligros geológicos asociados al Sistema de Fallas Liquiñe-Ofqui Pedro Guzmán-Marín*1, María Paz Lira1, Andrés Tassara1, Roberto Urrutia2 1 Departamento Ciencias de la Tierra, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. 2 Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. * email: [email protected] Resumen. El Terremoto de Valdivia de 1960 (Mw 9.5) gatilló una serie de remociones en masa en la Cordillera Norpatagónica. Éste trabajo detalla la ocurrencia de este fenómeno en la Cuenca del Lago Maihue (40°16’S 72°W), en base a estudio de fotos aéreas y entrevistas a pobladores que vivieron el terremoto en el área. Los resultados muestran una gran concentración de avalanchas de roca en torno a la traza del Sistema de Fallas Liquiñe-Ofqui, las que afectaron principalmente a la localidad de Maqueo. Asimismo, un gran desprendimiento en la costa sur del lago generó un seiche que afectó la costa norte y este del mismo, arrasando con casas e incluso acabando con las vidas de una familia completa. Palabras Claves: Sistema de Fallas Liquiñe-Ofqui, Lago

Maihue, Maqueo, Terremoto 1960 1 Introducción El Terremoto de Valdivia del 22 de mayo de 1960 (Mw 9.5) es el sismo más grande que se ha registrado instrumentalmente. Tuvo una duración aproximada de 8 minutos y un largo de ruptura de 1000 km, afectando gran parte del Sur de Chile entre las penínsulas de Arauco (37° S) y Taitao (47° S). Originó un devastador tsunami, que afectó tanto las costas de Chile como las de Japón y Hawaii, y gatilló numerosos procesos de remoción en masa. Dentro de estos fenómenos, destaca el represamiento del Río San Pedro (conocido como “el Riñihuazo”) al este de Valdivia, y una serie de deslizamientos alineados N13°E en la Cordillera Norpatagónica entre el Volcán Villarrica y el Lago Todos Los Santos (Weischet 1963), paralelos al entonces inadvertido Sistema de Fallas Liquiñe-Ofqui. Weischet (1963) concluye que esta zona de deslizamiento de tierra marca un dominio estructural similar a un graben, con bloques inclinados situados dentro de la Cordillera y que esta zona de falla fue sacudida por el terremoto. Sin embargo, no logró demostrar si hubo un deslizamiento en la falla o no. En base a los antecedentes expuestos por Weischet (1963), este estudio busca corroborar y complementar la información, indagando en la ocurrencia de estos fenómenos de remoción en masa a escala local. Se escogió un área que comprende la zona donde se sitúa el Grupo

Volcánico Carrán-Los Venados (GVCLV, 40°22’S) y una sección de la Cuenca del Lago Maihue (Región de Los Ríos, Chile), donde Guzmán-Marín et al. (2015, en este congreso) han descrito de forma detallada las diferentes fallas que componen el trazado del Sistema de Fallas Liquiñe-Ofqui (SFLO) en el sector. En esta zona destaca además la presencia de la Falla Futrono y otros lineamientos regionales, representados en una serie de valles glaciales orientados NW-SE, los que interceptan al SFLO. Lo anterior hace suponer que este es un lugar propicio para analizar la distribución de las remociones en masa y comprender el factor principal que gatilla estos procesos, ya que exhibe arreglos morfo-estructurales en casi todas las direcciones y su geología es diversa, aflorando principalmente el Batolito Norpatagónico y en menor medida depósitos volcánicos holocenos (lavas y tefras) del GVCLV y del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle (ubicado 10 km al sur). Este último registra una erupción iniciada 38 horas después del evento telúrico, la cual pudo estar controlada por la reactivación de alguna falla cortical asociada al mega-sismo (Lara et al., 2004). 2 Metodología La distribución de las remociones en masa se obtuvo del análisis de 25 fotografías aéreas del vuelo Misión OEA, tomadas en diciembre de 1961. Para validar la información obtenida de las fotos aéreas, corroborar si estas remociones en masa ocurrieron de forma co-sísmica al terremoto de subducción de 1960 y obtener antecedentes adicionales, se realizaron entrevistas a pobladores que vivieron el terremoto en el lugar. Para determinar el grado de confiabilidad de los relatos se les realizó una calibración rápida, a través de la ejecución de una serie de preguntas sobre el terremoto, cuyas respuestas se conocían con anterioridad. 3 Resultados 3.1 Relatos de pobladores como testimonio de cambios geomorfológicos De las entrevistas se confirma que las remociones en masa ocurrieron de forma co-sísmica al terremoto de subducción

Page 2: un la serena octubre dada e El Terremoto de 1960 (Mw 9.5) y sus … · 2016. 10. 17. · El Terremoto de Valdivia de 1960 (Mw 9.5) gatilló una serie de remociones en masa en la Cordillera

203

AT 4 Impacto de las GeocIencIas en la socIedad

y que éstas se siguen re-movilizando posteriormente, debido principalmente a intensas precipitaciones. Se preguntó también respecto a la ocurrencia de réplicas, intentando indagar detalles que ayuden a esclarecer una posible activación del SFLO, co-sísmica a post-sísmica al terremoto de subducción. Sin embargo, no se pudo concluir nada contundente a partir de eso. Un gran desprendimiento de rocas acaeció en la falda NE del Volcán Los Guindos (Figura 1a) y cayó directamente al agua en la costa sur del Lago Maihue, generando una gran ola o seiche, el cual inundó hasta 10 m por sobre la cota actual del lago en algunas localidades (Puerto Maihue y Maqueo) y acabó con la vida de una familia entera que se encontraba en ese momento en el delta del Río Hueinahue. La Figura 1b reconstruye, a partir de los relatos, el área afectadada por el seiche.

Figura 1. a) Izquierda: cicatriz del desprendimiento de rocas que generó el seiche que afectó la costa N y E del Lago Maihue. Derecha: escarpe previo al terremoto de 1960 (blanco) y marcas de remociones en masa del terremoto de 1960 (rojo). b) Representación de la propagación del seiche y área inundada (celeste), reconstituida a partir de entrevistas. Al norte del lago, próximo a localidad de Puerto Maihue, se reporta la ocurrencia de una grieta de orientación NNE-SSW, a lo largo de la cual habrían acontecido movimientos verticales, ascendiendo el sector oriental respecto del occidental. Ésta coincide en orientación con el valle del Río Pillanleufú. Actualmente se reconoce una franja de tierra deprimida, de orientación N 18° E y 1,36 km de largo, la cual fue señalada como relieve relicto de ese evento (área encerrada en línea roja segmentada en Figura

2). La localidad de Maqueo se vio fuertemente afectada por las abundantes remociones en masa, que ocurrieron en las cuencas de los ríos Maqueo y Fiuko, dejándola completamente aislada entre los corredores de avalanchas de roca que se habrían originado. El Río Maqueo quedó represado transitoriamente y al vaciarse habría utilizado el cauce activo previo al terremoto. Por otra parte, en la cuenca del Río Fiuko, la ocurrencia co-sísmica de una avalancha de rocas de proporciones creó un nuevo cauce al descender directamente hacia el lago sin desviarse. Dejando así el cauce previo a 1960 inactivo, al quedar colgado sobre el nivel del río (líneas verdes en Figura 2).

Figura 2. Remociones en masa co-sísmicas al terremoto de 1960 distribuidas a lo largo de las zonas de falla inscritas en los ríos Maqueo y Fiuko, junto a la localidad de Maqueo. Zona en celeste: área inundada por seiche. Área encerrada en línea roja segmentada: franja de subsidencia co-sísmica. Líneas verdes: cauce del Río Fiuko previo al terremoto. 3.2 Distribución de las remociones en masa co-sísmicas al terremoto de 1960 Remociones en masa co-sísmicas al terremoto de 1960 ocurren prácticamente en todos los sectores del área de estudio, pero la ocurrencia, distribución y tamaño de éstas no es uniforme (Figura 3). Al norte del Lago Maihue las remociones en masa se concentran principalmente alineadas NNE-SSW a lo largo de la traza principal del Sistema de Fallas Liquiñe-Ofqui, inscrita en los ríos Maqueo y Fiuko (Figura 2). También destacan otras alineadas NE-SW en el flanco sur de la Sierra de Las Peinetas, al norte del sector de Cudico. En la intersección de este lineamiento morfo-estructural con la artesa glacial del Río Pillanleufú, de orientación NNE-SSW, el tamaño de las remociones en masa es mayor. En los bordes de dicha artesa también se reportan remociones en masa menores. Mientras que, la ocurrencia de éstas en los valles glaciales de los ríos Curriñe, Huenteleufú y Lilpela es más discreta. Al sur del Lago Maihue la extensión de las remociones en masa es mayor y se encuentran dispuestas en franjas de orientación NNW-SSE, N-S, NNE-SSW y NE-SW. Éstas se concentran en principalmente (de W a E) en: la traza del SFLO, inscrita en la artesa glacial que ocupan actualmente los ríos Nilahue y Contrafuerte; el

Page 3: un la serena octubre dada e El Terremoto de 1960 (Mw 9.5) y sus … · 2016. 10. 17. · El Terremoto de Valdivia de 1960 (Mw 9.5) gatilló una serie de remociones en masa en la Cordillera

204

ST 11 TERREMOTOS, VOLCANES Y OTROS PELIGROS GEOLÓGICOS

Cerro Chilcoco (o La Overa); el escarpe de la Falla Huishue, que limita el flanco W de la artesa glacial que contiene al Lago Huishue; y en el escarpe de la Falla Cullao, límite E de la artesa anterior. En la zona donde se encuentra el GVCLV la densidad de remociones en masa es mayor. Esta amplificación puede deberse a la presencia de varios metros de espesor de depósitos piroclásticos, en las proximidades de los centros emisores, acumulados en erupciones freatomagmáticas históricas previas al terremoto. Vega (2010) señala espesores de hasta 3,2 m para el evento del Maar Riñinahue de 1907 y de hasta 2,0 m para el del Maar Carrán del año 1955. Éstas significaron una mayor cantidad de material disponible a deslizar. En el sector oriental del área de estudio la ocurrencia de remociones en masa es menor, al compararlo con los sectores mencionados anteriormente. Las de mayor volumen se encuentran alineadas N-S y se concentran en una gran fractura situada sobre un cono de detritos ubicado al norte de la localidad de Hueinahue y en el tramo final del Río Caicayén. La ocurrencia de remociones en masa en la parte superior del valle del Río Caicayén es prácticamente nula. Mientras que, en los valles de los ríos Rupumeica y Hueinahue acontecen, pero exhibiendo menor frecuencia y tamaño respecto del sector occidental, en torno al Lago Maihue. 4 Discusiones La distribución de las remociones en masa co-sísmicas al terremoto de 1960 no es uniforme en el área de estudio. En términos generales éstas se concentran a lo largo de la traza del SFLO, destacando una mayor densidad al sur del Lago Maihue, donde podrían estar amplificadas debido a un mayor espesor acumulado de tefras del GVCLV. Sin embargo, vale considerar lo descrito por Gorum et al. (2014) respecto a la distribución de remociones en masa co-sísmicas al terremoto Mw 7.9 de Denali (Alaska, EE.UU.) del año 2002, la que es heterogénea a lo largo del área de ruptura. Dicho evento estuvo constituido en sí por 3 sub-eventos menores, con distribuciones de slip variables a lo largo de la falla. Así, zonas de mayor slip en el plano de falla, son también coincidentes con una mayor abundancia y densidad superficial de remociones en masa co-sísmicas, de lo que se deduce una relación directa. Por otra parte, Antinao y Gosse (2009) indican que la ocurrencia de grandes fenómenos de remoción en masa acaecidos en la Cordillera Principal, entre los 32° y los 34°30’S, responde esencialmente a eventos de sismicidad somera por sobre terremotos de subducción o fenómenos climáticos y usualmente guardan una relación espacial con zonas de falla. Al ser la traza del SFLO una debilidad geotécnica, proclive a caer debido a la sacudida sísmica de un terremoto de subducción, la distribución de remociones en masa debiese ser relativamente uniforme a lo largo del sistema de fallas, y según lo analizado en el área de estudio esto no es así. En este contexto, el Terremoto de 1960 de por sí podría no ser el desencadenante directo de las remociones en masa co-sísmicas a lo largo del SFLO. Por

lo que se sugiere que, el paso de la onda sísmica del terremoto de subducción habría gatillado la re-activación de segmentos puntuales del SFLO, probablemente delimitados por estructuras oblicuas a éste (rumbo NW-SE), constituyendo cada uno un sub-evento. Uno de éstos ocurriría al sur del Lago Maihue Sin embargo, dicho postulado debe considerar la presencia de grupos volcánicos junto a la traza del SFLO, los que implican grandes acumulaciones de tefras que podrían amplificar la magnitud de las remociones en masa ocurridas.

5 Conclusiones Existe un gran potencial de riesgo de remociones en masa asociado al trazado del Sistema de Fallas Liquiñe-Ofqui, al ser esta una zona de debilidad geotécnica de importantes dimensiones. Inherentemente este riesgo está presente en caso de terremotos de subducción, como lo expuesto anteriormente, o de intra-placa, como el caso de Aysén 2007. La incorporación de criterios geológicos es indispensable al momento de planificar el territorio nacional y mega-obras de ingeniería como centrales hidroeléctricas de todo tipo. Agradecimientos A quienes accedieron a relatar sus experiencias de vida en el terremoto de 1960. A Rodrigo Vega y Marcos Cisternas por su apoyo. Esta investigación ha sido financiada por los proyectos FONDECYT REGULAR N° 1101034 y 1120807 y por CRHIAM/CONICYT/FONDAP/15130015. Referencias Antinao J.L. y Gosse, J. 2009. Large rock slides in the Southern

Central Andes of Chile (32– 34.5°S): Tectonic control and significance for Quaternary landscape evolution. Geomorphology 104 (3-4): 117-133.

Gorum, T.; Korup, O.; van Westen, C.J.; van der Meijde, M.; Xu, C.;

van der Meer, F. 2014. Why so few? Landslides triggered by the 2002 Denali earthquake, Alaska. Quaternary Science Reviews 95: 80 – 94.

Guzmán-Marín, P.; Lira, M.P.; Tassara, A.; Urrutia, R. 2015. Nuevos

antecedentes tectónicos del Sistema de Fallas Liquiñe-Ofqui en la Cuenca de Intra-arco del Lago Maihue (40°16’ S 72° W), Andes del Sur, Chile. Contribución al XIV Congreso Geológico Chileno, Octubre 2015, La Serena.

Lara, L.; Naranjo, J.A.; Moreno, H. 2004. Rhyodacitic fissure

eruption in Southern Andes (Cordón Caulle; 40.5°S) after the 1960 (Mw: 9.5) Chilean earthquake: a structural interpretation. Journal of Volcanology and Geothermal Research 138: 127–138.

Vega, M. 2010. Erupciones hidrovolcánicas históricas del Grupo

Volcánico Carrán-Los Venados (40,2°s) rol del agua y de las estructuras. Memoria de título (Unpublished). Universidad de Concepción, Departamento Ciencias de la Tierra: 99 p.

Page 4: un la serena octubre dada e El Terremoto de 1960 (Mw 9.5) y sus … · 2016. 10. 17. · El Terremoto de Valdivia de 1960 (Mw 9.5) gatilló una serie de remociones en masa en la Cordillera

205

AT 4 Impacto de las GeocIencIas en la socIedad

Weischet, W. 1963. Further observations of geologic and geomorphic changes resulting from the catastrophic earthquake of may 1960,

in Chile. Bulletin of the Seismological Society of America 53 (6): 1237-1257.

Figura 3. Mapa muestra relación entre fallas existentes y la distribución de remociones en masa gatilladas por el Terremoto de Valdivia del 22 de mayo de 1960 (en color rojo).