Un domingo en el 20 de Julio

62
1 La obra Salesia- na y la Iglesia del Divino Niño. La Sagrada Indiferencia veinte de JULIO Mito,ReligiosidadyConsumo

description

las relaciones culturales de un domingo en el 20 de Julio.

Transcript of Un domingo en el 20 de Julio

Page 1: Un domingo en el 20 de Julio

1

La obra Salesia-na y la Iglesia del Divino Niño.

La Sagrada Indiferencia

veinte de JULIOMito, Religiosidad y Consumo

Page 2: Un domingo en el 20 de Julio

2

Hace mas de cuarenta años la religiosidad popular en Bogotá, pasó a enmarcarse en nuevos términos, la idea de ritual, mito y magia se convertiría en otra forma cultual de entender la cotidianidad, hace mas de cuarenta años el divino niño se soltó de los brazos de su madre, cayó destinado en tierra firme a reinar y a proclamarse en los cielos como nuevo icono popular.Pero él no podría ir como santo individuo y ya, tenía que tener un lugar, un espacio para su consumo (sin relacionar la palabra con-sumo con algo perjudicial), un espacio para su divulgación y para su contemplación: El 20 de Julio.

Pero ¿de qué serviría llegar a teorizar e in-terpretar ciertas informaciones, lecturas sin saber como es un domingo en el 20 de julio?

Page 3: Un domingo en el 20 de Julio

3

Después de salir de la Javeriana de un exa-men final de Sicología y Cultura, use por primera vez la ruta de transmilenio L18 que llega hasta el nuevo portal del 20 de Julio. Salí del portal un poco desubicado. Había llegado a un sitio desconocido para mí. Mientras esperaba a mis compañeros que estaban en una reunión con uno de los curas de la parroquia salesiana, de cami-no a la iglesia encontré el recinto ferial del IPES que cuenta con cerca de 70 kioscos que fueron construidos con el fin de ser asignados a los vendedores ambulantes de la zona. Estos puestos de venta se encuentran vacíos desde la inauguración del portal en septiembre del presente año y al parecer la autoridad local todavía no tiene ninguna iniciativa para asignarlos.

Empecé a caminar para conocer un poco la zona hasta que llegué a la iglesia en don-de se estaba llevando a cabo la misa de once de la mañana. Es un templo bastante grande y fue sorprendente ver que a esta

Page 4: Un domingo en el 20 de Julio

4

hora podría haber cerca de 200 personas y a pesar de ello el templo no se veía lleno aún. Lo primero que vi al entrar fue el fére-tro del fundador de la parroquia, el padre italiano Juan Rizzo, al cual alaban y adoran con gran devoción. Me acerqué a la reja que protege el féretro y abordé a uno de los devotos que me comentó que todos los días pasa por la parroquia en las mañanas para pedirle al padre Rizzo y al Divino Niño. Él le pide por su salud y la de sus familia-res, además de prosperidad en su panade-ría ubicada a pocas cuadras de la iglesia.

-Invierto 5 minutos rezándo-le al padre Rizzo y otros 5 rezán-dole a la imagen del Divino Niño.

Aseguró que desde que empezó a realizar este ritual sus ventas se han incrementado exponencialmente. Seguí mi recorrido por la Iglesia. Noté que todos los vitrales eran donaciones de fa-milias. Diferente a lo que yo esperaba, el

Page 5: Un domingo en el 20 de Julio

5

altar del Divino Niño tenía un espacio redu-cido. Frente a este se presentan la mayo-ría de devotos quienes realizan una espe-cie de ritual que consta en depositar una moneda en una urna que prende automáti-camente una pequeña veladora eléctrica.En el momento en que salí de la Iglesia alrededor de 4 vendedores informales me abordaron con almanaques del Divino Niño y rosarios artesanales. De un mo-mento a otro todos los vendedores deja-ron de ofrecer sus productos, no enten-

Page 6: Un domingo en el 20 de Julio

6

día que pasaba, hasta que noté que un patrullero del cuadrante del 20 de Julio les habló en un tono fuerte y agresivo.

-Ustedes se creen los dueños del sector, aléjense y dejen de acosar.

Los vendedores, en su mayoría abueli-tos, renegando se fueron a otro lugar a vender sus productos. Fue un poco indig-nante debido a que no eran molestos, y el agente llegó hablando de una manera fuerte y grosera. Fui hacia el lugar don-de se habían trasladado los vendedores para tratar de hablar con ellos sobre su situación como trabajadores informales. Cuando me acerque a una vendedora y le pedí que me dejara tomarle una foto, mientras hacía una venta, ella reaccionó con temor y se rehusó a mi petición. El cliente que le estaba comprando el al-manaque intercedió a mi favor y en tono de chiste le dijo que se tranquilizara.-Eso no duele.

Page 7: Un domingo en el 20 de Julio

7

Le mostré el carné de universidad para que estuviera tranquila. Cuando la mujer decidió dejarse tomar la foto me comentó que no le gusta que se le acerquen per-sonas a preguntarle por su trabajo por-que los vendedores de la zona han tenido malas experiencias con funcionarios de la alcaldía local que se hacen pasar por es-tudiantes y les toman fotos. Estas fotos las toman con supuestos fines académi-cos, pero lo que hacen es crear un regis-tro fotográfico de los vendedores para poder boicotear su trabajo en esta zona. Le pregunté si era devota del Divino Niño.-Sí, mis hijos fueron bautizados en esa igle-sia y estudiaron en el colegio salesiano.

Page 8: Un domingo en el 20 de Julio

8

Esta respuesta me dio a entender que su creencia religiosa estaba determinadapor unas circunstancias ajenas a su propia convicción y que además, gracias a la gran concurrencia de la Iglesia ella con-taba con un sustento de vida. Me dirigí a otros vendedores tratando de hacerles algunas preguntas pero el rechazo se evi-denció en la mayoría ellos. Una vendedo-ra me comentó que, contrario a lo que yo había investigado anteriormente, la visita de los extranjeros es recurrente. Por otro lado, me comentó acerca del pleito que tienen con la alcaldía, debido al uso que le dan al espacio público ejerciendo su acti-vidad comercial. Esta mujer me comentó que circulaba un rumor que decía que la alcaldía, supuestamente, había asignado un equipo de abogados para defender los derechos de los vendedores y colaborar-les con la reubicación en diferentes zonas, a propósito de la plaza ferial del IPES.

Page 9: Un domingo en el 20 de Julio

9

Buscando el punto de vista de los traba-jadores formales me acerque a los locales cer-canos. Al otro lado de la calle de la Iglesia, sobre la carrera 5 A, entré al almacén que funciona bajo la razón social: “Artículos Religiosos 20 de Julio”. Al igual que con los vendedores ambulantes, la señora, que dijo ser la administradora del local, un poco prevenida me dijo:-Tengo totalmente prohibido dar entrevis-tas, ya hemos tenido problemas de fuerza mayor.

No me dio mayor información al respecto y una vez más tuve que sacar de mi bille-tera el carné de la universidad para que

Page 10: Un domingo en el 20 de Julio

10

me respondiera algunas preguntas. Con respecto a

los vendedores ambulantes aseguró:-No tengo ningún tipo de relación con ellos, ni para bien ni para mal. Nuestros pro-

Page 11: Un domingo en el 20 de Julio

11

ductos son porcelana importada de Italia.Así terminé mi conversación con ella. Em-pecé a discutir y comentar, junto con mis compañeros, acerca de la situación en la localidad de San Cristóbal, más específi-camente en la Iglesia del 20 de julio y sus alrededores.

Paradójicamente, aunque se espera que este sea un punto de regocijo y armonía, existen algunas situaciones controversia-les. Unos vendedores ambulantes hostiga-dos por la alcaldía e indiferentes para la iglesia del padre Rizzo.

La imagen del Divino Niño es y seguirá siendo un referente de esperanza y un ge-nerador de ingreso para los habitantes del sector. Las creencias que giran en torno a esta imagen, que cuenta con infinitas in-terpretaciones, hacen que esta parroquia sea un paso obligado para muchos.

Page 12: Un domingo en el 20 de Julio

12

Daniel lleva 20 años trabajando en la plaza del 20 de Julio los domingos. El resto de los días se dedica a vender sus mercancías relegiosas en municipios donde hay eventos religiosos. Cree inmensamente en el poder de los ángeles.

Page 13: Un domingo en el 20 de Julio

13

Entre lo público y lo privado

Los fenómenos socioculturales del 20 de julio establecen primero que todo la dicoto-mía de lo publico y lo privado, el desarrollo de una relación entre la oración cotidiana de antes de recibir el alimento o de antes de dormir en casa y la oración multitudinaria, en la plaza, con imágenes únicas y colecti-vas.

Page 14: Un domingo en el 20 de Julio

14

Al llegar al 20 de julio se siente de inme-diato el furor del comercio, se siente el paso de un vacío desastroso y silencioso a un caótico ruido que entra y acomoda el espacio del barrio, se siente la entrada a un estadio que tiene como única barra el divino niño. Pero ¿qué hace que el 20 de julio sea un espacio tan socialmen-te aceptado y tan plural, culturalmente hablando?

Entre charla y charla con varias perso-nas, me encontré con varios aspectos que seguramente aportarán algo hacia estas preguntas. La primera de ellas se basaba en el comercio de fe: ellos hacen una peti-ción, el divino niño hace el milagro y por ende en términos de recompensa ellos o tienen que ir a visitarlo al 20 de julio.

Page 15: Un domingo en el 20 de Julio

15

La necesidad parte desde un rito privado, un rito ín-timo entre lo terrenal y lo divino, pero lo importante es ver cómo este pasa a ser algo publico al encaminar-

se al espacio cultural, al compartir con cientos de personas la misma ima-

gen.

Page 16: Un domingo en el 20 de Julio

16

Proyecto: USTED REINARÁ ela-borado por Felipe León.

Page 17: Un domingo en el 20 de Julio

17

Page 18: Un domingo en el 20 de Julio

18

La representación socal del divino niño como

punto de partida busca-ba verse reconfigurada al darle el poder divino al individuo cotidiano.Usted reinará es un in-tento comunicativo del juego de representacio-nes sociales, de trans-formar cada simbolo de la imagen iconica

y convertirla anonima al tomar fotografias de mas de 50 personas di-

ferentes.

Page 19: Un domingo en el 20 de Julio

19

ENTREVISTA

PADRE JOSE ALFONSO DÍAZ 20 DE JULIO.

La obra Salesiana y la Iglesia del Divino Niño. - ¿Cómo empezó la obra?Padre: La obra es de los salesianos. Siem-pre la hemos tenido los salesianos. Em-pezó como una presencia, unos campos en donde los jóvenes venían a jugar. Los salesiano extranjero recibió una herencia que les dieron sus papás, compraron los campos con ayuda de la comunidad, para que los jóvenes vinieran a jugar. Mientras tanto, empeza-ban a llegar alrededor los campesinos, la gente de los pueblos aquí a la ciudad y así empezaron los padres y los niños. Como venían a jugar los sábados y los domin-gos, decidieron celebrar una misa el do-mingo. Se reunían siempre ahí y después los salesianos se dieron cuenta que eran niños muy pobres; entonces dijeron hay

Page 20: Un domingo en el 20 de Julio

20

que darles algo y decidieron darles choco-latico rico de Bogotá.

Entonces empezaron a darle chocolatico, después que pan, después que un pedazo de queso. Y así alrededor de esa actividad juvenil, empiézala presencia fuerte de los salesianos y ha sido su gran crecimiento desde hace 75 años que la parroquia fue fundada. Después viene el padre Juan de Rizzo quién fue quien fundó la parroquia, el hizo sacramentos, las primas comunio-nes de los niños, la gente adulta empezó a llegar. El Padre siempre tuvo la devoción del niño Jesús, el era italiano y adoraba y amaba al

Page 21: Un domingo en el 20 de Julio

21

niño Jesús, porque la experiencia de él, era la ternura que atraía a los demás. Un niño tierno que atráe. Y eso no es una devoción sólo del Padre Juan sino de la Iglesia, de la antigüedad. Por eso se fue arraigando aquí en la región. La gente acogió eso con amor y devoción por el niño principito de Praga, que llaman. Después las manos del niño Jesús, que el Padre Juan la consiguió en al Vaticano y la mandó hacer como lo conocemos aquí. Entonces el que hizo eso realmente fue un artista. - ¿Pero no es una aparición o algo así?No es aparición. El Padre Juan la mandó hacer. Y si uno mira a l niño Jesús, es el niño que tiene la Virgen. Es el mismo niño. Como se conoce hoy en día es como el Padre Juan lo mandó hacer.- ¿Todavía siguen esas ofrendas con los niños?En la obra salesiana si se sigue con la obra de los niños. Trabajamos con la comuni-dad infantil y la juventud que es el lema

Page 22: Un domingo en el 20 de Julio

22

de la parroquia. “Los niños y la juventud”. Entonces como es una devoción inspirada en la infancia del Jesús, entonces el Padre Juan si yo consigo ayuda de la mamá que es tan bella conmigo, de la Virgen, dijo: pues yo le voy a pedir al jefe... La devo-ción es la misma de Barranquilla que tiene la misma experiencia nuestra. Entonces el padre Juan cuando le empezó a pedir al niño Jesús, el salía a los barrios ricos de Barranquilla, por que el estaba por los lados de san Roque; San Roque queda en el sitio más feo de Barranquilla. Y el padre entonces se iba a buscar ayuda para sus pobres. Y se dio cuenta que el día cuando le pidió al niño Jesús, le fue muy bien!. Ese día trajo harto mercado y el superior trajo poquitico; entonces él le contó que le pidió al patrón y que él le dio todo

Page 23: Un domingo en el 20 de Julio

23

Page 24: Un domingo en el 20 de Julio

24

eso para sus pobres. Entonces el Padre empezó allá. Eso se creció y a él lo trasla-daron para Tuluá, después llegó aquí a Bo-gotá, a este lugar y ahí empezó. Entonces él le decía a la gente: el niño Jesús quiere chocolate, entonces la traían chocolate; el niño Jesús quiere queso, entonces le traían queso; el niño Jesús necesita zapa-tos, entonces se iba a las fábricas, compraba zapatos y a to-dos les daba sus zapaticos. Porque eso eran niños muy pobrecitos; haga de cuen-ta en las periferias, los barrios que noso-tros no conocemos que uno no se imagina las condiciones de pobreza en la que vi-ven, así era por acá. Entonces el sector alrededor ha progresado.- ¿Hay un convenio entre la Iglesia o los salesianos con algunas comunidades del comercio o algo alrededor?No ellos allá son totalmente independien-tes. Aquí lo único es que se sigue conser-vando la idea original. A la entrada hay un cuadro largo, en donde está toda la

Page 25: Un domingo en el 20 de Julio

25

historia de la obra desde el inicio, hasta el 2010. Esta todo desde el primer año, por años lo que hacemos, lo que ha pa-sado principalmente en varias líneas del tiempo. Como historia es interesante leer eso. Eso se hizo precisamente para poder identificar qué constantes, desde el inicio hasta hoy, ha mantenido. Claro que es una obra de Fe, ante todo centrada en nuestro Señor. No es una parición, que se apare-ció el Niño Jesús e hizo un milagro; una obra santa, nada! Lo único aquí es una fe sencilla de una devoción de la infancia de Jesús. El Papa ahorita escribió una obra sobre la infancia de Dios.

Page 26: Un domingo en el 20 de Julio

26

Porque el vaticano no tiene estudios só-lidos sobre la infancia, por eso el mundo protestante nos critica a veces del por qué adoran a un niño, si el niño todavía no es redentor. Dice el papa: no señor. Desde el momento en que se concibe la persona ya lo es. Tanto que como dice la palabra que cuando fue María a visitar a Isabel, salto de alegría porque ya el niño estaba dando su juicio de salvador. Pero es una decisión de mun-do protestante contra nosotros.

Page 27: Un domingo en el 20 de Julio

27

Pero nosotros seguimos la tradición de Iglesia que es no es de 20 años o de 50, más de 2.000 años de tradición. Claro que también se han cometido errores, porque para qué decimos mentiras. - ¿El domingo porqué es un día tan espacial para la Iglesia?, como que venir el domingo a la iglesia del 20 de Julio es algo sumamente especial y cargado de mucho sentido.Yo pienso que en la tradición de Iglesia, el domingo es el día del Señor. Es el día del descanso, de la oración, el día de la familia, el día de la comunidad… Y enton-ces la devoción está centrada en Jesús, el Señor… ese Niño que Jesús que murió y resucitó. Entonces el domingo es el día de la Iglesia. Por esa razón, la devoción se centró en los nueve domingos como para ayudarle al fiel, a la persona, a centrarse: primero en la persona de Jesús y en el misterio de su muerte y su resurrección. Y el domingo, es el día que se celebra la resurrección del Señor por eso es el día

Page 28: Un domingo en el 20 de Julio

28

ejemplar de la fe cristiana. Situación que ayuda mucho a arraigar la fe cristiana. Porque una persona que aquí está en la si-tuación que aun no siendo creyente, recibe un favor del Señor, por la fe que él le pone al Señor, entonces eso le da seguridad en Jesucristo y la eucaristía es central para la vida. Entonces nueve domingos asis-tiendo a una misa, rezando una oración, que es la novena, y, llevando una vida de esos nueve domingos mejorada. Porque le va mostrando a la persona que ella puede mejorar, que ella tiene que confiar el Dios y él le va a hacer un favor; el que ella le pida con fe. Los nueve domingos son muy centrados en el evangelio, no son historias solamente; sino que se basan en el evan-gelio. Entonces eso hace que la gente se trace un camino. La experiencia de hacer lo que la gente hace los nueve domingos es una investigación. - Son nuevos domingos que la gente viene a hacer la novena. ¿qué hace la gen-te durante esos nueve domingos? ¿Viene a

Page 29: Un domingo en el 20 de Julio

29

misa, vienen solas, oran…?Por lo general la gente viene a encontrarse con el Niño. Entonces sienten que el Niño es el salvador. Vienen con la familia, uno ve constante-mente la esposa, el esposo, los hijos, los abuelos, vienen todos en familia y vienen es a orar. Traen su novenita, se sientan todos en grupo y se ponen a orar la novena en familia. Entonces el piden una gracia para ellos, para su familia… es una devoción muy familiar.- ¿Poden una gracia de qué: salud,trabajo…?Piden por salud, trabajo, por la enfermedad de los padres. Entonces viene la fa-milia a orar por ella misma, que es una oración muy ca-tólica.

Page 30: Un domingo en el 20 de Julio

30

Pero entonces ellos van primero es a la misa. Primero vienen, van a la misa, se confiesan, co-mulgan, luego se reúnen y hacen la novena. Des-pués entonces le dan una vuelta al comercio, van a comer algo. Y después dan una vuelta y comprar cosas para los niños para la señora. Entonces por eso todo santuario tiene comercio, porque como se reúne comunidad, eso es parte popular. Yo hice un curso de religiosidad popular y es cierto, todo santuario tiene comercio. El comercio desde el pun-to de vista humano, pues, es una actividad de los humanos para ganarse la vida. Todos los humanos

Page 31: Un domingo en el 20 de Julio

31

necesitan de eso. Y a nivel ya religioso, pues es un riesgo ya para la misma fe del lugar, porque se comercializa una de-voción y eso le trae problemas. Pero eso mientras se guarde distancia. Nosotros te-nemos un almacén, la parroquia les facilita a los fieles los elementos religiosos boni-tos, de calidad y a buen precio. Pero el comercio es un riesgo grande para la fe, porque están haciendo de la fe un objeto de comercio. Es una tensión permanente. Dentro de la fe es una amenaza, pero tam-bién es una oportunidad para la gentecita que vive de eso. Eso es una cosa muy fea de manejar.-Hasta donde tenemos entendido, la comu-nidad salesiana trató de registrar la marca del divino Niño, precisamente para evitar que se convirtiera solamente en comercio. Lo que pasa es que estaban usando al Niño para lugares esotéricos. O la señora que lee la mano, las cartas y usaba el nombre del Niño Jesús. Entonces, la comunidad no logra entender, es muy cortica de ca-

Page 32: Un domingo en el 20 de Julio

32

beza. Entonces que le pongan una marca a una camiseta, a una es normal. Pero es-tán usando la imagen para fines no de fe. Entonces por eso la comunidad pidió que se guardara la imagen del Niño Jesús para el objeto que ella es: para objetos de la fe y no para el objeto comercial. Entonces si alguno iba a poner algo comercial, tenía que pedir permiso y no se le concedía sino era con fines de fe. -¿y eso lo lograron? Pues lo que se pretendía, no se logró. Pero si se logró que el nombre no pudiera ser objeto de registro. Lo que logramos, en últimas lo que se quería se logró, cual-quier persona no puedo usarla. Si alguno pretendía usar eso, se le podía llamar la atención porque la está usando mal. No es propiedad salesiana la marca. Eso dio para interpretaciones de mucho tipo. Pero la conclusión es que no se utilizará la ima-gen del niño Jesús para otros fines.-Entonces la imagen del Niño Jesús no es solamente colombiana, es a nivel de la

Page 33: Un domingo en el 20 de Julio

33

iglesia internacional.Es la imagen como tal. Es una tradición de fe colombiana del Padre Juan Rizzo. No hay aparición, no hay cosas raras. Lo único es la fe de la gente en Jesús.los padres no somos los que conmovemos la devoción, es la gente. El que recibe un favor del Se-ñor, el que vive esa experiencia, inicia un camino de fe que después lo va a llevar a continuarlo y a llevar una vida mejor-¿Cuántas personas pueden venir un do-mingo a la iglesia?

Page 34: Un domingo en el 20 de Julio

34

Pues yo realmente no tengo idea. Hablan de 70.000 cada domingo. Que es poquito, porque Bogotá tiene 8 millones de habi-tantes. Hay tantos sitios protestantes que aglomeran mucho. Al menos lo de una misa nuestra, eso es lo que captan ellos. Aquí hay misa desde las 5 de la mañana hasta las 7 de la noche.- ¿Y en seguridad? ¿Han escuchado de robos o algo así?Si claro. Aquí abusan de la gentecita, les quitan sus cositas si se descuidan.- Acerca de las obras sociales que ustedes tienen, veíamos lo de los merca-dos, el mejoramiento de vivienda. ¿Eso va más conectado al niño Jesús, o es más de la comunidad salesiana a parte?Esas son las obras sociales del Niño Je-sús. La de la parroquia tiene un santuario que es del Niño Jesús; La parroquia es la comunidad, el templo es el santuario es decir el Niño Jesús. Entonces el santuario del Niño Jesús, tiene sus obras sociales. Tenemos el colegio que tiene 1.200 estu-

Page 35: Un domingo en el 20 de Julio

35

diantes entre primaria y bachillerato. Esa obra el niño Jesús la patrocina al menos la mitad. Luego tenemos el centro cultural. Es un edificio de tres pisos. Allá la secreta-ría certifica técnicos en música. Tenemos dos orquestas una pre juvenil y la otra ju-venil sinfónicas mixtas. Eso todo lo paga la obra social. Estamos esperando la certi-ficación que nos daría la secretaría de edu-cación. La otra obra social es en conjunto con la alcaldía, que son para las niñas en alto riesgo de caer en prostitución, que no tienen hogar.

Page 36: Un domingo en el 20 de Julio

36

Entonces allí están internas y se les brin-da la formación necesaria para que vayan creciendo. - ¿De qué edades?De 12 años más o menos en adelante.- ¿Le dan formación escolar?Ellas van a la escuela, tienen la comida, el techo y la ropita.La otra obra social del niño Jesús es con los enfermos. Aquí hay unas monjas patro-cinadas por el Niño Jesús. Son cerca de 600 personas enfermas de cáncer en la ciudad. Ellas les dan apoyo personalmente de todo tipo, nadie hace eso, ¿quién se hace cargo de los enfermos de lepra?, eso es algo descuidado dentro de la ciudad. La pastoral quedó con las ancianitos del sector, los ministros le llevan la comunión, les llevan ropita a la gente que lo necesita, se les lleva mercado a los que no tienen que comer. Hay mucho anciano muy abandonado que no tiene subsidio del estado. Entonces las monjitas van con un grupo de laicos y

Page 37: Un domingo en el 20 de Julio

37

ellos atienden a los enfermos. Otra obra social es el centro grande de formación laboral de los jóvenes que tam-bién lo patrocina el Niño Jesús. Porque un curso que vale 50.000 pesos mensuales hay gente que no lo tiene. Eso es una cosa hermosa. Eso no lo tiene nadie en el sec-tor. Pero tenemos un problema y es que como la obra se fue haciendo por peda-citos, en el momento que hicieron eso, lo único que tiene permiso de construcción es esta parte de la iglesia en donde es-

tamos, lo demás no tiene licencia. Como antigua-mente uno podía construir donde quería, entonces se tenía que pagar y el padre de ese momento no pagó, y ahora tenemos proble-mas porque este sector no es de nadie. El padre com-pró con la herencia en el momento, pero es un lugar que no pertenece a ningún

Page 38: Un domingo en el 20 de Julio

38

El centro católico del padre Gustavo que se inició en el año 98, algo así, editan-do las novenas, editando libros para el pueblo. El padre Gustavo ha hecho una labor que no ha hecho nadie y es hacer que el pueblo lea. Los colombia-nos no leen. El niño Jesús mantiene esa obra, porque libros tan baratos como

barrio. El niño Jesús no es del 20 de julio; esto no es de ningún barrio. Esto aparece como un terreno del distrito y construimos sobre un terreno del distrito. Al no tener la licencia de construcción, el edificio que da formación, no puede dar el certificado porque no hay licencia. El niño Jesús construyó eso con una ayuda exter-no de católicos alemanes; después ellos vinieron a ver la obra, les gustó mucho y dieron la plata para los suministro internos con todo lo último. Muy bueno el lugar.

Page 39: Un domingo en el 20 de Julio

39

esos, no se consiguen. El día domingo us-ted ve que la gente entra al almacén y la gente se compra un libro para leer aunque sea la novena, pero se lleva algo para leer. Eso es una devoción que lleva al pueblo a culturizarse y eso es bueno.Luego tenemos una obra en Bosa. El Niño Jesús patrocina un lugar que se llama ora-torio juvenil; que todos los días tiene 150 jóvenes. Aquí tenemos profesionales psi-cólogos. A los jóvenes se les da forma-ción, tienen teatro, danza, música y se les da todo eso a los jóvenes. No es un co-legio. Es una obra de un lugar donde los jóvenes llegan a jugar, a compartir su vida y a comer. Aquí es un centro de catequismo. Aquí se forma catequistas y lo usan las herma-nas salesianas. Eso también lo patrocina el niño Jesús, porque eso tiene un costo alto. Esta la pastoral social que hay nueve personas que atiende a la gente que viene por apoyos. Los 27 programas, las traba-jadoras sociales van a las casas, consta-

Page 40: Un domingo en el 20 de Julio

40

tan que usted tiene un proyecto para mejo-rar su casa, su negocio o el proyecto que sea, viene lo presenta y se le ayuda para que lo realice. Se atiende a más de 150 instituciones y se les da apoyo en merca-dos o en dinero mensual que son orfana-tos y lugares de diferente índole que se les envía por transportadora. - ¿Cuál es el problema más grande que consideran tiene la Iglesia?El problema más grande que tenemos en este momento es el de los vendedores ambulantes los domingos. Porque dicen que son 2.500 y el gobierno dijo que to-dos tenía que ubicarse en la la plaza de Transmileno. De pronto meterán a los más permanentes, ¿pero los que vienen sólo los domingos?, porque es que ellos son traba-jadores de otra gente. Usted es dueño de empresa y yo le pongo un puesto para que usted venda y le doy un porcentaje. Pero el más beneficioso es el empresario. Eso es una problemática complicada. Eso ge-neró incluso en un tiempo la toma del tem-

Page 41: Un domingo en el 20 de Julio

41

plo, fue profanado. Eso de los vendedores ambulantes sigue siendo una amenaza y un problemática constante que ha ido cre-ciendo.- La reproducción de las imágenes es impresionante en cada uno de los pues-tos.Claro porque esa es la devoción popular del pueblos. Mire usted: el protestante es muy hábil, le critica las devoción a las imágenes del católico, pero le pone que el aceitico, la sal… le remplaza la imagen por un por un objeto. Pero eso todo es lo mismo, y nos critica que nosotros lle-vamos a la gente a adorar una imagen. Y ellos están llevando a la gente a creer que lo mágico es esos objetos. Ellos lo mani-pulan con la fe. Nosotros solo usamos el aceite para los sacramentos y ellos allá lo reglan para todo el mundo. Que el aceite sanador, traído de Israel. Ahora la sal de la prosperidad. Nosotros aquí no vendemos ni agua ni nada. La imagen que es lo pro-pio del católico, llevan su imagen al hogar,

Page 42: Un domingo en el 20 de Julio

42

le rinden su cariño, - Usted nos dijo que hizo un curso de religiosidad popular. ¿nos puede contar a grandes rasgos qué es la religiosidad popular?La religión, la expresión oficial es la litur-gia. La liturgia que el pueblo ha construido durante siglos. Es decir, la eucaristía es una liturgia del pueblo y guardiana de ella es la jerarquía. Entonces tenemos un rito, unos pasos que seguir y nadie la puede violentar, porque eso es una riqueza que tiene sentido de la comunidad. Es la ex-presión de fe de la iglesia como iglesia, tiene toda una orientación teológica y de fe. Todo tiene un orden y una jerarquía que se debe respetar. Entonces la iglesia como tal, la comunidad, tiene unos ritos que son litúrgicos, tienen su razón de ser y son así. Y hay unas expresiones de fe de la misma iglesia que no siendo liturgia son expresiones de fe. Entonces que las novenas, que los rosarios, que las visitas al santísimo, de todas las que son no utó-

Page 43: Un domingo en el 20 de Julio

43

picos sino que son expresiones de fe. Eso es religión popular. Es lo que el pueblo tie-ne como expresión de su fe. Eso no tiene controles especiales de nadie, ese es el problema. Entonces que apareció la devo-ción a la sangre de Cristo, se entra a ver si tiene una devoción comprometida. Son expresiones populares, la religión popular, es la religión del pueblo, que no necesa-riamente coincide con la religión oficial. Entonces la jerarquía está muy pendiente de la expresión del pueblo porque hay ex-presiones que son erradas, entonces la iglesia la rechaza. El niño Jesús se mue-ve en dos dimensiones: es religión oficial porque la jerarquía la ha aprobado, la de-voción al niño Jesús no es contraria a la fe porque es Jesucristo y al misterio de Cristo; entonces la Iglesia la pone que se puede celebrar la misa, se puede hacer la novena, todas la oraciones que usted quie-ra, porque ahí no hay falla de la fe. Pero es una devoción popular, porque usted la llevó as u casa, le hizo un altar, puede a lle-

Page 44: Un domingo en el 20 de Julio

44

var gente a que rece la novena con usted o su familia entera y no hay ningún proble-ma porque es la manera de expresar su amor al señor.

Page 45: Un domingo en el 20 de Julio

45

Las medicinas son el sustento de Jairo, oriundo de Tuluá. Sals-aparrilla, sales marinas, jengibre, son algunas de las medicinas naturales que se encuentran en el puesto ambulante. Jairo cree que existe un ser superior, que no necesariamente es Dios.

Page 46: Un domingo en el 20 de Julio

46

ENTREVISTA

COMUNICADORA AURORA MONTAÑEZ, COORDINADORA DEL SERVICIO DE COMU-NICACIONES.- ¿Cómo funcionan las comunicacio-nes aquí?Básicamente el servicio de comunicacio-nes tiene claro que no solo es la obra del santuario de la parroquia, esta es una obra es un presencia que contiene obras, ser-vicios y programas. Entonces ¿qué pasa? Al ser de tal magnitud, pues requiere un sumo cuidado de todos los frentes de tra-bajo. Para la comunidad salesiana, el ser-vicio de comunicaciones es un transversal en la pastoral. El servicio de comunicacio-nes es apoyo para todo el trabajo pasto-ral. Entonces obedece a esas razones. 1. Tenemos la parroquia, el colegio, todas las obras sociales. Dentro de las obras socia-les tenemos todo lo que es la capacitación para el mundo del trabajo, tenemos niños y niñas jóvenes en alto riesgo, tenemos

Page 47: Un domingo en el 20 de Julio

47

los abuelitos. Eso en cuento la pastoral. Y en la parte de la organización como tal, de la obra salesiana del Niño Jesús, tenemos pues un buen número de em-pleados. Se hicieron un gran número de actividades en bien de muchísima gente. Así como ustedes que son jóvenes estu-diantes que están interesados en saber ¿cómo funcionamos acá y qué es lo que hacemos en realidad?, hay muchísimos medios de comunicación también y gen-te del común que quieren saber qué es lo que nosotros hacemos. Entonces pues obviamente para darle una atención ade-cuada a todos los devotos, beneficiarios y benefactores de la obra salesiana del Niño Jesús, pues se decidió realizar de una manera mucho más precisa el servi-cio de comunicaciones. Nosotros atende-mos los medios de comunicación cuan-do requieren algún tipo de información, manejamos la parte de la comunicación organizacional, y obviamente como les digo, es la parte tal vez más importante,

Page 48: Un domingo en el 20 de Julio

48

somos apoyo para todo el trabajo pastoral de esta obra.- ¿cuánta gente trabaja a nivel or-ganizacional? Nos dijo que tiene un gran número de empleados vinculados laboral-mente.Laboralmente son aproximadamente 220 personas. Ahí se incluye todo el personal docente del colegio entre primaria y se-cundaria, la parroquia y todas las obras sociales

Page 49: Un domingo en el 20 de Julio

49

-¿Cuántos departamentos hay?Nosotros lo manejamos como servicios. Son 27 servicios. Y están divididos en los educativos, los formativos, los de pasto-ral, los de evangelización, los de apoyo, están también los servicios productivos. Esos servicios productivos se tiene por-que de alguno u otra manera, se tiene que buscar la manera de subsidiar esos 27 programas que tenemos. Entonces por eso existen esos servicios productivos.- ¿Y también se encargan de la parte de publicidad?Si, nosotros desde comunicaciones en conjunto con el área de diseño de la im-

Page 50: Un domingo en el 20 de Julio

50

prenta trabajamos todo el tema de la publi-cidad de la obra en cuento a imagen cor-porativa, en el diseño de la pagina web, trabajamos con ellos, en el diseño por ejemplo de pendones; de todas la piezas publicitarias que salen de la obra como tal, nosotros la trabajamos en conjunto con el servicio de imprenta especialmente con la oficina de diseño.- ¿La iglesia como tal tiene algún tipo de publicidad, o sea, además de la obra salesiana?No. Nosotros no manejamos publicidad; ni la obra ni la parroquia como tal. Nosotros no manejamos publicidad. Pues porque de todas maneras el Niño Jesús ha sido una

Page 51: Un domingo en el 20 de Julio

51

devoción que se ha difundido voz a voz. Nosotros qué hacemos: tenemos la hoja dominical que la imprimimos nosotros mismo y la editamos acá. Yo creo que si ustedes ven las parro-quias de todo Colombia, cada parroquia tiene su logotipo, por aquello pues de la papelería y demás, lo manejamos así. Pero si nosotros por ejemplo, hablamos de la propaganda como parroquia, pues no, pues porque no- ¿Qué vínculo tienen con el almacén que tienen al lado?La librería salesiana del Niño Jesús es uno de esos servicios productivos que yo les estaba comentando hace un momento. La librería obviamente forma parte de toda la organización. Para nosotros, todas esas librerías pequeñitas que hay por todo Bo-gotá del Minuto de Dios, van a la fundación del Minuto de Dios. Nosotros tenemos un espacio que como les decía aparte de ser productivo es un espacio en donde se di-funden las buenas lecturas, los devotos

Page 52: Un domingo en el 20 de Julio

52

pueden ir y comprar la réplica de la ima-gen del Niño Jesús, las estampitas, los almanaques para regalarle a las personas que vienen. Mucha gente viene de Latinoa-mérica, ellos vienen para llevarles detalles a sus familiares y conocidos. Entonces ahí tienen la oportunidad de comprar lo que ellos gusten.- ¿En cuanto a las comunicaciones como tal influyen no solo en el servicio productivo que nos comenta, sino como tal en el contenido de lo que se va a impri-mir, no solo en lo estético?Hay un comité, obviamente encabezado por el Padre director. Pero nosotros tene-mos injerencia en esos procesos comuni-cativos, porque en cuanto a imagen corpo-rativa hay que estar pendiente de colores, los tipos de letra, que revisemos que los contenidos estén bien. Aunque, no en to-dos porque hay material que sale direc-tamente de dirección y pues obviamente el padre director es quien encabeza ese comité.

Page 53: Un domingo en el 20 de Julio

53

- En cuanto a la imagen del Divino Niño, siempre han estado en esa puja que los comerciantes adoptan la imagen, la usan para otras cosas diferentes a la fe. ¿comunicaciones protege de alguna ma-nera esa imagen que se convirtió en algo tan fuerte y que quería llegarse a registrar como una marca pero que no se logró?Bueno en cuanto a ese tema, lo único que yo les puedo decir es que la idea es que la imagen del Niño Jesús sea para difundir la fe. Es para difundir esa fe, esa devoción tan bonita en la infancia del niño Jesús y bueno nosotros desde comunicaciones nuestra labor es hacer eso. Dentro de la labor que tenemos nosotros acá, ya lo que es externo, nosotros no tenemos ningún tipo de injerencia. - ¿Qué medios de comunicación ma-nejan internamente?Bueno tenemos página web, tenemos un boletín semanal y uno mensual. Esto en

Page 54: Un domingo en el 20 de Julio

54

cuanto comunicación organizacional, por-que obviamente que la página web, ya es más extern. Pero también hay una sección que nos funciona como comunicación or-ganizacional: manejamos todo lo que tiene que ver con las carteleras y estamos im-plementando información a través de los correos electrónicos, la intranet.

- ¿Y externos?Bueno externos estamos trabajando con la página web, obviamente la hoja dominical es un medio de comunicación y esa sale cada ocho días y es de directa injerencia y edición nuestra, obviamente con el padre director. Hay una hoja parroquial que esa sale mensual y hemos estado trabajando en algún programas con prismavisión, y teleamiga.- En esa hoja dominical, ¿qué tipo de información sale aparte de la palabra del domingo? ¿hay otro tipo de información?Siempre hay un testimonio de todo lo que llega de los milagros del niño Jesús, in-

Page 55: Un domingo en el 20 de Julio

55

formación de interés. Esos avisos parro-quiales de: estamos haciendo esto, están invitados a esto… lo mismo avisos parro-quiales en donde la gente se entera de lo que en esa semana próxima se va a reali-zar. También tenemos un espacio para la lectura recomendada para la semana.

- ¿En qué varía la mensual de la do-minical?Es un medio de comunicación entre el pá-rroco y la comunidad parroquial. Entonces siempre está el saludo del padre, se hace una descripción de las actividades más importantes del mes. Por ejemplo, el pri-mero de diciembre sale la de diciembre, entonces se hace un recuento de lo que ocurrió en noviembre, pero también sale el cronograma de actividades de diciem-bre. Se tiene en cuenta, por ejemplo, los momentos especiales de las familias de la parroquia, si hay algún acontecimiento especial, si alguna pareja celebró sus cin-cuenta años, entonces como que se da

Page 56: Un domingo en el 20 de Julio

56

cuenta de esos momentos especiales de la familia de parroquia que acontece.

Page 57: Un domingo en el 20 de Julio

57

- ¿Alguna vez han tenido algún mo-mento de crisis en cuanto al tema de co-municación? Cuando ocurrió eso, yo no estaba acá, en-tonces no les puedo manifestar ninguna… o sea no tengo idea como lo manejarían las personas que estaban acá o cómo lo hizo la obra del padre director.- ¿Pero ustedes deben tener algún plan de crisis no?Bueno, indiscutiblemente, algo súper im-portante, es que ante los medios de co-municación tenemos un voceo oficial. Yo hablo con ustedes, porque esto es un tra-bajo de universidad. Pero si viene RCN o Caracol, siempre hemos tenido un voce-ro oficial. Ese vocero oficial, siempre es un sacerdote salesiano ellos son los que tienen la autorización para emitir comuni-cados de prensa, para emitir información. El vocero oficial, o en su defecto, si él no llegara a estar, es quién el padre director delegue. Pero nosotros los laicos no es-

Page 58: Un domingo en el 20 de Julio

58

tamos autorizados para emitir ningún tipo de información a los medios.

- ¿Supo algo sobre el inconveniente que hubo que se tomaron la iglesia hace aproximadamente 4 meses?El tema de seguridad se maneja a nivel administrativo, no de comunicaciones. En-tonces ese tipo de situaciones se ven el fin de semana, usualmente el servicio de co-municaciones los fines de semana no se encuentra en funcionamiento a excepción de eventos o algún tipo de actividades que lo requieran.

- ¿Hace cuento está el servicio de comunicaciones?Bueno esta casa siempre ha tenido el servicio de comunicaciones. Les estoy hablando de principios de los ochenta o antes que se empezó a darle fuerza a ese servicio de comunicaciones. Lo más importante que tiene el servicio de comu-nicaciones en esta casa es que está al

Page 59: Un domingo en el 20 de Julio

59

servicio de todo el trabajo de pastoral. O sea, aquí no es el servicio de comunica-ciones solo para atender medios, porque a través de las comunicaciones es llegar a todos los lugares recónditos en donde muchas veces los sacerdotes no pueden llegar. Entonces el servicio de comunica-ciones de esta casa siempre ha estado al servicio de la comunidad, al servicio de la evangelización. Entonces es muy antiguo, pero siempre ha estado latente.

Page 60: Un domingo en el 20 de Julio

60

Divino Niño del Portal de Transmilenio del 20 de Julio.

Page 61: Un domingo en el 20 de Julio

61

DiseñoLaura Macías

EntrevistasLiz Bohórquez

CrónicaMario Giraldo

FotografíasLiz Bohórquez y Laura Macías

Entre lo público y lo privado - IntroducciónFelipe León

Page 62: Un domingo en el 20 de Julio

62