UN DÍA DE CINE IES Pirámide...

31
UN DÍA DE CINE IES Pirámide Huesca 1

Transcript of UN DÍA DE CINE IES Pirámide...

UN DÍA DE CINE IES Pirámide Huesca

1

2

Guía didáctica realizada por

Ángel Gonzalvo Vallespí

con la colaboración especial de

Ángeles González-Sinde y Mariano Buera Castillón

sobre el material elaborado por el equipo pedagógico de la película

UN DÍA DE CINE IES Pirámide Huesca

Carretera Cuarte, s/n. 22071-Huesca (España)

Tel. 974210012

[email protected]

www.undiadecineiespiramidehuesca.com

UN DÍA DE CINE IES Pirámide Huesca

3

Dieta baja en tonterías…………….………...………………......................................................5

Mis anotaciones……………...………………………………………………………………………7

¿Conoces tu cine?.. …………………………………………..……………………………………8

Toni P. Canet……………...…..........................................................................................……9

Habla el director………………………………………………………………….………9

Ficha técnico-artística ..........................................................................................................11

Antes de ver la película.........................................................................................................12

Se presenta Carlos Cristos…………………………………………………………….12

Cómo se hizo Las Alas de la Vida.......................................................................13

Observa lo que se nos cuenta...............................................................................15

Observa cómo se nos cuenta............................................................................... 15

Memoria narrativa ................................................................................................................16

Analizamos la película..........................................................................................................20

El comentario de Mariano Buera….......................................................................................22

Como si fuéramos él…………………………..…………………..………….………..22

Actividades........................................................................................................................... 23

Vocabulario......................................................................................................................... 29

ÍNDICE

4

Vamos a reflexionar para enfrentarnos mejor con algo que nos implica a todos (…) y si es posible con una sonrisa.

UN DÍA DE CINE IES Pirámide Huesca

5

Educar requiere sobre todo tiempo. No grandes palabras. No teorías. No

ordenadores en las aulas ni instalaciones fabulosas. La retórica no sirve para enseñar

buena educación. Las máquinas tampoco. Más importante que todo eso es la proximidad,

el detalle de lo concreto. Los maestros, profesores y profesoras lo saben bien. Enseñar es

una profesión exigente que requiere ejemplos de conducta, porque el civismo no es una

teoría, sino una práctica que demanda mucho entrenamiento. Pesan más los gestos que

palabras. En esto se parece mucho al cine donde es más importante la expresión del actor,

el tono de su voz que el contenido literal de las palabras que pronuncia. Como en el cine,

también en la educación cívica la primera condición es el reconocimiento del lugar al que

se pertenece. Respetamos lo que conocemos. Las personas, los espectadores necesitan

realidades concretas, específicas, creíbles que se conviertan en nuestras y por lo tanto en

únicas. Reconstruimos así internamente el mundo que nos acoge, que nos hace distintos.

Querer pertenecer es la mejor forma de aceptar las normas de educación. Pero para querer

pertenecer hay que conocer. El cine, arte de describir comportamientos, gestos y

emociones, puede ser una herramienta muy valiosa para quien desea conocer el mundo y

para quien debe mostrarlo, el maestro. No en vano es el cine, en palabras de Pere

Gimferrer “el arte de la distribución del espacio, del gesto, de la observación física del

comportamiento humano, de la articulación de elementos plásticos, de la organización

autónoma de lo filmado… El espectador se conmueve legítimamente ante algo que

pertenece por entero al cine, la mirada de una mujer, el gesto patético de un hombre, la

tonalidad grisácea de la fotografía en el lóbrego decorado, la confrontación de plano contra

plano.” El cine permite de manera segura ensayar situaciones, conflictos, comportamientos

que quizá en algún momento de nuestra vida abran puertas a soluciones. Y es que nada se

hace sin que antes se haya imaginado y por eso desde la Academia defendemos y

apoyamos la idea de un cine variado, un cine que abarque del fantástico al drama intimista,

del experimental al policíaco, de la comedia al terror, de lo minoritario a lo masivo, en todas

DDIIEETTAA BBAAJJAA EENN TTOONNTTEERRÍÍAASS ÁÁNNGGEELLEESS GGOONNZZÁÁLLEEZZ--SSIINNDDEE

PPrreessiiddeennttaa ddee llaa AAccaaddeemmiiaa ddee llaass AArrtteess yy llaass CCiieenncciiaass CCiinneemmaattooggrrááffiiccaass

6

las lenguas y para todos y todas. Es importante que nuestros niños y nuestros jóvenes no

se vean sometidos a una dieta monofágica de superhéroes y supervillanos, sino que

puedan elegir con lo que quieren alimentar sus mentes y sus corazones. Para cada día,

algo distinto. A cada momento, su emoción. Pero el gusto se forma día a día y en los

pueblos y ciudades de España, a pesar de la digitalización y de las dudosas promesas de

libertad e igualdad de internet, nos vamos olvidando de ciertos sabores y muchos

productos no llegan a nuestros escaparates cinematográficos. Nuestro menú se ve

constreñido a apenas media docena de opciones no siempre nutritivas. Y nos

empobrecemos. El programa pedagógico Un Día de Cine facilita de manera extraordinaria

el acceso de los alumnos a la fértil cosecha de cine hecho en otras cocinas y con otros

ingredientes. Cine con denominación de origen, hecho en España con gusto europeo, para

que el paladar se abra al debate y los jóvenes se apropien de una dieta, de un lenguaje y

de unos contenidos que son legítimamente, más que de ningún otro colectivo, suyos

El cine español no es un género en sí

mismo. Hay una variedad enorme, y lo

primero que habría que hacer es ver

las películas para poder opinar.

Ángeles González-Sinde

UN DÍA DE CINE IES Pirámide Huesca

7

8

1. La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España se creó en…

1894 � 1907, es centenaria � 1927 � tras morir Franco, 1977 � 1986 � 1999 �

2. Desde 1987 abre la ceremonia de la entrega de sus Premios con la Obertura de la

Academia, compuesta por el turolense…

Antón García Abril � Carmelo Bernaola � Bernardo Bonezzi � Javier Navarrete �

3. ¿Quiénes son los dos actores más premiados por la Academia del Cine Español?

Fernando Fernán-Gómez � Javier Bardem � Antonio Resines � Imanol Arias �

4. Por cierto, ¿sabes cómo se llaman los Premios que da la Academia?

Premios Goya � Premios Anuales de la Academia � Premios Oscar de Hollywood �

5. ¿Y cuál es la película más que más “goyas” ha obtenido?

Mar adentro, 14 � Mortadelo y Filemón, 9 � Torrente 3, el protector, 15 � El Bola, 15 �

6. Escribe el nombre de 3 directoras y 3 directores de cine españoles:

7. La película más vista en España en 2007 fue…

Piratas del Caribe III � El orfanato � Rec � 300 � Spider-man 3 � ShreK III �

8. De estos directores solo cinco han ganado el Oscar. ¿Puedes decir quiénes son?

Alejandro Amenábar � Javier Fesser � Luis Buñuel � Pedro Almodóvar � Luis

García Berlanga � David Trueba � Fernando Trueba � Carlos Saura � José Luis

Garci � José Luis García-Sánchez � Montxo Armendáriz � Gracia Querejeta �

9. En el pasado año 2007 se produjeron en España…

172 largometrajes � 210 largometrajes � 348 largometrajes � 1.348 largometrajes �

10. En 2007 en España había…

1002 salas y 3456 pantallas � 907 y 4296 pantallas � 500 salas y 900 pantallas �

¿CONOCES TU CINE?

UN DÍA DE CINE IES Pirámide Huesca

9

Antonio Pérez Canet, Toni Canet, Llutxent, Valencia, 1953. Director, productor y

guionista. Produce y realiza diversos documentales institucionales y spots publicitarios

para TV. Entre sus trabajos en este medio destacan: la serie documental "Cuando la fiesta

se convierte en espectáculo", (1985), la serie musical "Solfa Íntima", (1990), la de

documento social "Crónica Amarga", (1991), la serie documental “Viatjar sense billet”

(1998) y la serie de ficción "Benifotrem", (1995).

Director, guionista y coproductor de los largometraje "Amanece como puedas"

(1987) y "La Camisa de la Serpiente", (1996).

Las Alas de la Vida ha sido un trabajo de equipo, como me gusta decir a mí, en el

que participó mucha gente durante tres años conviviendo, toda una serie de personas

involucrándose, y en ese equipo por supuesto estuvo Carlos colaborando en el guión,

aportando ideas… Él estuvo al tanto de todo, de todos los cambios que se produjeron

durante el rodaje. Participó en todo menos en el montaje, pues está claro que ahí ya no

sería objetivo. Ahí ya se tuvo que desligar un tanto, pues entonces no se habría dado el

resultado actual. Pero Carlos estaba contentísimo y satisfecho con el documental, que ha

crecido, pasando de una pequeña idea a un largometraje, y encima luego con la

repercusión y el reconocimiento en los festivales.

La verdad es que se trata de un documental muy especial dada la relación de

amistad entre ambos, estamos hablando de una relación de amistad de más de 20 años,

de un amigo de los que consideras imprescindible, por lo que la implicación ha sido

absoluta, queríamos atravesar este desierto tan duro junto a él, convivir con Carlos para

que se pudiese hablar sin tapujos ni melodramatismos de un tema tan tabú como la muerte.

Habla el director

TONI P. CANET

Director y amigo

10

Y claro que ha sido duro, pero en esta travesía ha habido más risas que lágrimas,

pues estamos hablando de una persona que se tomaba los problemas y las situaciones

complicadas con una dignidad y una serenidad admirables. Y encima tenía un sentido del

humor que hacia que todo el trabajo fuera más llevadero.

Carlos se considera una persona corriente, no un superhombre o un superdotado.

Eso le ha preocupaba bastante, que la gente le viera como un caso extraordinario, cuando

él quería proyectar la imagen de una persona normal, y que todos esos esfuerzos que

realiza se los puede proponer cualquiera. De hecho, Carlos quería que el documental se

llamase Un caso corriente

Primer Premio a la Mejor Película Documental (51 Semana Internacional de Cine de

Valladolid). Caracola-Alcances, Mejor Largometraje Documental (39ª Muestra

Cinematográfica del Atlántico, Cádiz). Premis Tirant Millor Llargmetratge Espanyol 2006

(Valencia). Premi Tirant Qualitat Humana i Cinematogràfica (Valencia). Mejor Película

Documental Española 2006 (Cartelera Turia, Valencia). Premio Valores Humanos José

Couso y Julio Anguita Parrado, 2007 (Semana del Cine y de la Imagen Fuentes de Ebro,

Zaragoza). Millor Llargmetratge Documental Valencià (28 Mostra de València-Cinema del

Mediterrani). Premio de Cine (La Cartelera, Levante EMV). Mejor Producción Audiovisual

(IV Premios Telecinco, 12 Meses 12 Causas),

UN DÍA DE CINE IES Pirámide Huesca

11

País: España. 2006.

Duración: 90 minutos.

Género: Documental.

Dirección: Toni P. Canet.

Guión: Carmen Font, Carmen Santos, Xavi García-Raffi, Francesc Hernàndez, María

Tomàs, Antoni P. Canet y Jorge Goldenberg.

Producción: Gorgos Films.

Producción ejecutiva: Enrique Navarro, Enric Alcina y Antoni P. Canet.

Dirección de fotografía: Alejandro Pla.

Montaje: Juan Carlos Arroyo.

Música: Enric Murillo y Carlos Cristos.

Sonido: Kiku Vidal.

Reparto: Carlos Cristos, Omar Karpyza, Carmen Font, Carmela Cristos Font, Arantza

Gorospe, Carlos Simón, Enric Benito, Olvido González, Guillem Gost.

Sinopsis: El médico Carlos Cristos, que a sus 47 años padece una enfermedad terminal,

invita a su amigo y director de cine Toni Canet para que filme su lucha por la dignidad en el

vivir y en el morir, sin dramatismo y si es posible con una sonrisa.

FFIICCHHAA TTÉÉCCNNIICCOO--AARRTTÍÍSSTTIICCAA

Otras películas relacionadas de distintas formas con ésta:

Derecho a morir (1987), Paul Wendkos

Relámpago sobre el agua (1980), Wim Wenders y Nicholas Ray

Condenado a vivir (2001), Roberto Bodegas

Mar adentro (2004), Alejandro Amenábar

Alumbramiento (2007), Eduardo Chapero - JacKson

12

Me llamo Carlos

Cristos, tengo 50 años, soy

especialista en medicina

familiar y comunitaria

desde hace algo más de

veinte años y creo que soy

consciente del significado y

las implicaciones de la

“atrofia de múltiples

sistemas” (AMS) de la que

he sido diagnosticado. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa que es invalidante,

genera una dependencia total y finalmente es mortal. Afortunadamente no da lugar a

deterioro cognitivo, y es previsible la lucidez intelectual plena hasta el final. El fenómeno es

inexorable y sin posibilidad de tratamiento. En este contexto, la resignación y la aceptación

son racionalmente la mejor estrategia.

Otra consecuencia de ser médico desde hace más de 20 años es que a lo largo de

este tiempo he tenido ocasión de acompañar a muchas personas por el camino que ahora

me toca a mí. Ello me ha dado ocasión de ver muchas veces cómo las personas se

enfrentan sin conocimientos previos ni experiencia a algo que en sí mismo es un hecho

corriente, como es el fallecimiento de un ser querido o incluso el propio. Siendo consciente

de mi pronóstico, nos planteamos con Antoni, aprovechar mi energía restante para

desarrollar un proyecto de divulgación para abordar con frialdad y desapasionamiento los

temas relativos al fallecimiento. El proyecto ha consistido en acompañar a un enfermo

ANTES DE VER LA PELÍCULA

Se presenta Carlos Cristos

UN DÍA DE CINE IES Pirámide Huesca

13

terminal de verdad, que soy yo, a lo largo de todo su proceso y utilizar mi experiencia para

hablar con naturalidad de los grandes temas asociados al final de la vida.

Hemos pretendido que la película no se centrase en aspectos anecdóticos,

morbosos en cuanto a mi situación personal. Yo debía servir de hilo conductor para facilitar

que diferentes expertos comunicasen mensajes serios y positivos, con trasfondo científico y

expresados con sencillez, sobre estos temas. En definitiva, el objetivo de la película es

ayudar a otros a reflexionar y enfrentarse mejor a algo que nos implicará a todos,

finalmente, en primera persona.

Este texto ha sido escrito por Omar Karpyza, mi cuidador. Mi dicción es penosa

(pero Omar me entiende).

Las Alas de la Vida es una película documental sobre un hecho corriente, la

muerte, que se desarrolla a partir de una circunstancia excepcional: la amistad entre un

director de cine y un médico al que se diagnostica una enfermedad terminal.

Se trata, pues, de un acercamiento a la muerte que ofrece la oportunidad de

considerar tanto los aspectos públicos (la actitud de la medicina, la muerte digna, los

cuidados paliativos,

etcétera), como los

privados (los

cambios en el

entorno familiar, las

renuncias

progresivas, las

reflexiones sobre la

esperanza, etc.). Y

por ello, el tema no

es la peripecia de

un personaje, sino

Cómo se hizo Las Alas de la Vida

14

una etapa que recorremos todos nosotros.

No se trata de una película de alguien que desea morir; sino de alguien que lucha

por vivir y reconoce que la muerte es una etapa más de esa vida. Y, sobre todo, desea que

nuestra muerte, la suya y la tuya que estás leyendo este texto, tengan la mayor dignidad.

Esta película no tiene un guión previo al uso. El autor de la idea y protagonista

principal nos invitó a acompañarle en una historia irrepetible. Nuestro objetivo ha sido que

esa narración hablara el lenguaje cinematográfico y se hiciera universal y significativa para

todo tipo de público.

Durante tres años la cámara acompañó a la familia Cristos, reconstruyó su

biografía, fue testigo de sus reflexiones y de sus encuentros con especialistas. Se rodaron

decenas de horas de un material de una gran intensidad humana y de una profundidad

conceptual notable. Este material no podía ser empobrecido por un guión unilateral. Desde

el principio resultó evidente la necesidad de un tratamiento multidisciplinar que acometiera

la producción desde ópticas complementarias (la cinematografía, la medicina, la sanidad, la

ética, la comunicación, la historia, etc.) y con funciones entrelazadas: el director también

entra en el campo visual, los guionistas intervienen en el montaje, el responsable del

montaje apunta directrices de guión, el protagonista compone parte de la música del film, el

cámara entra en la vida cotidiana...

Conforme se decantaba el material, las referencias cinematográficas emergían con

mayor potencia. Se descubrían las claves estéticas que iban a guiar la ordenación, la lógica

de los episodios, los efectos propios del film, sin renunciar a homenajes a la historia del

cine.

Realizar la película supuso tres años de rodaje, de 2003 a 2006, con un reducido

equipo (nunca más de 5 personas, a veces solo Toni Canet) que se trasladaba a la casa de

Carlos Cristos y Carmen Font una semana al mes.

Más de 70 horas de grabación (2500 folios transcritos), reducidas a 16, para de

ese metraje llegar a una hora y media final tras más de 10 meses de montaje, eligiendo

por consenso lo más natural que proponía la grabación.

UN DÍA DE CINE IES Pirámide Huesca

15

� Se habla de la vida, la enfermedad, el sufrimiento y la muerte.

� Cogidos de la mano, enfermedad y película han viajado con Carlos (el médico, el

paciente, el comunicador), para reflexionar junto con su familia, sus amigos, sus

compañeros, médicos y científicos, sobre las vivencias y los grandes temas asociados al

final de la vida.

� Arrancando en el año 2005 en Mallorca para ir con un flash back a 2003 y seguir ya

cronológicamente la

historia hasta que,

finalmente, otro flash

back nos situará en

1995.

� Eligiendo un lenguaje

sin artificios para

mostrar una realidad

muy dura.

� Como si el equipo

técnico pasará por allí

y Carlos hiciese su vida habitual sin nadie delante.

� Pero no es así, desde el inicio vemos al equipo de rodaje preparándolo todo, y la voz y la

presencia del director, Toni Canet, se repiten (cena con la familia, lleva la silla, interpela a

Carlos…), y también más adelante veremos la cámara que graba.

� Con Carlos hablando a cámara y a veces mirando claramente.

� Con el off de su voz y la de otras personas.

� Con una música convencional que huye de efectos melodramáticos, tanto cuando es

de piano como de guitarra. Y una canción de amor en gallego interpretada en directo.

Observa lo que se cuenta

Observa cómo se cuenta

16

1. Títulos con música de piano. Mallorca 2005. Montan el set de rodaje y hablan de cómo

lo van a hacer. Carlos se presenta dictando a Omar que repite: ya no puedo caminar y

necesito cada vez más ayuda.

2. Vamos a reflexionar para enfrentarnos mejor a algo que nos implica a todos (…) y si

es posible con una sonrisa. Carlos mira a cámara y funde a negro.

3. Flash back. Mallorca 2003. Pruebas médicas y testimonios de Carlos y de Carmen, su

esposa. De fondo un piano. Se descarta que su hija haya heredado la enfermedad.

4. Cena en la que está Toni Canet, el director de la película. Carlos tocando la guitarra.

5. Buenos Carlos, en la búsqueda de músicas para el documental deberíamos encontrar

tus músicas –dice Toni Canet.

6. Gran plano general y plano general de un vuelo en parapente con música. Carlos y

un amigo recuerdan cuando practicaba este deporte.

7. Carmen habla de cómo han tomado la noticia los amigos de Carlos.

8. Mientras le cortan el pelo escuchamos en la radio a Carlos en un programa de

divulgación médica que tuvo años atrás (1996-98).

MEMORIA NARRATIVA En letra normal, lo que vemos, en cursiva, lo que oímos

UN DÍA DE CINE IES Pirámide Huesca

17

9. Visita a su antiguo ambulatorio. El tiempo que me queda es un tiempo de renuncias

progresivas. Asistimos a su cotidianidad con unas notas de piano (se toma la tensión, anota

los datos, se ejercita en la piscina y con el fisioterapeuta), y escuchamos sus reflexiones en

voz en off: mi cuerpo está fracasando y yo vivo dentro de él.

10. Una amiga lee el testamento vital de Carlos, que rompe a llorar. Pregunta Toni Canet:

¿quieres que paremos, Carlos? No, gracias. Siguen.

11. Uno de los fines de la medicina es ayudar a morir.

12. Vemos su lucha por vivir mientras esté vivo. Con su amigo Guillem inventan un

protector guía para teclear en el ordenador.

13. Carmen y Carlos hablan de sus relaciones de pareja. Mi órgano sexual sirve para

orinar y paso bastantes dificultades.

14. A través de Carmen y Omar se habla de la importancia de la figura del cuidador.

15. El taller de inventos sigue funcionando: una barra para ayudarle en el váter.

16. Desgraciadamente no existe un tratamiento para la enfermedad de Carlos.

17. Una suma de planos exteriores marcan el paso del tiempo con los acordes de piano.

18. Universidad de Valencia, conversación con un catedrático:¿qué se va a sentir?, ¿qué

sucede en el momento mismo del tránsito? (…) No tenemos ninguna explicación seria(…).

18

19. La música de piano del fin de la secuencia anterior nos lleva de nuevo a la casa de

Mallorca con la niña tocando.

20. Recibe la visita de una monja con la que estuvo en Ruanda. En Ruanda (…) son

pocos los que llegan a mi edad, con lo cual en el mundo te das cuenta de que eres un

privilegiado.

21. Así como fe como tal no tengo, si que tengo la esperanza de que hay un aparte de

una… De la mucha realidad que desconocemos que se vincule con el más allá.

22. La niña canta al piano y vemos en fundido encadenado fotos de Carlos hasta llegar a

verle en un carrito de bebé.

23. Viaje a Galicia, a Vigo, regreso a su tierra natal.

24. El director indica cómo rodarán. Flashes breves separados por negros con testimonios

de su madre mientras el padre asiente: vocación religiosa, estudios, actividad política,

pérdida de fe, afición musical, noviazgo, el conocimiento de la enfermedad.

25. El padre de Carlos explica cómo hace casitas en miniatura. La madre pinta.

26. El padre ríe: yo también pienso que con lógica que con mis años no puedo durar

mucho más.

UN DÍA DE CINE IES Pirámide Huesca

19

27. La madre: si de alguna manera Dios permitiera ayudar a morir, yo aceptaría ayudar a

morir, pero Dios quiere que la vida viva.

28. Con música de guitarra un trayecto en coche para ver paisajes queridos con su

hermano.

29. Recordando sus tiempos de músico con sus compañeros del grupo Buxo (1975-1980).

30. Cuenta que una parte de sus cenizas irán a una colina desde la que se tiraba a volar,

y otras a la mar.

31. Gran plano general con Carlos sentado en la silla de ruedas mirando al mar. A mitad

entra la música del piano de su hija.

32. Su mujer sentada encima de él en la silla; los perros juntos formando un grupo. Hemos

vuelto a Mallorca.

33. La rutina de cada día. Si hay suerte, supongo que tras un día normal, cenas normal,

ves la tele y te vas a dormir, y si hay suerte dejaré de respirar, y al día siguiente te

encuentran pajarito.

34. Con un travelling de acercamiento más zoom habla de su dolor moral y de los

cuidados paliativos, de la muerte, de ese último microsegundo, y ya en primer plano y a

cámara dice: pero mientras haya música seguiremos bailando. Y si es posible con una

sonrisa.

35. Voz en off de Toni Canet: corta. Funde a negro.

36. Con su amigo el inventor cuenta que van a hacer un telescopio con una sartén. Es

imposible que salga, ¡pero cómo salga nos vamos a divertir! Panorámica en la noche con

risas y lejanos ladridos de perro. Suena una guitarra.

37. Con la guitarra de fondo vemos en imágenes de 1995 a Carlos Cristos volando en

parapente. Títulos.

Lo idóneo es ver las películas sin interrupciones, pero no siempre es posible en

clase, por eso te proponemos que si no hay más remedio cortes la proyección

de ésta antes del punto 18 (visita a la Universidad de Valencia, 46 minutos); así

en dos clases puedes ver el filme. En la primera se expone el presente, en la

segunda se arranca con el incierto fututo tras la muerte y se recuerda el pasado.

20

Una película formalmente sencilla, pero llena de detalles

Cuenta Toni Canet que cuando su amigo le llamó para proponerle la película, tenía

un miedo atroz de entrar en ese complejo escenario que crean los límites de la vida y la

muerte. Su otro gran miedo era encontrar un lenguaje acorde con las intenciones del

protagonista de contar la historia con serenidad, huyendo de la lágrima fácil. Ante esto,

Canet elige ponerse al servicio de la historia, que no es otra sino la de Carlos Cristos, que

con su bonhomía, su sentido común y su sentido del humor cautiva al público

inmediatamente. Empezamos viendo y oyendo todo el artificio del rodaje en la secuencia

inicial, después un travelling más zoom encuadran en primer plano al protagonista que

dice que va a hablar de la vida y de la muerte con una sonrisa…Y mira a cámara: desde

ahí la empatía entre el público y él son totales. El director, Toni Canet, hace de

intermediario entre ambos, y tan discreto es que para que no se note que está detrás de la

cámara (lo que no oculta), pues decide ponerse delante, y por eso sale como uno más de

los amigos de Carlos, y además es así.

Al final parece que la película va a terminar igual que ha empezado, con Carlos

hablándonos, los mismos movimientos de cámara y la voz en off del director dando la

orden de corten (puntos 35 y 36 de la Memoria narrativa) como antes ha preguntado si

estaban listos para empezar (puntos 1 y 2). Pero no, tras el fundido en negro “seguimos

bailando con una sonrisa” con esa idea disparatada de hacer un telescopio con una sartén;

se evita así un final demasiado solemne porque ésta es una película vital. Por último sí que

termina como ha empezado: con un flash back donde Carlos vuela: las alas de la vida

(punto 38). Este título se le ocurrió a Canet al ver una foto colgada en una pared de la casa

de Carlos en la que de niño corre haciendo volar un avión (puntos 1 y 10). Un final poético

que resume el filme y refuerza el título.

¿Te has fijado en que al igual que los títulos en blanco tienen la letra inicial y final

en rojo, todas las personas que aparecen están subtituladas así? ¿Has escuchado el piano

ANALIZAMOS LA PELÍCULA

UN DÍA DE CINE IES Pirámide Huesca

21

que toca Carmela, la hija de Carlos? ¿Has observado que esos acordes marcan la vuelta a

casa: tras los títulos iniciales, tras las pruebas médicas, tras visitar su ambulatorio, de

regreso de la universidad en Valencia, tras las imágenes de Ruanda, después del viaje a

Galicia? Por el contrario, la música de guitarra, compuesta por Carlos, se usa en exteriores:

con sus recuerdos de cuando volaba, para acercarnos a la caseta donde tienen su

pequeño estudio de grabación en el jardín, para desde la ventanilla del coche recorrer sus

paisajes de juventud en Galicia, para volar en parapente en 1995. ¿Has notado que la niña

crece y cada vez toca mejor marcando el paso del tiempo? Son detalles buscados, no

casualidades, y evidencian un trabajo muy sutil y pensado.

Un trabajo en equipo

Desde el primer momento, según Canet, el equipo, formado por periodistas,

guionistas, médicos, filósofos, pedagogos, familiares y amigos de Carlos Cristos, decidió

que no iban a dar un mensaje ejemplar ni a relatar un drama, sino que se trataría de que el

público se formulara preguntas. Por eso se opta por la contención, especialmente en el

entorno familiar: la hija apenas aparece aunque se habían grabado sus testimonios; no se

profundiza en la relación del matrimonio y en cómo viven la enfermedad; los testimonios de

su madre y de su padre se nos muestran como flashes, con uno de ellos bellísimo por el

silencio que retrata; y para relajar el tono vemos a ambos dedicados a sus aficiones.

Un trabajo en equipo en el que todo el mundo aporta, y en ese equipo está, como

parte fundamental, el público. Esta es una película que requiere una contemplación activa

porque se detiene donde la inmensa mayoría de películas no entran: en el momento de la

enfermedad y la muerte; pero no es difícil porque Las alas de la vida es cine-verité: cine

verdad sin trucos ni trampas que emocionalmente pretendan manipularnos

En España existe una Ley de Dependencia. Infórmate de sus rasgos

fundamentales y señala qué elementos del cuidado de enfermos dependientes

trata de solucionar. Puedes encontrarla en el BOE número 299, del 15-12-2006.

Página 44142: Ley 39/2006 de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía

Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

22

No sé. Creo que con esta película pasa como con la materia oscura: dicen los

científicos que constituye la mayor parte del universo y, sin embargo, ni se ve ni sabemos

gran cosa de ella. Parece que sólo un 5% de la materia/energía del universo es visible y

que es, pues, bastante más lo que desconocemos que aquello por lo que regimos nuestras

vidas y con lo que construimos nuestro mundo, nuestro modo de ver, nuestro ser. Carlos

Cristos, el protagonista de Las alas de la vida, médico de familia de profesión, aquejado

de una enfermedad degenerativa y mortal, nos pone durante hora y media frente a su vida

que sabe ya corta y nos habla de su propia muerte y de cómo se enfrenta a ella y, sin

ningún dramatismo añadido (la emoción la ponemos sobre todo nosotros al tomar prestado

su lugar, al pensar como si… fuéramos él) nos va entrando en ese mundo que es de todos

y a todos nos espera y del que sin embargo vivimos habitualmente tan alejados, tan ajenos,

como si nunca fuera a ir con nosotros, como si la vida no tuviera fin o fuera de “cenizos” y

“gafes” pensar en él.

Dicho eso, parece que tendríamos que salir del cine cabizbajos y tristes y, sin

embargo, sucede todo lo contario (por lo menos, en la sesión en que yo la vi). Todos

salíamos un poco ensimismados, pero con un esbozo de sonrisa en la cara. Carlos Cristos

había conseguido que viéramos su muerte como parte de su vida y que pensáramos y nos

reconciliáramos con esa parte de nuestra vida tan opaca e invisibilizada como la materia

oscura del universo. Yo, desde luego, sentí agradecimiento por su valentía y generosidad y

pensé que el cine sirve para muchas cosas y que casi todas me gustan, pero que en pocas

ocasiones había conseguido que me pusiera tanto en la piel de alguien… ¿Por qué?

COMO SI FUÉRAMOS ÉL Mariano Buera. Profesor

Carlos Cristos, el médico protagonista e inspirador del documental Las Alas de la

Vida, falleció el 26 de abril de 2008 a los 51 años en su domicilio de Sa Cabaneta

(Mallorca).

UN DÍA DE CINE IES Pirámide Huesca

23

Previas a la película

1. ¿Cuál es el mayor dolor que tú has sufrido, tanto físico como moral? ¿Has sentido dolor

por algo que sufren otros, en qué situación, qué tipo de dolor?

2. Si tuvieras una enfermedad incurable, ¿te gustaría que te lo dijeran? Describe el lugar,

las palabras, si vas con alguien o solo, etc.

3. Imagina tu estado de ánimo posterior a recibir la noticia. ¿Cómo reaccionaría tu familia?

¿Cómo reaccionarían tus amistades ante una situación tuya de enfermedad incurable?

¿Cómo reaccionarías tú en el caso contrario?

4. Imagina una situación en la que vas a cuidar a alguien que va a ir dependiendo de ti

cada vez más. Enumera todo lo que tendrás qué hacer. ¿Qué sentimientos te provoca?

5. Indica si es verdadero o falso; también puedes matizar:

La muerte es un tema que ha interesado e interesará siempre al ser humano.

El límite de la muerte cuestiona el sentido de toda la vida.

Vivimos en una sociedad de consumo donde se enaltece lo joven, lo sano, el éxito y el

confort, y se rechaza la vejez, el deterioro físico, el sufrimiento y la muerte.

Cultivar sólo una de las caras de la vida está teniendo resultados poco favorables para el

ser humano y para el planeta que habita.

Hablar de la enfermedad, de las pérdidas y de la muerte es darnos recursos existenciales

para cuando sucedan las “pequeñas muertes” cotidianas: rompimiento de la familia,

problemas de salud, decepción amorosa, fracaso escolar, etc.

ACTIVIDADES

24

6.¿Has vivido ya la muerte de alguien querido? ¿De qué te ha servido esa experiencia?

7. ¿Has pensado alguna vez en la muerte de alguna persona querida? ¿Qué has sentido?

8. ¿Has pensado en tu propia muerte? ¿Cómo la has imaginado o cómo desearías que

fuera?

¿Qué sentimientos te provoca pensar en ello?

Creo que perduraremos en el recuerdo de aquellos que nos conocieron � Sencillamente,

no me gusta pensarlo � Hay otra vida futura como recompensa � No le tengo miedo:

sé que llegará � Todas las personas mueren y pueden hacerlo en cualquier momento,

incluso yo y ahora � Es irreversible: el que muere no regresa más � Yo creo en la

reencarnación � Es algo lejano y propio de la vejez � Otras opiniones…

9.¿Por qué crees que no es fácil hablar de la muerte con naturalidad?

10. Groucho Marx, actor cómico, escribió en su tumba “Perdone que no me levante”. Busca

otros epitafios que sean imaginativos. ¿Qué epitafio se te ocurre para tu tumba?

El cine nos permite “vivir” experiencias que nos enriquecen como personas

11. ¿Por qué crees que Carlos Cristos pidió a su amigo Toni Canet que rodara la película?

12. Tras conocer su enfermedad, Carlos dice: lo entiendes con la cabeza pero no con el

corazón. ¿Qué quiere decir con esa frase?

13¿Qué consecuencias tiene —según la mujer de Carlos Cristos, la médica Carmen

Font— el diagnóstico para la familia y amistades?

UN DÍA DE CINE IES Pirámide Huesca

25

14. Aparte de su mujer, está Omar, el cuidador que dice dos cosas muy importantes: no

veía una persona que estaba acabándose, y su mirada me llamó mucho la atención y me

ayudó a decidirme ¿Te animarías a hacer un trabajo así?

Sí si no tuviese otra opción � Creo que sería enriquecedor para mi � No podría, me

invadiría la tristeza � Es algo que debe hacer la familia � Otras respuestas…

15. Carlos ha redactado su testamento vital. Busca el concepto en el Vocabulario

¿Redactarías el tuyo? ¿Qué ideas fundamentales te gustaría que figuraran en él?

16. Carlos quiere dar un sentido a su vida y habla de que ayudar a los suyos, a la manada

(la humanidad) a la que pertenece ha sido una de sus metas. Sólo quedará de nosotros el

recuerdo de lo que hayamos hecho por los demás. ¿Qué ha hecho él por los demás?

17. ¿Qué haces tú por los demás?

18. En la parte final de la película aparece el tema de los cuidados paliativos. ¿Recuerdas

como los define Carlos? ¿Buscan resultados físicos o también psicológicos?

26

19. En la conversación con la religiosa, Carlos dice: en Ruanda no les importa el Alzheimer

o similares. Las que les interesan (…) la malaria, la tuberculosis, el sida (…) La gente se va

joven, son pocos los que llegan a mi edad. (…) Te das cuenta de que eres un privilegiado.

¿Puedes explicar el sentido de la frase?

20.La esperanza de vida media en el mundo es de 66 años, pero no es igual en todas

partes. Una persona que nazca en Japón o Suiza puede vivir 82 años, si nace en

Suazilandia o Sierra Leona con 28 será vieja y a los 32 morirá. ¿Cómo se explica esto?

21. Tras la película, ¿han cambiado tus sentimientos y tu perspectiva sobre la muerte?

22. Carlos habla renuncias progresivas y el catedrático Enric Benito de la necesidad de

saber vivir la muerte en pequeñas dosis, nos estamos yendo cada día un poco, pero no

somos conscientes de ello. ¿A qué crees que se están refiriendo con estos comentarios?

23. Carmen Santos, la médico amiga, afirma que una de las finalidades de la medicina es

ayudar a morir. ¿Estás de acuerdo?

UN DÍA DE CINE IES Pirámide Huesca

27

24. Las frases siguientes creemos que caracterizan Carlos: jodido pero contento; no, no

va bien, pero es igual; queremos ser fuertes, pero no lo somos. Coméntalas.

El cine es un lenguaje audiovisual que sirve para representar la realidad

25. ¿Qué secuencias te han impresionado más y por qué?

26. Estamos en 2003, Carlos va a la peluquería, ya le conocemos y sabemos de su

dificultad para hablar, pero en la radio le escuchamos perfectamente en un programa de

1996. ¿Para qué crees que se ha montado así esa escena?

27. Como sabes la película empieza en el año 2005 en Mallorca para ir con un flash back

a 2003 y seguir la historia hasta que con un nuevo flash back a 1995 termina. Repasa la

Memoria narrativa y ordena la película en tiempo lineal; compara una y otra e indica qué

aporta el montaje hecho por Toni Canet.

28. Imagina que eres guionista y te encargan introducir otro personaje en la historia, ¿cuál

sería y para qué ibas a usarlo?

29. Trabajas en una revista de cine, utilizando el Vocabulario escribe una crítica (opinión

informada y razonada) aconsejando o no ver el filme. Ponle título a tu crítica.

Sabiendo que Las Alas de laVvida se estrenó en España el 15 de enero de 2007 te será

fácil averiguar las críticas que tuvo, tanto en las revistas en Internet como en las de papel.

Después compara con lo que has escrito tú.

28

30. El primer título pensado para la película era Un caso corriente. Lo propuso su

protagonista porque él se consideraba una persona normal, no un superhombre, y quería

dejar claro que todos los esfuerzos que hacía los podía hacer cualquiera. Al final se optó

por el que conoces. ¿Qué crees que nos quieren transmitir con él?

31. Busca tú un tercer título posible.

32. Ver una película como ésta me sirve para…

Informarme � Hacerme pensar y tomar conciencia de un tema al que no le había prestado

atención � Aburrirme, yo prefiero ir al cine a pasar el rato sin discurrir � Deprimirte �

Descubrir el cine español, que casi nunca veo sus películas � No sirve para nada � ...

33. Marca los calificativos que crees que mejor definen la película:

Filosófica � Documental � Dramática � Recomendable � Interesante � Con

mensaje � Realista � Optimista � Vital � Para verla en familia � Demoledora

� Pesimista � Otros…

UN DÍA DE CINE IES Pirámide Huesca

29

Cuidados paliativos: Los encaminados al cuidado total de pacientes cuya enfermedad no

responde a un tratamiento curativo. Se centran en el control del dolor y de los problemas

sociales, psicológicos y espirituales, y abarcan al paciente, a la familia y al entorno; ni

aceleran ni retrasan la muerte. Se administran para mantener una calidad de vida lo mejor

posible hasta la muerte.

Dirección: De ella se ocupa la persona responsable de la autoría de la película; pero el

cine es un arte colectivo. Canet recalca mucho que la película fue un trabajo en equipo.

Documental: Género que trata de abordar la realidad tal como es. Un tipo de cine

eminentemente informativo y didáctico, pero en el que es fácil manipular, porque no

podemos olvidar que toda película, incluidas las documentales, son siempre algo

manipulado, montado, representado, que siempre reflejan el punto de vista del cineasta y

nunca son un reflejo objetivo de la realidad.

Empatía: Capacidad de identificarnos con alguien hasta el punto de ponernos en su lugar y

sentir como esa persona. Esto hace que en el cine deseemos que a quienes protagonizan

las historias todo les salga bien. ¿Te ha hecho reír y llorar Carlos Cristos? ¡Cómo no

empatizar con él, verdad?

Encarnizamiento terapéutico: Tratamiento terapéutico desproporcionado que prolonga la

agonía de personas enfermas desahuciadas.

Enfermedad terminal: Aquella en la que existe una enfermedad avanzada, progresiva e

incurable, que origina un intenso impacto emocional en la persona enferma y en sus

familiares y cuidadores, y con pronóstico de vida limitado.

Eutanasia: Acción u omisión, directa o intencionada, encaminada a provocar la muerte de

una persona que padece una enfermedad avanzada o terminal, a petición expresa y

reiterada de ésta.

Flash back: Secuencia que ha sucedido en el pasado, antes del presente de la narración.

VOCABULARIO

30

Guión: La base escrita del film: la narración, diálogos, descripción de personajes. Cuando

se le añade la banda sonora y la planificación tenemos el guión técnico. En Las Alas de

la Vida se fue haciendo al mismo tiempo que se convivía y rodaba.

Mensaje: El punto de vista que se da sobre el tema tratado, que puede ser neutro,

contrario o a favor. En Las Alas de la Vida se tratan muchos temas, pero de lo único que

se está a favor en la película es a favor de la Sanidad Pública, de un servicio médico digno

para todo el mundo.

Montaje: Selección y organización de las imágenes y de los sonidos distribuyéndolos en un

orden y tiempo para crear una realidad espacio-temporal nueva, de forma que, como dijo el

cineasta soviético Eisenstein, el conjunto es superior a la suma de las partes.

Música convencional: No pertenece a la historia, los personajes no la escuchan. Crea un

clima emocional, añade información, complementa narrativamente a las imágenes. En el

cine también puede haber música naturalista o dietética, la que los protagonistas

escuchan (en Las Alas de la vida la canción que Pilocha canta en casa de los padres de

Carlos con los amigos del grupo Buxo).

Revista de cine: Dan noticias de los rodajes y estrenos. Te recomendamos Dirigido,

Cahiers du Cinéma España y Fotogramas, y en la red: www.cineparaleer.com,

www.labutaca.net, y la aragonesa www.laincineradora.com.

Suicidio asistido: Cuando en el contexto definido en el concepto eutanasia el profesional

proporciona al paciente los medios para que sea él mismo quien se produzca la muerte.

Travelling (travelín): Desplazamiento de la cámara montada sobre ruedas para acercarla

al objeto, alejarla de él o seguirlo en sus movimientos.

Testamento vital o Declaración de voluntades anticipadas: Documento donde se

expresa la voluntad sobre las atenciones médicas que se desean o no recibir en el caso de

padecer una enfermedad irreversible o terminal que le te impida expresarte por ti mismo.

Voz en off: Se escucha en el transcurso de una escena pero no pertenece

sincrónicamente a ningún personaje que esté hablando en la pantalla.

Zoom: Movimiento de aproximación o alejamiento a un objeto conseguido por medio del

objetivo de la cámara.

UN DÍA DE CINE IES Pirámide Huesca

31

UUUNNN DDDÍÍÍAAA DDDEEE CCCIIINNNEEE

Alfabetización audiovisual y crecimiento personal

Desde 1999 la pantalla como pizarra

Con la colaboración de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España