UN DESAFÍO Y UN PROBLEMA

2
blem 1 desafío y 1 pro a Pablo Hamra * Les vengo a plantear un desafío y un problema. Nuestro desafío es el pensamiento. Pensar, cuáles son los problemas a resolver en todos los ámbitos de nuestra vida: el ámbito familiar, el ámbito laboral, el ámbito social y el ámbito cultural. Poder pensar, casi científicamente los problemas: sus causas, su desarrollo y sus consecuencias. Intentar pensar, no con una única mirada, la cual nos es enseñada y adquirida: primero en nuestra casa, y después en nuestro círculo cultural. Esa formación acerca de cómo ver, nos constituye, nos representa, nos restringe, y nos condiciona. Como diseñadores, debemos aprender a entender, para poder comprender y resolver, lo que nos es ajeno: lo otro. Nuestro problema es la interacción. ¿Cuántos de nosotros nos hemos reunido alguna vez con un matemático, un físico, un biólogo, un abogado o un psicólogo? ¿Cuántos de nosotros hemos intentado comprender cómo es ésa mirada? No es importante saber la terminología lingüística, sino los conceptos con los cuales trabaja, más allá de la mirada del diseño. Cómo ésa disciplina aborda conceptualmente el objeto de estudio: cómo se posiciona, cómo lo analiza, cómo lo desarrolla y cómo lo resuelve. Es mucho más rico, para nuestro desarrollo intelectual y formativo, en el marco de lo humano, y luego como diseñadores, conocer cómo trabaja una proteína, más que su nombre específico en latín.

description

Pablo Hamra

Transcript of UN DESAFÍO Y UN PROBLEMA

blem1 desafío y

1 pro a Pablo Hamra * Les vengo a plantear un desafío y un problema. Nuestro desafío es el pensamiento. Pensar, cuáles son los problemas a resolver en todos los ámbitos de nuestra vida: el ámbito familiar, el ámbito laboral, el ámbito social y el ámbito cultural. Poder pensar, casi científicamente los problemas: sus causas, su desarrollo y sus consecuencias. Intentar pensar, no con una única mirada, la cual nos es enseñada y adquirida: primero en nuestra casa, y después en nuestro círculo cultural. Esa formación acerca de cómo ver, nos constituye, nos representa, nos restringe, y nos condiciona. Como diseñadores, debemos aprender a entender, para poder comprender y resolver, lo que nos es ajeno: lo otro. Nuestro problema es la interacción. ¿Cuántos de nosotros nos hemos reunido alguna vez con un matemático, un físico, un biólogo, un abogado o un psicólogo? ¿Cuántos de nosotros hemos intentado comprender cómo es ésa mirada? No es importante saber la terminología lingüística, sino los conceptos con los cuales trabaja, más allá de la mirada del diseño. Cómo ésa disciplina aborda conceptualmente el objeto de estudio: cómo se posiciona, cómo lo analiza, cómo lo desarrolla y cómo lo resuelve. Es mucho más rico, para nuestro desarrollo intelectual y formativo, en el marco de lo humano, y luego como diseñadores, conocer cómo trabaja una proteína, más que su nombre específico en latín.

Si no interactuamos e investigamos, con el tiempo nos iremos vaciando lentamente... sin darnos cuenta... quedándonos rígidos e inflexibles. Sin haber aprendido nada. Convirtiéndonos en esclavos de nuestra mirada, y no en diseñadores.

*Pablo Hamra: Estudiante de Diseño Industrial Argentina