UN CASO FOTOGRÁFICO A LA LUZ DE LOS VIAJES DE MARTIN GUSINDE A TIERRA DEL FUEGO (1918-1924)

download UN CASO FOTOGRÁFICO A LA LUZ DE LOS VIAJES DE MARTIN GUSINDE A TIERRA DEL FUEGO (1918-1924)

of 12

Transcript of UN CASO FOTOGRÁFICO A LA LUZ DE LOS VIAJES DE MARTIN GUSINDE A TIERRA DEL FUEGO (1918-1924)

  • 7/29/2019 UN CASO FOTOGRFICO A LA LUZ DE LOS VIAJES DE MARTIN GUSINDE A TIERRA DEL FUEGO (1918-1924)

    1/12

    1

    Un caso fotogrfico a la luz de los viajes de Martin Gusinde a Tierra del Fuego(1918-1924)1

    Marisol Palma2

    Fotografas que cuentan historias

    La siguiente fotografa, no publicada por Gusinde, fue realizada durante su segundoviaje a Tierra del Fuego a finales del ao 19193. La imagen muestra un retratocolectivo y ste es el punto de partida para determinar contextos relevantes relacinde Gusinde con los Ymana y la familia Lawrence, el contexto de la hacienda, marcohistrico del proceso de colonizacin y en particular el rol de las misiones e indiciossignificativos como la vestimenta por ejemplo, para una lectura interpretativa de lafotografa en diferentes direcciones.

    Retrato colectivo fotografiado por Martin Gusinde en la estancia Punta Remolino, Isla Grande de Tierra del Fuego, a comienzosde 1919. Signo de derechos: Anthropos Institut.

    La fotografa retrata a 32 personas entre hombres, mujeres y nios. En una especie deterreno en pendiente se ve la formacin de tres filas disparejas de personas. Al mediose encuentran en su mayor parte mujeres y nios. En la ltima fila, varios hombresposan parados ante la cmara. El centro del encuadre pareciera encontrarse a pocosmetros del grupo dejando espacio hacia el cielo, en el cual se recortan las figurasmasculinas resaltando los trajes oscuros, y hacia el suelo, en el cual resaltan laspersonas vestidas con prendas de colores ms claras en su mayor parte mujeres. La

    1Esta ponencia forma parte del proyecto (Fondecyt 1030979) Fotografas del fin del mundo:construccin imaginaria del indgena fueguino como sujeto histrico (1880 1930).2Doctora en Historia. Investigadora Facultad de Historia y Filosofa Universidad de Leipzig.3La fotografa se encuentra en el archivo fotogrfico de Anthropos Institut, seccin Martn Gusinde, clasificacinGU 3098.

    Revista Chilena de Antropologa Visual - nmero 6 - Santiago, diciembre 2005 - 102/114 pp.- ISSN 0718-876x. Rev. chil. antroplo.

  • 7/29/2019 UN CASO FOTOGRFICO A LA LUZ DE LOS VIAJES DE MARTIN GUSINDE A TIERRA DEL FUEGO (1918-1924)

    2/12

    2

    imagen del grupo est levemente centrada hacia el costado derecho, dejando unafranja en el costado izquierdo en dnde se ve al fondo la bajada hacia una playa.

    La fotografa fue tomada en el verano fueguino de 1920, durante el segundo viaje deGusinde a Tierra del Fuego. Gusinde concentr su trabajo de campo en aquellaocasin especialmente entre los Ymana reunidos en Puerto Remolino, estanciapertenciente a la familia Lawrence ubicada en la costa sur, frente al canal Beagle en laIsla Grande de Tierra del Fuego. Ya en su primer viaje, Gusinde haba pasado algunosdas en la estancia y haba reconocido que era un lugar ideal para comenzar a trabajarcon los Ymana. Las condiciones ideales se deban a una serie de factoresrelacionados con la historia de la familia Lawrence en la regin y su especial vnculocon los Ymana. Para entender el contexto de lugar fsico, en este caso de la estanciaen la cual fue tomada la fotografa dar breves antecedentes de la familia y delproceso de colonizacin en relacin a los Ymana en la regin.

    Los Lawrence llegaron desde Inglaterra a comienzos de la dcada de 1870 a la reginenviados, junto a otras familias, por la sociedad misionera anglicana, Southamerican

    Missionary Society (Martinic, 2001). La familia jug un papel destacado en eldesarrollo de las misiones en la regin del Canal Beagle que sobrevivieron conmuchas dificultades hasta comienzos del siglo XX. El representante ms antiguo de lafamilia, Juan Lawrence, an viva a la llegada de Gusinde. Sin detenerme en mayoresdetalles, importa sealar que tras el trmino de las misiones, la familia Lawrence aligual que otras familias misioneras se establecieron en la regin (Bridges, 1949). Laprimera generacin de descendientes de los primeros misioneros estuvo, por lo tanto,menos vinculada con los objetivos de las misiones. En efecto, tras la decadencia de lasmisiones, los descendientes se dedicaron a levantar las haciendas en los territorios quepudieron obtener en el proceso de colonizacin que llevaron a cabo los pasesrespectivos: Chile y Argentina.4

    A comienzos del siglo XX la misin de Ushuaia fue clausurada. As a la llegada deGusinde, las misiones haban bajado su nivel de influencia sobre la poblacinYmana. Sin embargo, la generacin Ymana ms antigua en el ao 1920, habavivido el proceso de auge y decadencia de las mismas. Una parte importante de estegrupo sigui vinculada a la familia Lawrence tras el cierre de las misiones. La familiaLawrence ubicada principalmente en la estancia de Remolino, lugar en el cual se sacla foto, segua vinculada con la poblacin ya que la misma era una fuerza de trabajopara las faenas de la estancia en diferentes pocas del ao. Tras el cierre de la estacinde Ushuaia los Lawrence recibieron estancias en Punta Remolino y en la islaNavarino (Canclini, 1983: 71-72). La estancia de Punta Remolino era en el ao 1920un punto de reunin para la poblacin Ymana dispersa que continuabamovilizndose en el territorio insular.

    4 En cuanto al proceso de colonizacin llevado a cabo de manera sistemtica en la regin por los gobiernos chilenoy argentino, el mismo se dio de manera diferente en las diversas localidades. En la Isla Grande de Tierra del Fuegohacia fines del siglo XIX el gobierno argentino haba comenzado a regular ms sistemticamente la ocupacin delterritorio.Las misiones y el proceso de explotacin y ocupacin tel territorio a partir de las ltimas dcadas del siglo XIX,tuvieron repercusiones directas en la poblacin Y mana. La literatura reitera constantemente la baja de poblacinsignificativa para este grupo (estimada en un 80%), por lo cual a la llegada de Gusinde se hablaba de pueblos enextinicin. La causa mas importante se le ha adjudicado en los ltimos aos a las epidemias adquiridas en elproceso de contacto y sobre todo en el perodo del funcionamiento de las misiones.

  • 7/29/2019 UN CASO FOTOGRFICO A LA LUZ DE LOS VIAJES DE MARTIN GUSINDE A TIERRA DEL FUEGO (1918-1924)

    3/12

    3

    Un hecho remarcable en la relacin de los Lawrence con las familias Ymana, loconstituy el matrimonio de Federico Lawrence, segundo hijo del reverendo Juan conNelly, la cual segn Gusinde era una Ymana de sangre pura5. A partir del segundoviaje aparece Nelly continuamente en el diario de viaje de Gusinde. Este se refiere aella como la patrona india o seora Lawrence. La connotacin racial quepredomina en algunas descripciones de Gusinde, como la de Y mana de sangrepura deja entrever ambivalencias en sus designaciones sociales, ya que a pesar de serNelly una india, tena la misma una posicin social difrente a las otras mujeres

    Ymana. Gusinde se refiere a las ltimas como hembras, pero a Nelly la presentacomo seora o patrona (Gusinde, diarios de viaje). Nelly jug un papel nico enel trabajo de campo de Gusinde. Ella era el nexo entre los Ymana, la familiaLawrence y Gusinde. Su procedencia tnica legitim y autentic el trabajo completode Gusinde.

    No se sabe con exactitud si Nelly fue criada en la misin o si mantuvo una relacinms independiente de esta. Gusinde informa que hablaba ingls, castellano y Ymana

    (Gusinde, 1937: 170-175). Por su parte Federico tambin conoca perfectamente lalengua de los Ymana y haba crecido en estrecho contacto con ellos. La pareja tuvo 6hijos, a los cuales les ensearon tanto el Ymana como el ingls. La posicin de Nellyen la familia tampoco queda demasiado clara, pero al parecer ella mantena dentro delo posible un vnculo cercano con los Ymana que pasaban por la estancia. De hecho,Caldern su hermano tambin se encontraba presente en la estancia a la llegada deGusinde.

    La posicin de Nelly debi haber sido de permanente trnsito entre dos mundosdiferentes, una especie de go between (Greenblatt, 1991: 143) en la que seconcentraba la comunicacin intercultural. Ella representaba el advenimiento de unnuevo mundo en el cual se cristalizaban los conflictos. El da sbado 17 de enero de

    1920, describe Gusinde durante su estada en Punta Remolino su impresin acerca dela situacin de Nelly: Federico va a Ushuaia, as su mujer toma todo en sus manos.Ella entiende todo mejor que los dems, uno se da cuenta que la vida libre del indio lesera preferible a jugar a la patrona en la estrecha chaqueta cultural (mi traduccin.Diario del segundo viaje de Gusinde, 17.01.1920). Las diferencias debieron sermarcadas y su posicin social seguramente nada fcil, ya que si bien los Lawrencetenan un espritu caritativo y respeto por los indios al mismo tiempo pertenecan a lacultura europea. A pesar de todo Nelly tena la posibilidad de influir en ciertasocasiones a favor de los Ymana en el marco de la hacienda.

    Ya en el primer viaje Gusinde haba tomado contacto con la familia como se seal.La influencia ejercida personalmente con los Ymana a la vez que en determinadas

    ocasiones a travs de su marido fueron fundamentales para el rpido acceso que logrGusinde entre la poblacin indgena que se encontraba en 1920 en la estancia. Hayvarios pasajes en los cuales se mencionan los incansables esfuerzos que Nelly se dabapara impulsar a la poblacin a colaborar con Gusinde o para proveer de lascondiciones necesarias para los requerimientos del investigador. Desde su posicinsocial apoy permanentemente su trabajo, en tanto actu como una especie de nexo

    5 Mi traduccin del alemn Ymana von reinstem Blute (Gusinde, 1937: 170)

  • 7/29/2019 UN CASO FOTOGRFICO A LA LUZ DE LOS VIAJES DE MARTIN GUSINDE A TIERRA DEL FUEGO (1918-1924)

    4/12

    4

    para la comunicacin entre los diversos mundos, sobre todo durante la estada de1920. Aquel viaje fue muy importante ya que marc el comienzo de una relacin entreGusinde y los Ymana que continuara profundizndose en las siguientes estadas.

    Tal es el contexto general en el cual cabe situar la fotografa en cuestin. La misma esrelevante tanto por el lugar en la que fue tomada, ya que estamos ante una fotografarealizada en la estancia y asistida por Nelly en el ao 1920, como por la imagenmisma en la cual apreciamos a personas bien vestidas a la usanza europea.

    En cuanto a Nelly, cabe destacar que sta no aparece en la fotografa. En el archivocasi no hay fotos de ella, solo existen algunos retratos con sus hijos. Esto contrastafuertemente con las noticias que Gusinde nos da acerca de su permanente presencia yayuda durante su estada. Constitua el posar ante la cmara junto a los Ymana untab social que deba observar ya que ello la igualaba y quiz la rebajaba ante los ojosde la familia Lawrence en relacin al status y rol social que deba representar? Si estaconjetura es afirmativa, entonces la ausencia de Nelly en la fotografa en cuestinpodra ser catalogada como simblica de su posicin de transicin entre mundos

    diferentes. En la estancia de los Lawrence a pesar de la apertura haba lmites y reglasque se transparentan sutilmente a travs de las fotografas. Algunas noticias del diarioexplicitan mejor esta situacin. Gusinde seala en varias ocasiones que Nelly estabalibre para asistir a las diversas sesiones en las cuales l se reuna con un determinadogrupo de informantes, cuando el marido estaba ausente de la estancia. En dichasocasiones Nelly organizaba para Gusinde sesiones con las mujeres en el lavadero porejemplo. La situacin cambiaba completamente cuando Federico, su marido estabapor unos das en la estancia. Las breves noticias dejan ver la situacin de conflicto porla cual atravesaba Nelly y explica en parte porqu no aparece fotografiada junto a sugente. Si el da de la toma de la fotografa que vemos, se hubiese encontrado Federicoen la hacienda, es muy probable que Nelly no hubiese estado autorizada afotografiarse con su gente. Sin embargo, la fotografa que vemos habla de la presencia

    de Nelly en los mrgenes de la misma. El espacio fotogrfico refiere no solo el lugarfsico visible en la imagen fotogrfica sino que da cuenta de un espacio de tensinsocial entre fotgrafos, espectadores y fotografiados. Una escenificacin de talenvergadura no pudo haber sido realizada por Gusinde sin la asistencia de Nelly.

    Ello nos lleva a fijar nuestra atencin en el segundo aspecto relevante de esta imagen:los retratados aparecen vestidos no solo a la usanza europea, sino que de una maneraque podramos asegurar no corresponda a la manera en que vestan usualmente ni aunestando en la estancia. Se trat de un da especial en la estancia? Vestan asnormalmente para los oficios religiosos o se trat de una imagen creada para lacmara fotogrfica de Gusinde? La informacin en el archivo fotogrfico no alcanza aresponder esta pregunta. Sin embargo los sucesos del da 28 de diciembre del ao

    1919 permiten algunas conjeturas. Un poco antes de la celebracin de ao nuevo en lahacienda de Punta Remolino cuenta Gusinde: durante la maana le muestro a losindios algunas fotografas y ellos se impresionan. Exacto, despus de almuerzo sehicieron los primeros preparativos y yo tomo bastantes fotografas, tambin a lafamilia Lawrence (diario del segundo viaje de Gusinde, 28.12.1919). Es probableque los preparativos mencionados se refieran a la fotografa aqu en cuestin.

  • 7/29/2019 UN CASO FOTOGRFICO A LA LUZ DE LOS VIAJES DE MARTIN GUSINDE A TIERRA DEL FUEGO (1918-1924)

    5/12

    5

    Antes de seguir con las conjeturas detengmonos enla imagen. Los retratados, aparecen vestidos deacuerdo a las convenciones occidentales decombinacin de prendas a lo que se agrega queadems visten ropa en buen estado, trajes enteros,incluyendo zapatos. En general visten ropa ajustada ala medida de cada uno. Los nios tambin estnvestidos con trajes propios para su edad, y llevanzapatos a excepcin de uno situado adelante entre lasdos mujeres con blusas blancas, que est descalzo yviste una chaqueta y pantalones que parecieran estaren mal estado. Destacan los trajes de los hombres conpantaln chaqueta y chaquetilla del mismo juego.Algunos de ellos llevan tambin corbatas o pauelos.Las camisas estn abotonadas hasta el cuello, aexcepcin de un hombre situado segundo en la ltima

    fila de derecha a izquierda, que parece estar vestidocomo gaucho, con pantaln claro, una faja en la cintura y un gorro. Los trajes de lasmujeres compuestos en gran parte de faldas y blusas destacan por el buen estado.Ellas tambin usan los cuellos de las blusas abotonadas. El detalle de los botonesabrochados de los cuellos de camisa en la mayora de ellos los inviste con un ciertoaire de formalidad. Se trata de una costumbre enseada por los misioneros o deuna influencia adquirida en el contacto con los estancieros? Se trat de unasugerencia de Nelly o Gusinde al momento de preparar la fotografa? Las preguntaslejos de responderse quedan abiertas a nuevas investigaciones.

    Otro detalle interesante son los peinados. El corte de pelo masculino no se asemeja alos usados en pocas ms antiguas, as como el tipo de bigote, como lo revelan

    fotografas tempranas como las de la misin cientfica de la Romanche. No solo elcorte de pelo, sino tambin la manera de peinarse de las mujeres, recogido y atadohacia atrs dejando el rostro despejado, forman parte del nuevo mundo de influenciasasimiladas. Significaba aqulla manera de atarse el cabello para las mujeres un signo

    de orden en el arreglopersonal cotidiano?

    A otro nivel, las poses sonsignificativas en estafotografa. En primer lugarno se trata de un retratocolectivo rgido, lo cual quiz

    se debi a la eleccin dellugar, una suerte de terrenoinclinado que permiti que elgrupo se ubicara de unamanera no tan ordenada parala fotografa. La composicin

    de las filas se va desordenando hacia atrs. En la ltima fila posan solo hombres de

  • 7/29/2019 UN CASO FOTOGRFICO A LA LUZ DE LOS VIAJES DE MARTIN GUSINDE A TIERRA DEL FUEGO (1918-1924)

    6/12

    6

    pie ubicados de manera irregular. Destaca un hombre de pelo corto y bigotes parado alfondo en el costado izquierdo con su mano derecha en el bolsillo y en la izquierdaportando un cigarrillo entre su dedo pulgar e ndice. La manera en la que est parado,el detalle del cigarrillo, la corbata, el pauelo en su chaqueta, emanan un aire deaudacia que recuerda ms bien la pose estereotipada de un galn criollo que la de unindio nmade en vas de extincin. Tal vez constituye el cigarrillo una especie depunctum en la fotografa, como lo definira Barthes (Barthes, 1989: 53), ese lugar enla imagen que nos atrae y revela ms de lo que las palabras pueden explicar. La poseemana una cierta expresin de masculinidad, al igual que la pose del gauchomencionado anteriormente, que contrasta con el gesto femenino pasivo de las manostomadas sobre la falda. Con una pose un poco diferente, recuerdan las mujeressentadas a las mujeres retratadas en las fotogrfas ms antiguas del perodo deemergencia de las misiones. Las poses de las mujeres en la siguiente fotografa seasemejan a la pose de Peine la mujer de aspecto mayor y pelo largo que con su chalsobre el hombro est sentada en la primera fila en una posicin que se diferenciamucho de las otras mujeres que aparecen en la fotografa de Gusinde sentadas. Indicaesta diferencia un signo acerca del paso de una moda o nos dice algo acerca del

    proceso de domesticacin social a travs posturas corporales de una generacin aotra en el marco de encuentros interculturales?

    La ropa, peinados, losgestos y posturas hanabierto una serie deposibilidades de lecturaal interior de la imagen.Son indicios, huellasque hablan acerca decambios, hbitos,convenciones, cdigos

    culturales que formaronparte del mundo de losretratados. La ropaconstituye en lafotografa un espaciodenso de signos

    culturales que deben ser descifrados si se quiere indagar acerca del mundo de losfotografiados (Entwistle y Wilson, 2001: 4; Geertz, 1973). En este sentido lasfotografas son fuentes histricas que tienen una relacin directa con la cultura visualy con conceptos corporales.

    La pregunta acerca de las circunstancias especficas en la que fue tomada la fotografa

    no es posible de contestar con la informacin anexa a la fotografa preservada, sinembargo los usos dados a la fotografa dicen algo sobre diferentes espacios sociales.Gusinde hizo circular esta fotografa ms bien en mbitos privados. Algunos de estosusos se dieron en el marco de sus estrategias en el trabajo de campo para acercarce alobjeto de estudio. El retrato grupal revela algo de la falta de valor cientfico quele podra haber atribuido Gusinde a pesar de haber tenido la misma gran importanciadurante el trabajo de campo.

  • 7/29/2019 UN CASO FOTOGRFICO A LA LUZ DE LOS VIAJES DE MARTIN GUSINDE A TIERRA DEL FUEGO (1918-1924)

    7/12

    7

    La falta de inters cientfico que Gusinde otorg a esta fotografa revela algoacerca de la otra gran mayora de fotografas en archivo y publicadas por Gusinde alas cuales s le otorg valor cientfico. Gusinde fotografi a los Ymana tras dosgeneraciones de contacto permanente con las misiones anglicanas. Sin embargo lasimgenes del nuevo cotidiano fueguino representaban para l solo un medio paraalcanzar imgenes de valor cientfico. De hecho Gusinde casi no fotografi la pobrezay las condiciones de vida visibles de los Ymana en la hacienda.

    Fotografas de este tipo fueron valoradas como objetos materiales, sociales ysimblicos que espejean las relaciones sociales en la hacienda.6 Pero cmo ocurra elencuentro con fotografas en el horizonte de las relaciones sociales de la hacienda enlos aos 20 en Remolino? Qu rol jugaban fotografas en dicho contexto? Sirvieronlas fotografas para democratizar en algn nivel a la sociedad de STOSfotografiados? Las esferas sociales y privadas que son reconocibles en los mrgenesde la fotografa dicen algo sobre los modelos sociales de corporalidad que dominabanen la hacienda. Ya que si efectivamente la fotografa en cuestin fue arreglada solo

    para la ocasin, de manera tal que las personas retratadas aparecen mejor vestidas delo que cotidianamente acostumbraban, de todas maneras los retratados parecen vestiry posar con una cierta naturalidad. La manera de vestir en aquella ocasin en lahacienda tambin dice mucho acerca de ese espacio social en el cual los retratadosinteractuaban. Ya que esta imagen nos revela mucho acerca de una parte de larealidad encontrada por Gusinde a su llegada. Creemos que el esmero en lavestimenta que se aprecia en la imagen tuvo que ver con la imagen que Nelly quisoproyectar de sus iguales a travs del medio fotogrfico gracias a la presencia e intersde Gusinde por fotografiar a los Ymana en la hacienda.

    La ropa que se ve en la fotografa alude por otra parte al proceso de contacto de variossiglos de los Ymana con extranjeros, forasteros, misioneros, colonizadores, entre

    otros. Hacia 1920, la cultura del vestir era parte del mundo conocido por los Ymanasen contacto con las haciendas. Algunos de los retratados haban nacido en medio deese gran campo de influencias de la accin misionera y colonizadora, los mayoreshaban sido incorporados por lo menos haca cuarenta aos. En el contexto de larelacin entre los Ymana con los Lawrence y con la hacienda el vestir a la maneraeuropea formaba parte de la insercin de los primeros a ese ambiente.7 La ropa, las

    6Fuera de Tierra del Fuego se haba extendido ya a comienzos del siglo XX la fotografa en general y elretrato en particular masivamente implicando consecuencias en el contexto de las transformaciones socialesy desarrollo de la burguesa (Sekula, 2003: 269-334).7 El proceso de incorporacin de ropa europea en la regin comenz durante el siglo XIX. Las noticias conocidassobre trueques de objetos, entre los Ymana y los viajeros se remontan a comienzos del siglo XIX. Entre losobjetos recibidos haba ropa, cintas, botones. Tierra del Fuego y sus habitantes fue una frontera incorporadatardamente al mundo occidental en comparacin al resto de Amrica. Sin embargo, en aquellos tardos primerosencuentros ms sistemticos entre Ymanas y europeos durante las primeras dcadas del siglo XIX huboantecedentes de prcticas europeas que en Amrica remontan a la llegada de Coln. En efecto, el rapto deinformantes fueguinos y su exhibicin en Europa ha quedado emblematizada en la historia de Jemmy Button,

    joven Ymana que junto a su hermana y otros fueron llevados por el capitn Fitz Roy a Inglaterra en la dcada de1830. La incorporacin de la vestimenta fue uno de los aspectos ms importantes en el afn de civilizar al indiodesnudo. Sin embargo, la incorporacin de la misma fue un proceso largo. El momento ms decisivo fueron elestablecimiento de las misiones ya que en dicho contexto el indio deba presentarse vestido. Los misionerosintrodujeron el principio de la retribucin por servicios prestados (es decir bienes a cambio de trabajo) y lospremios (Orquera y Piana, 1999: 531). Por otra parte, en las noticias acerca de las enseanzas prcticas en lamisin de Ushuaia, se sabe que las mujeres enseaban a las indias a remendar y a coser ropa. La introduccin de

  • 7/29/2019 UN CASO FOTOGRFICO A LA LUZ DE LOS VIAJES DE MARTIN GUSINDE A TIERRA DEL FUEGO (1918-1924)

    8/12

    8

    posturas corporales, los peinados, pueden ser ledos aqu como un espacio denso designos, de cdigos que portan significados ligados a usos y convenciones socialesasociados a la cultura del vestir y de la presentacin sociopoltica del cuerpo ensociedad (Schneider und Weiner, 1989: 3; Entwistle y Wilson, 2001).

    En relacin a este proceso, Gusinde critica cmo se haba llevado a cabo el mismo. Elpapel de las misiones en este plano lo cataloga ms bien negativamente ya que debidoa la ignorancia, la vestimenta haba acarreado muchos males entre la poblacin. Porotra parte, la nocin de civilizacin asociada con el uso de ropa le pareca pattica:Ms tarde, los indgenas causaron una buena impresin sobre ciertos visitantes slopor usar vestimenta europea. Pero sta fue realmente la nica modificacin que tuvolugar en ellos, pues en su interior continuaron siendo lo que eran. Para algunos

    observadores, en tanto, el uso de trapos viejos significaba elevacin moral ycivilizacin. Tales conquistas se lograban con la sola obligacin de un nico da enla estacin misionera. En cambio, para transformar una tribu completa se requiere laaplicacin, por dcadas, de los mejores y ms adecuados medios deinstruccin(Gusinde, 1982: 317). Esta cita hay que situarla en la discusin generalacerca de cmo Gusinde vea la situacin por la cual atravesaben los Ymana en1920. Sus apreciaciones histricas son parte de su propio juicio en relacin a lo quetena ante sus ojos. La siguiente imagen es reveladora:Un puado de sobrevivientes,envueltos en harapos europeos, mantiene todava algunas tradiciones fragmentariasde su tribu, pero dentro de algunos aos habrn terminado para siempre los Ymanay su cultura(op. cit.: 326). La imagen de harapos, de pobreza y degradacin seencuentra en diferentes pasajes relacionados con las condiciones en las que resume la

    situacin del Ymana a su llegada. La vestimenta muchas veces es descrita como ropa

    las ovejas tambin los introdujo en las labores de la esquila y del tejido. La introduccin de la vestimenta ynociones acerca de la manera correcta de vestir fue un aspecto fundamental en el encuentro intercultural no solo enel contexto de las misiones que jug en este plano un rol fundamental sino en el contexto de la incorporacinde dichos territorios al mundo global circundante. La cultura del cuerpo desnudo vestido por pieles de animales,cubierto con grasas de animales o signalisado con pinturas era parte de un mundo salvaje , incivilizado que sefue extinguiendo rpidamente una vez que comenz la colonizacin sistemtica.

  • 7/29/2019 UN CASO FOTOGRFICO A LA LUZ DE LOS VIAJES DE MARTIN GUSINDE A TIERRA DEL FUEGO (1918-1924)

    9/12

    9

    sucia, grande, vieja. En cuanto a su aspecto los describe de exterior sucio,desarregladoy feo. Pero en relacin a la fotografa que nos ocupa estasobservaciones contrastan mucho con lo que vemos. Surge de nuevo la pregunta acercadel rol o roles jugado por aquella fotografa en el trabajo de campo. Que queraconstrur Gusinde a travs de aqulla representacin que como vemos no erarepresentativa para l de la situacin por la cual atravesaban los indios en la estancia?

    Una posible conjetura a la pregunta que contradice las propias imgenes de Gusinderespecto de los Ymana, fue su deseo por mejorar la imagen emblemtica que colgabasobre este grupo desde las observaciones de Darwin. ste los situaba en un escalafninfra humano representndolos como seres cercanos a los animales (Darwin, 1839).Gusinde, por el contrario, ante todo hizo hincapi en su calidad de seres humanos, enlas caractersticas humanas destacables que el haba observado gracias a su estadaentre ellos. La fotografa fue utilizada aqu como un medio capaz de visualizar atravs de un retrato colectivo la presentacin de personas dignas de respeto. La ropafue as un motivo fotogrfico importante. Gusinde dignific a los Ymana, aplicandouna concepcin europea de larga data acerca del salvaje civilizado, y a travs de un

    tipo de retrato familiar que se diferenciaba de los retratos individuales. Gusinde hizocircular dichas imgenes no solo entre los Ymana guiado por motivos estratgicos enel marco de sus investigaciones, sino tambin entre la familia Lawrence como regaloy recuerdo de su estada en la hacienda.8

    La precencia de las fotografas durante los viajes de Gusinde y los roles que jugaronlas mismas en este contexto se pueden reflexionar en diferentes direcciones. En laesfera privada del fotgrafo y fotografiados funcionaron como medios decomunicacin, que tuvieron una resonancia social en la economa visual(Poole,1997) de las haciendas. Gusinde trabaj en el marco de una cultura visual en la cuallas fotografas circulaban haca bastante tiempo. As retomando la discusin acerca delos mviles que llevaron a Gusinde a tomar el retrato colectivo que nos ocupa, es

    interesante detenerse en la manera de operar con sus informantes en la dinmica delos viajes que realizaba y en su estrategia para lograr la confianza necesaria deaquellas personas. La primera noche que pas con los Ymana en Puerto Remolino en1920 la sesin culmin cuando Gusinde present fotografas al grupo que lo rodeaba:Por fin les mostr fotografas del paisaje, de los Selk nam y de sus propia gente quehaba tomado el ao anterior9. Nuestro retrato colectivo encontr tal vez unaresonancia especial entre los Ymana ya que los relacionaba con su status social en lahacienda. Las fotografas eran tratadas como una especie de tesoro, como un objetoconocido, pero no en poder de los Ymana, sino en poder de la esfera privada de lasfamilias europeas, en este caso guardadas en la casa principal de los Lawrence enPuerto Remolino. La importancia de la promesa de Gusinde de que volvera al aosiguiente con las fotografas, habla sobre las esperanzas de los Y mana y explica en

    cierto modo la buena disposicin que tuvieron para dejarse fotografiar continuamente

    8 Gusinde envi la fotografa aos ms tarde a la familia Lawrence de regalo en una carpeta con alrededor de 50retratos individuales de sus amigos Ymana. Las fotografas fueron preservadas por los Lawrence en lbumes(informacin oral, entrevista a Martin Lawrence, 2001).

    9 Endlich zeigte ich ihnen Photographien von der Landschaft, von den Selk nam und von ihren eigenenLandsleuten, die ich in vergangenen Jahr aufgenommen hatte (Gusinde, 1937: 175. Mi traduccin)

  • 7/29/2019 UN CASO FOTOGRFICO A LA LUZ DE LOS VIAJES DE MARTIN GUSINDE A TIERRA DEL FUEGO (1918-1924)

    10/12

    10

    en diferentes situaciones al regreso de cada viaje de Gusinde. En relacin a esto jugla posibilidad de construccin del propio retrato colectivo un rol importante en estecaso fotogrfico. La reunin de gran parte del grupo en un lugar en el cual no se veanlos rastros de las viviendas de la hacienda, en un lugar alto, con el cielo y el mar defondo, es una especie de construccin utpica de la imagen social propia a la vezmuestra la cooperacin colectiva con el hombre detrs de la cmara. El miedo incial aser fotografiados al cual alude Gusinde sobre todo en relacin a los retratosindividuales, se disipa en esta fotografa en la cual a pesar de que estn posando parala cmara no hay muestras de rigidez, o desconfianza. A alguno de ellos mms bien pareciera haberles ganado el cansancio como lo demuestra la joven, con unpequeo en sus brazos situada en medio del grupo, quin casi imperceptiblementepareciera estar bostezando en vez de prestar atencin a las ltimas indicaciones delfotgrafo quin finalmente despus de haber logrado ubicar a todos en el marco de lafotografa daba las ltimas indicaciones antes de obturar por fin! el botn de lacmara.

    Por ltimo cabe destacar que la imagen contrasta tambin con la imagen que Gusinde

    a su vez transmite en sus informes en relacin a su objeto de estudio. A la vez quecomo ya se dijo sealaba que los Ymanas vivan en una situacin de pobreza comoresultado de la degradacin a la que haban sido sometidos en su contacto con elhombre blanco, sostena que se trataba de una pueblo primitivo (Gusinde, 1922:148) en extinicin. La idea de raza, culturas primigeniasy otras categoras tnicastraspasa todo el trabajo de Gusinde y en sus informes desliza imgenes dejandoentrever la existencia en la estancia de una tribu primitiva, con la cual haba pasadohoras en su chozasjunto al fuego, ganndose su confianza gracias a ciertahabilidad para acomodarme a la vida de un pueblo primitivo(bid.). Ello le habapermitido penetrar en las leyendas y mitos, supersticiones y tradiciones queacompaan a este pueblo en la ltima etapa de sus existencia(bid.). La conviccinde asistir a la desaparicin de un pueblo primitivo fue confirmada tras cada viaje y

    fue un mvil importante en relacin a su misin cientfica cual era rescatar para elfuturo aquello que iba a desaparecer. Su trabajo fotogrfico fue infludo por estanocin llevndolo a diferentes resultados. En el caso del retrato de grupo, si bienpareciera ser una contradiccin con la presentacin de su objeto de estudioya que noparece ser el retrato de un pueblo primitivola idea del rescate oper aqu a otronivel. De hecho se trata no solo del retrato ms numeroso que encontramos enarchivo, sino que casi del nico existente relativo a este grupo. La fotografarespondi al parecer tambin a una inquietud por rescatar para la posteridad unaimagen del grupo humano con el cual trabaj Gusinde en la estancia de PuertoRemolino. El rescate oper aqu en el mbito de lo privado, como un recuerdo para elfuturo, para la memoria de los involucrados.

    Por ltimo resta decir que esta fotografa representa hoy un fragmentocrudo(Edwards, 2001: 5) no procesado de la memoria histrica y como tal es unpotencial fragmento narrador de historias que la rondan. Como se vi, a partir deindicios y contextos relevantes la imagen ha permitido una serie de conjeturas enrelacin al fotgrafo, a los fotografiados y a la situacin particular en 1920 en lahacienda, permitiendo incluso iluminar significativamente a personajes ausentes de laimagen pero a la vez tan presentes como la figura de Nelly. Ella falleci en el ao

  • 7/29/2019 UN CASO FOTOGRFICO A LA LUZ DE LOS VIAJES DE MARTIN GUSINDE A TIERRA DEL FUEGO (1918-1924)

    11/12

    11

    1924, poco despus de la ltima estada de Gusinde en Remolino. Sus hijos e hijasmurieron entre 1912 y 1927 a causa de diferentes enfermedades (Canclini, 1983: 92).

    BIBLIOGRAFA

    Barthes, Roland1989. Die helle Kammer.Suhrkamp Taschenbuch, Frankfurt am Main.

    Bridges, E. Lucas1978. [1949] El ltimo confn de la tierra. Ediciones Marymar, BuenosAires.

    Canclini, Arnoldo1983.J uan Lawrence. Primer maestro en Tierra del Fuego.Marymar, Buenos

    Aires.Darwin, Charles1839. J ournal and Remarks. Narrative of the Surveying Voyages of HisMajesty s Ships Adventure and Beagle between the Years 1826 and 1836,Vol.III, Henry Colburn, London.

    Edwards, Elizabeth2001. Raw Histories. Photographs, Anthropology and Museums. Berg, Oxford.

    Entwistle, Joanne und Elizabeth Wilson2001. Body Dressing. Berg, Oxford.

    Geertz, Clifford1973.The Interpretation of Cultures. Fontana, London.

    Greenblatt, Stephen1991. Marvelous Possessions. The Wonder of the New World.The University ofChicago Press, Chicago.

    Gusinde, Martin-Diarios de viaje no publicados. Primer viaje (09.12.1918 bis 31.03.1919), segundoviaje (05. 12. 1919 bis 22.02. 1920) y tercer viaje (20. 12. 1921 bis Mrz 1922).

    -1922. Publicaciones del museo de etnologa y antropologa de Chile.Expediciones a la tierra del Fuego. Imprenta Cervantes, Santiago.

    -1937. Die Feuerland-Indianer: Bd.2: Die Yamana. Vom Leben und Denken derWassernomaden am Kap Horn. Verlag Anthropos, Mdling.

  • 7/29/2019 UN CASO FOTOGRFICO A LA LUZ DE LOS VIAJES DE MARTIN GUSINDE A TIERRA DEL FUEGO (1918-1924)

    12/12

    12

    -1982. Los Indios de Tierra del Fuego. Los Ymana. Tomo II, 3 vols. CentroArgentino de Etnologa Americana. Buenos Aires.

    Martinic B., MateoEl postrer esfuerzo misional entre los ymana (1888-1917). Significacin en ladecadencia tnica. Estado de la comunidad final (1918-2000). Anales Instituto dela Patagonia, N29, pp. 5-27. 2001

    Orquera, Luis und Ernesto Piana1999. La vida material y social de los Ymana. Eudeba, Buenos Aires.

    Poole, Deborah1997. Vision, Race and Modernity: A Visual Economy of the Andean ImageWorld. Princeton University Press, Princeton.

    Sekula, AlanDer K rper und das Archiv. En Diskurse der Fotografie. Fotokritik am Ende des

    fotografischen Zeitalters, pp. 269-334. (Ed.) Herta Wolf, Suhrkamp Taschenbuch,Frankfurt. 2003.

    Schneider, Jane und Annette Weiner1989. Cloth and Human Experience. Smithsonian Institution Press,Washington/London.