Último tercio del siglo XIX

14

Click here to load reader

description

Historia de España 2º Bachillerato

Transcript of Último tercio del siglo XIX

Page 1: Último tercio del siglo XIX

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DURANTE LA RESTAURACIÓN

ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XIX

Page 2: Último tercio del siglo XIX

RECURSOS MINEROS Y FUENTES DE ENERGÍA

Los recursos mineros españoles (hierro en Málaga, Vizcaya y Santander, cobre y pirita en Huelva, plomo en Cartagena, cinc en Asturias) apenas se explotaban antes de la Ley de Minas de 1868, debido a: › La ausencia de demanda interna de productos mineros, y a la falta de capital

y mano de obra. › La citada ley facilitó la llegada de capital extranjero para el aprovechamiento

de las minas y la exportación de sus productos. Los minerales (sobre todo el hierro) constituían un tercio de las exportaciones

españolas en 1900. Parte de los beneficios se reinvirtieron en la península, en especial en el País Vasco: por el puerto de Bilbao salía el 90 % del mineral.

Alrededor de las minas: › Surgieron numerosas industrias. › Y se construyeron redes de ferrocarriles.

Page 3: Último tercio del siglo XIX

RECURSOS MINEROS Y FUENTES DE ENERGÍA

Algunos enclaves (como Río Tinto), por el contrario, quedaron desligados del resto de la economía nacional (en manos de compañías extranjeras).

El carbón, la fuente de energía fundamental en la Revolución industrial:Se concentraba en Asturias y León.Era escaso, caro y de baja calidad. Su extracción estaba muy protegida por los aranceles. lo que encareció los

costes de la industria nacional.

Page 4: Último tercio del siglo XIX

RECURSOS MINEROS Y FUENTES DE ENERGÍA

Las fuentes de energía alternativas apenas se explotaron en el siglo XIX:

Molino de Tiscamanita

Page 5: Último tercio del siglo XIX

RECURSOS MINEROS Y FUENTES DE ENERGÍA EJERCICIOS: LEY DE MINAS (1868)

“La propiedad en la minería, corno en todos los ramos de la industria humana, es tanto más fecunda cuanto menos cuesta adquirirla y más firme es su posesión; pero ambas condiciones faltan en España para el propietario de minas, y por faltar, esta fuente de riqueza se estancó y se esterilizo, y brotan abusos, obstáculos y complicaciones sin cuento.

Faltan, pues, en la industria que se trata, si al nivel de las demás ha de llegar, estas dos condiciones: facilidad para conceder, seguridad para explotar. […] No se oculta al ministro que suscribe que tal vez esta solución radical despierte alarmas en espíritus apocados y sin fe en los grandes principios modernos; pero después de meditarla concienzudamente [...], opto sin titubear un punto por la libertad en minería corno germen de progreso y prenda de justicia. […] Vender todas las minas, o el dominio sobre ellas; dar salida a las sustancias subterráneas y lanzarlas al mercado; arrancarse a la rutina y abrir nuevos caminos a la libertad, son cosas propias de una revolución. “

Gaceta de Madrid, 1 de enero de 1869

1.Busca en el libro y averigua quién fue el ministro promotor de esta ley.

2.¿Qué significa que la ley “dé salida a las sustancias subterráneas y las lance al mercado”?

Page 6: Último tercio del siglo XIX

EL PROCESO INDUSTRIALIZADOR

Los sectores clave de la Revolución industrial británica, el textil algodónelo (bienes de consumo) y el siderúrgico (bienes de producción necesarios para cualquier industria), también se desarrollaron en España aunque sólo en algunas regiones.

Page 7: Último tercio del siglo XIX

EL SECTOR TEXTIL ALGODONERO

Tuvo su área de expansión en Cataluña, donde existía, antes del s. XIX:Una importante actividad comercial.Y una cultura manufacturera y artesanal basada en la lana (hasta 1770).

El sector del algodón:Se desarrolló en esta región gracias a la protección arancelaria.La producción se mecanizó gradualmenteY se destinó al escaso mercado nacional, a Cuba y a Puerto Rico.Sus posibilidades de crecimiento fueron limitadas por su incapacidad de atraer

al sector bancario, ya que predominaba la autofinanciación familiar, y a la industria de bienes de equipo para las fábricas textiles. Estas sufrieron una crisis, general en toda la región, desde finales del s. XIX, agravada por la pérdida de las últimas colonias españolas.

Page 8: Último tercio del siglo XIX

EL SECTOR TEXTIL ALGODONERO

El problema clave de la industrialización catalana había sido el del carbón (derivado de la dificultad de abastecimiento) y la búsqueda de soluciones alternativas:

Compartir la energía proporcionada por una máquina de vapor ("los vapores").Utilización de la energía de turbinas hidráulicas, que obligó a situar la industria

junto al río utilizado y construir allí colonias fabriles con sus viviendas obreras.A finales de siglo, la creación de un enlace marítimo Gijón-Barcelona permitía

utilizar el carbón asturiano.

Además del algodón:Existe un núcleo lanero en Tarrasa y Sabadell a y se renueva la industria

metalúrgica y mecánica.A falta de hierro y carbón, la industria se orienta hacia sectores como el

papelero y el químico.

Page 9: Último tercio del siglo XIX

LA SIDERURGIA

La industria siderúrgica se estableció en España junto a las minas de hierro. Se crearon fábricas:

En Málaga (1830-1860). Fracasa por las dificultades de acceso al carbón.Después en Asturias, en el núcleo Mieres-La Felguera (1850-1870),Y, por último, en Vizcaya, donde la familia Ybarra fundó la empresa Altos

Hornos y Fábricas, S. A., en 1882.

Page 10: Último tercio del siglo XIX

LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA VIZCAÍNA

Se basa en disponer de mineral de hierro, pero no de carbón.

Intercambiaba con el Reino Unido mineral de hierro en bruto a cambio de combustible (carbón) necesario para los altos hornos empleando el transporte marítimo. El capital acumulado por estos negocios, y por la empresas navieras, se invierte en otras actividades industriales del País Vasco y en la creación de un capitalismo financiero. Con lo que se consolida la burguesía industrial vasca.

Se desarrolló una moderna producción de acero, que fue siempre muy modesta. o Se convirtió en la pionera de las nuevas formas de industrialización de fin de siglo:

Concentración empresarial.Capitalismo financiero.Gran banca industrial.Protección activa del Estado, etcétera.

Page 11: Último tercio del siglo XIX

OTROS SECTORES INDUSTRIALES

Talleres, manufacturas y producción a domicilio formaban un tejido industrial que proporcionaba artículos de consumo imprescindibles a los mercados locales.

A finales de siglo, estas pequeñas fábricas permitieron llevar a cabo una incipiente industrialización. Pertenecían a las industrias:

Agroalimentaria (la harinera levantina y la vitivinícola en Andalucía),Química (colorantes para el textil, explosivos),Fabricación de maquinaria (para la industria textil, herramientas)Y de transportes (astilleros).

La restringida demanda de los nacientes núcleos urbanos se bastaba con este tipo de industrias, que eran las verdaderamente representativas del siglo XÍX español.

Page 12: Último tercio del siglo XIX

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

La existencia de una red de transportes y de comunicaciones era vital para la integración de las actividades económicas nacionales.

Tradicionalmente, estas actividades económicas se habían visto perjudicadas por:El relieve peninsular, caracterizado por las cordilleras que aíslan el interior de

las zonas costeras.La ausencia generalizada de ríos navegables.Los conflictos bélicos de comienzos de siglo (Guerra de la Independencia,

guerras carlistas) que: Interrumpían las comunicaciones. Fomentaban el bandolerismo. Convertían el transporte y los viajes en una aventura peligrosa.

Page 13: Último tercio del siglo XIX

EL FERROCARRIL

Los obstáculos para el transporte hacían imprescindible la creación de una red ferroviaria que articulara el mercado interior de la península

Aunque con enormes deficiencias, la red fue impulsada desde la Administración del Estado a través de la Real Orden sobre Creación de Ferrocarriles (1844), que permitió la construcción de las primeras líneas ferroviarias (Barcelona-Mataró y Madrid- Aranjuez).

En 1855 se promulgó la Ley General de Ferrocarriles, que concedió enormes privilegios para la construcción de trenes: creación de bancos, fomento de inversiones, pago de subven-ciones, desgravación fiscal de la importación de materiales.

La construcción de la red ferroviaria presenta la siguiente problemática: Se inició tarde. Se llevó a cabo demasiado deprisa (entre 1856 y 1866 se completaron 4.500 km de

vía). Su planificación fue irracional. Las compañías que explotaban este sistema de transporte tuvieron numerosas

dificultades de financiación y no percibían ingresos suficientes. La fabricación de trenes no benefició a la industria nacional, ya que buena parte del

capital, tecnología e iniciativa empresarial provino de Francia.

Page 14: Último tercio del siglo XIX

OTROS AVANCES EN COMUNICACIONES

La navegación a vapor tuvo poca importancia; a partir de 1870 fue impulsada, sobre todo, desde el País Vasco (donde en 1888 se creó Astilleros del Nervión).

El transporte marítimo en Cataluña, sin embargo, permaneció vinculado a la navegación a vela, lo cual constituyó un obstáculo para el desarrollo de su industria.

Se modernizó el servicio de Correos (en 1850 se adoptó el sello en nuestro país) y se inició en España la telegrafía eléctrica (1854). Ambos servicios estaban controlados por el Ministerio de Gobernación, por motivos de seguridad; la telegrafía estaba gestionada por militares.