Udistrito 12

24
VENUS ECLIPSÓ el sol y los astróno- mos de la UDistrital escudriñaron los ra- yos de la estrella más poderosa para ver EL TRÁNSITO DEL PLANETA VENUS UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD VIDA UNIVERSITARIA IMÁGENES Y MESTIZAJES CULTURALES » continúa, PG.10 » continúa, PG. 9 » continúa, PG. 15 ESTE DOCENTE e in- vestigador de la UD, gana- dor del premio Diodoro Sánchez 2012, asegura que la investigación en ingeniería de vías va en aumento pero que sigue divorciada de las obras y la ejecución real que se hace en el país. Y ADEMÁS . . . INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO VIDA UNIVERSITARIA El Alma Mater acoge a la primera edad 16 NÓMADAS Extranjeros que conocieron la UD de intercambio en la Distri 20 » pg. » pg. 3XEOLFDFLyQ GH OD FRPXQLGDG XQLYHUVLWDULD GH OD U. DLVWULWDO )UDQFLVFR -RVp GH &DOGDV ISSN Septiembre - Octubre de 2012 EDICIÓN N.° 12 D 12 N.° el tránsito del segundo planeta del sistema solar, llamado el hermano de la Tierra. LA TEMPORADA DE ESTRENOS DEL PRIMER SEMESTRE DEL 2012 DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES ESCÉNICAS DE LA ASAB PRESENTÓ, EN EL TEATRO LA CANDELARIA DE BOGOTÁ, EL CLÁSICO DE WILLIAM SHAKESPEARE “EL REY LEAR” . » CONTINÚA, PG. 6 Grupo de teatro EL REY LEAR EN IMÁGENES LA FACULTAD DE ARTES - ASAB- ini- ció el proyecto de intervención artística en espacio público. Una colaboración entre Do- centes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia) e Investigadores de la Unidad de Investigaciones en Artes Vi- suales (URAV) de la Université du Québec à Trois-Rivières (UQTR, Canadá).

description

Doceava Edición del periódico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Transcript of Udistrito 12

Page 1: Udistrito 12

VENUS ECLIPSÓ el sol y los astróno-mos de la UDistrital escudriñaron los ra-yos de la estrella más poderosa para ver

EL TRÁNSITO DEL PLANETA VENUS

UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

VIDA UNIVERSITARIA

IMÁGENES Y MESTIZAJES CULTURALES

» continúa, PG.10

» continúa, PG. 9

» continúa, PG. 15

ESTE DOCENTE e in-vestigador de la UD, gana-dor del premio Diodoro Sánchez 2012, asegura que la investigación en ingeniería de vías va en aumento pero que sigue divorciada de las obras y la ejecución real que se hace en el país.

Y ADEMÁS . . .

INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO

VIDA UNIVERSITARIAEl Alma Mater

acoge a la primera edad

16

NÓMADASExtranjeros que conocieron

la UD de intercambio en la Distri

20» pg. » pg.

U. D ISSN

Septiembre - Octubre de 2012EDICIÓN N.° 12 D 12N.°

el tránsito del segundo planeta del sistema solar, llamado el hermano de la Tierra.

LA TEMPORADA DE ESTRENOS DEL PRIMER SEMESTRE DEL 2012 DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES ESCÉNICAS DE LA ASAB PRESENTÓ, EN EL TEATRO LA CANDELARIA DE BOGOTÁ, EL CLÁSICO DE WILLIAM SHAKESPEARE “EL REY LEAR”. » CONTINÚA, PG. 6

Gru

po d

e te

atro

EL REY LEAR EN IMÁGENES

LA FACULTAD DE ARTES - ASAB- ini-ció el proyecto de intervención artística en espacio público. Una colaboración entre Do-centes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia) e Investigadores

de la Unidad de Investigaciones en Artes Vi-suales (URAV) de la Université du Québec à Trois-Rivières (UQTR, Canadá).

Page 2: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

2 EDITORIAL

“ E L TO D O N O E S I G UA L A L A S U M A

ASÍ como la frase de Aristó-teles, que titula la editorial de este número de UDistrito, la palabra si-nergia es un concepto que provie-ne del griego "synergo", que traduce "trabajar en conjunto". Es sencillo decir que la sinergia es multiplicar el trabajo de dos o más personas, sim-plemente porque estas producen en conjunto.

Pero ponerlo en práctica nos ha costado mucho a los bogotanos y en general al país. Entender el valor de lo

manejar recursos en cualquier entidad municipal, distrital o estatal aún sigue siendo un paradigma de intereses par-ticulares, deshonestidad y poca efecti-vidad en la gestión administrativa.

El arreglo común a valores e impe-rativos éticos, de calidad y de excelencia está presente en la universidad. Es hora de ponerlo en práctica. Está en cada uno de los habitantes de la UD y hay que exteriorizarlo en ejercicios cotidianos, toma de decisiones y en la construcción de un pensamiento nuevo, que le dé un nuevo estatus a lo público.

D E L A S PA RT E S ” : TO D O S , S O M O S M Á S

Visite nuestro sitio WEB:http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito

[email protected]@gmail.com

Dirección EditorialFlor Alba Santamaría V.

Dirección Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas - IEIE -

Grupo de apoyo IEIECamilo Lovera.

Mónica Mancera.Sandra Rodríguez.

Coordinación GeneralJuan Sebastián Gómez

Diseño y Diagramación Martha Liliana Leal

Consejo Editorial Flor Alba Santamaria.

Juan Sebastián Gómez.Juan Camilo Biermann.

Jerónimo Carranza

FotografíasArchivo UDistrito

Archivo IEIEJuan Sebastián Gómez

Olga PalaciosGrupo En Colectivo

Grupo AstroIngenieríaHugo Rondón

Correción de EstiloJerónimo Carranza

Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE-

Av Ciudad de Quito N. 64 - 81PBX: 3239300 - 3238400

Ext: 6331 - [email protected]

DE LA SINERGIA: PIEZA CLAVE DEL DESARROLLO Y DE LA CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO EN BOGOTÁ.

La articulación, el entendi-miento y la sinergia son indispen-sables para mejorar los ítems men-cionados anteriormente y para fortalecer la autonomía de la ins-titución de educación superior de Bogotá, como voz de conocimien-to, de solución, de claridad, de cien-cia y de paz.

UDistrito invita a toda la comunidad universitaria de la Distrital.Haga parte del equipo como redactor, fotógrafo o ilustrador. Participe de la

próxima edición con cuentos, poemas o artículos en cualquier formato y sobre cualquier tema de nuestra vida universitaria. Nuestro equipo periodístico y su

consejo editorial está en formación y construcción.

| ¡ VINCÚLESE! |http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito

[email protected], [email protected]

» Actuar en conjunto y con arreglo a valores como la honestidad, el respeto y la solidaridad representa, para las entidades públicas, mayores resultados y gestión efectiva que las actuaciones de funcionarios, docentes y estudiantes por separado.

Septiembre - Octubre de 2012EDICIÓN No.° 12D

D

Page 3: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

3OPINIÓN

LOS AUSENTES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOLA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA COLOMBIANA AÚN NO APORTA SABERES NUEVOS AL MUNDO EN DESARROLLO.

LUIS FERNANDO BASTO PEÑUELALingüista - Especialista en Lenguaje

‘SOCIEDAD DEL CONOCI-MIENTO’ es el término acuñado en el Tercer Milenio como produc-to del discurrir histórico del ser hu-mano en el ámbito cognitivo. ¿Qué connotación de sentido tiene ésta frase para los países en desarrollo como Colombia?

El término se consolida en el ámbito de las entidades supranacio-nales soportando la tesis de que el desarrollo de una sociedad se mide a partir de la producción de conoci-mientos nuevos e innovadores que aumenten la “competitividad” de un país.

La ONU, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarro-llo (BID), entre otras, invitan a los gobiernos a adoptar este paradigma en la formación de profesionales y en la producción de conocimiento en los países en desarrollo.

» ¿Verdaderamente construimos

conocimiento de vanguardia ó somos

convidados de piedra en el maremágnum

cognitivo que el hombre produce a diario, de

manera ilimitada y con un vértigo inusitado?

» Esta disertación reflexiva, pretende que las y los lectores se pregunten cómo pueden, desde la condición

de administrativo, estudiante o docente aportar a la construcción del verdadero desarrollo.

puestal, infraestructural, logístico, de dotación de laboratorios, bi-bliotecas, etc. Ahí, el Estado co-lombiano tiene una deuda morosa con la universidad pública. El país debe destinar por lo menos un punto más del PIB a la Investiga-ción, solamente así podremos salir del rezago en áreas como biología, informática y telecomunicaciones, infraestructura para el desarrollo y producción agropecuaria.

Las universidades públicas de-bemos aportar compromiso, volun-

debemos establecer puentes con otros sectores de la sociedad. Bus-car sinergias para construir pro-ductos de calidad de acuerdo a nuestras necesidades que revivan el imaginario de universidad pública en la ciudadanía como pieza clave del desarrollo.

Sin embargo, en Colombia, como en varios países de la región, la academia está aún distante de ser protagonista en el universo de la producción de conocimiento. ¿La razón? Nos hemos quedado en el círculo donde el saber no se cons-truye sino que se repite. Nos hemos dedicado a reencauchar saberes re-calentados y vetustos, importados de otras realidades sociales.

Es hora de pensar en una rein-geniería en la producción epistémi-ca. Es menester hacer proyección y prospectiva que nos conduzca a la creación y consolidación de nuevos conocimientos, de acuerdo con la exigencia de nuestro entorno so-

Para eso es necesario generar espacios propicios en las universi-dades. Esto implica un sinnúmero de compromisos de orden presu-

Page 4: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

4 OPINIÓN

DEBE ESTAR BASTAN-TE clara para la comunidad uni-versitaria la ausencia de pertenen-cia por la Institución, perceptible en el comportamiento cotidiano de sus habitantes. Nos cuesta con-servar la Universidad limpia, usar las canecas de colores para sepa-rar los residuos sólidos, mantener el silencio en algunas áreas, cuidar las instalaciones y el mobiliario, entre otros.

Cuidar el medio ambiente y nuestro entorno inmediato requie-re, no solo técnicas y procesos, sino el compromiso de cada una de las personas, sean estudiantes, adminis-trativos o docentes; a partir de sus valores, construidos desde lo am-biental y lo humano, para garantizar la sostenibilidad de nuestro medio.

La construcción de los valo-res y la pertenencia debe partir

está vivo y como se presentan sus relaciones constantemente. Este razonamiento es inevitable para conocer y entender como ha sido nuestra conducta frente a la natu-raleza y a los otros individuos y, en consecuencia, los cambios necesa-rios para mejorar esta relación.

HABLEMOS DE BIOÉTICA:LA NECESITAMOS EN NUESTRO MEDIO

FABIOLA CÁRDENASDocente biología general. Facultad de Medio

Ambiente y Recursos Naturales.

Eso es la bioética. Valorar dife-rentes aspectos del ambiente, como su administración y preservación a partir de la toma de conciencia y la responsabilidad conjunta, además del poder de decisión que puede in-tervenir positivamente en el manejo del medio. La bioética debe ser in-tegrada en los procesos, hace que la persona tome decisiones en valores, a partir del discernimiento, diferen-

ciando el bien como valor y el mal como juicio negativo, en busca del bien individual y social.

En la Universidad Distrital de-bemos construir una habilidad eco-lógica colectiva, en la que exista res-ponsabilidad sobre las consecuencias reales de lo que se hace o en lo que se invierte. Es preciso que genere-mos acciones que busquen la protec-ción del ambiente y el entorno pero

SOBRE LA IMPORTANCIA DE UN GRAN PACTO ÉTICO EN LA UNIVERSIDAD PARA CUIDAR NUESTROS RECURSOS.

que surjan de ideas consensuadas e interdisciplinarias. Tenemos que hacer un gran pacto para mejorar.

debe comprometer, o un pequeño grupo de personas los que pueden lograr el objetivo, es el resultado del esfuerzo de todos y debe par-tir del aprecio por lo que somos y por lo que tenemos.

» Existe interés en la comunidad universitaria con respecto la defensa de la naturaleza y del medio que ocupamos. Sin embargo, en el diario vivir parece que se diluye. Es necesario un pacto general en donde todos nos comprometamos a proteger nuestro entorno y los recursos naturales y de infraestructura, de la UD.

Page 5: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

5Análisis de Coyuntura I OPINIÓN

E D U C A C IÓN E N C O L O M B I A :

LA PRESIÓN EJERCIDA por la comunidad universitaria y di-versos sectores sociales, forzó al Gobierno Nacional a asumir el com-promiso público de no presentar re-formas a la educación superior has-ta que estas no fueran previamente discutidas y construidas con amplitud, participación y pluralidad. El Gobier-no también se comprometió a salva-guardar las libertades y la autonomía de las comunidades educativas, como condición para el buen desarrollo de una propuesta alternativa para la edu-cación en Colombia.

Sin embargo, el Gobierno de Juan Manuel Santos no ha cumplido estos compromisos. Varias medidas están siendo impulsadas por el Presidente a espaldas de la comunidad educativa y sin consultar a la comunidad aca-démica. Los acuerdos de inversión y las exigencias de miles de estudiantes

INVERSIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

La Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN, y un grupo de

rias comunicaciones al gobierno en las

y a la tecnología, que: “No evidencian que la innovación se vaya a fortalecer”.

En Colombia, la inversión para Investigación y Desarrollo es del 0.16% del PIB mientras la Unesco insiste que los países en desarrollo deben invertir el 1% del PIB en este rubro. Por su parte, el Ministerio de Educación asegura que la respuesta a esta falencia debe ser la graduación de mil doctores por año, en instituciones técnicas y tecnológicas.

EL NUEVO MODELO DE FINANCIACIÓN

El Estado ha disminuido en 36%

las universidades estatales. Pasó de 86% en 1992, a menos del 50% en 2012. Estos dineros que antes iban directamente a subsidiar la oferta universitaria, hoy son utilizados para

El Gobierno insiste en incentivar

tanto para los estudiantes, en su ma-trícula y sostenimiento, como para las instituciones. Esta medida traslada los costos a familias y estudiantes como

COBERTUR A EN DETRIMENTO DE LA CALIDADPOSICIONAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO TEMA PRIORITARIO DE DISCUSIÓN EN LA AGENDA PÚBLICA DEL PAÍS, ES UNA NECESIDAD DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA Y LA SOCIEDAD COLOMBIANA.

que se movilizaron en todo el país, reclamando un derecho, pieza clave del desarrollo de cualquier nación en el mundo, no se mantuvieron y el anuncio del monto para el 2012-2013

en una educación de calidad.La Ministra de Educación anun-

ció $2,4 billones de pesos contem-plados en Presupuesto General de la Nación para las universidades públi-cas, que apenas cubren el 50% de los costos, y $150.000 millones adiciona-les. El total de la inversión se tradu-ce en menos de $250.000 pesos por estudiante.

De otra parte, el Ministerio anunció la creación de 660 mil nuevos cupos en educación su-perior durante el cuatrienio. Este

que la educación en Colombia

» Recientemente, un movimiento de indignación estudiantil logró derrotar, con masivas e ingeniosas movilizaciones, el lesivo proyecto de reforma a la ley 30. En lugar de presentar fórmulas para solucionar la crisis universitaria, la ley busca agravar la situación actual con iniciativas como el ánimo de lucro y el cambio de las universidades públicas a mixtas.

SERGIO FERNÁNDEZVocero Nacional de la Mesa

Amplia Nacional Estudiantil MANE.

esta orientada a ampliar la cobertu-ra con una educación de pobre cali-dad, lo cual está en consonancia con la reforma unilateral a la Ley 30 de 1992 sobre la educación a distancia.

Recientemente, el Sistema Uni-versitario Estatal -SUE- en carta en-viada al Presidente Santos abogó por una urgente inyección de recursos para el sistema educativo pues, en su concepto: “La crisis económica del

ciamiento estructural contemplado en la Ley 30”.

El Gobierno debe cambiar su actitud antidemocrática, cumplir los compromisos asumidos con la MANE y con el resto del país y respetar la construcción amplia y participativa de una propuesta alternativa que garan-tice el futuro de la educación pública en Colombia.

EN EDUCACIÓN SUPERIOR EL GOBIERNO NACIONAL LE INCUMPLE AL PAÍS

Arch

ivo

IEIE

Page 6: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

6

» Para su director Miguel Diago: “lo más

importante de esta obra para nosotros

ha sido que, en torno a ella, hemos reunido a muchas personas y el objetivo era seguir

reuniendo más. Es decir, que los asistentes se

convirtieran también en cómplices del proyecto”.

EL MONTAJE LES TOMÓ casi siete meses. Un clásico de la literatura y del teatro mundial que exige de los actores un desempeño físico y mental grande. Es un examen complejo que los estudiantes de quinto año del programa de Artes Escénicas de la Academia de Artes de la Universidad Distrital, pasaron con creces. Se presentaron durante una semana en el Teatro de la Can-delaria y la respuesta de la gente fue buena, a pesar de la duración de la obra, casi tres horas.

Para su director Miguel Diago: “lo más importante de esta obra para nosotros

UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

LA TEMPORADA DE ESTRENOS DEL PRIMER SEMESTRE DEL 2012 DEL PROYECTO DE ARTES ESCÉNICAS DE LA - ASAB- PRESENTÓ, EN EL TEATRO LA CANDELARIA DE BOGOTÁ, EL CLÁSICO DE WILLIAM SHAKESPEARE “EL REY LEAR”.

UNA EXITOSA PUESTA EN ESCENA DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE LA ACADEMIA SUPERIOR DE ARTES DE BOGOTÁ - ASAB -.

EL REY LEAR EN IMÁGENES

ha sido que, en torno a ella, hemos reunido a muchas personas y el objeti-vo era seguir reuniendo más. Es decir, que los asistentes se convirtieran también en cómplices del proyecto”.

Y si que lo lograron. La puesta en escena es inteligente y recur-siva, la intensidad de los actores logró establecer un vínculo con los asistentes que tomaron parti-do en una historia que, como los buenos clásicos, no sabe perder su actualidad. Los dilemas éticos

y la puesta a prueba de valo-res como la solidaridad, la

hacen parte del diario vivir en las sociedades

contemporáneas. Miguel Diago, Director.

Equipo periodísticoUDISTRITO

Page 7: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

7777UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

» “El Rey Lear habla de las complejidades del ser humano. Es considerada una obra maestra, es comparada con la Biblia, el Mahabaratta , La Divina Comedia y todas las obras fundacionales; tal vez por esta razón se ha convertido en una montaña que no quiere ascender”Jan Kott, Estados Unidos, 1961.Teórico teatral y activista polaco.

EL REY LEAR EN REDES

OBRAS DE TEATRO DE LOS

ESTUDIANTES PRESENTADAS

AL PÚBLICO BOGOTANO EN 6

ESCENARIOS DIFERENTES

130 ESTUDIANTES PARTICIPARON EN LOS MONTAJES.

8.200 ASISTENTES AL TOTAL DE LAS OBRAS.

PRESENTACIONES DE LA ASAB EN CIFRAS

13

18

EL REY LEAR: SHAKESPEARE AHONDA EN LA CONDICIÓN HUMANA

El Rey Lear, cansado, pensando en retirarse de una vida de poder y monarquía, decide entregar su reino a sus tres hijas, Goneril, Regan y Cordelia la más joven.

Antes de dividir el reino, Lear, quiso saber cuánto lo aman sus hijas. Cordelia, enojada por las respuestas hipócritas de sus hermanas mayores, quienes poco querían a su padre, contesta que no tiene nada que decir: “Lo amo sólo como debo amarle su

Muchísimas gracias a todos los que nos acompañaron en la tem-porada de "Lear". Revivimos a Shakespeare por cinco días en el Teatro La Candelaria... ¡Gracias a todos los artistas de este proyec-to, a todos los que nos apoyaron y a los que nos acompañaron! ¡Gracias!

Miguel Diago, Director de la obra

“Me gustó mucho, sé que van a rondar esas palabras e imágenes de la obra muy buen rato en mi cabeza. Creo que es necesario y más que eso, pertinente, dar a conocer el trabajo de este im-portante dramaturgo. Me gustó la forma minimalista de resolver la ilusión y aún así conservar el distanciamiento, la fe poética de Barthes, la complicidad del públi-co. Para mí el teatro es el gesto y siendo honesto me sentí ali-viado de tanta prótesis técnica y académica. Fue una bonita ex-periencia escénica y resalto el

del cual fuí testigo, alejado pero atento. Mis respetos. Es una bue-na forma de cerrar un círculo. El

de otra inevitablemente. Felicita-ciones al montaje del Rey Lear”.

Gustavo García, asistente

“Adaptar, extraer y sentir no es fácil. La complejidad es el mejor reto que puede tener un creador. Hacerle entender al espectador es uno de sus deberes mas encomia-bles. Involucrarlo a través de la sen-sibilidad de los cuerpos, de las emo-ciones y de los zapatos ajenos, que usa el espectador para entender el

Aunque no fue un montaje perfec-to, quiero felicitarlos por mantener en pie un objetivo y cumplirlo a ca-balidad. El teatro se trata siempre

arrodillado ó invisible. ¡Un saludo!”Fernando Chávez, asistente

majestad, no más, no menos. Usted me crió y amó y así mismo devuelvo yo ese amor. Le obedezco, lo amo y lo honro”.

Lear destierra a Cordelia y divide el reino con Goneril y Regan, pero pronto empieza a darse cuenta de que sus hijas mayores estaban detrás del poder del control del reino. La relación de Lear con sus hijas empeora hasta terminar sin hogar, deambulando medio loco en el bosque, donde Cordelia lo encuentra. La lucha entre la familia ter-mina trágicamente.

20 MAESTROS participaron en LOS PROCESOS DE

FORMACIÓN Y ENSEÑANZA

DE ESTOS ESTUDIANTES.

PERSONAS APOYARON LAS LABORES DE

MONTAJE: APOYOS DE VESTUARIO, ILUMI-

NACIÓN, FOTOGRAFÍA, COREOGRAFÍA Y

ASISTENCIA DE PRODUCCIÓN.

CIFRA MÁS ALTA DE ASISTENTES EN LAS PRESENTACIONES.

Page 8: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

8 VIDA UNIVERSITARIA

VENUS ECLIPSÓ EL SOL Y LOS ASTRÓNOMOS DE LA UDISTRITAL ESCUDRIÑARON LOS RAYOS DE LA ESTRE-LLA MÁS PODEROSA PARA VER EL TRÁNSITO DEL SEGUNDO PLANETA DEL SISTEMA SOLAR, LLAMADO EL HERMANO DE LA TIERRA.

EDILBERTO SUÁREZGrupo de investigación AstroIngeniería

y Equipo UDistrito.

EL TRÁNSITO DEL PLANETA VENUS

UNA PRECISIÓN: lo que vimos el pasado 5 de junio es un fenómeno astronómico poco co-mún. Desde el año 1700 los ex-pertos, en mecánica celeste ya observaban el fenómeno y reali-zaron los primeros cálculos, mu-chos de los cuales aún usamos hoy. Haber visto esta maravilla es tam-bién un homenaje a Karl F. Gauss, Johannes Kepler o Edmond Halley, quienes dedicaron su vida a cono-cer y revelarnos el comportamien-to de los astros.

Es clave tener conocimientos claros de mecánica celeste que es lo que estudia el movimiento de los astros alrededor del sol. Lo prime-ro, es ubicar la órbita en la que se mueve el objeto celeste y calcular la Efemérides, es decir, los datos de las coordenadas astronómicas en las que va a estar el planeta.

Con esa dirección astronó-mica, ya sabíamos a donde llegar,

pero necesitábamos un “trans-porte”, o sea un equipo que nos permitiera llegar al fenómeno y registrarlo. Así, el grupo se dio a la tarea de conseguir un equipo de astronomía de mediana capa-cidad. La Facultad de Ingeniería cuenta con un telescopio y teo-dolitos equipados para seguir al sol; tableros acrílicos, cuadernos,

para hacer el registro básico de la jornada. Como el astro a seguir

-do el paso de Venus- construimos máscaras ópticas para el teodoli-

telescopio.

EL LUGAR IDEAL

Buscando el sitio de obser-vación, nos tomamos varios días. Planeamos hacerlo en la terraza de la Facultad de Ingeniería pero a última hora tuvimos que cam-biar el sitio. Usamos la terraza que queda encima de la Rectoría y resultó ser perfecta.Tuvimos más altura y mayor ventaja frente a las

observaciones de la Universidad Nacional y la Sergio Arboleda. Lo-gramos tener el mejor material fo-

-

Estuvimos alistando equipos desde el mediodía pero el evento empezó hacia las 5:15 p.m. y duró hasta que oscureció. El Grupo tie-ne una amiga del Semillero que viajó a ver el evento en Alaska, en-tonces tuvimos dos puntos de re-ferencia para estudiar el fenóme-no. Lo curioso fue que ella pudo verlo muy poco tiempo porque allá extrañamente llovió mucho, en cambio en Bogotá, en donde la probabilidad de lluvia es siempre alta, ese día hizo un sol maravillo-so. La capital fue mejor lugar para encontrarse con Venus.

Después de las cinco de la tarde. la imagen del disco solar empezó a proyectarse lentamen-te, sobre un tablero y varias hojas de papel. Alguien gritaba: Ahí vie-ne! Sentimos una emoción muy grande. Es una cosa exclusiva, úni-ca y cuando lo vimos, todo el sol

» El último tránsito de venus

fue hace 8 años. Los próximos

serán en los años 2017 y 2125,

según datos de la mécanica

celeste.

en uno de los costados del sol, estallamos en júbilo, aplaudimos y festejamos. Mucho fue el premio a un trabajo dedicado y a la cu-

todo lo que esconden las estrellas. Es un recuerdo que la Universidad y sus estudiantes guardarán para siempre.

Page 9: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

9VIDA UNIVERSITARIA

IMÁGENES DEL DISCO SOLAR EN EL INSTANTE DEL TRÁNSITO

DE VENUS

EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN: AstroIngeniería

LOS PERSONAJES:JOHANNES KEPLER Y EDMOND HALLEY

Desde el siglo XVII, cuando el astrónomo alemán Johannes Kepler publicó una serie observaciones sobre las órbitas planetarias, se conoce la relación que existe entre el tiempo que le toma a un planeta dar una vuelta alrededor de Sol y la distancia que los separa; esta distancia se midió como un múltiplo de la separación entre la Tierra y el Sol, llamada unidad astronómica. Cien años después el astrónomo británico Edmond Halley describió un método geométrico para calcular la distancia entre el Sol y la Tierra utilizando el tránsito de Venus.

AstroIngeniería es un semillero de investigación adscrito al grupo de investigación NIDE de la Facultad de Ingeniería. Surgió en 2009 con el objetivo de despertar interés y formalizar el estudio de la Astrono-mía en UD. El grupo lo componen 12 personas, que para observar a Venus manejaron 3 telescopios, un teodolito y varias cámaras digitales especiales, para registrar el fenómeno.

AstroIngeniería lidera actividades observacionales y de investigación, ofertando desde el proyecto curricular de Ingeniería Catastral y Geode-sia el espacio académico denominado “Astronomía General”, en el cual profesores y estudiantes de las diferentes facultades de la universidad comparten el interés por esta ciencia milenaria.

» Son eventos poco comunes, que los astrónomos vienen

monitoreando desde el año 1700.

Page 10: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

10 UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

ESTE DOCENTE E INVESTIGADOR DE LA UD, GANADOR DEL PREMIO DIODORO SÁNCHEZ 2012, ASEGURA QUE LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE VÍAS VA EN AUMENTO PERO SIGUE DIVORCIADA DE LAS OBRAS Y LA EJECUCIÓN REAL QUE SE HACE EN EL PAÍS.

UNO DE LOS EXPERTOS MUNDIALES EN MANTENIMIENTO VIAL Y PAVIMENTOS

UDISTRITOEquipo periodístico

HUGO RONDÓN: INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO.

EL PREMIO OTORGADO por la Sociedad Colombiana de Ingenieros lo ganó con el libro Pavimentos Flexibles. Fue declarada la mejor investigación del 2011 en todas las aéreas de la ingeniería. La investigación la realizó Hugo Rondón, docente de planta de la Universidad Distrital, un cucuteño, bogotano por adopción, que encontró en la capital el lugar para desarrollar su curiosidad por la ingeniería civil, de la mano de una beca para realizar una maestría y luego un doctorado fuera del país.

“Nací en Cúcuta”, cuenta emocionado: “Hincha del Cúcuta deportivo en las buenas y en las malas, (risas) mi papá es venezolano y mi madre ocañera, pero desde hace unos años todos vivimos en Bogotá, pero vamos mucho a la tierrita, eso sí. Bogotá es una maravillosa tierra de oportunidades, a uno no se le puede olvidar eso”.

El Profe Rondón es una persona sencilla y a pesar de que no llega aún a los 40 años ya su saber es determinante para cualquier proyecto de infraestructura vial en el país. UDistrito conversó con él sobre sus reconocimientos y la realidad de la infraestructura en la ciudad.

UDistrito: ¿Cómo se desarrolló la investigación que dio lugar al premio?:

Profesor Hugo Rondón: con el profesor Freddy Reyes se nos fueron entre 5 y 6 años investigando y escribiendo para este libro. Los

pavimentos en ciudades como Bogotá

decidimos dedicar ese libro a ese tipo de estructuras, cosa que en Colombia no se había hecho.

Hay una propiedad mecánica que es importantísima para el diseño de pavimentos, que se llama el Módulo Resiliente. Es la medida de rigidez para

soportar el peso de muchos vehículos que pasan continuamente sobre una carretera. El cálculo que se hace en muchas partes del mundo, incluido Colombia, del Módulo Resiliente, está mal hecho.

Por eso nos fuimos a Alemania a realizar ensayos y reprodujimos el comportamiento del pavimento,

en una máquina única en el mundo. Encontramos muchas inconsistencias. Una cosa es que en una autopista sólo pasen carros y otra cosa es que una vez pase un carro, luego una moto y luego un camión de seis ejes. Eso hace que el material se comporte

» continúa, PG.SIG

Hugo Rondón, docente Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Page 11: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

11UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

EL PREMIO DIODORO SÁNCHEZ

Al ingeniero colombiano que haya concluido, en el año inme-diatamente anterior, la obra más importante de ingeniería, o haya publicado el mejor libro sobre asuntos técnicos, económicos o históricos referentes a la Ingenie-ría Nacional, se le otorga esta dis-tinción. Es una de las distinciones más antiguas del país, el primer ingeniero en ganarla fue Luis Lobo Guerrero por la construcción de los acueductos de Tuluá y Cartago en 1930.

HUGO RONDÓNHincha del Cúcuta, ocañero de

corazón. El profe Hugo es ingenie-ro civil de la Universidad Francisco de Paula Santander. Fue becado en la Universidad de los Andes para realizar la maestría con énfasis en infraestructura víal. Se doctoró en la Universidad Ruhr de Bochum, en Alemania. Actualmente es docente de planta de la Facultad de Medio Ambiente en Pregrado y especia-lización. Consultor de la empresa privada y el sector público.

diferente, entonces nosotros dimos con una forma mucho más efectiva para realizar esos cálculos. Luego nos dedicamos a redactar y a estructurar la presentación de la investigación por capítulos.

UDistrito: ¿Cómo fue la recepción del libro en la comunidad de ingenieros civiles?

HR: ¡Muy buena! El mismo trabajo, antes de publicar el libro, me hizo merecedor del Premio de Ingeniería General en España y del premio de la Asociación Española de la Carretera, que es el premio más importante que se otorga sobre la materia en Hispanoamérica. Parte de lo que hoy es el libro Pavimentos Flexibles fue también publicado en el American Society of Civil Engineers Journal. Todos han sido reconocimientos muy importantes a nuestro trabajo.

UDistrito: Toda esta investigación llega a la raíz del problema técnico sobre las vías en Colombia, pero ¿Es esa (la técnica) la única razón del mal estado de las vías en ciudades como Bogotá?

HR: En Colombia no tenemos la cultura de mantenimiento de las vías, a pesar de que hace muchas décadas nuestros gobernantes se decidieron por el transporte terrestre como la herramienta para el desarrollo sobre el transporte férreo o el

no tenemos plata para construir nuestras carreteras, mucho menos para mantenerlas. A eso se le suma la pésima administración y la falta

en el tiempo. En Colombia pensamos a corto

plazo, traer tecnología de punta,

mezclas y nuevos materiales de construcción, no es una solución por lo costoso y también por falta de voluntad política.

Muchas veces las personas que están en los cargos públicos

asumir esas responsabilidades. Creo que tampoco estamos supervisando bien a nuestros

al frente a personas inexpertas y lo que estaba presupuestado para un año termina en dos, esto es más grave si le sumamos el tema de la corrupción, que profundiza la crisis de infraestructura en nuestro país.

» El profe Rondón tiene propuestas de varias universidades

en México y en España, sin embargo

quiere quedarse en la Distrital y quiere que su hija, de nueve años,

y su hijo de cuatro, crezcan en Colombia.

» “El premio es de todos. Visibiliza nuestra universidad y le dice a la comunidad académica que hay gente muy valiosa produciendo saber y conocimiento importante para la ciudad y el país. Así como yo hay muchos docentes que también hacen investigación y aunque no se hayan ganado premios o no les interese hacerlo también le aportan mucho a la UD y la comunidad aún no les da reconocimiento, no se siente orgulloso de ellos”. Prof. Hugo Rondón.

Page 12: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

12

DMural creativo

MURAL CREATIVO

CREACIÓN LITERARIA Y PERIODÍSTICASe presenta como un aporte a la formación integral de los participantes, haciendo énfasis en la creación de textos literarios y la interacción de cada individuo con el lenguaje escrito. Dirigido por Juan Camilo Bierman ganador del VI Premio Nacional de Cuento Corto (2002)

de Oro (España, 2008).

INTRODUCCIÓN A LA ESCRITURA PERIODÍSTICABusca hacer un recorrido breve por las nociones claves del periodis-mo y las herramientas para su redacción y la construcción de la noticia, géneros, formatos, lenguajes y herramientas actuales. Dirigido por Oscar Bustos comunicador y periodista de radio, prensa y televisión.

PERSONAJES DE LA DISTRIComo fruto del trabajo desarrollado al interior del Taller

de Creación Literaria, (agosto y septiembre de 2012) organi-zado por el Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas –IEIE-, sus participantes han podido reconocer y dar consistencia escrita a una serie de personajes que han marcado su estancia en la Universidad. Es así que los textos que se presentan en las páginas 13 y 14 de esta edición buscan compartir ese re-conocimiento con la comunidad universitaria, destacando con su trabajo la labor y la presencia de quienes hacen de la Distri lo que es. Los talleres realizados se cen-trarón en:

TALLERUDISTRITO

Page 13: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

13MURAL CREATIVO

SÚPER PROFEPor: Nataly Villamizar

reno y tierno, fue un profe ejemplar que

supo combinar perfectamente la vida y

la experiencia profesional, con las teorías

tos que han dejado su legado, para que

ponsabilidad y crítica, teniendo en cuenta

el contexto histórico social. En clase, su voz pausada, y sus

anécdotas sobre situaciones impensadas

que suelen ocurrir cuando te encuentras

trabajando con niños, dejaban ver toda su

ciones precisas y oportunas. El dominio

de sí mismo, la capacidad de involucrar

ron sus más altas virtudes. Solía llegar a

recía una caja mágica. De él salían todos

nado en clase, pues así eran sus clases:

lidad social que debemos asumir quienes

estamos en la Licenciatura en Pedagogía

Infantil.

nocieron como maestro, pues ya no está

siones, compartir su conocimiento. Para los

que sí tuvimos la oportunidad, ha quedado

un grato recuerdo, muchas enseñanzas y

una bonita imagen en el corazón, ya que

gracias a él hemos podido entender que

antes de ser pedagogo hay que ser un gran

ser humano.

¿Qué sería de la Macarena sin sus

habitantes, historias, eventos y sucesos?

Sería un lugar vacío, sin gracia. Para mí,

tivo. Es él un hombre alto, delgado, con

cabello corto y un poco ondulado, de

ojos cafés claros y mirada penetrante

y coqueta. Viste de manera jovial, con

su saco negro, sus pantalones azul

rey entubados, tenis blancos de triple

ra. Va siempre con una mochila en la

que guarda un cuaderno donde toma

apuntes de la clase.

EN LA SEDE DE LA MACARENAPor: Marisol Castiblanco

Sé que le gusta el tinto oscuro y cargado, pero no el que venden en la cafetería sino en la aburrida (entrada de Física). También gusta participar en debates, aunque sólo si tiene fundamentos. Aparenta ser

do y solitario. No hay nadie en la Macarena A que no lo conozca, pues es hombre polémico del cual todos tienen algo que decir. Para algunos, es hombre cruel, ofensivo,

tico, inteligente y amable, con una

personalidad única y encantadora.

pierta mis más intimas pasiones,

que me desvela y me hace sentir

go cerca. Y si es así es porque sé

do desaparece como un pez en el

agua nadando por la corriente, es

porque se convierte en un héroe

para ayudar a los demás.

Page 14: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

14 MURAL CREATIVO

Otra vez allí, caminando hacia la alti-tud con las ideas vacías y el corazón lleno, en un nuevo amanecer helado, de niebla matutina, me acompaña el recuerdo de su mirada, paso a paso sobre los ladrillos humedecidos con rocío crepuscular. Día tras días, recuerdo las maravillosas pala-bras engalanadas que hacen que mi cora-zón bombee insistentemente; las siento abarrotar mi cabeza y confundirse en mis manos, entorpecerse en mis gestos y atorarse en mi garganta… ¡Cómo desea-ría engalanarte yo con ellas! Te hilaría una suave bufanda de seda y un gran abrigo, con los cuales puedas vadear el terrible frío, en estos días lluviosos; hebra por he-bra cubriría tu precioso cabello castaño claro, tan terso y brillante... Es en los días nublados, que no encuentro otro con-suelo que dejar que ese estremecimien-

to llene mis huesos. Atardece y las palabras mañaneras se desgarran en pequeñas trizas; la sedo-sa lana que en la mañana fue un deleite al tacto, ahora se escurre por las rendi-jas del desagüe, desteñida con amargu-ra y melancolía: ¡raciocinio dale cordura al insensato corazón! Pero la tierra de los sueños es un mundo inacabado y en constante transformación; mientras tenga excusas para subir una y otra vez esos penosos escalones revestidos con remembranzas futuras: guardaré un gran ovillo albo… Conservo la madeja para aquel día en el cual ya no deba arrojar nada hacia la nada. No, ya no será nece-

para entonces. De modo que en aquel momento caminarás por bastos terre-nos del tamaño de nuestros sueños; ha-

OJOS DE CANELAPor: Vincent Law

brá verano y saldrán e irán creciendo de la tierra pequeños hilillos toscos pero vi-vaces; asimismo, nos abrigarán en los días más fríos, que como este y muchos otros ya vividos, subo solo, tembloroso y pisan-do escaleras rociadas con las gotitas más diminutas de la mañana. Cuando el sol se guarda detrás de las montañas, busco insistente aquellos ojos brillantes y encerrados entre llama-tivos pétalos. Procuro mantenerme alerta pero con un grado considerable de incre-dulidad… Observante, entre la popular concurrencia. Esperas sedimentadas en la memoria recuerdan el desgaste y las desembocaduras de anteriores arroyue-los en cuyas aguas aún se escuchan risas, llamados y melodiosas voces de mujer, de una entre las más bellas y quizá la mejor náyade ojos color de canela

gura salida de un cómic o de una película. No, nada

de eso, ya que él es, por sí solo, todo un personaje.

Es un individuo aparentemente normal, que por

su vestimenta podría llegar a hacer las veces del

“Inspector Gadget”, de “Neo” el de Matrix, incluso

el del “Cuervo”. Aunque por su apariencia física

do y socarrón hombrecillo que debía 14 meses de

renta en una conocida vecindad, porque hay que

tedora de levantar más peso que el de la mochila

que siempre lleva con él. Sin embargo, más allá

de apariencias, nada nos asegura que no tenga

una fuerza descomunal, posiblemente se trate de

un método para pasar desapercibido y no generar

mayores sospechas, además, hay que ver que su

apellido ya nos hace pensar en un luchador de

karate. ¿No les parece demasiada casualidad?

UN VILLANO NO MUY MALOAndrés Camilo Méndez López

Tiene el súper poder de que aún sin quererlo, genera un terror impresionante, es verdadero el pánico que se percibe entre todos aquellos que por primera

co y sus presas favoritas son eso típicos temerarios, a

cerlos quedar en ridículo y ponerlos en duda de lo que recién han terminado de decir. Intimida, desarma, descompone y destruye por completo el ímpetu de los charlatanes que siempre se andan por ahí con ideas infundadas.

Sus súper amigos no provienen de una liga de la justicia o de la injustica, y, a diferencia de Don Quijote y de Batman, este hombre no cuenta con un Sancho o un Robin para poder realzar su gallardía y su astucia. No, sus súper amigos provienen de un lugar olvidado por muchos, un lugar que cada vez se parece más a la mítica Atlántida, o a la legendaria Troya, lugares

llas, de sus dioses y de la magia de sus historias, y que sin embargo cada vez menos gente se atreve a buscarlos. Sus súper amigos se esconden en su mochila, en cientos de miles de páginas que entran y salen de su equipaje; provienen de lugares muy pequeños que pueden sostenerse fácilmente con

gar a tomarnos una vida entera recorrerlos. ¿Acaso es de villanos hacer eso?

Page 15: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

15UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

I M Á G E N E SY M E S T I Z A J E S C U LT U R A L E S

DESDE el pasado 24 de agosto hasta el próximo 28 de oc-tubre se lleva a cabo la exposición Imágenes y mestizajes culturales, adelantada por la Facultad de Ar-tes -ASAB- de la UD, en la Biblio-teca Pública Virgilio Barco.

Imágenes y Mestizajes Culturales es un proyecto que integra la noción de «intervención artística urbana» a la realidad de nuestras ciudades, dina-mizando el diario vivir y el arte con-temporáneo. Este proyecto es una manera de promover las actividades culturales para socializar el arte con la comunidad en las ciudades partici-pantes a nivel internacional.

Imágenes y mestizajes cul-turales es también una continua-ción del proyecto de intercambio interuniversitario UQTR-ASAB, donde se realizaron diferentes proyectos en el 2011 y 2012, en especial los «Hecho en Colom-

bia» y «Mosaicos urbanos» con la participación de artistas y es-tudiantes en artes canadienses y colombianos.

El concepto artístico de creación numérica e impresión en gran formato ha sido una iniciativa organizada durante el 2011, por la artista Lorraine Beaulieu, dentro de la programación de eventos paralelos del Festival Internacio-nal de la Poesía y de la Semana de las bibliotecas en Trois-Rivières.

Las obras realizadas serán exhibidas entre octubre y di-ciembre sobre los ventanales de

Québec à Trois-Rivières (UQTR) y la Biblioteca Municipal Gaétien-Lapointe, entre otras institucio-nes educativas. Por otra parte, a través de la colaboración con los colegios pre-universitarios, el proyecto se presentará durante el período marzo-abril de 2013, en otras cuatro ciudades de Quebec: Victoriaville, Drummondville, Jo-liette y Shawinigan.

Artistas Canada:Lorraine Beaulieu, Philippe Boisson-net, Jean-François Coté, , Javier A. Es-camilla H., , Besnik Haxhillari, Branka Kopecki, Slobodan Radosavljevic, et Aymé zayed.

Gustavo SanabriaDirector

Sala de Exposiciones ASAB

LA FACULTAD DE ARTES - ASAB- INICIÓ EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN ARTÍSTI-CA EN ESPACIO PÚBLICO

UNA COLABORACIÓN ENTRE DOCENTES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS (COLOMBIA) E INVESTIGADORES DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN ARTES VISUALES (URAV) DE LA UNIVERSITÉ DU QUÉBEC À TROIS-RIVIÈRES (UQTR, CANADÁ)

Artistas Colombia:Ángel Alfaro, Gustavo Sanabria, Ferney Shambo Armando Chicangana, Umberto Giangrandi, Favio Rincón, Juan Carlos Rive-ro, Marcos Roda (profesores de la Univer-sidad Distrital Francisco José de Caldas).

Page 16: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

16

E L A L M A M AT E R A C O G E A L A P R I M E R A E D A D

CARLOS ALBERTO MARTÍNEZ y Equipo Periódico UDISTRITO

LOS PRIMÍPAROS MÁS JÓVENES QUE INGRESAN A LA UD EXPRESAN SU VIVENCIA UNIVERSITARIA.

LA EXPRESIÓN Alma Mater proviene directamente de la alocución

Alma Mater Studiorum («Madre nutricia de los estudios») es el título que desde siempre se le ha asignado a la Universidad de Bolonia, la más antigua de Occidente, fundada en 1088. La Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” es la madre nutricia para miles de estudiantes. Y como veremos enseguida, lo es no solo en el sentido de suministrar saberes, sino casi en el

de crianza de centenares de jovencitos que se han matriculado en sus diversas carreras sin haber alcanzado la mayoría de edad, de conformidad con la ley colombiana.

La palabra matriculación (o matrícula) proviene asimismo de “mater”; matricularse, pues, representa en toda la línea hacerse merecedor del nutrimento, de la nutrición. Una joven de 16 años, un joven de quince, se han matriculado en la carrera de Pedagogía Infantil o en Física, es decir, se han hecho acreedores al alimento terrestre y espiritual que brinda la Universidad a través de los adultos llamados profesores.

Cada día los alumnos (“alumno”, en cuya raíz se entrelazan el indoeuropeo, el griego y el irlandés

acogido, alimentado”), en general, suelen llegar más niños a la Universidad. Estos jovencitos han tenido un período de latencia sui generis, y han sido arrojados a la institución escolar y escolarizada por imperativos de la vida de estos tiempos agitados.

Paula Ortíz con algunas compañeras

VIDA UNIVERSITARIA

Isleny Carranza y Brayan Audor Facundo

Para indagar en este fenómeno llamado precocidad escolar, hemos conversado con seis estudiantes recién ingresados a la Universidad Distrital: uno de Licenciatura en Física, dos de Ingeniería Catastral y tres de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Es una muestra reducida, pero sin duda representativa de esa nueva condición.

UN PROSPECTO DE LICENCIADO EN FÍSICA

Su nombre: Fabio Fernando Vergara Ortiz. Tiene sólo 15 años, casi en la edad de la inocencia. Pero se trata de un jovencito despabilado, circunspecto, con mirada y alma adultas. Terminó su Bachillerato en la Institución Educativa Distrital Arborizadora Baja, Ciudad Bolívar, habita en el barrio Candelaria la Nueva en compañía de su madre. Su padre vive en Palmira (Valle).

Fabio Fernando se inclinó por la Física inspirado en un profesor sabio, y una de sus aspiraciones es sobrepujar los conocimientos de su profesor.

Al preguntársele sobre la libertad, Fabio entorna los ojos, y dice que tiene toda la libertad necesaria; su mamá no es rígida como su papá, y siempre que se reporte, las cosas van bien.

Vale la pena decirles que Fabio Fernando es hijo único, y su compañía cierta es su madre. Cree que es una ventaja haber ingresado tan joven a la

Universidad, pues asimismo se recibirá joven y podrá seguir estudiando sin temor al cansancio, al tiempo ni al envejecimiento. “Cuando termine este pregrado, tendré las fuerzas intactas para continuar y ascender muchos peldaños.”

¿Y de rumbas y rumbeaderos? Muy poco. Fabio Fernando está sin estrenar en estos trámites del goce pagano distritalero. En el curso son siete mujeres y diez y siete hombres, el mayor de éstos con 21 años. En realidad, prevalecen los menores de edad. DESDE LA CARRERA DE INGENIERÍA CATASTRAL

Isleny Johana Carranza Amórtegui y Brayan Stiven Audor Facundo, llevan un mes y medio en la Carrera de Ingeniería Catastral; ambos han recién cumplido los 16 años. Isleny nació en Bogotá y Brayan Stiven en Cali, pero se crió entre Neiva y Suaza (Huila), siempre bajo el cuidado de sus abuelos maternos, en el seno de una familia extensa en la cual brilla con luz propia un bisabuelo de 107 años de edad, activo agricultor.

Isleny, se ve de lejos, es una jovencita aplicada; tiene una especial predilección por su madre Angelina Amórtegui; el padre, Álvaro Carranza murió hace catorce años en un accidente de tránsito, y desde entonces madre e hija han caminado juntas.

Brayan, por su parte, no compartió casi nada con su padre, la madre tampoco luchó por tenerlo a su lado, y por ello Brayan admira a sus abuelos y tíos maternos de quienes ha recibido cuidados, mimos y ayuda. También por ello, Brayan es un joven despierto, buen nadador, e intérprete de varios instrumentos dentro de los cuales descuellan la guitarra y la batería. Es cantante de rock, y en un tiempo hizo sus buenos pesos cantando con la banda en establecimientos de Neiva.

Isleny es buena también para la natación, el pin-pon y el billar.

Tanto Isleny como Brayan

carrera, pues ambos son duros para las matemáticas, límites, derivadas y esas cosas raras de seno y coseno. Isleny no se siente mal con su edad, y

Page 17: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

17

Fernanda Cruz y Patricia Monroy.

Fabio Fernando Vergara

VIDA UNIVERSITARIAdice ser solvente con las siete materias elegidas. Para Isleny la clave en la vida es la educación, pues ésta concede al ser humano un ámbito dilatado de libertad. Pero, aclara, la libertad debe tener límites, pues con deplorable facilidad y frecuencia degenera en libertinaje. Considera que el dinero no debe ser impedimento para alcanzar las metas. Al preguntársele sobre cómo se ve en diez años, Isleny

Canadá, Australia o España. Brayan también tiene idénticos destinos en su futuro mediato. Brayan juzga la felicidad su máxima aspiración y esta meta se confunde en sus proyecciones con España.

DESDE LA PEDAGOGÍA INFANTIL

Las tres estudiantes recién ingresadas al programa de Pedagogía Infantil son Paula Andrea Ortiz Méndez, Fernanda Cruz y Patricia Monroy. Ellas consideran que la edad (todas están sobre los 16) no ha constituido ningún inconveniente. Paula Andrea cree que el hecho de ingresar muy joven le permite, asimismo, graduarse joven e ingresar joven al mundo del trabajo. Vive en Zipaquirá con su mamá, y el padre comparte su vida con otra familia. Al preguntársele acerca de la elección de carrera, responde que sus aspiraciones eran estudiar Medicina

y una vez cumplida la carrera especializarse en Pediatría, pero no pasó en la Nacional. Después de este primer intento fallido, se enteró del Programa de Pedagogía infantil y vio que era lo más afín a la pediatría y se animó a hacer las vueltas para ingresar a la carrera.

Paula Andrea aún sufre por la larga marcha que debe cumplir de lunes a viernes desde la Caracas hasta Macarena B. Desde pequeñita se interesó por la música; toca

saxofón. No tiene mucho tiempo para rumbear, además su condición de menor de edad la coloca

virtualmente al margen de las tabernas y rumbeaderos. Además, está en el grupo de danzas de la Universidad.

Para la joven Patricia Monroy la carrera y el ambiente de la Universidad son muy chéveres y ambos le han permitido ampliar su pensamiento y su visión del mundo; se ríe de las bromas de sus compañeras y compañeros porque le dicen que sólo puede tomar agüita y que sólo porta registro civil. Son bromas blancas, nada pesadas y dentro del respeto. Sabe administrar la libertad, porque en su casa nunca la restringieron y

claro que la libertad, esa cosa casi

a día. Nadie es libre, se va haciendo libre, se va formando como una persona en situación de libertad.

Para Fernanda Cruz, el ingreso a la Universidad le hace sentirse más independiente… “Ser muy joven

para cambiar el pensamiento.” Ve a la Universidad como un lugar de esparcimiento y de formación,

de ser, de pensar…

LA OPINIÓN DE UNA DOCENTE PSICÓLOGA

Karina Bothert está vinculada a la Universidad Distrital en el Programa de Pedagogía Infantil; acerca de esta situación, opina:

“En verdad, no le veo muchas ventajas. Al contrario: para mí la universidad debe entenderse como un rito de paso; esto implica asumir una postura frente a la vida, asumir nuevas responsabilidades, pues sus padres no van estar cerca de ellos… El joven y la joven deben administrar su autonomía, su libertad. Asumir demasiado joven tantas responsabilidades me parece que los priva de otras cosas, de otras vivencias, por ejemplo, vivir más lúdicamente la vida y compartir más con sus pares. No veo cuál es el afán, la necesidad de un ingreso tan temprano y de recibirse de profesional tan joven. Me pregunto: ¿A los quince se tiene una conciencia de qué carrera estudiar, qué hacer por el resto de la vida? No sé si a esa edad se tenga plena conciencia de que la profesión elegida es o no la adecuada, la que de veras llena el ser. Naturalmente, también encuentro chicos y chicas de 22 o 23 haciendo un doctorado y parece que están adaptados.

Me parece que la Universidad debe encarar esta circunstancia con innovación y creatividad; por ejemplo, crear espacios de diálogo, de encuentro, en los cuales se pueda vivenciar el ámbito de estudios de manera menos rígida, más laxa, más relajada (como dirían los mismos chicos y chicas). Estos espacios deben estar abiertos todo el tiempo y en ellos es bueno hablar de lo que

llama libertad»…”He aquí condensada la nueva

condición de los jóvenes más jóvenes que ingresan ahora en la Universidad Distrital. Y esta nueva condición acrece las responsabilidades de la institución para con sus alumnos, pues son chicos frágiles en un mundo deleznable, necesitados de alimentos terrestres y celestes, maná para el cuerpo y ambrosía para el espíritu. Las profesoras y los profesores y los mismos administradores de la Universidad deben emplearse a fondo para que estos nuevos socios se sientan en casa y no en un pasillo de hotel. Estos precoces universitarios sabrán agradecérselo.

Page 18: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

18

D E F E N D I E N D O E L PÁ R A M O D E G U A C H E N E Q U E

UDISTRITO RECORRE LOS TESOROS NATURALES DE BOGOTÁ Y LA REGIÓN CENTRAL DEL PAÍS.

MUJERES Y HOMBRES DE SIETE MUNICIPIOS SE UNIERON PARA DEFENDER UN PARAÍSO NATURAL DE LA MINERÍA EXPANSIVA. CREARON EL PRIMER COMITÉ CAMPESINO POR LA DEFENSA DEL AGUA.

» Las acciones de protesta

que organiza el comité convocan

campesinos de todas las veredas que

circundan el área. Marchas, plantones

y pancartas se empezaron a ver

frente a las minas y en los municipios. De repente, hasta

los más escépticos se acordaron de que

tenían páramo.

ÉSTE PÁRAMO es un verda-dero paraíso. Es la génesis del agua y

peces y miles de animales más tienen allí uno de los últimos refugios que no han sido maltratados por los seres hu-manos. Los venados se ven de vez en cuando y, cuentan los campesinos, que antes veían osos negros jugando entre

El páramo de Guacheneque está ubicado a 97 km al norte de Bogotá, está a 3500 metros sobre el nivel del

SANDRA ARISTIZABAL (Periodista Ambiental – Canal Capital)

JUAN SEBASTIÁN GÓMEZ.UDistrito

mar, en jurisdicción del municipio de Villapinzón. Quizás muchos pasamos por ese municipio sin saber que detrás de un cerco de montañas tupidas, los frailes y el paisaje viven tranquilos co-bijados por la humedad y el frío.

EL NACIMIENTO DEL RÍO BOGOTÁ

Guacheneque guarda la mística de la niebla, es como un laberinto listo para ser descubierto, lo que pocos sa-ben, es que entre el bosque virgen del

páramo nacen las aguas del río Bogotá. El heredero puro de la naturaleza que conforme va creciendo se convierte en el hijo malquerido de nuestro paso por la tierra. El río tiene una longitud

-ca de 6.000 km2 en los que corren 27 metros cúbicos de agua cada segundo.

Antes de recibir la descarga de contaminantes de curtiembres y agro-químicos, producto de la explotación de la sabana, el río abastece de agua a las poblaciones de Chocontá, Turme-

BIODIVERSIA

Foto vista del Páramo de Guacheneque, Villapinzón, Cundinamarca. Cortesía archivo CAR.

Page 19: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

19

qué, Úmbita, Ventaquemada, Nuevo Colón, Tibaná y Villapinzón. En Girar-dot, cuando llega a su punto de me-nor altura, el río muere a los pies del Magdalena, que recibe toda su basura y el agua enrarecida de Cromo, Mer-curio, Zinc, Arsénico y Plomo.

LA LOCOMOTORA ARROLLADORA DE LA MINERÍA

Sin embargo, el páramo se ha mantenido limpio y produciendo agua cristalina, desentendido de la realidad, kilómetros más abajo. Oliva Morales, campesina del municipio de Ùmbita, asegura que han vivido allí en feliz co-munión con la naturaleza y las fuentes hídricas: “Acá se respeta el páramo” dice, “uno vive de él, es nuestra fuente de agua, por eso se cuida”.

Aunque los campesinos del pá-ramo habían permitido la explotación artesanal del carbón en la zona desde hace varias décadas, hace 4 años em-pezaron a ver que se multiplicaron las minas ilegales. La locomotora minera llegó al páramo y la vida les cambió por completo.

Rodrigo Moreno es el Presidente del Acueducto que nace en la vereda Las Corralejas, uno de los territorios que rodean el santuario de Guache-neque. Según él: “La minería aquí ha crecido más que cualquier cosa. Aquí empezaron sacando camiones peque-ños cada diez días y ahora sacan dos, o tres volquetadas diarias. Para nosotros es preocupante, tenemos mucho mie-do por lo que pueda pasar con el pá-ramo, sabemos que hay una norma de Corpochivor que dice que el páramo es zona protegida pero en la práctica nadie lo cumple”.

Frente a esta realidad, los cam-pesinos decidieron organizarse en un Comité Regional de defensa del agua. Un frente común con siete municipios, que busca movilizarse y hacer visible la realidad del páramo para salvarlo y proteger las fuentes hídricas de toda la sabana. Ha sido una tarea difícil pero ya han logrado llamar la atención de las autoridades, que durante el 2011 y en lo corrido de este año cerraron varias minas.

SIEMPRE HAY ESPERANZA.Las acciones de protesta que or-

ganiza el comité convocan campesinos de todas las veredas que circundan el

área. Marchas, plantones y pancartas se empezaron a ver frente a las minas y en los municipios. De repente, hasta los más escépticos se acordaron de que te-nían páramo

El verdadero miedo, según Ber-nardo Pulido, Alcalde del Municipio de Nuevo Colón es que el Municipio pierda su vocación agrícola y de eco-nomía: “para nosotros es una amenaza la explotación, más cuando es tan poco controlada. Nuestro Municipio es agrí-cola y tememos que con la explotación minera se acaben las fuentes hídricas y ya no se pueda trabajar la tierra”.

Aunque el carbón sigue saliendo de las entrañas de la montaña, incluso de varias minas ilegales que se supo-ne están cerradas, ni las operaciones clandestinas ni el grito ambicioso de la minería han logrado amedrentar a los

recibido amenazas y seguir con miedo de ser desplazados de sus tierras. Aún así aseguran que es mucho peor per-der la riqueza natural en la que viven. Los defensores del páramo mantienen la voluntad rígida. Quieren preservar la cuna de la vida.

» El páramo de Guacheneque está ubicado a 97 km al norte de Bogotá, está a 3500 metros sobre el nivel del mar, en jurisdicción del municipio de Villapinzón.

BIODIVERSIA

Foto de http://caminaeko.wordpress.com

Foto Nacimiento río Bogotá. Páramo de Guacheneque,Villapinzón, Cundinamarca. (Cortesía archivo CAR).

Page 20: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

20 NÓMADAS

EXTRANJEROS QUE CONOCIERON LA UD.

VALERIA SINTIÓ EL FRÍO DE LOS ANDES Y EL CALOR DE SUS HABITANTES DESDE QUE LLEGÓ A BOGOTÁ. DESCUBRIÓ UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA DANZA Y LAS ARTES ESCÉNICAS.

MÁS DE 10 ESTUDIANTES de 7 países han venido a estudiar en la UD en lo corrido del 2012 según Alexis Or-

Interinstitucionales. Por un semestre o un año, los extranjeros se contagian del saber único que ofrece la universidad, su esencia diversa y el calor de su gente. Tres estudiantes mexicanas llegaron a Bogotá con una idea difusa que fue cam-biando hasta llegar a una realidad nueva que, según ellas, cambio su concepción de la danza y la cultura, campo acadé-mico en el que vinieron a formarse.

Testimonios UDistrito.

BUSCANDO UN SEMESTRE DE INTERCAMBIO.“Nos enteramos de la propuesta de intercambio en la Universidad. Nos

ofrecieron los convenios y nosotras buscamos las instituciones que tenían nuestra carrera -Artes escénicas con énfasis en creación dancística-. Realmen-te Colombia nos sedujo. Queríamos un lugar que tuviera costa, muy latino, pero que también tuviera relación con México, así llegamos acá”.

“Como nuestra carrera se centra en la danza, quisimos venir a Colombia porque Colombia es danza. Creímos que Colombia nos iba a dar esa chispa que a veces nos falta para bailar, esa espontaneidad, porque Colombia es un país muy bailador, muy afro, muy salsero, muy lleno de folclor y cultura de baile. Efectivamente así fue, aprendimos muchísimo y, personalmente, yo me voy muy muy contenta”.

COSAS DE COLOMBIA.“¿Lo más extraño? Una comida, una arepa con un chorizo grandote ¡en-

tero! Sin partir ni cortar. En Colombia la comida es muy rica pero a mí me hace falta el picante de México. Igual, el calor de la gente y el chorro de cosas que hay por conocer, hacen que uno se olvide de eso. En Colombia la gente es muy cálida y amable. Cuando escuchan nuestro acento en el Transmilenio o en la calle nos ven extraño pero mucha gente quiere conocernos. Descubrimos que nuestras culturas comparten muchas cosas. La música, la literatura y el arte nos unen mucho”.

» “La palabra que me pareció más extraña es Chimba. Es como algo muy chévere ¿no? Como ¡qué padre! o ¡qué emocionante! Pero también tiene significados diferentes. Se construye de varias maneras. Todavía no la entiendo bien” (risas): Valeria García, Universidad de Guadalajara.

» Lo más extraño es el lenguaje (risas).

Muchas palabras para las que uno tiene un

significado, resulta que acá son otra cosa muy

distinta. Lo primero que nos dijeron

cuando llegamos aquí fue: Chicas, no hay

que dar papaya. Nos sorprendimos mucho, no entendíamos nada. -Yo casi no como eso,

dije. (Risas): Dámaris Hernández, UDG.

DE INTERCAMBIO EN LA DISTRI

“QUERÍAMOS UN LUGAR CON COSTA, MUY LATINO, PERO RELACIONADO CON MÉXICO” Valeria García Zamora.Edad: 24.País: México.Institución: Universidad de Guadalajara.

Colombia

Equipo periodísticoUDISTRITO

Page 21: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

21NÓMADAS

“EN LA PARTE ACADÉMICA QUEDÉ ENCANTADA” Dámaris Hernández Edad: 24.Programa: Danza Contemporánea.Institución: Universidad de Guadalajara.

DÁMARIS HERNÁNDEZ, LLEGÓ A APREN-DER A BAILAR RITMOS DEL CARIBE, PERO APRENDIÓ MUCHO MÁS. PALABRAS NUE-VAS, UN CLIMA IMPREDECIBLE Y EL RE-CUERDO DE UNA COFRADÍA DE AMIGOS SON COSAS QUE LLEVARÁ DE VUELTA A GUADALAJARA.

“Antes no tenía mucha idea de Colombia pero ahora se me hace que es un país muy hermano de México. Por ser mí primera ex-periencia afuera de mi país, quería algo más cercano y en Bogotá en-contré una nueva familia. El programa académico encajaba perfecto con mi plan de estudios en la UDG así que irme de intercambio a la Distri de Bogotá, resulto ser una decisión integral para mi formación profesional”.

LAS CLASES EN LA ASAB.“En la parte académica quedé encantada. Me tocó con un gru-

po muy, muy talentoso, nos recibieron con mucho amor, ya somos como hermanos. Las clases y el ambiente fueron una experiencia única, estar en la ASAB me lleno mucho”. Los profesores son de excelente calidad. ¡Saben mucho! aparte aprendimos cosas que no sabíamos que nos íbamos a encontrar aquí. Por ejemplo, las técni-cas en cuestión de danza que practican en Colombia nos cambiaron completamente el panorama. Aquí ven las cosas diferentes en teoría y práctica. Eso fue muy enriquecedor”.

VIVIR EN BOGOTÁ.“Lo más extraño es el lenguaje (risas). Muchas palabras para

distinta. Lo primero que nos dijeron cuando llegamos aquí fue: Chi-cas, no hay que dar papaya. Nos sorprendimos mucho no entendía-mos nada. -Yo casi no como eso, dije (risas). Luego entendimos que es como que no le vean la cara a uno, como decimos en México. Es ponerse en situación para que no se aprovechen de uno. Yo me voy diciéndole a mis parceros: Bacanísimo, chévere, todo bien y cambié la prisa por el afán. Debe ser por eso que ya no tengo afán de volver a Guadalajara”. También saludo ¿Qué más?

Ha sido todo muy interesante, lo que me gusta de esto es poder enriquecer el lenguaje, la mirada, los sentidos. Probé muchas cosas. Sin embargo siempre extrañé mis antojitos mexicanos. Así le deci-

A la comida de aquí le falta su salsita, su chilito, su picantico. Las arepitas de acá me gustaron mucho.

“CUESTA TRABAJO IRSE DE INTERCAMBIO PERO VALE LA PENA” Angélica PérezEdad: 24.Programa: Danza Contemporánea.Institución: Universidad de Guadalajara.

“No conocía casi nada de la Distrital. Nadie de nuestra univer-sidad había venido acá antes. Uno sólo puede ver la página de la universidad y en ella no hay videos para saber cómo son las clases o qué tipo de danza hacen. Creo que viajamos con mucha fe (risas). Yo venía como preocupada por las expectativas, pero afortunadamente la experiencia las sobrepasó con creces. El idioma hizo las cosas fáci-les pero el clima fue algo que no esperé. Yo venía con ropa de verano y con el primer aguacero tuve que comprar porque acá ¡hace frio!”

“Quedé muy contenta porque la clase principal de danza con-temporánea fue muy buena. Yo me adapté bien y me encantó la for-ma en la que el maestro enseña y me gustó que el ritmo es muy muy intenso porque la clase se vuelve mucho más productiva”.

Cuesta trabajo irse de intercambio. El papeleo, el estrés y la ansiedad son complicados pero siempre valen la pena. Si uno se lo propone y quiere irse a Colombia, a México o a la China, siempre se puede. El dinero tampoco es un obstáculo, por eso es que uno lo que tiene que hacer es buscar y prepararse mucho.

“Visitamos Santa Marta, Barranquilla y su carnaval que es sim-plemente inolvidable. El carnaval llena las calles de gente, es una prueba de la belleza y el calor del colombiano. Todo el mundo se integra y no hay distingos de clase ni acento, ni país, ni nada, todo el mundo se une al carnaval. Luego estuvimos en Cartagena y su centro histórico ¡Hermoso! No nos alcanzó el dinero para ir al Amazonas ni al Santuario de las Lajas. Vi una foto por internet y me enamoré. ojála pueda conocerlo algún día”.

» “Yo, personalmente, me me enamoré de la escuela y de la ciudad. Vivir en Bogotá y estudiar en la ASAB es una experiencia que te cambia la vida. Nos sentimos tan acogidas que es como si ya tuviéramos una casita más en el Mundo”: Angélica Pérez, Universidad de Guadalajara

Page 22: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

22 IEIE

Y LA INNOVACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LA UD A TRÁVES DE LA CREATIVIDAD

EL INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EDUCATIVAS -IEIE-

Equipo periodísticoUDISTRITO

DURANTE la semana del trece al diecisiete de agosto El Instituto de Estudios e Investiga-ciones Educativas - IEIE - realizó el Tercer Módulo del diplomado en

cas en la Educación Superior, con el acompañamiento de la profesora invitada, Gene Díaz, quien hizo un recorrido desde la Universidad de Lesley, Massachusetts (EEUU) para compartir con un grupo de profe-sores de la UD, sus experiencias acerca del proceso

c r e a t i v o como pe-dagogía.

Gene considera que el pro-ceso creativo artístico involucra una exploración inicial, bien sea a partir de un concepto, un di-seño ó un espacio y su contexto, provistos de materiales y medios, que hace posible la fabricación de productos y obras de arte, como música, poesía y otras manifesta-ciones estéticas que comunican nuevos conocimientos. Este pro-ceso puede transformarse en un modelo pedagógico, o manifestar-se como parte del aprendizaje en nuestros estudiantes.

Para Gene, ingeniera electró-nica convertida en artista y peda-goga, la fuente de la creatividad es lo que cada ser humano guar-da dentro de sí. El contacto con los estudiantes del diplomado, también profesores como ella, se inicia con el reconocimiento del nombre de cada uno, asociándolo con una breve dramatización.

La profesora Díaz, se pregun-ta y nos pregunta a lo largo de las sesiones ¿Cómo podemos reco-nocer la creatividad en nuestros estudiantes, colegas, o en noso-tros mismos? Es ella quien presen-ta un sinnúmero de respuestas

que guardan estrecha relación con el desarrollo de una teo-

ría de la creatividad, al con-siderarla como un concepto en construcción que se pue-

de repensar. El proceso se orienta

vidad en el ámbito educativo. Con la idea sostenida de que la creati-vidad es un acto continuo, Gene llevó a descubrir durante el mó-dulo cuáles son las características

proceso o un producto?, ¿Es una característica individual o social?, ¿Es consecuencia de la cultura o del azar?, ¿Es innata o aprendida?, ¿Podemos enseñarla?

Los resultados de esta inte-racción e integración humana se hicieron presentes en la dedica-ción de los grupos, conformados con el objeto de ofrecer cada día distintas formas de creatividad individual, enriquecida con el tra-bajo colectivo. Se generaron poe-mas, trovas, canciones, dibujos, mapas y otras representaciones. En esa lógica, la Universidad se re-presenta como una diversidad de saberes, que llevados a las aulas

Gene Díaz, docente Universidad del Lesley, Massachusetts (EEUU)

Gabriel Villamizar: Con magia se puede enseñar.

Page 23: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

23IEIE

» La creatividad y

la magia como pedagogías,

fueron lenguajes presentados en este encuentro de docentes de la UD, deseosos

de renovar y de encontrar

otras formas de interactuar.

Compartimos con nuestros lectores algunos de los recursos

DOCUMENTOS DE CONSULTA

El proceso creativo como pedagogía

http://goo.gl/W326J

Foundations Approach http://goo.gl/7F7qH

Passion for beauty http://goo.gl/cff4C

Presentación Congreso Dr Henderson

http://goo.gl/nTjQi

Radical and Incremen-tal Creativity: Antece-dents and Processes

http://goo.gl/MNf7L

VIDEOS RELACIONADOS

Engaging Students With Learning Differences Early On

http://goo.gl/uPrLq

Ken Robinson: Las es-cuelas matan la crea-tividad (Subtitulada al español)

http://www.youtube.com watch?v=DgW552AbS2g

a quienes hacen parte de una co-munidad donde el conocimiento se crea de la misma manera y con la misma generosidad que se com-parte un alimento. La creatividad

como pedagogía no puede ser la rutina de una clase monóto-na, sino la circulación de saberes compartidos que se transforman constantemente a través del dis-curso.

Page 24: Udistrito 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 12

24 CULTURAL - ES UD

En esa oportunidad, como recuer-

da Miguel Antonio Sánchez Contreras,

Director del Grupo de Danza, la UD se

encargó de la apertura del “Festival de

Danza Cheonan Heungtaryeong 2009”,

convirtiéndose en la primera universidad

pública en realizar este debut. Adicional-

mente, este viaje les permitió hacer un

recorrido por las diferentes universidades

de Corea, donde la música y el baile co-

lombiano conquistarón al país del oriente.

GRUPO DE DANZAS COMBINACIONES

FOLCLÓRICAS DE LA UD: Y SUS PRESENTACIONES INTERNACIONALES

Desde de 1984 el grupo de danzas

de la UD ha participado año tras año en

eventos nacionales, además de llevar la

cultura colombiana a otros países en nu-

merosas oportunidades. Una de las ex-

periencias que más recuerda el grupo de

danzas, conformado por estudiantes de

diferentes carreras de la UD, fue la visita

que en el año 2009 hicieron a Corea.

SINTONICE | VINCÚLESE |http://laud.udistrital.edu.co/

http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito [email protected]

[email protected]

La verdadera alternativa de la radio

D

LA FACULTAD de Cien-cias y Educación de la UD llevará a cabo la Semana Universitaria, en-tre el 08 al 12 de Octubre en las sedes de la Macarena A y B. Este evento se realiza conjuntamente con Vicerrectoria Académica y las distintas facultades de la UD, como un espacio de intercambio de saberes y prácticas que enri-quecerán el quehacer académico de nuestra comunidad.

Es la primera vez que un evento de esta magnitud se rea-liza simultáneamente en todas

las instancias de la UD, oportunidad para que los estudiantes y profesores de todos los programas conozcan y compartan distintos escenarios de construcción de conocimiento y de cultura.

Contará con una programación diversa, que les permitirá a los asis-tentes realizar actividades de diver-sa índole que fortalecen el quehacer pedagógico. Habrá interacción con artistas, poetas, músicos, docentes y catedráticos de nuestra universidad y de otras instituciones nacionales e internacionales.

Invitamos a vivir esta Semana Cultural con toda

la actitud y la energía de la Distri.

Más información en: http://fciencias.udistrital.edu.

co:8080/es/calendario-de-eventos.

SEMANA UNIVERSITARIA EN LA DISTRIUNA PAUSA PARA REACTIVAR EL PENSAMIENTO

El grupo de danzas ha ganado un

sinnúmero de premios en nombre de la

Universidad Distrital, como el otorgado

en el año 2007 en Mallorca, España, al

representar a Colombia y a las univer-

sidades públicas del mundo en el XII

Festival Mundial de Danzas Folclóricas,

en esta oportunidad el grupo logró con-

solidarse en el ámbito artístico como uno de los mejores del mundo.