Ud3 oie1

11
- Apreciar y analizar la importancia de las texturas en nuestro entorno y sus connotaciones simbólicas. - Valorar el interés por diferenciar claramente las texturas naturales o intrínsecas de las artificiales o superpuestas. - Saber crear composiciones pro- pias con variedad de texturas a través de diferentes técnicas y procedimientos. - Verificar la utilización de texturas artificiales para lograr resultados creativos y personales. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprender la naturaleza de las texturas y las formas en que pueden percibirse. Saber diferenciar entre texturas naturales o propias y artificiales o superpuestas. Valorar el uso de las texturas arti- ficiales tanto para fines utilitarios como prácticos. Apreciar el uso de las texturas por parte de los artistas en sus obras.

Transcript of Ud3 oie1

Page 1: Ud3 oie1

- Apreciar y analizar la importanciade las texturas en nuestro entornoy sus connotaciones simbólicas.

- Valorar el interés por diferenciarclaramente las texturas naturaleso intrínsecas de las artificiales osuperpuestas.

- Saber crear composiciones pro-pias con variedad de texturas através de diferentes técnicas yprocedimientos.

- Verificar la utilización de texturasartificiales para lograr resultadoscreativos y personales.

OBJETIVOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprender la naturaleza de lastexturas y las formas en que puedenpercibirse.

• Saber diferenciar entre texturasnaturales o propias y artificiales osuperpuestas.

• Valorar el uso de las texturas arti-ficiales tanto para fines utilitarioscomo prácticos.

• Apreciar el uso de las texturas porparte de los artistas en sus obras.

Texturasmio03.qxd 19/4/04 19:44 Página 39

Page 2: Ud3 oie1

40

Elementos configurativos de los lenguajes visuales

1LAS TEXTURASLlamamos textura a la estructura material de

una superficie. Dicha estructura puede ser propiade la materia o bien superpuesta o elaborada ar-tificialmente. La textura es una característica de lassuperficies que se percibe a través de los sentidosdel tacto y de la vista. En principio, la textura esuna cualidad táctil: si tocamos la piel de un me-locotón y a continuación pasamos la mano sobreun papel de lija comprobamos que el melocotónes aterciopelado y la lija es áspera y desagradable.

Pero, igualmente, la textura es una cualidadvisual: si nos acercamos a un gato sabremos an-tes de tocarle que su pelaje es suave, mientrasque si observamos la arena sabremos que su tex-tura es granulosa aunque no pasemos la manopor encima.

Esta doble cualidad de la textura responde alaprendizaje en la infancia. Los niños, desde muytemprana edad, gustan de tocar todo cuanto estáa su alrededor, aprendiendo y recordando las tex-turas de las diversas superficies. De mayores, nonecesitamos tocar de nuevo las superficies parareconocer su textura: a través de una experiencia«visual» podemos apreciar su naturaleza «táctil».

Las texturas son fundamentales por los valores quellevan aparejadas. Normalmente, las nombramospor la sensación táctil que producen; así, hablamosde superficies suaves, ásperas, rugosas, lisas, ater-ciopeladas, granuladas, viscosas, sedosas, etc.

En ocasiones, la textura de un objeto es tan pe-culiar o característica que supera en importanciaa la forma del propio objeto. Por ejemplo, el aca-bado extraordinariamente fino y pulido de algunasesculturas metálicas puede atraer el interés más aúnque la propia forma externa de la pieza artística.

Las diversas texturas contienen, además, cualida-des simbólicas o subjetivas que amplían aún mássu significado y condicionan los diferentes usos aque se dedican.

El sentido del tacto en la infancia.En la infancia se desarrolla poderosamente la percepcióny comprensión de las texturas por el continuo contacto condiferentes superficies.

Leonardo NIERMAN. «Don Quijote», 2001.Esta escultura cuenta con una textura especialmente pu-lida y brillante, que le da un aire de elegancia y limpieza

muy notable. Tan acusado es su acabado externo quecomparte importancia con la forma de la obra en sí.

Austeridad, limpieza,simplicidad

Naturalidad, vejez,fortaleza

C U A L I DA D E S S I M B Ó L I C AS D E L AS T E XT U R AS

Dureza, seriedad,elegancia

Sencillez, dulzura,jovialidad

Fortaleza, frialdad,seriedad

Rechazo, suciedad,asco

Calidez, suavidad,sencillez

Dureza, rechazo,agresividad

MATE L ISO RUGOSOBRILLANTE

SE DOSO ÁSPE RO DU RO VISCOSO

Texturasmio03.qxd 19/4/04 19:45 Página 40

Page 3: Ud3 oie1

41

Texturas naturales y artificiales

2TEXTURAS NATURALESLlamamos texturas naturales a las que son pro-

pias de los distintos materiales. El concepto, portanto, incluye tanto las texturas de la naturaleza (laarena, la piel, las cortezas, los pelajes) como lastexturas básicas de objetos creados por el hombre.Por ejemplo, la textura inicial de una superficie me-tálica, tal y como se obtiene del proceso de fabri-cación, puede considerarse como textura natural;en cambio, cuando esa superficie se trabaja a tra-vés de ciertos tratamientos superficiales como elpulido, rayado o pintado, entonces estamos anteuna textura superpuesta o artificial.

A la derecha te presentamos, para que analices,diversos tipos de texturas naturales: la cortezacuarteada de un árbol [1], la superficie blanda y po-rosa de una esponja marina [2], la piel escamosade un lagarto [3], las ondulaciones creadas por elaire en la superficie del desierto [4], la viscosidadde las medusas de los fondos abisales [5] o el sua-ve pelaje de los mamíferos [6].

Texturas del papel.Los papeles se fabrican con pasta de celulosa, pero cada unode ellos presenta una textura natural bien distinta: pueden sersatinados, mates, con ligero relieve, ondulados, etc. Sobre es-ta textura básica del papel, el artista puede añadir texturasartificiales propias de los medios de dibujo y pintura.

Texturasmio03.qxd 19/4/04 19:45 Página 41

Page 4: Ud3 oie1

42

Elementos configurativos de los lenguajes visuales

3TEXTURAS ARTIFICIALESSobre las texturas propias de los materiales, pue-

den conseguirse nuevas texturas que reciben elnombre de artificiales o superpuestas. La lana ola seda tienen una textura propia, pero cuando setejen se les puede dar diversas texturas artificialespara hacerlas más gruesas o más finas, más suaveso más ásperas, darles relieve a través de la propiaurdimbre o a través del bordado, etc.

Lo mismo sucede con el tacto de las toallas [1],las obras de mampostería en construcciones y mu-rallas [2], los mosaicos elaborados con trozos deazulejos [3], el relieve característico de las pelotasde golf [4], los dibujos y relieves de billetes ymonedas [5] o el punto de cruz [6]. Todas ellas sontexturas superpuestas a materiales naturales, quepueden utilizarse para conseguir distintos finesutilitarios (aumentar la capacidad de absorciónen el caso de las toallas) o artísticos (dar calidez ofrialdad al acabado de una obra, etc).

Creación de texturas artificialesmediante la técnica del collage

Se trata de una técnica muy útil para la experi-mentación con diversas texturas. Sobre una super-ficie de papel o cartón, debes esbozar los trazosfundamentales de tu composición y, a continuación,pegar, con cola, trozos de papel de colores, recortesde revistas, cartones de distintos grosores, telas,vegetales, etc. Experimentado con texturas quereproduzcan fielmente las originales o con otrasradicalmente distintas, observarás sus distintasexpresividades.

Texturasmio03.qxd 19/4/04 19:45 Página 42

Page 5: Ud3 oie1

43

Texturas naturales y artificiales

4TEXTURAS TÁCTILES Y VISUALESAnteriormente, comentamos cómo las texturas

se perciben a través del tacto y de la vista: son, portanto, experiencias táctiles y visuales.

Sin embargo, existen texturas que sólo se per-ciben a través de la vista, al no tener relieve algu-no. Estas texturas son creadas por los artistas pa-ra dotar de mayor interés a sus obras utilizando losdiversos medios gráfico-plásticos, pero, especial-mente, los propios del dibujo: lápices de grafito,lápices de colores, ceras, tinta, etc.

Se trata, por tanto, de texturas bidimensionales(imposible de percibirlas al tacto) frente a las tri-dimensionales vistas con anterioridad (percibiblestanto a través de la vista como del tacto).

Creación de texturas gráficasmediante la técnica del frotado

Se trata de una técnica sencilla y eficaz de con-seguir texturas en tus prácticas de aula.

Sobre una base dura y encolada [1] puedes co-locar diversos materiales (fideos, lentejas, monedas,cartón ondulado, etc.). A continuación colocas unpapel encima [2] y aplicas, presionando sobrela superficie, la técnica gráfica o pictórica que pre-fieras: lápiz, ceras, témpera, etc. Verás cómo latextura de los materiales de base utilizados setransfiere a tu propia composición.

RE P R E S E NTAC IÓN G RÁF I CA D E TE XTU R AS TR I D I M E N S I O NAL E S

Todas las texturas naturales o artificiales pueden serrepresentadas gráficamente, esto es, en dos di-mensiones.El resultado que se obtenga depende del medio queutilicemos: con el lápiz se consigue una textura biendistinta a la que se logra con los rotuladores, con lapluma, con las ceras o con los lápices de colores. Ca-da medio puede ser especialmente adecuado para un

determinado motivo, pero si se emplean con crea-tividad e imaginación todos los medios pueden darbuenos resultados.Aquí te presentamos una serie de texturas tridi-mensionales y su plasmación gráfica, a fin de que lasobserves y puedas apreciar sus diferentes maticesy los variados valores expresivos que cada uno de losmedios gráficos aporta a una creación.

Lápiz de grafito Rotuladores

Lápices de color Tinta china

Texturasmio03.qxd 19/4/04 19:45 Página 43

Page 6: Ud3 oie1

Elementos configurativos de los lenguajes visuales

44

5

VOCABULARIO

• Textura Cualidad exterior de las formas, esto es, la estructura material deuna superficie.

• Visual Todo aquello que se percibe a través del sentido de la vista; lastexturas visuales no pueden reconocerse a través del tacto.

• Satinado Sensación táctil o visual de una superficie que se ha pulido pormedio de presión.

• Táctil Todo aquello que se percibe a través del sentido del tacto; portanto, texturas táctiles son las que se perciben al tocarlas.

LA TEXTURA EN EL ARTEEn el arte, la aplicación de texturas a las diferentes

superficies es un proceso indispensable para conseguirresultados atractivos e impactantes. Si en el caso del di-bujo las texturas son por completo bidimensionales, enel caso de la pintura pueden tomar algo de relieve (poracumulación de materia pictórica), siendo plenamentetridimensionales en la escultura y la arquitectura.

Norman FOSTER.«Hong Kong & Shangai Bank», 1986.

En este edificio los elementos estructurales, en vezde ocultarse, se hacen presentes en la fachada

proporcionando interesantes texturas que poten-cian la modernidad y el atrevimiento de la obra.

Vincent VAN GOGH. «Joven campesina», 1890.La técnica del óleo permite utilizar el color en pinceladasmuy densas, que dotan al lienzo de unas texturas de granrelieve y consiguen atraer la atención del espectador.

P. FRANCESCH. «Verano», 2002.Esta escultura reali-zada en bronce cuen-ta con una texturamuy pulida que con-fiere a la obra unasensación de extraor-dinaria delicadeza ysensibilidad.

PINTURA

ESCULTURA

ARQUITECTURA

Texturasmio03.qxd 19/4/04 19:46 Página 44

Page 7: Ud3 oie1

nombre y apellidos

nº curso/grupo fecha

5RECONOCIMIENTO DE TEXTURAS NATURALES Y ARTIFICIALES

A nuestro alrededor existen infinidad de texturas, algunasde las cuales son naturales o propias de los distintos mate-riales, mientras que otras son superpuestas o artificiales.Estas últimas son creadas con alguna finalidad estética ofuncional. Diferenciar correctamente unas y otras es unpaso fundamental para su conocimiento y utilización.

En esta lámina debes reconocer las texturas que te mostra-mos diferenciando si son naturales o artificales. Además,debes precisar algo más su definición señalando si sonvegetales, pictóricas, escultóricas, animales, minerales,etc. En las tres reservas en blanco debes colocar trozos defotografías tuyas o recortadas de alguna revista.

3

2

1

Natural

Vegetal

Artificial

Arquitectónica

Textu

ras n

atu

rale

sy a

rtificiale

s

Gráfica

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

Natural

Mineral

Artificial Artificial

Tejido

Natural

Animal

Artificial

Pictórica

Natural

Animal

Natural

Atmosférica

Artificial

Escultórica

03-Texturas (P).qxd 26/4/04 13:25 Página 45

Page 8: Ud3 oie1

VERIFICACIÓN

1. ¿Qué es la textura? ¿Cómo se percibe?

2. ¿En qué se diferencian las texturas naturales de las artificiales?Cita algunos ejemplos de texturas naturales y posibles texturas artificiales que se les puede aplicar.

1. ¿Qué es la textura? ¿Cómo se percibe?

La textura es la cualidad exterior de las superficies. No se trata de su forma, ni de su color, sinode la estructura material exterior de los cuerpos.

La textura se percibe de dos formas: a través de los sentidos del tacto y de la vista. En principio,la textura es una experiencia táctil; cuando tocamos una superficie áspera la diferenciamosclaramente de una sedosa por la distinta sensación que nos causa el contacto con ellas. Perola textura es también una experiencia visual: sin llegar a tocarlas podemos saber qué superficiesson suaves y cuáles son ásperas. Nuestro aprendizaje desde la infancia nos ayuda a comprenderlas texturas de forma visual, sin necesidad de tener que tocar las superficies continuamentepara apreciar sus características.

2. ¿En qué se diferencian las texturas naturales de las artificiales? Cita algunos ejemplosde texturas naturales y posibles texturas artificiales que se les puede aplicar.

Texturas naturales son aquéllas propias o intrínsecas de los distintos materiales: la piel, el pelaje,la piedra, la corteza de los árboles, la arena, el metal, etc. En cambio, texturas artificiales sonaquéllas que se superponen a una textura natural con la intención de lograr un fin concreto,que puede ser utilitario (con finalidad práctica) o simplemente estético (empleados por losartistas en sus obras).

Piedra recién extraída de la cantera El pulido del mármol en las esculturas

Lana sin tejer El tejido de la lana

Papel en blanco Los signos gráficos sobre el papel

Metal según se obtiene de la fundición Metal estriado, rayado, en relieve, etc.

Minerales en bruto Tallado de las joyas

La piel Los tatuajes sobre la piel

El pelo Los peinados

VERIFICACIÓN

TEXTURAS

Pelo Trenza

Mármol en bruto Mármol tallado y pulido

Diamante en bruto Diamante tallado

NATURALES ARTIFICIALES

NATURALES ARTIFICIALES

46

Texturasmio03.qxd 19/4/04 19:47 Página 46

Page 9: Ud3 oie1

nombre y apellidos

nº curso/grupo fecha

6Te

xtura

s natu

rale

sy a

rtificiale

s

1

CATÁLOGO DE TEXTURAS TÁCTILES Y VISUALES

Haz acopio de materiales que puedan ser pegados en estalámina: telas, papeles, plásticos, lijas, cartones, etc. Esimportante que no tengan demasiado relieve.

Recórtalos y pégalos en los dos rectángulos de la parteinferior izquierda. Escribe, junto al número, el nombre delmaterial pegado.

Después, reproduce en los recuadros vacíos de la zona de-

recha la textura de las imágenes mostradas y de las selec-cionadas por ti. Para ello, puedes usar lápiz de grafito,lápices de colores y rotuladores con punta fina.

También puedes utilizar la técnica del frotado en otro pa-pel y pegando el resultado en la lámina.

Continuando los ejemplos, escribe debajo el calificativoque te sugiera cada textura.

3

2

TEXTURAS TÁCTILES O TRIDIMENSIONALES TEXTURAS VISUALES O BIDIMENSIONALES

1 2

3 4

5 6

Papel de lija Tul (tejido) 1 2Áspero, basto Suave, delicado

3 4

5 6

................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................

Tejido a rayas Cabello

TEXTURAS TÁCTILES O TRIDIMENSIONALES TEXTURAS VISUALES O BIDIMENSIONALES

1 2

3 4

5 6Arpillera

Papel de lija Tul (tejido) 1 2

3 4

5 6Recio, fuerte, cálido

Suave, suelto

Áspero, basto Suave, delicado................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................

Tejido a rayas

Tejido estampado

Doblado, movimientoCabello

Satinado, fino

03-Texturas (P).qxd 26/4/04 13:26 Página 47

Page 10: Ud3 oie1

VERIFICACIÓN

1. ¿Cómo se perciben las texturas táctiles? ¿Y las visuales?

2. ¿De qué medios se valen los artistas para aplicar texturas a sus creaciones?

1. ¿Cómo se perciben las texturas táctiles? ¿Y las visuales?

Las texturas táctiles son aquéllas que poseen relieve. Por tanto, pueden percibirse a través delsentido de la vista, pero, sobre todo, a través del sentido del tacto. Precisamente lasnombramos por la sensación que nos produce su contacto: áspero, delicado, suave, rugoso,granulado, recio, satinado, estriado, etc.

Las texturas visuales, en cambio, son texturas bidimensionales: carecen de relieve. Por tanto,la única forma de percibirlas es a través del sentido de la vista. Cuando el artista emplea unosdeterminados trazos para imitar la espuma en la superficie del mar, está creando una texturavisual: la reconocemos por la vista, pero no podemos experimentar la misma sensación quese produce cuando realmente tocamos las olas en la playa.

2. ¿De qué medios se valen los artistas para aplicar texturas a sus creaciones?

Los dibujantes trabajan con medios que no pueden producir relieve sobre la superficie delpapel. Por tanto, las texturas que pueden conseguir en sus obras son siempre bidimensionales:punteados, rayados, entrecruzados, difuminados, estampado, frotado, etc.

Los pintores tienen mayor versatilidad en su labor creativa, pues pueden emplear algunosmedios de pintura capaces de crear relieve. Así, cuando se trabaja con medios densos comoel óleo, los acrílicos o la témpera pueden lograrse texturas táctiles muy vivas a través de pin-celadas cargadas de materia pictórica.

Los escultores, al trabajar sobre volúmenes, pueden aplicar gran variedad de acabados a susobras: pulido, granuloso, estriado, agujereado, punzante, etc.

Los arquitectos, por último, tienen también a su alcance multitud de texturas gracias a los ma-teriales que emplean (piedra, metal, hormigón, cristal, madera) y a las diferentes aplicacionesque se les puede dar: ventanas, puertas, repisas, aleros, adornos, etc.

VERIFICACIÓN

48

Texturasmio03.qxd 19/4/04 19:49 Página 48

Page 11: Ud3 oie1

nombre y apellidos

nº curso/grupo fecha

7Te

xtura

s natu

rale

sy a

rtificiale

s

1

CREACIÓN DE TEXTURAS MEDIANTE LA TÉCNICA DEL COLLAGE

3

2

El collage es un medio artístico muy versátil que permi-te grandes posibilidades en la creación y manipulaciónde texturas.

Puedes partir de papeles de colores y confecionar conellos las texturas o bien recortar imágenes de revistas.

En esta lámina te proponemos que interpretes medianteesta técnica el cuadro que te presentamos, empleandorecortes de revistas y otros materiales: telas, cartoncillosondulados, plásticos, etc.

Puedes probar a buscar texturas muy similares a las delos objetos que se muestran en el bodegón, o completa-mente distintas y experimentar los diversos valores expre-sivos que producen cada una de ellas.

Juan SÁNCHEZ COTÁN, (1561-1621).«Bodegón de hortalizas», 1600.Óleo sobre lienzo.

Texturasmio03.qxd 19/4/04 19:50 Página 49