Ud01 pmar ambito linguistico y social i

34
4 Lengua castellana y Literatura Organización de la unidad La sección de Lengua castellana y Literatura consta de seis uni- dades de trabajo secuenciadas: Primer trimestre: unidades 1-2. Segundo trimestre: unidades 3-4. Tercer trimestre: unidades 5-6. Activar lo aprendido solo puede hacerse a través de la acción, por eso en cada unidad te proponemos la elaboración de tareas que darán lugar a un mini proyecto final (uno por cada trimestre). Cada trimestre comienza con una doble página en la que tienes una lectura y una dinámica de trabajo que acompaña al reto personal don- de se presenta el proyecto trimestral, que irás trabajando, paso a paso. Las unidades de trabajo comienzan con una tabla en la que se relacionan los estándares de aprendizaje con las competencias que vas a trabajar a lo largo de la unidad. La estructura de la unidad es la siguiente: I Leo y comprendo II Amplío mi vocabulario III Escribo IV Conozco mi lengua V Mejoro mi ortografía VI Educación literaria VII La re-PISA Leo y comprendo es una sección que te acerca a las diferentes técnicas de lectura; porque no siempre leemos de la misma ma- nera ni nos mueven los mismos intereses cuando lo hacemos. A continuación, en Amplío mi vocabulario conocerás, por medio de actividades, el significado de palabras nuevas asociadas a la tipo- logía textual que has trabajado en la sección anterior, así como sus sinónimos y antónimos. Seguidamente, en la sección Escribo aprenderás a planificar, es- cribir y corregir correctamente practicando el tipo de texto que has visto en la lectura inicial de la unidad. Con Conozco mi lengua te adentrarás en el mundo de la Gramá- tica, porque un uso correcto de la lengua resulta prioritario en la sociedad de la información y el conocimiento en la que vivimos. Por último, en la sección Mejoro mi ortografía practicarás las re- glas de ortografía y el uso correcto de los signos de puntuación. La sección Educación literaria te ayudará a conocer las caracte- rísticas de la literatura como sistema de comunicación, a apreciar el valor estético de los textos literarios y a comprender las carac- terísticas que definen los distintos géneros literarios a través de esquemas y cuadros resumen. Asimismo aprenderás a comentar los textos literarios de diferentes géneros. Por último, en la Guía de lectura, que cierra cada trimestre, te propo- nemos tres libros muy diferentes que seguro van a suscitar tu interés. PRIMER TRIMESTRE: El origen de Halloween 6 7 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto: Una historia de miedo Cosas que quizá no sepas sobre el Samaín: El origen celta de Halloween La celebración celta de reencuentro con los muertos busca recuperar su espacio ante la fiesta estadounidense La noche del 31 de octubre es la noche en la que el hombre inicia el camino de reencuentro con los muertos, ruta que culminará el 1 de noviembre con la celebración —fruto de la cultura católica— de la festividad del Día de Todos los Santos. Desde hace unos años, y bajo el influjo de la cultura estadounidense, locales comerciales, bares, discotecas y publicidad han abrazado con fuerza la fiesta de Halloween —término que viene de All Hallow’s Eve (Víspera de Todos los Santos)— sin ser conscientes de que la efeméride proviene de un rito celta de año nuevo que está presente en nuestra cultura desde hace siglos: el Samaín. Rafael López Loureiro, maestro de Cedeira, fue el responsable de redescubrir esta tradición y comprobar que exis- tía por toda Galicia. Aunque con el paso de los siglos la fiesta ha derivado en una cita más festiva que religiosa, la celebración del Samaín puede ser aún una desconocida y sorprender a propios y extraños con sus usos y costumbres. Las calabazas, el símbolo más reconocible de la fiesta de Halloween, están también presentes en el Samaín aunque su llegada a la fiesta ha vivido varios cambios. En sus orígenes, los celtas hacían uso de calaveras para espantar a los espíritus y posteriormente se convertirían en nabos, antes de dar paso al vegetal que hemos visto en cientos y cientos de películas. Precisamente, en esos films hemos visto terroríficas recogidas de dulces y caramelos. El conocido como «truco o trato», hecho a medida del público infantil, no es otra cosa que la adaptación a nuestros días de otra costumbre celta que consistía en colocar dulces en la entrada de sus vivien- das para mantener contentos a los espíritus que rindiesen visita a sus hogares. Y, entre otras muchas, llegamos a la que quizá sorprenda a más de uno. ¿Por qué nos disfrazamos por Samaín o Halloween? Buceando en las bibliotecas, los expertos del tema explican que antaño también se hacía lo mismo. La diferencia es que por entonces las pieles y las cabezas de animales eran los trajes de moda. Lejos del carácter festivo de hoy en día, por aquel entonces el ánimo no era otro que el de espantar a los espíritus malignos. Fuente: Faro de Vigo, 31/10/2014 Este año en vuestra clase habéis decidido celebrar la noche del 31 de octubre contando historias de fantasmas y aparecidos. Vuestro pro- fesor os ha pedido que os documentéis sobre el origen de la celebra- ción de Halloween y que busquéis historias y leyendas para contar a los compañeros. Vuestro objetivo: contar una historia de miedo. UN RETO PERSONAL: Lo que tienes que hacer Paso 1: Infórmate Lee el artículo de la página anterior sobre los orígenes de la fiesta del 31 de octubre en Galicia, y el texto que viene a continuación, de la revista National Geographic, que explica en qué consiste el miedo. En qué consiste el miedo El ser humano, desde que tiene conciencia de tal, ha te- nido una serie de sentimientos innatos, y uno de ellos —y quizá una de las características principales para su super- vivencia— ha sido el miedo. Limitador y beneficioso por igual, el miedo ha sido el culpable de guerras e incultura y, a la vez, inspirador de arte y colaborador para nuestra supervivencia… ¿En qué consiste este impulso humano? El miedo en su ámbito físico biológico El miedo se encarga en muchas ocasiones de hacernos conscientes de los peligros externos que nos pueden amenazar, y nuestro organismo los interpreta de la siguiente forma: primero los sentidos captan el foco de peligro, que pasa a ser interpretado por el cerebro, y de ahí pasa a la acción el sistema límbico. Este se en- carga de regular las emociones de lucha, huida y, ante todo, la conservación del individuo. Además de todo esto, también se encarga de la constante revisión de la información dada por los sentidos, incluso cuando dormimos, para poder alertarnos en caso de peligro. El miedo en la sociedad El miedo comenzó siendo algo positivo en las socieda- des prehistóricas, ya que salvaguardaba a nuestros an- tecesores de peligros como los depredadores, las incle- mencias del tiempo y demás amenazas, colaborando así en la supervivencia de la especie. A medida que las sociedades fueron avanzando, los temores crecieron paulatinamente y fueron utilizados en muchas ocasio- nes por los grandes poderes para controlar a las masas o para moldear a las poblaciones a su antojo. Un ejemplo son los sistemas políticos autoritarios, que se apoyan en el terror para asentar sus mandatos, como el nazismo, que asoló Europa durante los años treinta y cuarenta del siglo pasado, y que basó gran parte de su poder en el miedo. También la fundación de terrores en contra de otros colectivos o etnias ha ayudado a la con- solidación de sistemas políticos, demonizando y acha- cando males y peligros a diversos grupos que distan de encarnar las características que se les atribuyen. Las religiones y muchas supersticiones también se utilizaron para paliar los miedos, como por ejemplo las promesas vikingas del Valhala, el paraíso donde iban los muertos caídos en combate, ya que, a través de esa creencia, los guerreros perdían su miedo a la muerte en la batalla. Muchas creencias han servido a las personas a lo largo de la historia de catarsis contra fobias o como impulso para la superación de terrores. Los dioses vengativos, el infierno y las deidades ma- lignas o las criaturas sobrenaturales han hecho que los crédulos vivan temerosos de realizar actos «mo- ralmente reprobables», por el miedo a lo desconoci- do. Varios rasgos comunes en muchas religiones han sido el fin del mundo y los entes malignos, que sem- braban el pánico entre los fieles y han dejado resqui- cios de terror entre las sociedades modernas. El miedo en el imaginario popular y el arte La exploración de los sentimientos más oscuros siempre ha cautivado al ser humano. Desde las gárgolas de las catedrales, que evocan monstruos horrendos con escor- zos agónicos, hasta el cine de terror actual, el ser humano se ha recreado en sus miedos y, mientras muchos se man- tienen desde el principio de los tiempos (deidades ma- lignas, la muerte, terrores sobrenaturales…), otros se han ido refinando o apareciendo a medida que la sociedad avanzaba, como las fobias sociales o las angustias mo- dernas. Los artistas de todos los tiempos no han dudado en explotar este sentimiento humano, y desde siempre podemos ver ejemplos de arte terrorífico en todas las disciplinas posibles y en todas las vertientes de este… Fuente: <www.nationalgeographic.es> (texto adaptado) 20 21 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA La costumbre de la casa Unidad 1 CONOZCO MI LENGUA En Washingtonla wse pronuncia como /u/ o /gu/. Letras y sonidos Observa El alfabeto de la lengua española consta de 27 letras: a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z Entre ellas encontramos: Letras que se corresponden con un solo sonido(a, d, e, f, i, k, l, ñ, o, p, t, u…) y que no entrañan ninguna dificultad ortográfica. Dígrafos(dos letras que representan un solo sonido). Son un total de 5 en español: ch(chaqueta), gu(juguete, guiso), ll (llover), qu(queso), rr (carreta). Letras que representan dos sonidos diferentes: c(caracol, corte, cubo; cerilla, cinta); g(gato, gorro, guante; gente, gigante); w(sonido /b/ en wolframioy wagneriano; sonido /u/ o /gu/ en web, waterpolo, Washington). Letras que no se corresponden con ningún sonido: h(helado). Grafías diferentes para representar un mismo sonido: b/v(bata, vino); g/j (gente, jefe); s/x(extraño, espera); ll/y(halla, haya); c/k/qu(queso, kilo, casa); z/c(cerilla, zanahoria). Esta falta de correspondencia entre los sonidos y las letras que los repre- sentan en la lengua escrita origina las confusiones ortográficas y obliga a la Real Academia Española (RAE) a fijar las reglas ortográficas. Practica 1. Lee el siguiente texto con atención y explica la dificultad ortográfica que presentan las palabras destacadas. Mejoro mi ortografía Lee el siguiente fragmento de un artículo sobre la Antártida de Antonio Muñoz Molina, un conocido novelista actual, y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación. La palabra Antártidaes el nombre más resplandeciente de la geografía. Un viaje a la Antártida sigue teniendo algo de viaje mitológico, no solo por la distancia y la inaccesibilidad y los peligros de un mar sembrado de grandes icebergs, sino por el sonido mismo de la palabra. La Antártida suena casi como laIlíadao laEneida, como laArgonáutica, y en esas vocales y consonantes parece que ya están contenidas las aristas del hielo y las inmensidades blancas del único con- tinente todavía no desfigurado sin remedio por la invasión humana. AMM: «Travesía a la Antártida», El País, 22/06/2013 1. Identifica todos los sustantivos que aparecen en el texto y clasifícalos según sean comunes o propios. 2. A continuación encontrarás una lista con adjetivos extraídos del texto. Indica a qué sustantivo complementan. Para ayudarte ob- serva la concordancia: resplandecientes, mitológico, sembrado, grandes, blancas, único, desfigurado, humana. 3. Explica qué regla se ha aplicado para formar el plural en el sus- tantivo icebergs. 4. Observa los siguientes grupos nominales del texto y clasifica sus componentes en el cuadro que aparece a continuación: viaje mitológico, la distancia, los peligros, esas vocales, las inmen- sidades blancas, la invasión humana. Determinante Sustantivo Adjetivo Actividades y tareas de recapitulación La palabra Antártida es el nombre más resplandeciente de la geografía. Recuerda lo que has aprendido Los sustantivos Nos sirven para designar seres, objetos, materias, cualidades o senti- mientos, sucesos, lugares y tiempos. Pueden ser comunes o propios. Los sustantivos comunes se clasifican en contables y no contables, individuales y colectivos y abstractos y concre- tos. Los propios pueden ser antropónimos, topónimos o zoónimos. Poseen género femenino o masculino y pueden aparecer en singular o en plural. El género y el número permiten establecer la concordancia entre el sustantivo y los determinantes y adjetivos que lo acompañan. Forman grupos nominales en los que pueden aparecer acompañados de determinantes y adjetivos que matizan, restringen o amplían su significado. La era de los mamíferos Al final del periodo Cretácico, se produjo la extinción masiva de los dinosaurios y otras especies vivientes. Las causas de esta catástrofe son aún desconocidas, aunque la teoría más aceptada es la que señala el impacto de un meteorito de gigantescas dimensiones como detonante de un cambio climático con nefastas consecuencias para la flora y la fauna del planeta. La desaparición de los grandes reptiles dio paso a la Era Terciaria —que, junto con la Cuaternaria, forman el llamado Cenozoico—. Durante esta, los mamíferos, aprovechando el vacío dejado por los saurios, se multiplicaron y diversificaron, imponiendo su dominio so- bre el resto de vertebrados. 126 127 Unidad 4 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA El cambio climático EDUCACIÓN LITERARIA 3.1. Comentario de un texto dramático Observa el comentario de texto de un fragmento de Peter Pan, de J. M. Barrie: WENDY: […] Peter, ¿cuántos años tienes? PETER(alegremente): No lo sé, pero soy muy joven, Wendy. Me escapé el día en que nací. WENDY: ¿Que te escapaste? ¿Por qué? 5PETER: Porque oí lo que papá y mamá decían que sería cuando me hicie- se hombre. Quiero ser siempre un niño y pasármelo bien. Así que me escapé de los jardines de Kensington y viví mucho tiempoentre las hadas. WENDY(con los ojos como platos): ¡Conoces a las hadas, Peter! PETER(sorprendido de tener que explicarlo como algo especial): Sí, pero 10ya casi todas están muertas. (Descarnado.) Verás, Wendy, cuando el pri- mer niño se puso a reír por primera vez, la risa se partió en mil pedazos que se desperdigaronpor todas partes, y ese fue el principio de las hadas. Y ahora, cuando nace un nuevo niño, su primera risa se convierte en un hada. Así que tendría que haber un hada por cada chico y por cada chica. 15 WENDY(casi sin aliento.): ¿Tendría que haber? ¿Es que no las hay? PETER: Ay, no. Ahora los niños saben demasiado. No tardan nada en dejar de creer en las hadas, y cada vez que un niño dice: «No creo en las hadas», en algún lugar un hada cae muerta. (Peter se pone a brincar despiadadamente.) 20WENDY: ¡Pobrecillas! PETER(a quien esa exclamación le recuerda una amiga olvidada.): No sé dónde se puede haber metido. Campanilla, Campanilla, ¿dónde estás? J. M. B: Peter Pan Lectura comprensiva Tema: la desaparición de las hadas porque los niños han dejado de creer en ellas (fantasía). Palabras buscadas en el diccionario: descarnado: crudo, desagradable, cruel; desperdigarse: dispersarse, esparcirse. Numeración de las líneas, de cinco en cinco (en granate). Análisis del texto El texto pertenece al género dramático, porque se desarrolla una acción a través del diálogo de unos personajes (en rosa), en un espacio y en un tiem- po determinados (aunque en el fragmento seleccionado no se especifican). Además, hay indicaciones para la puesta en escena (acotaciones, en verde), con indicaciones para los actores (tono de voz, gestos con que deben acom- pañar sus intervenciones, etc.). Todas las acotaciones del fragmento son internas, puesto que aparecen dentro de la intervención de los personajes. Se trata de una obra dramática extensaescrita en prosa. La acciónnarrada es un encuentro entre Peter Pan y Wendy, donde Peter Pan habla de las hadas. El principiode la escena se corresponde con la confesión de Peter Pan de que se escapó de casa y se fue a vivir entre ellas (líneas 1-7); el nudocoincide con el relato de Peter Pan sobre el origen de las hadas y el peligro que corren en la actualidad (líneas 8-19); el desenlace se corresponde con la llamada a escena de una de las hadas: Campanilla (líneas 21-22). Principio: Peter Pan se niega a crecer para no perder el don de la fantasía. Por eso puede vivir entre las hadas. Wendy le pide que le hable de ellas. Nudo: Peter Pan incluye en su intervención el relato del na- cimiento de las hadas y la amenaza a la que se exponen actualmente, porque los niños crecen demasiado rápido y no creen en ellas. Desenlace: Peter Pan se acuer- da de un hada amiga suya y la llama. Acotaciones internas En este fragmento todas las aco- taciones (en verde) están orien- tadas a los actores a indicar los estados de ánimo de los perso- najes (alegría, sorpresa, cruel- dad), lo que debe reflejarse en el tono de voz y los gestos con que deben acompañar sus in- tervenciones. Por su función, las acotaciones son descriptivas. El comentario de un texto dramático es similar al de otros tipos de texto. Los pasos que debes seguir son los siguientes: Primer paso. Haz una lectura comprensiva: — Anota el temaque trata el texto. — Busca las palabras que no conozcas. Puedes consultar <http://dle.rae.es>. Numera las líneas del texto, de cinco en cinco, para poder citarlas. Segundo paso. Analiza el texto: — Indica el género literarioal que pertenece el texto. Puedes justificarlo identificando personajes, espacio y tiempo, así como las indicaciones para su representación (nombres de los personajes en mayúsculas para marcar las intervenciones de cada uno, acotaciones internas y externas, división en actos y escenas). — Explica la forma de expresiónque se utiliza en el texto (verso o prosa). Si es un poema (está escrito en verso), analiza también rima, métrica y, cuando sea posible, forma estrófica (puedes consultar el anexo). — Señala si se trata de una obra teatral extensa (tragedia, comedia, auto) o breve (loa, farsa). — Identifica principio, nudoy desenlace. Si se trata de un fragmento, señala a qué parte de la acción crees que corresponde. — Indica los personajesque llevan a cabo la acción. — Señala el espacioy el tiempoen los que se desarrolla la acción. — Distingue narración, descripcióny diálogo. — Analiza los recursos literarios(puedes consultar el anexo). — Indica la relación del tema con el título(del fragmento y/o de la obra). Tercer paso. Investiga sobre el autor del texto y la época en que lo escri- bió. Intenta relacionar esta información con el texto, cuando sea posible. Cuarto paso. Desarrolla tu opinión personal sobre el texto. Cómo se comenta un texto dramático 3. Edición de Peter Pan, de J. M. Barrie. Ilus- tración de Fernando Vicente. Peter Pan es un niño que se niega a crecer. Toma su apellido de Pan (‘todo’, en griego), dios pastoril y musical. En muchas represen- taciones, Peter Pan aparece tocando una pequeña flauta o siringa, instrumento de viento propio de esta figura mitológica. Peter Pan, de James Matthew Barrie, ilustración de John Hassall. Peter Pan entra por la ventana en la habitación de los hermanos Darling una noche. A partir de ese momento, vivirán numerosas aventuras en el País de Nunca Jamás. Conozco mi lengua Educación literaria Proyecto trimestral Actividades Contenidos I. LEO Y COMPRENDO El oso polar II. AMPLÍO MI VOCABULARIO III. ESCRIBO Describo un animal imaginario IV. CONOZCO MI LENGUA Reconozco los determinantes Artículos Determinantes demostrativos y posesivos Determinantes cuantificadores Relativos, interrogativos y exclamativos V. MEJORO MI ORTOGRAFÍA Uso de la letra v VI. EDUCACIÓN LITERARIA LA NARRATIVA Temas de la narrativa Formas de la narrativa Cómo se comenta un texto narrativo VII. LA RE-PISA Las abejas: recolección del néctar Vamos a aprender a… Competencias Leo y comprendo Comprenderun texto descriptivo de carácter objetivo. Amplío mi vocabulario Conocerel significado de palabras nuevas que utilizamos para describir, y de sus sinónimos y antónimos. Escribo Planificar, escribiry corregirla descripción de un animal imaginario. Conozco mi lengua Reconocerlos distintos tipos de determinantes en un texto e identificar el sustantivo al que acompañan. Mejoro mi ortografía Conocerlas reglas de uso de la letra vy las palabras con vque presentan dificultad ortográfica. Tomar concienciade las dificultades ortográficas que presenta el uso de la letra vy respetarlas convenciones ortográficas en los textos escritos. Educación literaria Conocerlos elementos propios de la narrativa como género literario. Identificartextos narrativos, tanto si están escritos en prosa como en verso. Reconocerlos principales temas y formas de un texto narrativo. Comentarun texto narrativo siguiendo las pautas facilitadas. Comprenderla relación entre la literatura y las demás artes. Apreciarlas cualidades estéticas de un texto narrativo. Adquirirel gusto por leer textos narrativos de forma autónoma. Aprendera crear textos narrativos. Proyecto Planificar, diseñar y evaluar un anuncio publicitario. El oso polar 3 El oso polar u oso blanco es una especie de mamífero carní- voro de la familia de los osos. Es, junto con su pariente el oso Kodiak, uno de los carnívoros más grandes de la Tierra. Vive en el medio polar y zonas heladas del hemisferio norte y es el único superdepredador del Ártico. Presenta un perfil más alargado que el de otros osos y las patas más desarrolladas, tanto para caminar como para nadar largas distancias. Las orejas y la cola son muy pequeñas, para mantener mejor el calor corporal, al igual que en muchos otros mamíferos árticos. A esto también contribuyen una gruesa capa de grasa subcutáneay un denso pelaje, que en realidad no es blanco, sino translúcido, formado por miles de pelos huecos, que, al estar llenos de aire, son un buen aislante térmico. Bajo el pelaje se encuentra la piel, que es negra para atraer mejor la radiación solar y aumentar así el calor corporal. Los machos adultos alcanzan normalmente pesos de entre 350 y 680 kg, aunque se conocen ejemplares excepcionalmente grandes que superaron los 1 000 kg. Las hembras suelen pesar alrededor de la mitad; sin embargo, en el tiempo en el que acumulan grasa antes de dar a luz, pueden pesar entre 350 y 500 kg. Los machos pueden medir hasta 2,6 m de largo, mien- tras que las hembras rondan los 2 m. Estos osos son la especie más carnívora, aunque ingierenuna parte ínfimade vegetales durante el verano ártico en la tundra. Nadan con facilidad, pero capturan a sus presas en tierra o sobre el hielo; son los depredadoresdominantes de su hábitat. Capturan a las focas y a otros mamíferos marinos cuando abren agujeros en el hielo para respirar. En verano rastrean el aire con su poderoso olfato, a la búsqueda de crías de foca resguarda- das en cámaras bajo el hielo. Tradicionalmente, los osos polares han sido cazados por los esquimales y otros pueblos árticos para aprovechar su carne y su piel. También los colonoseuropeos comenzaron a matarlos por deporte y para evitar sus incursionesen los poblados, don- de podían robar comida o atacar a los animales domésticos. Las amenazas actuales son la acumulación de contaminantes en el hielo y atmósfera árticos y el calentamiento, que está deteriorando su ecosistema. El hielo de las zonas habitadas por estos animales se está derritiendo, lo que obliga al oso a retirarse a tierra firme sin haber completado sus reservas de grasa. Esta situación reduce las probabilidades de las hembras para quedar preñadas y disminuye su capacidad de producir leche para alimentar a sus crías. Esto ha provocado una caída del 15 % en la tasa de nacimientos. Fuente: Wikipedia (texto adaptado) LEO Y COMPRENDO Leo y comprendo Tabla de competencias Presentación de la unidad

Transcript of Ud01 pmar ambito linguistico y social i

Page 1: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

4

Lengua castellana y Literatura

Organización de la unidad

La sección de Lengua castellana y Literatura consta de seis uni-dades de trabajo secuenciadas:

■ Primer trimestre: unidades 1-2. ■ Segundo trimestre: unidades 3-4. ■ Tercer trimestre: unidades 5-6.

Activar lo aprendido solo puede hacerse a través de la acción, por eso en cada unidad te proponemos la elaboración de tareas que darán lugar a un mini proyecto final (uno por cada trimestre).

Cada trimestre comienza con una doble página en la que tienes una lectura y una dinámica de trabajo que acompaña al reto personal don-de se presenta el proyecto trimestral, que irás trabajando, paso a paso.

Las unidades de trabajo comienzan con una tabla en la que se relacionan los estándares de aprendizaje con las competencias que vas a trabajar a lo largo de la unidad.

La estructura de la unidad es la siguiente:

I Leo y comprendo

II Amplío mi vocabulario

III Escribo

IV Conozco mi lengua

V Mejoro mi ortografía

VI Educación literaria

VII La re-PISA

Leo y comprendo es una sección que te acerca a las diferentes técnicas de lectura; porque no siempre leemos de la misma ma-nera ni nos mueven los mismos intereses cuando lo hacemos.

A continuación, en Amplío mi vocabulario conocerás, por medio de actividades, el significado de palabras nuevas asociadas a la tipo-logía textual que has trabajado en la sección anterior, así como sus sinónimos y antónimos.

Seguidamente, en la sección Escribo aprenderás a planificar, es-cribir y corregir correctamente practicando el tipo de texto que has visto en la lectura inicial de la unidad.

Con Conozco mi lengua te adentrarás en el mundo de la Gramá-tica, porque un uso correcto de la lengua resulta prioritario en la sociedad de la información y el conocimiento en la que vivimos.

Por último, en la sección Mejoro mi ortografía practicarás las re-glas de ortografía y el uso correcto de los signos de puntuación.

La sección Educación literaria te ayudará a conocer las caracte-rísticas de la literatura como sistema de comunicación, a apreciar el valor estético de los textos literarios y a comprender las carac-terísticas que definen los distintos géneros literarios a través de esquemas y cuadros resumen. Asimismo aprenderás a comentar los textos literarios de diferentes géneros.

Por último, en la Guía de lectura, que cierra cada trimestre, te propo-nemos tres libros muy diferentes que seguro van a suscitar tu interés.

PRIMER TRIMESTRE: El origen de Halloween

6 7

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

Proyecto: Una historia de miedo

Cosas que quizá no sepas sobre el Samaín:El origen celta de Halloween

La celebración celta de reencuentro con los muertos busca recuperar su espacio ante la fiesta estadounidense La noche del 31 de octubre es la noche en la que el hombre inicia el camino de reencuentro con los muertos, ruta que culminará el 1 de noviembre con la celebración —fruto de la cultura católica— de la festividad del Día de Todos los Santos. Desde hace unos años, y bajo el influjo de la cultura estadounidense, locales comerciales, bares, discotecas y publicidad han abrazado con fuerza la fiesta de Halloween —término que viene de All Hallow’s Eve (Víspera de Todos los Santos)— sin ser conscientes de que la efeméride proviene de un rito celta de año nuevo que está presente en nuestra cultura desde hace siglos: el Samaín.

Rafael López Loureiro, maestro de Cedeira, fue el responsable de redescubrir esta tradición y comprobar que exis-tía por toda Galicia. Aunque con el paso de los siglos la fiesta ha derivado en una cita más festiva que religiosa, la celebración del Samaín puede ser aún una desconocida y sorprender a propios y extraños con sus usos y costumbres.

Las calabazas, el símbolo más reconocible de la fiesta de Halloween, están también presentes en el Samaín aunque su llegada a la fiesta ha vivido varios cambios. En sus orígenes, los celtas hacían uso de calaveras para espantar a los espíritus y posteriormente se convertirían en nabos, antes de dar paso al vegetal que hemos visto en cientos y cientos de películas. Precisamente, en esos films hemos visto terroríficas recogidas de dulces y caramelos. El conocido como «truco o trato», hecho a medida del público infantil, no es otra cosa que la adaptación a nuestros días de otra costumbre celta que consistía en colocar dulces en la entrada de sus vivien-das para mantener contentos a los espíritus que rindiesen visita a sus hogares.

Y, entre otras muchas, llegamos a la que quizá sorprenda a más de uno. ¿Por qué nos disfrazamos por Samaín o Halloween? Buceando en las bibliotecas, los expertos del tema explican que antaño también se hacía lo mismo. La diferencia es que por entonces las pieles y las cabezas de animales eran los trajes de moda. Lejos del carácter festivo de hoy en día, por aquel entonces el ánimo no era otro que el de espantar a los espíritus malignos.

Fuente: Faro de Vigo, 31/10/2014

Este año en vuestra clase habéis decidido celebrar la noche del 31 de octubre contando historias de fantasmas y aparecidos. Vuestro pro-fesor os ha pedido que os documentéis sobre el origen de la celebra-ción de Halloween y que busquéis historias y leyendas para contar a los compañeros. Vuestro objetivo: contar una historia de miedo.

UN RETO PERSONAL: Lo que tienes que hacer

Paso 1: Infórmate

Lee el artículo de la página anterior sobre los orígenes de la fiesta del 31 de octubre en Galicia, y el texto que viene a continuación, de la revista National Geographic, que explica en qué consiste el miedo.

En qué consiste el miedoEl ser humano, desde que tiene conciencia de tal, ha te-nido una serie de sentimientos innatos, y uno de ellos —y quizá una de las características principales para su super-vivencia— ha sido el miedo. Limitador y beneficioso por igual, el miedo ha sido el culpable de guerras e incultura y, a la vez, inspirador de arte y colaborador para nuestra supervivencia… ¿En qué consiste este impulso humano?

El miedo en su ámbito físico biológicoEl miedo se encarga en muchas ocasiones de hacernos conscientes de los peligros externos que nos pueden amenazar, y nuestro organismo los interpreta de la siguiente forma: primero los sentidos captan el foco de peligro, que pasa a ser interpretado por el cerebro, y de ahí pasa a la acción el sistema límbico. Este se en-carga de regular las emociones de lucha, huida y, ante todo, la conservación del individuo. Además de todo esto, también se encarga de la constante revisión de la información dada por los sentidos, incluso cuando dormimos, para poder alertarnos en caso de peligro.

El miedo en la sociedadEl miedo comenzó siendo algo positivo en las socieda-des prehistóricas, ya que salvaguardaba a nuestros an-tecesores de peligros como los depredadores, las incle-mencias del tiempo y demás amenazas, colaborando así en la supervivencia de la especie. A medida que las sociedades fueron avanzando, los temores crecieron paulatinamente y fueron utilizados en muchas ocasio-nes por los grandes poderes para controlar a las masas o para moldear a las poblaciones a su antojo.

Un ejemplo son los sistemas políticos autoritarios, que se apoyan en el terror para asentar sus mandatos, como el nazismo, que asoló Europa durante los años treinta y cuarenta del siglo pasado, y que basó gran parte de su poder en el miedo. También la fundación de terrores en

contra de otros colectivos o etnias ha ayudado a la con-solidación de sistemas políticos, demonizando y acha-cando males y peligros a diversos grupos que distan de encarnar las características que se les atribuyen. Las religiones y muchas supersticiones también se utilizaron para paliar los miedos, como por ejemplo las promesas vikingas del Valhala, el paraíso donde iban los muertos caídos en combate, ya que, a través de esa creencia, los guerreros perdían su miedo a la muerte en la batalla. Muchas creencias han servido a las personas a lo largo de la historia de catarsis contra fobias o como impulso para la superación de terrores.

Los dioses vengativos, el infierno y las deidades ma-lignas o las criaturas sobrenaturales han hecho que los crédulos vivan temerosos de realizar actos «mo-ralmente reprobables», por el miedo a lo desconoci-do. Varios rasgos comunes en muchas religiones han sido el fin del mundo y los entes malignos, que sem-braban el pánico entre los fieles y han dejado resqui-cios de terror entre las sociedades modernas.

El miedo en el imaginario popular y el arteLa exploración de los sentimientos más oscuros siempre ha cautivado al ser humano. Desde las gárgolas de las catedrales, que evocan monstruos horrendos con escor-zos agónicos, hasta el cine de terror actual, el ser humano se ha recreado en sus miedos y, mientras muchos se man-tienen desde el principio de los tiempos (deidades ma-lignas, la muerte, terrores sobrenaturales…), otros se han ido refinando o apareciendo a medida que la sociedad avanzaba, como las fobias sociales o las angustias mo-dernas. Los artistas de todos los tiempos no han dudado en explotar este sentimiento humano, y desde siempre podemos ver ejemplos de arte terrorífico en todas las disciplinas posibles y en todas las vertientes de este…

Fuente: <www.nationalgeographic.es> (texto adaptado)

20 21

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

La costumbre de la casaUnidad 1CONOZCO MI LENGUA

En Washington la w se pronuncia como /u/ o /gu/.

Letras y sonidos

Observa

El alfabeto de la lengua española consta de 27 letras:

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z

Entre ellas encontramos:

■ Letras que se corresponden con un solo sonido (a, d, e, f, i, k, l, ñ, o, p, t, u…) y que no entrañan ninguna dificultad ortográfica.

■ Dígrafos (dos letras que representan un solo sonido). Son un total de 5 en español: ch (chaqueta), gu (juguete, guiso), ll (llover), qu (queso), rr (carreta).

■ Letras que representan dos sonidos diferentes: c (caracol, corte, cubo; cerilla, cinta); g (gato, gorro, guante; gente, gigante); w (sonido /b/ en wolframio y wagneriano; sonido /u/ o /gu/ en web, waterpolo, Washington).

■ Letras que no se corresponden con ningún sonido: h (helado).

■ Grafías diferentes para representar un mismo sonido: b/v (bata, vino); g/j (gente, jefe); s/x (extraño, espera); ll/y (halla, haya); c/k/qu (queso, kilo, casa); z/c (cerilla, zanahoria).

Esta falta de correspondencia entre los sonidos y las letras que los repre-sentan en la lengua escrita origina las confusiones ortográficas y obliga a la Real Academia Española (RAE) a fijar las reglas ortográficas.

Practica

1. Lee el siguiente texto con atención y explica la dificultad ortográfica que presentan las palabras destacadas.

Mejoro mi ortografía

Lee el siguiente fragmento de un artículo sobre la Antártida de Antonio Muñoz Molina, un conocido novelista actual, y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación.

La palabra Antártida es el nombre más resplandeciente de la geografía. Un viaje a la Antártida sigue teniendo algo de viaje mitológico, no solo por la distancia y la inaccesibilidad y los peligros de un mar sembrado de grandes icebergs, sino por el sonido mismo de la palabra. La Antártida suena casi como la Ilíada o la Eneida, como la Argonáutica, y en esas vocales y consonantes parece que ya están contenidas las aristas del hielo y las inmensidades blancas del único con-tinente todavía no desfigurado sin remedio por la invasión humana.

ANTONIO MUÑOZ MOLINA: «Travesía a la Antártida», El País, 22/06/2013

1. Identifica todos los sustantivos que aparecen en el texto y clasifícalos según sean comunes o propios.

2. A continuación encontrarás una lista con adjetivos extraídos del texto. Indica a qué sustantivo complementan. Para ayudarte ob-serva la concordancia: resplandecientes, mitológico, sembrado, grandes, blancas, único, desfigurado, humana.

3. Explica qué regla se ha aplicado para formar el plural en el sus-tantivo icebergs.

4. Observa los siguientes grupos nominales del texto y clasifica sus componentes en el cuadro que aparece a continuación: viaje mitológico, la distancia, los peligros, esas vocales, las inmen-sidades blancas, la invasión humana.

Determinante Sustantivo Adjetivo

Actividades y tareas de recapitulación

La palabra Antártida es el nombre más resplandeciente de la geografía.

Recuerda lo que has aprendidoLos sustantivos

■ Nos sirven para designar seres, objetos, materias, cualidades o senti-mientos, sucesos, lugares y tiempos.

■ Pueden ser comunes o propios. Los sustantivos comunes se clasifican en contables y no contables, individuales y colectivos y abstractos y concre-tos. Los propios pueden ser antropónimos, topónimos o zoónimos.

■ Poseen género femenino o masculino y pueden aparecer en singular o en plural.

■ El género y el número permiten establecer la concordancia entre el sustantivo y los determinantes y adjetivos que lo acompañan.

■ Forman grupos nominales en los que pueden aparecer acompañados de determinantes y adjetivos que matizan, restringen o amplían su significado.

La era de los mamíferos

Al final del periodo Cretácico, se produjo la extinción masiva de los dinosaurios y otras especies vivientes. Las causas de esta catástrofe son aún desconocidas, aunque la teoría más aceptada es la que señala el impacto de un meteorito de gigantescas dimensiones como detonante de un cambio climático con nefastas consecuencias para la flora y la fauna del planeta.

La desaparición de los grandes reptiles dio paso a la Era Terciaria —que, junto con la Cuaternaria, forman el llamado Cenozoico—.

Durante esta, los mamíferos, aprovechando el vacío dejado por los saurios, se multiplicaron y diversificaron, imponiendo su dominio so-bre el resto de vertebrados.

126 127

Unidad 4

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

El cambio climáticoEDUCACIÓN LITERARIA

3.1. Comentario de un texto dramáticoObserva el comentario de texto de un fragmento de Peter Pan, de J. M. Barrie:

WENDY: […] Peter, ¿cuántos años tienes?

PETER (alegremente): No lo sé, pero soy muy joven, Wendy. Me escapé el día en que nací.

WENDY: ¿Que te escapaste? ¿Por qué?

5 PETER: Porque oí lo que papá y mamá decían que sería cuando me hicie-se hombre. Quiero ser siempre un niño y pasármelo bien. Así que me escapé de los jardines de Kensington y viví mucho tiempo entre las hadas.

WENDY (con los ojos como platos): ¡Conoces a las hadas, Peter!

PETER (sorprendido de tener que explicarlo como algo especial): Sí, pero10 ya casi todas están muertas. (Descarnado1.) Verás, Wendy, cuando el pri-

mer niño se puso a reír por primera vez, la risa se partió en mil pedazos que se desperdigaron2 por todas partes, y ese fue el principio de las hadas. Y ahora, cuando nace un nuevo niño, su primera risa se convierte en un hada. Así que tendría que haber un hada por cada chico y por cada chica.

15 WENDY (casi sin aliento.): ¿Tendría que haber? ¿Es que no las hay?

PETER: Ay, no. Ahora los niños saben demasiado. No tardan nada en dejar de creer en las hadas, y cada vez que un niño dice: «No creo en las hadas», en algún lugar un hada cae muerta. (Peter se pone a brincar despiadadamente.)

20 WENDY: ¡Pobrecillas!

PETER (a quien esa exclamación le recuerda una amiga olvidada.): No sé dónde se puede haber metido. Campanilla, Campanilla, ¿dónde estás?

J. M. BARRIE: Peter Pan

Lectura comprensiva

■ Tema: la desaparición de las hadas porque los niños han dejado de creer en ellas (fantasía).

■ Palabras buscadas en el diccionario: 1 descarnado: crudo, desagradable, cruel; 2 desperdigarse: dispersarse, esparcirse.

■ Numeración de las líneas, de cinco en cinco (en granate).

Análisis del texto

El texto pertenece al género dramático, porque se desarrolla una acción a través del diálogo de unos personajes (en rosa), en un espacio y en un tiem-po determinados (aunque en el fragmento seleccionado no se especifican). Además, hay indicaciones para la puesta en escena (acotaciones, en verde), con indicaciones para los actores (tono de voz, gestos con que deben acom-pañar sus intervenciones, etc.). Todas las acotaciones del fragmento son internas, puesto que aparecen dentro de la intervención de los personajes. Se trata de una obra dramática extensa escrita en prosa.

La acción narrada es un encuentro entre Peter Pan y Wendy, donde Peter Pan habla de las hadas. El principio de la escena se corresponde con la confesión de Peter Pan de que se escapó de casa y se fue a vivir entre ellas (líneas 1-7); el nudo coincide con el relato de Peter Pan sobre el origen de las hadas y el peligro que corren en la actualidad (líneas 8-19); el desenlace se corresponde con la llamada a escena de una de las hadas: Campanilla (líneas 21-22).

Principio: Peter Pan se niega a crecer para no perder el don de la fantasía. Por eso puede vivir entre las hadas. Wendy le pide que le hable de ellas.

Nudo: Peter Pan incluye en su intervención el relato del na-cimiento de las hadas y la amenaza a la que se exponen actualmente, porque los niños crecen demasiado rápido y no creen en ellas.

Desenlace: Peter Pan se acuer-da de un hada amiga suya y la llama.

Acotaciones internasEn este fragmento todas las aco-taciones (en verde) están orien-tadas a los actores a indicar los estados de ánimo de los perso-najes (alegría, sorpresa, cruel-dad), lo que debe reflejarse en el tono de voz y los gestos con que deben acompañar sus in-tervenciones. Por su función, las acotaciones son descriptivas.

El comentario de un texto dramático es similar al de otros tipos de texto. Los pasos que debes seguir son los siguientes:

■ Primer paso. Haz una lectura comprensiva:

— Anota el tema que trata el texto.

— Busca las palabras que no conozcas. Puedes consultar <http://dle.rae.es>.

— Numera las líneas del texto, de cinco en cinco, para poder citarlas.

■ Segundo paso. Analiza el texto:

— Indica el género literario al que pertenece el texto. Puedes justificarlo identificando personajes, espacio y tiempo, así como las indicaciones para su representación (nombres de los personajes en mayúsculas para marcar las intervenciones de cada uno, acotaciones internas y externas, división en actos y escenas).

— Explica la forma de expresión que se utiliza en el texto (verso o prosa). Si es un poema (está escrito en verso), analiza también rima, métrica y, cuando sea posible, forma estrófica (puedes consultar el anexo).

— Señala si se trata de una obra teatral extensa (tragedia, comedia, auto) o breve (loa, farsa).

— Identifica principio, nudo y desenlace. Si se trata de un fragmento, señala a qué parte de la acción crees que corresponde.

— Indica los personajes que llevan a cabo la acción.

— Señala el espacio y el tiempo en los que se desarrolla la acción.

— Distingue narración, descripción y diálogo.

— Analiza los recursos literarios (puedes consultar el anexo).

— Indica la relación del tema con el título (del fragmento y/o de la obra).

■ Tercer paso. Investiga sobre el autor del texto y la época en que lo escri-bió. Intenta relacionar esta información con el texto, cuando sea posible.

■ Cuarto paso. Desarrolla tu opinión personal sobre el texto.

Cómo se comenta un texto dramático3.

Edición de Peter Pan, de J. M. Barrie. Ilus-tración de Fernando Vicente. Peter Pan es un niño que se niega a crecer. Toma su apellido de Pan (‘todo’, en griego), dios pastoril y musical. En muchas represen-taciones, Peter Pan aparece tocando una pequeña flauta o siringa, instrumento de viento propio de esta figura mitológica.

Peter Pan, de James Matthew Barrie, ilustración de John Hassall. Peter Pan entra por la ventana en la habitación de los hermanos Darling una noche. A partir de ese momento, vivirán numerosas aventuras en el País de Nunca Jamás.

Conozco mi lengua

Educación literaria

Proyecto trimestral

Actividades

Contenidos

I. LEO Y COMPRENDOEl oso polar

II. AMPLÍO MI VOCABULARIO

III. ESCRIBO ■ Describo un animal imaginario

IV. CONOZCO MI LENGUA ■ Reconozco los determinantes

■ Artículos

■ Determinantes demostrativos y posesivos

■ Determinantes cuantificadores

■ Relativos, interrogativos y exclamativos

V. MEJORO MI ORTOGRAFÍA ■ Uso de la letra v

VI. EDUCACIÓN LITERARIALA NARRATIVA

■ Temas de la narrativa

■ Formas de la narrativa

■ Cómo se comenta un texto narrativo

VII. LA RE-PISA ■ Las abejas: recolección del néctar

Vamos a aprender a… Competencias

Leo y comprendo – Comprender un texto descriptivo de carácter objetivo.

Amplío mi vocabulario

– Conocer el significado de palabras nuevas que utilizamos para describir, y de sus sinónimos y antónimos.

Escribo – Planificar, escribir y corregir la descripción de un animal imaginario.

Conozco mi lengua – Reconocer los distintos tipos de determinantes en un texto e identificar el sustantivo al que acompañan.

Mejoro mi ortografía

– Conocer las reglas de uso de la letra v y las palabras con v que presentan dificultad ortográfica.

– Tomar conciencia de las dificultades ortográficas que presenta el uso de la letra v y respetar las convenciones ortográficas en los textos escritos.

Educación literaria – Conocer los elementos propios de la narrativa como género literario.

– Identificar textos narrativos, tanto si están escritos en prosa como en verso.

– Reconocer los principales temas y formas de un texto narrativo.

– Comentar un texto narrativo siguiendo las pautas facilitadas.

– Comprender la relación entre la literatura y las demás artes.

– Apreciar las cualidades estéticas de un texto narrativo.

– Adquirir el gusto por leer textos narrativos de forma autónoma.

– Aprender a crear textos narrativos.

Proyecto – Planificar, diseñar y evaluar un anuncio publicitario.

El oso polar3El oso polar u oso blanco es una especie de mamífero carní-voro de la familia de los osos. Es, junto con su pariente el oso Kodiak, uno de los carnívoros más grandes de la Tierra. Vive en el medio polar y zonas heladas del hemisferio norte y es el único superdepredador del Ártico.

Presenta un perfil más alargado que el de otros osos y las patas más desarrolladas, tanto para caminar como para nadar largas distancias. Las orejas y la cola son muy pequeñas, para mantener mejor el calor corporal, al igual que en muchos otros mamíferos árticos. A esto también contribuyen una gruesa capa de grasa subcutánea y un denso pelaje, que en realidad no es blanco, sino translúcido, formado por miles de pelos huecos, que, al estar llenos de aire, son un buen aislante térmico. Bajo el pelaje se encuentra la piel, que es negra para atraer mejor la radiación solar y aumentar así el calor corporal.

Los machos adultos alcanzan normalmente pesos de entre 350 y 680 kg, aunque se conocen ejemplares excepcionalmente grandes que superaron los 1 000 kg. Las hembras suelen pesar alrededor de la mitad; sin embargo, en el tiempo en el que acumulan grasa antes de dar a luz, pueden pesar entre 350 y 500 kg. Los machos pueden medir hasta 2,6 m de largo, mien-tras que las hembras rondan los 2 m.

Estos osos son la especie más carnívora, aunque ingieren una parte ínfima de vegetales durante el verano ártico en la tundra. Nadan con facilidad, pero capturan a sus presas en tierra o sobre el hielo; son los depredadores dominantes de su hábitat. Capturan a las focas y a otros mamíferos marinos cuando abren agujeros en el hielo para respirar. En verano rastrean el aire con su poderoso olfato, a la búsqueda de crías de foca resguarda-das en cámaras bajo el hielo.

Tradicionalmente, los osos polares han sido cazados por los esquimales y otros pueblos árticos para aprovechar su carne y su piel. También los colonos europeos comenzaron a matarlos por deporte y para evitar sus incursiones en los poblados, don-de podían robar comida o atacar a los animales domésticos.

Las amenazas actuales son la acumulación de contaminantes en el hielo y atmósfera árticos y el calentamiento, que está deteriorando su ecosistema. El hielo de las zonas habitadas por estos animales se está derritiendo, lo que obliga al oso a retirarse a tierra firme sin haber completado sus reservas de grasa. Esta situación reduce las probabilidades de las hembras para quedar preñadas y disminuye su capacidad de producir leche para alimentar a sus crías. Esto ha provocado una caída del 15 % en la tasa de nacimientos.

Fuente: Wikipedia (texto adaptado)

LEO Y COMPRENDO

Leo y comprendo

Tabla de competencias

Presentación de la unidad

PMAR Ambito linguistico y social I - primeras.indd 4 25/04/16 13:33

Page 2: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

5

Páginas finales de Lengua castellana y Literatura

Al finalizar cada unidad se incluye un apartado dedicado a la prueba PISA, La re-PISA, donde podrás com-probar tu capacidad para leer y escribir, y evaluar tu competencia lectora en diferentes formatos.

Queremos que sepas poner en práctica todos los contenidos que has estudiado y que, además, puedas evaluar lo que has aprendido, por eso encontrarás una Evaluación al final de la sección «Conozco mi lengua» y otra al final de «Educación literaria». Cada unidad se cierra con la rúbrica de autoevaluación a la que hemos llamado Mis progresos.

Geografía e Historia

IMPORTANTE:

Todas las actividades propuestas en este libro deben rea-lizarse en un cuaderno de trabajo, nunca en el propio libro. Regístrate en nuestra web y accede a los

recursos adicionales: <www.editex.es>.

Las Ciencias Sociales están divididas en tres unidades: El espacio humano, La Edad Antigua y La Edad Moderna.

Cada unidad va precedida de un índice con los capítulos en los que se ha dividido, los estándares y las competencias que se tra-bajan en ella y la presentación del proyecto.

La autoevaluación sirve de repaso y, junto con la rúbrica, permite al alumnado evaluar su progreso. Un breve resumen refuerza los temas tratados en la unidad de Geografía y en las unidades de Historia se hace mediante una línea de tiempo.

Cada unidad se ha dividido en capítulos presentados en doble página. En la izquierda se incluyen los contenidos con aclaracio-nes de vocabulario, alguna pequeña ampliación o imágenes y gráficos.

En la derecha, las actividades y tareas van acompañadas de tex-tos, imágenes, mapas, gráficos o tablas de datos, con el fin de que el alumnado participe activamente en el proceso de aprendizaje.

Las actividades y tareas permiten profundizar de forma práctica en la adquisición de competencias y recogen los estándares de aprendizaje evaluables del primer ciclo de ESO.

El Proyecto se desarrolla por etapas en las tres unidades. Hemos elegido las calzadas romanas y el Camino de Santiago por su in-terés y su riqueza cultural y artística.

El proyecto es esencialmente un trabajo colaborativo en el que el alumnado practica su capacidad para trabajar en grupo, deba-tir, argumentar y exponer en público el resultado de su trabajo. Permite a los alumnos desarrollar su iniciativa, adquirir destrezas indispensables y familiarizarse con las TIC.

En cada unidad se incluyen diversas prácticas para las que se proporcionan los datos o se indica el camino para llevarlas a cabo.

Competencias clave: competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia en comuni-cación lingüística (CCL), competencias sociales y cívicas (CSC), competencia para aprender a aprender (CPAA), competencia di-gital (CD), sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIE), conciencia y expresiones culturales (CEC).

1. Los orígenes de Europa 2. El Imperio bizantino 3. El arte bizantino 4. Los visigodos 5. Nacimiento y expansión del Islam 6. El Imperio carolingio 7. El arte prerrománico 8. El feudalismo 9. Sociedad y economía feudal 10. Conquista de la Península por los musulmanes 11. Sociedad y economía en Al-Ándalus 12. El arte islámico 13. Los reinos cristianos peninsulares 14. El avance de la Reconquista 15. La Iglesia: las nuevas órdenes monásticas

16. El arte románico: arquitectura 17. El arte románico: escultura y pintura 18. El resurgir de las ciudades: el comercio 19. La cultura: el nacimiento de las universidades 20. La sociedad en la Baja Edad Media 21. Castilla y Aragón en la Baja Edad Media 22. Las instituciones medievales 23. Los reinos europeos: las relaciones

internacionales 24. La crisis del siglo XIV

25. El arte gótico: arquitectura 26. El arte gótico: escultura y pintura

Mi proyecto: Valoramos el significado del Camino de Santiago

Vamos a aprender a… Competencias

Las invasiones germánicas. Los reinos germánicos y el Imperio bizantino. El feudalismo.El Islam. El arte bizantino y prerrománico

– Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos. – Conocer las características del Imperio bizantino. – Explicar la organización feudal. – Analizar y comentar mapas históricos. – Analizar el nacimiento del Islam y su expansión. – Describir e identificar el arte bizantino y prerrománico.

Al-Ándalus y la evolución de los reinos europeos.El resurgir de las ciudades. Arte islámico, románico y gótico

– Explicar la importancia de Al-Ándalus. – Analizar la evolución de los reinos cristianos. – Entender el proceso de repoblación. – Interpretar mapas que describen el proceso de conquista y repoblación. – Describir e identificar las características del arte islámico, románico y gótico.

La crisis de la Baja Edad Media. Aragón y Castilla

– Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales. – Explicar la expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. – Analizar el impacto socioeconómico de la peste. – Reconocer y valorar el papel de Castilla y Aragón en la preparación del Estado moderno.

Proyecto: Valoramos el significado del Camino de Santiago

– Destacar el papel de los francos en la repoblación del Camino de Santiago. – Analizar la importancia del Camino de Santiago como vía de enlace entre la España cristiana y Europa.

– Organizar el trabajo en equipo y obtener conclusiones. – Descubrir el Camino de Santiago como difusor de corrientes artísticas internacionales.

La EdadMedia

9PROYECTO: Valoramos el significado del Camino de Santiago

¿Qué vamos a hacer?El Camino de Santiago, desde la Edad Media ha sido la ruta re-ligiosa que vertebró los centros cristianos peninsulares y los puso en comunicación con Europa. Por ella llegaban las nuevas co-rrientes artísticas, literarias e intelectuales. Por ello, podemos decir que está muy relacionado con los cambios producidos en la sociedad medieval a partir del siglo XI: mejoras introducidas en la agricultura que permitieron el desarrollo del trabajo artesanal, del comercio y la reactivación de la vida urbana.

Vamos a recorrer varios itinerarios europeos que confluyen en Santiago de Compostela.

■ Buscaremos información sobre los lugares que fueron impor-tantes en el Camino de Santiago: iglesias, monasterios, hospi-tales, etc., levantados para acoger a los peregrinos sanos, y también a los enfermos.

■ Nos informaremos sobre los motivos que llevaban a los pere-grinos a realizar el viaje.

■ Descubriremos cómo los reyes facilitaron el asentamiento de la población extranjera.

¿Cómo vamos a trabajar? ■ En este trimestre trabajaremos en profundidad los cambios que, desde el siglo XI, facilitaron el desplazamiento de los peregrinos.

■ Dividiremos el trabajo en dos etapas. En la primera nos centra-remos en el Camino de Santiago en Francia, y estudiaremos sus monumentos románicos; en una segunda etapa el objetivo prin-cipal será el Camino de Santiago en España.

■ Plasmaremos en mapas los resultados de nuestra investigación.

■ Dividiremos la clase en pequeños grupos y repartiremos el trabajo. Después, los grupos pondrán en común los resultados y prepara-rán una presentación para exponer al conjunto de la clase.

210 211

Unidad 7 El espacio humano

GEOG

RAFÍ

A

GEOG

RAFÍ

A

1. ¿Por qué crees que es importante conservar el modo de vida rural y sus espacios, pese a que solo ocupa el 4,14 %(documento 1) de la mano de obra en España?

2. Observa las fotografías 2 y 3. ¿Qué sector de economía rural se desarrolla en cada paisaje? ¿Qué paisaje rural español le corresponde a cada imagen? Justifica tus respuestas.

3. Observa el gráfico de la evolución de las cabezas de ganado entre los años 2006-2013.

Evolución de la producción de cabezas de ganado, datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

6.184 6.585 6.020 6.082 6.075 5.923 5.813 5.697

22.452 22.194 19.952 19.718

18.552 17.003 16.339 16.119

2.957 2.892 2.959 2.934 2.904 2.693 2.637 2.610

26.219 26.061 26.026 25.343 25.704 25.635 25.250 25.495

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Bovino

Ovino

Caprino

Porcino

Cabezas de ganado en España. Expresadas en miles. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

■ ¿Cómo es su evolución? ¿Qué ganado evoluciona más negativamente? Averigua al menos dos causas de esta evolución. Razona tus respuestas.

4. Observa los siguientes mapas. ¿Qué paisaje rural está relacionado con cada uno?

■ Con ayuda del mapa político de España que aparece en la página 207, identifica las comunidades autónomas de la España oceánica y aquellas de la España mediterránea y de interior.

6° 4°10°12° 8° 2°

42°

40°

38°

42°

40°

38°

28°

16° 14°18°Mar Mediterráneo

Océa

no A

tlánt

ico

6° 4°10°12° 8° 2°

42°

40°

38°

42°

40°

38°

28°

16° 14°18°Mar Mediterráneo

Océa

no A

tlánt

ico

6° 4°10°12° 8° 2°

42°

40°

38°

42°

40°

38°

28°

16° 14°18°Mar Mediterráneo

Océa

no A

tlánt

ico

España atlántica. España mediterránea con matiz continental. España propiamente mediterránea.

5. Observa la fotografía de esta página. ¿Qué riqueza aporta la costa con sus usos tradicionales?

6. Busca información y define: ganadería intensiva y extensiva; latifundio y minifundio; invernaderos; policultivo y monocultivo; pesca de almadraba, pesca de bajura, lonja de pescadores, acuicultu-ra y batea.

7. Relaciona cada comunidad autónoma costera con un plato típico:

Comunidad de Cataluña Anchoas en cazuela

Principado de Asturias Bacalao al pilpil

Comunidad de Andalucía Pulpo a feira

Comunidad Valenciana Bacalao a la sanfaina

Comunidad de Galicia Pixín en salsa al queso de Cabrales

País Vasco Sancocho de cherne y pella de gofio

Islas Canarias Tortilla de camarones

Comunidad de Cantabria Paella de marisco

Actividades y tareas

Según el INE, en España hay un 4,14 % de trabajadores del sector primario y un 20,6 % de los españoles sigue viviendo en un entorno rural. Los espa-cios rurales son necesarios en este mundo cada vez más urbano. Son muy dependientes de los factores naturales: el clima, el relieve o el suelo. Estos factores determinan en España los siguientes paisajes naturales:

6.1. Paisajes ganaderos de la España oceánica ■ Características físicas: el clima oceánico aporta regularidad en las preci-

pitaciones (paisajes húmedos y verdes). Abunda el relieve montañoso (macizo galaico, cordillera cantábrica… hasta inicio de los Pirineos).

■ Hábitat y propiedad de la tierra: hábitat disperso con pueblos de tama-ño reducido; y parcelas pequeñas (minifundio), cerradas con vallas o setos.

■ Economía: los pastos naturales de las zonas montañosas permiten una ganadería bovina extensiva, con razas autóctonas. En las zonas bajas se da una ganadería intensiva lechera. La agricultura es un complemento.

6.2. Paisajes agrícolas de la España mediterránea e interior ■ Características físicas: el clima es seco y el terreno llano: Meseta Central,

depresiones del Ebro y Guadalquivir; y llanuras litorales.

■ Hábitat y propiedad: en la costa las parcelas son pequeñas; hacia el sur y en el interior, las parcelas aumentan (latifundios) y el hábitat es concentrado.

■ Economía: con regadío los cultivos son industriales (lúpulo, remolacha, tabaco…); en terrenos de secano, la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo), girasol, legumbres... En la depresión del Ebro abundan los frutales, en Levante los cítricos y en Andalucía han proliferado los invernaderos. En la costa (Murcia y Levante) hay regadíos con huertas.

La ganadería extensiva ovina aprovecha los rastrojos de cereal y la ganade-ría bovina y porcina es importante en la meseta (dehesas y zonas de monte).

6.3. Paisaje rural canario ■ Características físicas: clima subtropical y relieve accidentado volcánico.

■ Hábitat y propiedad: pequeñas parcelas en el interior y mayores en la costa.

■ Economía: agraria, predominan los monocultivos (plátano, aguacate, flo-res, etc.). Escasa ganadería por la ausencia de buenos pastos.

6.4. Paisaje rural litoral: la riqueza del marEspaña tiene casi 8 000 km de litoral, en el que predomina un paisaje rural con puerto, lonja, cofradías de pescadores, conserveras, etc. El 90 % de los barcos faenan en pesca de bajura con métodos tradicionales. Algunos mu-nicipios de la «costa da morte» (Galicia) ocupan un 30 % de sus trabajado-res en el sector pesquero. La acuicultura marina representa una alternativa al agotamiento de las especies. Una de las técnicas más desarrolladas es el cultivo de mejillones en batea (Galicia: 50% producción mundial).

Las zonas litorales poseen otros atractivos como el turismo o el comercio marítimo que aportan riquezas y trabajo fuera de los usos tradicionales.

Los paisajes naturales españoles6.

Porcentajes de población ocupada en España por sectores (julio de 2015)

4,14%

20,1% 75,7%

Sector primario: agricultura…Sector secundario: industriay construcción Sector terciario: servicios

Ganadería extensiva en zona montañosa, Collado Pandébano, Picos de Europa, So-tres, Asturias.

2

Agricultura de secano: olivar en Andalucía.

3

Pescado y dietaCada español come 26,4 kilos de pescado al año; somos, jun-to con Portugal y Lituania, los máximos consumidores de pescado en la Unión Europea.

Una costumbre religiosa, la pro-hibición de comer carne duran-te la cuaresma, ayudó a buscar alternativas en el pescado. Y hoy, nuevos productos como el sushi siguen colaborando a mantener esta sana costumbre.

1

Puerto de pesca en el litoral vasco.

Valoramos el significado del Camino de Santiago

MI PROYECTO Unidad 9 La Edad Moderna

332 333

HIS

TORI

A

HIS

TORI

A

Primera etapa: el Camino por Francia

1. Dividid la clase en grupos y repartid las tareas de investigación. Cada equipo preparará, discutirá y pondrá en común los datos obtenidos.

2. Elegid una ruta desde distintos territorios europeos hasta la Penínsu-la y elaborad un gráfico que indique las principales localidades por las que pasa.

3. Buscad información sobre los lugares emblemáticos y guardadla en un directorio del ordenador.

4. Utilizad las imágenes obtenidas y convenientemente clasificadas para su comentario posterior. Procurad emplear imágenes en alta resolución para poder observar los detalles. No olvidéis mencionar el lugar de donde las habéis obtenido (podéis poner un enlace o hipervínculo).

5. Conclusiones de etapa.

Segunda etapa: el Camino por España

2. Trazad sobre un mapa de España los caminos tradicionales por los que los peregrinos han llegado a Santiago de Compostela.

3. Localizad los principales monumentos que jalonan la ruta. Explicad por qué se construyeron y cuál fue su función.

4. Buscad núcleos de población que se desarrollaron en las distintas rutas y los privilegios que les otorgaron los reyes. ¿Por qué crecieron? ¿Quié-nes los poblaron?

5. Relacionad vuestros descubrimientos con la etapa histórica corres-pondiente.

6. Buscad información sobre la atención a los peregrinos en el trayecto.

7. Comentad los monumentos que encontréis en la ruta y relacionadlos con las nuevas corrientes europeas.

8. Evaluación del proyecto final por parte del alumnado.

Pórtico de la Gloria, catedral de Santiago de Compostela.

Monasterio de Suso, San Millán de la Cogolla, La Rioja.

Abadía dedicada a San Miguel, en el Mont Saint Michel, Normandía.

Claustro de la abadía de Moissac, Francia.

Puente de Artigue, en Beaumont sur l‘Osse, Francia.

Basílica de San Saturnino de Toulouse, Francia. Tímpano de la iglesia de Santa María Magdalena, en Vézelay.

Puerta del Hospital para peregrinos mandado construir en 1501 por los Reyes Católicos en Santiago de Compostela.

Fachada de las Platerías, catedral de Santiago de Compostela.

Tímpano de la fachada de las Platerías, catedral de Santiago de Compostela.

Claustro de San Juan de Duero, Soria.

Claustro de San Juan de la Peña, Huesca.

La Edad MediaUnidad 9

334 335

HIS

TORI

A

HIS

TORI

A

Evaluación 1. ¿En el siglo vi, el emperador bizantino Justiniano

se esforzó por recuperar el prestigio y los territo-rios del antiguo Imperio romano. ¿Cuál de los si-guientes logros le debemos?

a) La división del Imperio romano en Imperio roma-no de Occidente e Imperio romano de Oriente.

b) La fundación de la ciudad de Constantinopla.

c) La creación de un nuevo alfabeto (cirílico) para traducir la Biblia a las lenguas eslavas y facilitar la evangelización de estos pueblos.

d) La recopilación de las leyes romanas en un có-digo, el Corpus Iuris Civilis.

2. ¿Cuáles son los principales elementos arquitectó-nicos del arte bizantino?

a) Los capiteles de orden dórico, jónico y corintio.

b) Las cúpulas semiesféricas sobre pechinas.

c) Los arcos de herradura y las bóvedas califales.

d) Los arcos apuntados, los arbotantes y las bó-vedas de crucería.

3. Los francos derrotaron al rey visigodo que se vio obligado a abandonar los territorios que ocupaba en la Galia y se retiró a la antigua Hispania romana. En la Galia su capital era Tolosa (Toulouse) ¿Dónde se situó la nueva capital visigoda?

a) Barcelona. c) Madrid.

b) Oviedo. d) Toledo.

4. En 732 Carlos Martel (mayordomo de palacio) de-tuvo el avance de los árabes en la batalla de Poi-tiers. Su nieto fue coronado emperador en la Na-vidad del año 800. ¿Quién es este monarca?

a) Carlomagno. c) Pipino el Viejo.

b) Pipino el Breve. d) Alejandro Magno.

5. En la sociedad feudal, ¿cuáles eran los estamentos privilegiados?

a) Nobleza y Ejército. c) Artesanos y campesinos.

b) Nobleza y clero. d) Artesanos y burgueses.

6. ¿Quiénes eran los mozárabes?

a) Hispanovisigodos que se convirtieron al islam y adoptaron su lengua, su vestimenta y sus cos-tumbres.

b) Musulmanes que siguieron fieles a su religión y costumbres a pesar de vivir en territorio cristiano.

c) Cristianos que siguieron fieles a su religión y cos-tumbres a pesar de vivir en territorio musulmán.

d) Musulmanes que se convirtieron al cristianismo y adoptaron su lengua, su vestimenta y sus costumbres.

7. ¿Cuál es el monumento arquitectónico más impor-tante del periodo nazarí (1238-1492) en España?

a) La Alhambra de Granada.

b) La Mezquita de Córdoba.

c) La Giralda de Sevilla.

d) El palacio de Medina Azahara.

8. ¿Cómo se llamó el movimiento expedicionario organizado por los cristianos para recuperar Tierra Santa de manos de los turcos?

a) Reconquista. c) Resistencia.

b) Guerra Santa. d) Cruzadas.

9. ¿Qué grupo social protagonizó el resurgir de las ciudades en la Baja Edad Media?

a) Nobleza. c) Clero.

b) Burguesía. d) Campesinado.

10. ¿Cuáles son los tipos de arcos usados en la ar-quitectura de los estilos románico y gótico?

a) Arco de herradura en el románico y arco de medio punto en el gótico.

b) Arcos apuntados en los dos estilos.

c) Arco de medio punto en el románico y arco apuntado en el gótico.

d) Arco de herradura en el románico y arco lobu-lado en el gótico.

11. ¿Cuál era la institución de la corona de Aragón, que vigilaba el cumplimiento de los fueros y to-maba juramento a todos los reyes de Aragón?

a) Las Cortes.

b) El Justicia de Aragón.

c) Los tribunales de la Iglesia.

d) El Consejo Real.

12. La alta nobleza castellana, en el siglo xv, apoyó a Enrique de Trastámara frente al rey de Castilla; se produjo una guerra que terminó con la muer-te del rey en la batalla de Montiel. ¿Cuál era ese rey castellano?

a) Pedro I el Cruel. c) Alfonso XI.

b) Enrique IV. d) Fernando el Católico.

13. Señala cuáles de los siguientes edificios perte-necen al estilo gótico:

a) Catedral de Cuenca. c) Catedral de Burgos.

b) Catedral de León. d) Catedral de Toledo.

Resumen

400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500

Visigodos

REINO ASTURIAS

*CONDADOSREINO DE NAVARRA

*CONDADOS CATALANES

REINO DE PAMPLONAREINO ARAGÓN

REINOCONDADO CASTILLA REINO DE CASTILLA

DE LEÓN CORONA CASTILLA

CORONA ARAGÓN

Reino nazarí de GranadaCalifato TaifasEmiratodepen-diente

Emiratoindependiente

476DesapariciónImp. Romano Occidente

395División Imp. romano:Oriente y Occidente 711

Invasión musulmana de la Hispania visigoda

1085Invasiónalmorávide

1116Invasiónalmohade

1212Navasde Tolosa

1340Batalladel Salado

1238Toma de Valenciapor Jaime I

1348PesteNegra

1412Compromisode Caspe

415 Entrada visigodos en Península

Sancho IIIde Navarra

Durante siglo IXbajo protectoradoreyes francos

*

722 Batalla de Covadonga

1368Trastámara en Castilla

1085Toma de Toledo por Alfonso VI

1137Unión de Aragóny Cataluña

Fernando III,el Santo

1282Conquista de Siciliapor Pedro III

628Uni�cación política de Península por visigodos

Mis progresosUnidad 9 Sobresaliente Bien Suficiente Insuficiente

Concepto de Edad Media: la transición entre la Edad Antigua y la Edad Media. Entre un mundo unificado (latín, calzadas…) y un mundo fragmentado (invasiones, religiones…)

Siempre consigo entender las di-ferencias entre el mundo en la Edad Antigua (Roma) y el mundo en la Edad Media, conocer los cambios que se producen, valo-rar su trascendencia y explicar las diferencias sociales, económicas y políticas entre el mundo anti-guo y el mundo medieval.

Muchas veces consigo entender las diferencias entre el mundo en la Edad Antigua (Roma) y el mun-do en la Edad Media, conocer los cambios que se producen, valorar su trascendencia y explicar las di-ferencias sociales, económicas y políticas entre el mundo antiguo y el mundo medieval.

A veces consigo entender las diferencias entre el mundo en la Edad Antigua (Roma) y el mundo en la Edad Media; conocer los cambios que se producen, valorar su trascendencia y explicar las diferencias sociales, económicas y políticas entre el mundo antiguo y el mundo medieval.

No consigo entender las diferen-cias entre el mundo en la Edad Antigua (Roma) y el mundo en la Edad Media, ni conocer los cam-bios que se producen, ni valorar su trascendencia ni explicar las diferencias sociales, económicas y políticas entre el mundo antiguo y el mundo medieval.

División política, socioeconómica y religiosa en la Edad Media: las tres civilizaciones

Siempre reconozco las característi-cas socioeconómicas y las diferen-cias entre el mundo ortodoxo (Bi-zancio), el mundo cristiano (reinos germánicos y feudalismo) y el nue-vo mundo musulmán (civilización islámica).

Muchas veces reconozco las carac-terísticas socioeconómicas y las di-ferencias entre el mundo ortodoxo (Bizancio), el mundo cristiano (reinos germánicos y feudalismo) y el nuevo mundo musulmán (civilización islá-mica).

A veces reconozco las caracterís-ticas socioeconómicas y las dife-rencias entre el mundo ortodoxo (Bizancio), el mundo cristiano (reinos germánicos y feudalismo) y el nuevo mundo musulmán (ci-vilización islámica).

No reconozco las características socioeconómicas ni las diferen-cias entre el mundo ortodoxo (Bizancio), el mundo cristiano (reinos germánicos y feudalis-mo) y el nuevo mundo musul-mán (civilización islámica).

Etapas medievales hasta llegar a la crisis bajomedieval y a la transición hacia la Edad Moderna

Siempre logro diferenciar las ca-racterísticas políticas, territoria-les y socioeconómicas que se suceden en cada etapa de la Edad Media.

Muchas veces logro diferenciar las características políticas, te-rritoriales y socioeconómicas que se suceden en cada etapa de la Edad Media.

A veces logro diferenciar las ca-racterísticas políticas, territoria-les y socioeconómicas que se suceden en cada etapa de la Edad Media.

No logro diferenciar las caracte-rísticas políticas, territoriales y socioeconómicas que se suce-den en cada etapa de la Edad Media.

Trabajo y sensibilización de los contenidos: culturales y artísticos de la Edad Media

Siempre sé apreciar y analizar las aportaciones culturales de la Edad Media y comprender el valor del arte, su funcionalidad y las motiva-ciones que condicionan la produc-ción cultural y artística.

Muchas veces sé apreciar las apor-taciones culturales de la Edad Me-dia y comprender el valor del arte, su funcionalidad y las motivaciones que condicionan la producción cul-tural y artística.

A veces sé apreciar las aportacio-nes culturales de la Edad Media y comprender el valor del arte, su funcionalidad y las motivaciones que condicionan la producción cul-tural y artística.

No sé apreciar las aportaciones culturales de la Edad Medial ni comprender el valor del arte, ni la funcionalidad ni las motivaciones que condicionan la producción cultural y artística.

Interpretación y trabajo con datos, textos, imágenes y otros documentos sobre la Edad Media

Siempre reconozco, interpreto, analizo y comento textos, mapas, gráficos o imágenes de historia medieval y de los estilos artísticos estudiados: bizantino, islámico y cristiano (prerrománicos, románi-co y gótico).

Muchas veces reconozco, interpre-to, analizo y comento textos, ma-pas, gráficos o imágenes de histo-ria medieval y de los estilos artísticos estudiados: bizantino, islámico y cristiano (prerrománi-cos, románico y gótico).

A veces reconozco, interpreto, analizo y comento textos, mapas, gráficos o imágenes de historia medieval y de los estilos artísticos estudiados: bizantino, islámico y cristiano (prerrománicos, románi-co y gótico).

No reconozco, ni interpreto, ni analizo ni comento textos, mapas, gráficos o imágenes de historia medieval y de los estilos artísticos estudiados: bizantino, islámico y cristiano (prerrománicos, románi-co y gótico).

Obtención de información y manejo de las TIC

Navego sin dificultad por inter-net y encuentro mucha informa-ción interesante.

Navego por internet sin dificul-tad, pero en determinados casos no sé utilizarlo correctamente.

Navego por internet con cierta dificultad y mis formas de uso no son muy adecuadas.

Me cuesta mucho navegar por in-ternet y no sé utilizarlo como fuente de información.

Participación e implicación en los trabajos cooperativos

Asumo mi responsabilidad en los trabajos en grupo y aporto ideas.

Asumo mi responsabilidad en los trabajos en grupo y aporto ideas, pero interfiero en el trabajo de los demás.

Asumo mi responsabilidad en los trabajos en grupo y no apor-to ideas al grupo; además, inter-fiero en el trabajo del resto.

No asumo mi responsabilidad en los trabajos en grupo e inter-fiero en el trabajo de los demás sin aportar ideas al grupo.

PMAR Ambito linguistico y social I - primeras.indd 5 22/04/16 13:35

Page 3: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

PRIMER TRIMESTRE: El origen de Halloween

6

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

Cosas que quizá no sepas sobre el Samaín:El origen celta de Halloween

La celebración celta de reencuentro con los muertos busca recuperar su espacio ante la fiesta estadounidense La noche del 31 de octubre es la noche en la que el hombre inicia el camino de reencuentro con los muertos, ruta que culminará el 1 de noviembre con la celebración —fruto de la cultura católica— de la festividad del Día de Todos los Santos. Desde hace unos años, y bajo el influjo de la cultura estadounidense, locales comerciales, bares, discotecas y publicidad han abrazado con fuerza la fiesta de Halloween —término que viene de All Hallow’s Eve (Víspera de Todos los Santos)— sin ser conscientes de que la efeméride proviene de un rito celta de año nuevo que está presente en nuestra cultura desde hace siglos: el Samaín.

Rafael López Loureiro, maestro de Cedeira, fue el responsable de redescubrir esta tradición y comprobar que exis-tía por toda Galicia. Aunque con el paso de los siglos la fiesta ha derivado en una cita más festiva que religiosa, la celebración del Samaín puede ser aún una desconocida y sorprender a propios y extraños con sus usos y costumbres.

Las calabazas, el símbolo más reconocible de la fiesta de Halloween, están también presentes en el Samaín aunque su llegada a la fiesta ha vivido varios cambios. En sus orígenes, los celtas hacían uso de calaveras para espantar a los espíritus y posteriormente se convertirían en nabos, antes de dar paso al vegetal que hemos visto en cientos y cientos de películas. Precisamente, en esos films hemos visto terroríficas recogidas de dulces y caramelos. El conocido como «truco o trato», hecho a medida del público infantil, no es otra cosa que la adaptación a nuestros días de otra costumbre celta que consistía en colocar dulces en la entrada de sus vivien-das para mantener contentos a los espíritus que rindiesen visita a sus hogares.

Y, entre otras muchas, llegamos a la que quizá sorprenda a más de uno. ¿Por qué nos disfrazamos por Samaín o Halloween? Buceando en las bibliotecas, los expertos del tema explican que antaño también se hacía lo mismo. La diferencia es que por entonces las pieles y las cabezas de animales eran los trajes de moda. Lejos del carácter festivo de hoy en día, por aquel entonces el ánimo no era otro que el de espantar a los espíritus malignos.

Fuente: Faro de Vigo, 31/10/2014

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 6 20/04/16/miércoles 15:41

Page 4: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

7

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

Proyecto: Una historia de miedo

Este año en vuestra clase habéis decidido celebrar la noche del 31 de octubre contando historias de fantasmas y aparecidos. Vuestro pro-fesor os ha pedido que os documentéis sobre el origen de la celebra-ción de Halloween y que busquéis historias y leyendas para contar a los compañeros. Vuestro objetivo: contar una historia de miedo.

UN RETO PERSONAL: Lo que tienes que hacer

Paso 1: Infórmate

Lee el artículo de la página anterior sobre los orígenes de la fiesta del 31 de octubre en Galicia, y el texto que viene a continuación, de la revista National Geographic, que explica en qué consiste el miedo.

En qué consiste el miedoEl ser humano, desde que tiene conciencia de tal, ha te-nido una serie de sentimientos innatos, y uno de ellos —y quizá una de las características principales para su super-vivencia— ha sido el miedo. Limitador y beneficioso por igual, el miedo ha sido el culpable de guerras e incultura y, a la vez, inspirador de arte y colaborador para nuestra supervivencia… ¿En qué consiste este impulso humano?

El miedo en su ámbito físico biológicoEl miedo se encarga en muchas ocasiones de hacernos conscientes de los peligros externos que nos pueden amenazar, y nuestro organismo los interpreta de la siguiente forma: primero los sentidos captan el foco de peligro, que pasa a ser interpretado por el cerebro, y de ahí pasa a la acción el sistema límbico. Este se en-carga de regular las emociones de lucha, huida y, ante todo, la conservación del individuo. Además de todo esto, también se encarga de la constante revisión de la información dada por los sentidos, incluso cuando dormimos, para poder alertarnos en caso de peligro.

El miedo en la sociedadEl miedo comenzó siendo algo positivo en las socieda-des prehistóricas, ya que salvaguardaba a nuestros an-tecesores de peligros como los depredadores, las incle-mencias del tiempo y demás amenazas, colaborando así en la supervivencia de la especie. A medida que las sociedades fueron avanzando, los temores crecieron paulatinamente y fueron utilizados en muchas ocasio-nes por los grandes poderes para controlar a las masas o para moldear a las poblaciones a su antojo.

Un ejemplo son los sistemas políticos autoritarios, que se apoyan en el terror para asentar sus mandatos, como el nazismo, que asoló Europa durante los años treinta y cuarenta del siglo pasado, y que basó gran parte de su poder en el miedo. También la fundación de terrores en

contra de otros colectivos o etnias ha ayudado a la con-solidación de sistemas políticos, demonizando y acha-cando males y peligros a diversos grupos que distan de encarnar las características que se les atribuyen. Las religiones y muchas supersticiones también se utilizaron para paliar los miedos, como por ejemplo las promesas vikingas del Valhala, el paraíso donde iban los muertos caídos en combate, ya que, a través de esa creencia, los guerreros perdían su miedo a la muerte en la batalla. Muchas creencias han servido a las personas a lo largo de la historia de catarsis contra fobias o como impulso para la superación de terrores.

Los dioses vengativos, el infierno y las deidades ma-lignas o las criaturas sobrenaturales han hecho que los crédulos vivan temerosos de realizar actos «mo-ralmente reprobables», por el miedo a lo desconoci-do. Varios rasgos comunes en muchas religiones han sido el fin del mundo y los entes malignos, que sem-braban el pánico entre los fieles y han dejado resqui-cios de terror entre las sociedades modernas.

El miedo en el imaginario popular y el arteLa exploración de los sentimientos más oscuros siempre ha cautivado al ser humano. Desde las gárgolas de las catedrales, que evocan monstruos horrendos con escor-zos agónicos, hasta el cine de terror actual, el ser humano se ha recreado en sus miedos y, mientras muchos se man-tienen desde el principio de los tiempos (deidades ma-lignas, la muerte, terrores sobrenaturales…), otros se han ido refinando o apareciendo a medida que la sociedad avanzaba, como las fobias sociales o las angustias mo-dernas. Los artistas de todos los tiempos no han dudado en explotar este sentimiento humano, y desde siempre podemos ver ejemplos de arte terrorífico en todas las disciplinas posibles y en todas las vertientes de este…

Fuente: <www.nationalgeographic.es> (texto adaptado)

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 7 20/04/16/miércoles 15:41

Page 5: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

8

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

Tarea 1. Recoge información de los artículos que acabas de leer y prepara una breve exposición oral en la que expliques los orígenes de la fiesta que celebramos en la actualidad el 31 de octubre. Tu exposición de-berá responder a las siguientes preguntas: ¿Qué significa Halloween? ¿De qué fiesta celta procede? ¿Qué usos y costumbres son comunes en las celebraciones de Samaín y Halloween? ¿Qué utilizaban los celtas en lugar de calabazas? ¿En qué consistía entre los celtas el actual «truco o trato»? ¿Por qué se disfrazaban?

Tarea 2. Lee el final de la leyenda El monte de las ánimas de Gustavo Adolfo Bécquer y observa las palabras y expresiones que utiliza el escritor para producir miedo en el lector.

Paso 2: Inspírate

Para inventar nuestra historia, podemos inspirarnos en un relato de miedo de Gustavo Adolfo Bécquer, El monte de la ánimas, que cuenta lo que sucedió la noche de difuntos en un lugar de Soria llamado el Monte de las Áni-mas. Sus protagonistas son dos jóvenes, Alonso y Beatriz. Ella le pide a él que vaya a buscar una banda azul que había perdido en el Monte de las Ánimas. Él conoce la leyenda que dice que las almas de los guerreros templarios muertos en una batalla se aparecen allí y, aunque siente miedo, decide acudir para no parecer un cobarde.

El monte de las ánimasLas doce sonaron en el reloj. Beatriz oyó entre sueños las vibraciones de la campana, lentas, sordas, tristísimas, y entreabrió los ojos. Creía haber oído pronunciar su nombre; pero lejos, muy lejos, y por una voz ahogada y doliente. El viento gemía en los vidrios de la ventana.

—Será el viento —dijo; y poniéndose la mano sobre el corazón, procuró tranquilizarse. Pero su corazón latía cada vez con más violencia. Las puertas habían crujido sobre sus goznes, con un chirrido agudo pro-longado y estridente.

Primero unas y luego las otras más cercanas, todas las puertas que daban paso a su habitación iban sonando por su orden, estas con un ruido sordo y grave, aquéllas con un lamento largo y crispador. Después silencio, un silencio lleno de rumores extraños, el silencio de la me-dia noche, con un murmullo monótono de agua distante; lejanos ladridos de perros, voces confusas, palabras inin-teligibles; ecos de pasos que van y vienen, crujir de ropas que se arrastran, suspiros que se ahogan, respiraciones fatigosas que casi se sienten, estremecimientos involun-tarios que anuncian la presencia de algo que no se ve y cuya aproximación se nota no obstante en la oscuridad.

Beatriz, inmóvil, temblorosa, adelantó la cabeza fue-ra de las cortinillas y escuchó un momento. Oía mil ruidos diversos; se pasaba la mano por la frente, tor-naba a escuchar: nada, silencio.

Veía, con esa fosforescencia de la pupila en las crisis nerviosas, como bultos que se movían en todas di-recciones; y cuando dilatándolas las fijaba en un pun-to, nada, oscuridad, las sombras impenetrables.

—¡Bah! —exclamó, volviendo a recostar su hermosa cabeza sobre la almohada de raso azul del lecho—;

¿soy yo tan miedosa como esas pobres gentes, cuyo corazón palpita de terror bajo una armadura, al oír una conseja de aparecidos?

Y cerrando los ojos intentó dormir...; pero en vano ha-bía hecho un esfuerzo sobre sí misma. Pronto volvió a incorporarse más pálida, más inquieta, más aterrada. Ya no era una ilusión: unas pisadas lentas sonaban sobre la alfombra; el rumor de aquellas pisadas era sordo, casi imperceptible, pero continuado, y a su compás se oía crujir una cosa como madera o hueso. Y se acercaban, se acercaban, y se movió el reclinato-rio que estaba a la orilla de su lecho. Beatriz lanzó un grito agudo, y arrebujándose en la ropa que la cubría, escondió la cabeza y contuvo el aliento.

El aire azotaba los vidrios del balcón; el agua de la fuente lejana caía y caía con un rumor eterno y mo-nótono; los ladridos de los perros se dilataban en las ráfagas del aire, y las campanas de la ciudad de Soria, unas cerca, otras distantes, doblan tristemente por las ánimas de los difuntos.

Así pasó una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche aquella pareció eterna a Beatriz. Al fin des-puntó la aurora: vuelta de su temor, entreabrió los ojos a los primeros rayos de la luz. Después de una noche de insomnio y de terrores, ¡es tan hermosa la luz clara y blanca del día! Separó las cortinas de seda del lecho, y ya se disponía a reírse de sus temores pasados, cuan-do de repente un sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se desencajaron y una palidez mortal descoloró sus mejillas: sobre el reclinatorio había visto sangrienta y desgarrada la banda azul que perdiera en el monte, la banda azul que fue a buscar Alonso.

Gustavo adolfo Bécquer: Leyendas (texto adaptado)

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 8 20/04/16/miércoles 15:41

Page 6: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

9

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

Siete consejos para contar una historia de miedo

1. Elige una historia que tus oyentes no conozcan.

2. Para lograr un mayor impacto en tus oyentes, conviértete en el protagonista o en un testigo directo de la historia.

3. Introduce el relato con alguna explicación que proporcione verosimilitud a tu narración. Por ejemplo, si eres el protagonista puedes explicar que ni tú mismo sabes cómo pudo ocurrir un suceso tan extraor-dinario.

4. Ambienta la historia en un lugar conocido por el público e introduce detalles que tu auditorio pueda reconocer. Un poco de verdad hará más creíble tu historia.

5. Dedica un tiempo a describir con detalle el lugar y aspecto de los personajes. Selecciona el vocabula-rio adecuado y utilízalo para crear una atmósfera inquietante.

6. Cuando estés contando la historia muéstrate tú mismo nervioso y asustado, utiliza un tono de voz más bajo que el habitual y detente de vez en cuando para crear suspense.

7. Elige un final sorprendente.

8. No abuses de la sangre, los monstruos… Según los maestros de la literatura de terror, el miedo aparece al mostrar una cadena de hechos que si ocurrieran pondrían en peligro algo que al lector le importa y cambiarían su mundo convirtiéndolo en algo horrible e incomprensible.

Tarea 4Antes de contar la historia a tus compañeros, ensaya y, si puedes, graba tu ensayo. Luego, observa y evalúa con detenimiento tu actuación, utilizando las siguientes pautas:

■ ¿Has hablado con la entonación, intensidad y velocidad adecuadas?

■ ¿Has utilizado gestos relevantes para acompañar y enfatizar tus palabras?

■ ¿Has empleado la mirada para atraer y mantener la atención de tu auditorio?

Tarea 3. Jimmy Nowland y el jinete negro es una leyenda irlandesa que se cuenta en las noches de Halloween. En este vídeo puedes ver cómo la cuenta Beatriz Montero, una co-nocida cuentacuentos: <http://bit.ly/1Tc8HBu>.

Paso 3: Cómo contar una historia de miedo

El gusto por contar y escuchar historias de terror es tan antiguo como la propia humanidad. Desde el principio de los tiempos, el ser hu-mano ha creado historias que eran el espejo de sus propios temores escondidos, una ma-nera de conjurar y de vencer el miedo. Cuando contamos o escuchamos una historia de terror abandonamos por un momento nuestra rea-lidad cotidiana y nos adentramos en un mun-do en el que todo es posible, incluso vencer a nuestros propios fantasmas. Y si no logramos vencerlos, al menos, podemos acabar riéndo-nos de ellos. ¿Estás preparado?

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 9 20/04/16/miércoles 15:41

Page 7: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

I. LEO Y COMPRENDOLa costumbre de la casa

II. AMPLÍO MI VOCABULARIO

III. ESCRIBO ■ Escribo una historia de fantasmas

IV. CONOZCO MI LENGUA ■ Reconozco y clasifico los sustantivos

■ Género y número de los sustantivos

■ El sustantivo y el grupo nominal

V. MEJORO MI ORTOGRAFÍA ■ Letras y sonidos

VI. EDUCACIÓN LITERARIA ■ Literatura

■ Géneros

■ Recursos

■ Autoevaluación

VII. LA RE-PISA ■ Grafitis

Vamos a aprender a… Competencias

Leo y comprendo – Comprender un texto narrativo.

– Diferenciar narración y dialogo.

– Identificar al narrador.

Amplío mi vocabulario

– Conocer el significado de palabras nuevas asociadas al campo léxico del terror.

Escribo – Escribir un texto narrativo.

Conozco mi lengua – Identificar los sustantivos y conocer sus principales rasgos semánticos y formales.

Mejoro mi ortografía

– Conocer las correspondencias entre grafías y sonidos para tomar conciencia de las dificultades ortográficos de nuestra lengua.

Educación literaria – Comprender las características que definen la literatura como sistema de comunicación.

– Apreciar el valor estético de los textos literarios.

– Entender el sentido de los primeros textos literarios.

– Diferenciar las formas de expresión en textos literarios de cualquier género.

– Comprender las características que definen los distintos géneros literarios.

– Analizar rasgos característicos de textos literarios.

Proyecto – Extraer información de un texto.

– Exponer oralmente un tema.

– Contar una historia de terror.

La costumbre de la casa

1

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 10 20/04/16/miércoles 15:41

Page 8: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

Era un domingo por la noche, Fernando había salido con Esther y Marisa con sus amigas, y también se había marchado ya la tía Flora —que muchos días acompañaba a mamá hasta las ocho—, de modo que nos habíamos quedado solas mamá y yo.

Estábamos las dos en la sala, ella contestando algunas cartas de pésame que habían llegado con retraso y yo estudiando en el piano. Porque tenía sed, pero sobre todo para interrumpir un momento mis ejercicios, que me ponían muy nerviosa, me levanté y me fui a la cocina a beber un vaso de agua, y me lo encontré sentado junto a la mesa, en el rincón.

Es el único espectro que he tenido ocasión de ver en mi vida, pero su aspecto no tenía demasiada semejanza con lo que cuen-tan los relatos de miedo o las películas de terror: quiero decir que no estaba hecho de materia traslúcida, ni presentaba un rostro excesivamente lívido, ni parecía flotar, sino que tenía el aspecto de siempre, llevaba puesto el mismo traje con el que le vestimos para enterrarle y lo único fuera de lo cotidiano era que la luz de la lámpara no hacía sombras en su rostro ni en su cuerpo. Por eso, su figura parecía rechazar la luz y conseguía un fulgor propio que le daba cierto aire de imagen proyectada.

Existe también la convención de que los fantasmas producen un pavor irresistible en quienes se tropiezan con ellos, pero lo cierto es que, salvo la sorpresa de reencontrar la presencia de mi padre bajo aquella extraña forma —que, como es lógico, fue muy grande y se mezcló con mi congoja por su pérdida, causándome un sen-timiento desorientado y contradictorio— yo no tuve ningún esca-lofrío de horror. Tampoco supe qué decir y sin sacar la jarra de agua del frigorífico, regresé a la sala y le conté a mamá lo que pasaba.

—Papá está ahí —murmuré—. En la cocina.

—Qué cosas dices —exclamó mi madre, sin comprenderme.

—Ven, anda —repuse—, míralo tú misma.

Yo no sentía miedo de volver a entrar allí, pero estaba sobrecogida por lo raro del asunto. A mi madre le pasó como a mí, que no supo qué decir. Se sentó también a la mesa y yo junto a ella, y contem-plamos ambas el fulgor espectral que formaba la figura de papá.

—Perdóname, Rosa María, y tú, Rosita, hija, perdonadme —dijo el espectro—. Ya sé que no tenía que estar aquí.

Tampoco las historias de miedo ni las películas han sabido reflejar la voz de los fantasmas. En aquella voz no había ningún eco cavernoso, ninguna modulación que infundiese terror, salvo que era muy débil. Me di cuenta de que, como me había pasado a mí, mamá no tenía miedo, y la verdad es que el espectro daba más lástima que otra cosa.

—Ya sé que no tenía que estar aquí —repitió—, pero no me acos-tumbro, no puedo acostumbrarme. El olvido llega poco a poco y mientras tanto aquello es tan estrecho, tan frío, no es que lo note, claro, no noto nada, pero no estoy cómodo, y a estas horas me entran unas ganas tremendas de estar en casa, de tomarme un vaso de vino mientras todos vais llegando y se acerca la hora de cenar, aunque qué iba a cenar yo. He intentado acostumbrarme, porque sé que es imposible volver, hasta que no pude aguantar más.

José MarÍa MeriNo: La costumbre de la casa (texto adaptado)

LEO Y COMPRENDO

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 11 20/04/16/miércoles 15:41

Page 9: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

12

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

LEO Y COMPRENDO Unidad 1

Extrae información

1. Si has entendido bien el texto serás capaz de contestar correctamente a las siguientes preguntas.

a) ¿Qué día de la semana y en qué momento del día ocurre la historia?

b) ¿Qué estaba haciendo la madre cuando la hija se encuentra con el espectro de su padre?

c) ¿En qué parte de la casa estaba el espectro?

d) ¿Qué era lo único de extraordinario en la apariencia del padre?

e) ¿Cómo se llaman la madre y la hija?

f) ¿Era la voz del espectro como la que suele aparecer en las películas de fantasmas? ¿Por qué?

Interpreta

2. Ahora te toca poner a prueba tu capacidad de deducción:

a) ¿Cómo crees que se siente la protagonista ante la apa-rición del fantasma de su padre?

b) ¿Te parece que la protagonista es valiente?

c) ¿Qué descubre Rosita acerca de las películas de terror al encontrarse con el espectro de su padre?

d) ¿Qué es lo que lleva al padre de Rosita a volver a su casa después de muerto?

Analiza la forma

3. ¿Quién narra la historia?

4. Diferencia las partes del texto que corresponden a la narra-ción y las que corresponden al diálogo. ¿Cómo se diferencian?

5. Observa los verbos destacados en el siguiente fragmento y clasifícalos en la columna correspondiente. ¿Por qué utiliza el autor verbos en pasado?

Pretérito imperfecto indicativo Pretérito pluscuamperfecto indicativo Pretérito perfecto simple

Valora el contenido

6. El texto que acabas de leer es un fragmento de un cuento. ¿Te parece un texto realista o fantástico? ¿Por qué? ¿Has oído o vivido algún suceso parecido?

Actividades y tareas

AMPLÍO MI VOCABULARIO

Era un domingo por la noche, Fernando había salido con Esther y Marisa con sus amigas, y también se había marchado ya la tía Flora —que muchos días acompañaba a mamá hasta las ocho—, de modo que nos habíamos quedado solas mamá y yo.

Estábamos las dos en la sala, ella contestando algunas cartas de pésame que habían llegado con retraso y yo estudiando en el piano. Porque tenía sed, pero sobre todo para interrumpir un mo-mento mis ejercicios, que me ponían muy nerviosa, me levanté y me fui a la cocina a beber un vaso de agua, y me lo encontré sentado junto a la mesa, en el rincón.

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 12 20/04/16/miércoles 15:42

Page 10: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

13

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

Extrae información

1. Si has entendido bien el texto serás capaz de contestar correctamente a las siguientes preguntas.

a) ¿Qué día de la semana y en qué momento del día ocurre la historia?

b) ¿Qué estaba haciendo la madre cuando la hija se encuentra con el espectro de su padre?

c) ¿En qué parte de la casa estaba el espectro?

d) ¿Qué era lo único de extraordinario en la apariencia del padre?

e) ¿Cómo se llaman la madre y la hija?

f) ¿Era la voz del espectro como la que suele aparecer en las películas de fantasmas? ¿Por qué?

Interpreta

2. Ahora te toca poner a prueba tu capacidad de deducción:

a) ¿Cómo crees que se siente la protagonista ante la apa-rición del fantasma de su padre?

b) ¿Te parece que la protagonista es valiente?

c) ¿Qué descubre Rosita acerca de las películas de terror al encontrarse con el espectro de su padre?

d) ¿Qué es lo que lleva al padre de Rosita a volver a su casa después de muerto?

Analiza la forma

3. ¿Quién narra la historia?

4. Diferencia las partes del texto que corresponden a la narra-ción y las que corresponden al diálogo. ¿Cómo se diferencian?

5. Observa los verbos destacados en el siguiente fragmento y clasifícalos en la columna correspondiente. ¿Por qué utiliza el autor verbos en pasado?

Pretérito imperfecto indicativo Pretérito pluscuamperfecto indicativo Pretérito perfecto simple

Valora el contenido

6. El texto que acabas de leer es un fragmento de un cuento. ¿Te parece un texto realista o fantástico? ¿Por qué? ¿Has oído o vivido algún suceso parecido?

Actividades y tareas

1. Asocia las siguientes palabras destacadas en el texto con su significado:

■ Traslucido ■ Que deja pasar la luz

■ Lívido ■ Pálido o amoratado

■ Fulgor ■ Resplandor

■ Congoja ■ Pena intensa

2. Emplea ahora esas mismas palabras para completar en tu cua-derno los siguientes enunciados, concertándolas adecuadamen-te en género y número:

■ Al recibir la noticia del accidente la mujer se puso y estuvo a punto de desmayarse.

■ En la parte superior de la puerta había un cristal que permitía ver la luz de la habitación.

■ Por la noche la despertó el de la luna llena que en-traba por la ventana.

■ Cuando recordaba a su padre enfermo en el hospital le en-traba una intensa .

3. Entre los siguientes sinónimos de congoja se ha colado un intruso. Señálalo: pena, angustia, agobio, desconsuelo, pesar, tribulación, regocijo, sinsabor, sufrimiento, amargura.

4. La palabra espectro es polisémica, es decir, tiene más de un significado. Observa sus significados y escribe en tu cuaderno con qué sentido se utiliza en los siguientes enunciados:

■ Había perdido tanto peso que parecía un espectro.

■ A las elecciones concurrían representantes de todos los partidos del espectro político.

■ Rosita se encontró en la cocina con el espectro de su padre.

5. En el texto aparecen las palabras espectro y espectral. Una es un adjetivo y otra un sustantivo. Co-pia y completa el siguiente cuadro con el adjetivo o el sustantivo que corresponde.

Sustantivo Adjetivo

Espectro Espectral

Espantoso

Sorpresa

Aterrorizado

Asustado

Valentía

6. En tu cuaderno, agrupa las siguientes palabras en la columna correspondiente: impresionar, sobre-saltar, aterrado, temor, terror, atemorizar, sobrecoger, atemorizado, temeroso, alarmar, impresio-nado, pavor, estremecer, pánico, alarmado, aterrar, aterrorizar, horror, inquietar, espantar, despa-vorido, horrorizar, espantado, amedrentar, espanto, horripilar, canguelo, temblar.

Sustantivos Verbos Adjetivos

Actividades y tareas

Espectro

1Figura irreal, generalmente horri-ble, que alguien ve a través de su imaginación y llega a parecer real.

2Persona muy delgada.

3Conjunto o serie de elementos que forman un todo.

AMPLÍO MI VOCABULARIO La costumbre de la casa

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 13 20/04/16/miércoles 15:42

Page 11: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

14

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

Unidad 1ESCRIBO CONOZCO MI LENGUA

ObservaLee con atención el siguiente texto en el que aparecen destacados los sus-tantivos.

Las glaciaciones fueron un conjunto de fases frías entre las que se inter-calaron otras más cálidas que se produjeron sobre todo en las zonas del norte del planeta, aunque también afectaron al resto de la Tierra. Entre los períodos interglaciares las temperaturas bajaban muchísimo, dismi-nuían las lluvias y enormes masas de hielo de gran espesor cubrían gran-des extensiones de nuestro planeta. En Europa, los avances glaciares llegaron a cubrir la mitad del continente.

Aprende

Los sustantivos nos sirven para designar seres, objetos, materias, cuali-dades o sentimientos, sucesos, lugares y tiempos.

Sustantivos

Seres Objetos Materias Cualidades Sucesos Lugares Tiempos

perro

flor

familia

cuadro

teclado

ventana

madera

piel

arena

belleza

lealtad

altura

hundimiento

calentamiento

disolución

calle

pasillo

montaña

hora

mes

semana

Practica 1. Relaciona los siguientes sustantivos con las nociones correspondientes:

■ Ser vivo

■ Objeto

■ Materia

■ Cualidad

■ Sentimiento

■ Suceso

■ Lugar

■ Tiempo

■ Maldad

■ Carretilla

■ Jirafa

■ Tristeza

■ Regreso

■ Siglo

■ Harina

■ Calle

2. Subraya los sustantivos que aparecen en el siguiente fragmento. Para reconocerlos, recuerda que suelen aparecer precedidos por determinan-tes (nuestro planeta, las zonas, la mitad…).

Los ancestros del ser humano se adaptaron al cambio climático pro-ducido por las glaciaciones, tanto en las praderas africanas como en los bosques del Asia oriental, en la tundra y bosque de Europa o en los valles americanos. Este entorno en transformación impuso diversas formas de adaptación según las características propias de las distintas áreas ocupadas. La clave del éxito de la especie humana radicó en que, mediante su inteligencia, el ser humano fue capaz de crear una tecno-logía adecuada a sus necesidades de supervivencia.

Reconozco los sustantivos1.

Todos hemos sentido alguna vez escalofríos al escuchar una historia de aparecidos. El misterio de lo que ocurre después de la muerte nos inquie-ta y nos atrae, por eso a todos nos gustan las historias de fantasmas. Ahora vas a ser tú quien la escriba. Puede ser una historia inventada por ti o alguna que te hayan contado. Es fácil. Solo tienes que seguir los si-guientes pasos.

1.1. Antes de empezar a escribir…Inventa o recuerda la historia que vas a contar y organiza tus ideas. Respon-der a las siguientes preguntas te ayudará en esta tarea:

■ ¿Quién cuenta la historia? ¿Es el propio protagonista o un narrador ex-terno?

■ ¿Cómo empieza la historia? Elige un principio impactante para atraer la atención de tus lectores.

■ ¿Dónde y cuándo ocurre la historia? El lugar en el que sucede la historia de fantasmas es fundamental para crear una atmósfera inquietante: una casa abandonada, una carretera desierta, un antiguo orfanato…, son lu-gares propicios para las apariciones.

■ ¿Quién es el personaje principal? ¿Qué hace en el momento de la aparición?

■ ¿Cómo y por qué aparece el fantasma? ¿Qué relación existe entre el fan-tasma y el personaje al que se le aparece? ¿Qué apariencia tiene el espectro?

■ ¿Cómo reacciona el protagonista ante la aparición del fantasma? ¿Qué siente? ¿Cómo expresa lo que siente?

■ ¿Cómo termina la historia? Inventa un final inesperado que sorprenda y desconcierte a tus lectores.

1.2. Mientras escribes… Recuerda que para crear una atmósfera inquietante es fundamental utilizar recursos que aumenten la expresividad de nuestras palabras:

■ Utiliza palabras precisas. Emplea el vocabulario que has aprendido en el apartado «Amplío mi vocabulario».

■ Combina narración, descripción y diálogo siguiendo el modelo del texto inicial.

■ Presta atención a los verbos. Si has decidido escribir una narración en pasado tendrás que utilizar pretérito imperfecto y pretérito perfecto simple.

■ En las descripciones utiliza adjetivos que expresen con exactitud cómo son los lugares y personajes y cómo se siente el protagonista.

■ Escribe frases cortas. Cuando se construyen frases demasiado largas es más probable que aparezcan incorrecciones gramaticales.

1.3. Después de escribir… Revisa tu escrito y comprueba que no has cometido faltas de ortografía, que has utilizado correctamente los signos de puntuación y que has sustituido por sinónimos las palabras que se repiten en el texto.

Escribo una historia de fantasmas1.

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 14 20/04/16/miércoles 15:42

Page 12: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

15

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

CONOZCO MI LENGUA

ObservaLee con atención el siguiente texto en el que aparecen destacados los sus-tantivos.

Las glaciaciones fueron un conjunto de fases frías entre las que se inter-calaron otras más cálidas que se produjeron sobre todo en las zonas del norte del planeta, aunque también afectaron al resto de la Tierra. Entre los períodos interglaciares las temperaturas bajaban muchísimo, dismi-nuían las lluvias y enormes masas de hielo de gran espesor cubrían gran-des extensiones de nuestro planeta. En Europa, los avances glaciares llegaron a cubrir la mitad del continente.

Aprende

Los sustantivos nos sirven para designar seres, objetos, materias, cuali-dades o sentimientos, sucesos, lugares y tiempos.

Sustantivos

Seres Objetos Materias Cualidades Sucesos Lugares Tiempos

perro

flor

familia

cuadro

teclado

ventana

madera

piel

arena

belleza

lealtad

altura

hundimiento

calentamiento

disolución

calle

pasillo

montaña

hora

mes

semana

Practica 1. Relaciona los siguientes sustantivos con las nociones correspondientes:

■ Ser vivo

■ Objeto

■ Materia

■ Cualidad

■ Sentimiento

■ Suceso

■ Lugar

■ Tiempo

■ Maldad

■ Carretilla

■ Jirafa

■ Tristeza

■ Regreso

■ Siglo

■ Harina

■ Calle

2. Subraya los sustantivos que aparecen en el siguiente fragmento. Para reconocerlos, recuerda que suelen aparecer precedidos por determinan-tes (nuestro planeta, las zonas, la mitad…).

Los ancestros del ser humano se adaptaron al cambio climático pro-ducido por las glaciaciones, tanto en las praderas africanas como en los bosques del Asia oriental, en la tundra y bosque de Europa o en los valles americanos. Este entorno en transformación impuso diversas formas de adaptación según las características propias de las distintas áreas ocupadas. La clave del éxito de la especie humana radicó en que, mediante su inteligencia, el ser humano fue capaz de crear una tecno-logía adecuada a sus necesidades de supervivencia.

Reconozco los sustantivos1.

Todos hemos sentido alguna vez escalofríos al escuchar una historia de aparecidos. El misterio de lo que ocurre después de la muerte nos inquie-ta y nos atrae, por eso a todos nos gustan las historias de fantasmas. Ahora vas a ser tú quien la escriba. Puede ser una historia inventada por ti o alguna que te hayan contado. Es fácil. Solo tienes que seguir los si-guientes pasos.

1.1. Antes de empezar a escribir…Inventa o recuerda la historia que vas a contar y organiza tus ideas. Respon-der a las siguientes preguntas te ayudará en esta tarea:

■ ¿Quién cuenta la historia? ¿Es el propio protagonista o un narrador ex-terno?

■ ¿Cómo empieza la historia? Elige un principio impactante para atraer la atención de tus lectores.

■ ¿Dónde y cuándo ocurre la historia? El lugar en el que sucede la historia de fantasmas es fundamental para crear una atmósfera inquietante: una casa abandonada, una carretera desierta, un antiguo orfanato…, son lu-gares propicios para las apariciones.

■ ¿Quién es el personaje principal? ¿Qué hace en el momento de la aparición?

■ ¿Cómo y por qué aparece el fantasma? ¿Qué relación existe entre el fan-tasma y el personaje al que se le aparece? ¿Qué apariencia tiene el espectro?

■ ¿Cómo reacciona el protagonista ante la aparición del fantasma? ¿Qué siente? ¿Cómo expresa lo que siente?

■ ¿Cómo termina la historia? Inventa un final inesperado que sorprenda y desconcierte a tus lectores.

1.2. Mientras escribes… Recuerda que para crear una atmósfera inquietante es fundamental utilizar recursos que aumenten la expresividad de nuestras palabras:

■ Utiliza palabras precisas. Emplea el vocabulario que has aprendido en el apartado «Amplío mi vocabulario».

■ Combina narración, descripción y diálogo siguiendo el modelo del texto inicial.

■ Presta atención a los verbos. Si has decidido escribir una narración en pasado tendrás que utilizar pretérito imperfecto y pretérito perfecto simple.

■ En las descripciones utiliza adjetivos que expresen con exactitud cómo son los lugares y personajes y cómo se siente el protagonista.

■ Escribe frases cortas. Cuando se construyen frases demasiado largas es más probable que aparezcan incorrecciones gramaticales.

1.3. Después de escribir… Revisa tu escrito y comprueba que no has cometido faltas de ortografía, que has utilizado correctamente los signos de puntuación y que has sustituido por sinónimos las palabras que se repiten en el texto.

Escribo una historia de fantasmas1.

La costumbre de la casa

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 15 20/04/16/miércoles 15:42

Page 13: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

16

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

Unidad 1CONOZCO MI LENGUA

ObservaEn el siguiente esquema aparecen los sustantivos agrupados en distintas clases.

Clasificación de los sustantivos

Comunes

Abstractosamor, curiosidad,

lealtad...

Contablesamigo, familia, ciudad,

viajes....

Incontablesagua, harina, aire,

tierra, nieve...

Individualesalumnos, árbol,

piedra...

Colectivosalumnado, arboleda,

pedregal...

Concretostronco, taza, cuadernillo...

AntropónimosAntonio, Marina...

ZoónimosBabieca...

Propios

TopónimosMadrid, Buenos Aires,

El Cairo, Ebro...

Aprende

Los sustantivos se clasifican en comunes o propios. Los propios pueden ser antropónimos, topónimos y zoónimos. Los comunes se clasifican en abstractos y concretos, y estos, a su vez, en contables y no contables. Dentro de los contables distinguimos los individuales y los colectivos.

Algunos topónimos (sustantivos propios de lugar) contienen un artículo que se escribe con mayúscula: El Salvador, La Habana, El Escorial… Otros, como Buenos Aires, Costa Rica o Estados Unidos, están formados por un sustan-tivo y un adjetivo, y se escriben ambos con mayúscula.

Los sustantivos colectivos establecen la concordancia con el verbo en sin-gular. Por ejemplo: La familia se sentó en el primer banco de la iglesia.

Practica 3. Clasifica los siguientes sustantivos según el modelo: ejército, hijo, volun-

tad, enjambre. ➦ Harina: común, no contable, individual, concreto.

4. Indica el sustantivo individual que se corresponde con estos sustantivos colectivos: flota, bandada, rebaño, documentación, plantilla, manada, ejército, población, muestrario, alameda, alambrada, plumaje, temario.

5. Muchos sustantivos abstractos se forman añadiendo a la palabra los sufijos -miento (agotamiento), -ción (selección), -eza (belleza), -ura (dulzura), -anza (adivinanza) y -itud (inquietud). Utiliza estos sufijos para formar sus-tantivos abstractos a partir de las siguientes palabras: resolver, loco, calentar, cierto, similar, confiar, educar, amplio, alto, dulce, discreto, semejar.

Clasifico los sustantivos2.

Algunos topónimos, como La Habana, contienen un artículo que se escribe con mayúscula.

Observa

Comprueba en el siguiente fragmento que los sustantivos concuerdan en género y número con los determinantes y adjetivos que los acom-pañan:

Un largo proceso eruptivo, uno de los más relevantes y espectaculares de la historia del vulcanismo de la Tierra, cambió drásticamente la mor-fología de la isla de Lanzarote, que quedó prácticamente sepultada bajo un grueso manto de lava y ceniza.

En los siguientes cuadros se recogen las reglas de formación del femenino y del plural de los sustantivos.

Reglas para formar el femenino

Masculino Femenino Ejemplo

■ -o ■ -a ■ lobo/loba

■ consonante ■ -a ■ español/española

■ Otras terminaciones ■ -esa ■ -isa ■ -ina ■ -triz

■ abad/abadesa ■ sacerdote/sacerdotisa ■ héroe/heroína ■ actor/actriz

■ Algunos sustantivo presentan la misma forma en fe-menino y en masculino

■ el testigo/la testigo ■ el estudiante/la estudiante ■ el artista/la artista ■ el portavoz/la portavoz

Reglas para formar el plural

Singular Plural Ejemplo

■ Termina en vocal -á, -é, -ó ■ -s ■ café/cafés

■ Termina en vocal -í, -ú ■ -es ■ hindú/hindúes

■ Termina en -y ■ -es ■ ley/leyes

■ Terminan en consonante -l, -n, -r, -d, -z, -j

■ -es ■ pared/paredes

■ Terminan en -s o -x, y son agudas ■ -es ■ revés/reveses

■ Terminan en -s, -x ■ No varía ■ el lunes/los lunes

■ Terminan en otra consonante ■ -s ■ mamut/mamuts

Aprende

Los sustantivos pueden ser de género femenino o masculino y pueden aparecer en singular o en plural. El género y el número permiten estable-cer la concordancia entre el sustantivo y los determinantes y adjetivos que lo acompañan.

Género y número de los sustantivos3.

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 16 20/04/16/miércoles 15:42

Page 14: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

17

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

ObservaEn el siguiente esquema aparecen los sustantivos agrupados en distintas clases.

Clasificación de los sustantivos

Comunes

Abstractosamor, curiosidad,

lealtad...

Contablesamigo, familia, ciudad,

viajes....

Incontablesagua, harina, aire,

tierra, nieve...

Individualesalumnos, árbol,

piedra...

Colectivosalumnado, arboleda,

pedregal...

Concretostronco, taza, cuadernillo...

AntropónimosAntonio, Marina...

ZoónimosBabieca...

Propios

TopónimosMadrid, Buenos Aires,

El Cairo, Ebro...

Aprende

Los sustantivos se clasifican en comunes o propios. Los propios pueden ser antropónimos, topónimos y zoónimos. Los comunes se clasifican en abstractos y concretos, y estos, a su vez, en contables y no contables. Dentro de los contables distinguimos los individuales y los colectivos.

Algunos topónimos (sustantivos propios de lugar) contienen un artículo que se escribe con mayúscula: El Salvador, La Habana, El Escorial… Otros, como Buenos Aires, Costa Rica o Estados Unidos, están formados por un sustan-tivo y un adjetivo, y se escriben ambos con mayúscula.

Los sustantivos colectivos establecen la concordancia con el verbo en sin-gular. Por ejemplo: La familia se sentó en el primer banco de la iglesia.

Practica 3. Clasifica los siguientes sustantivos según el modelo: ejército, hijo, volun-

tad, enjambre. ➦ Harina: común, no contable, individual, concreto.

4. Indica el sustantivo individual que se corresponde con estos sustantivos colectivos: flota, bandada, rebaño, documentación, plantilla, manada, ejército, población, muestrario, alameda, alambrada, plumaje, temario.

5. Muchos sustantivos abstractos se forman añadiendo a la palabra los sufijos -miento (agotamiento), -ción (selección), -eza (belleza), -ura (dulzura), -anza (adivinanza) y -itud (inquietud). Utiliza estos sufijos para formar sus-tantivos abstractos a partir de las siguientes palabras: resolver, loco, calentar, cierto, similar, confiar, educar, amplio, alto, dulce, discreto, semejar.

Clasifico los sustantivos2.

Algunos topónimos, como La Habana, contienen un artículo que se escribe con mayúscula.

La costumbre de la casa

Observa

Comprueba en el siguiente fragmento que los sustantivos concuerdan en género y número con los determinantes y adjetivos que los acom-pañan:

Un largo proceso eruptivo, uno de los más relevantes y espectaculares de la historia del vulcanismo de la Tierra, cambió drásticamente la mor-fología de la isla de Lanzarote, que quedó prácticamente sepultada bajo un grueso manto de lava y ceniza.

En los siguientes cuadros se recogen las reglas de formación del femenino y del plural de los sustantivos.

Reglas para formar el femenino

Masculino Femenino Ejemplo

■ -o ■ -a ■ lobo/loba

■ consonante ■ -a ■ español/española

■ Otras terminaciones ■ -esa ■ -isa ■ -ina ■ -triz

■ abad/abadesa ■ sacerdote/sacerdotisa ■ héroe/heroína ■ actor/actriz

■ Algunos sustantivo presentan la misma forma en fe-menino y en masculino

■ el testigo/la testigo ■ el estudiante/la estudiante ■ el artista/la artista ■ el portavoz/la portavoz

Reglas para formar el plural

Singular Plural Ejemplo

■ Termina en vocal -á, -é, -ó ■ -s ■ café/cafés

■ Termina en vocal -í, -ú ■ -es ■ hindú/hindúes

■ Termina en -y ■ -es ■ ley/leyes

■ Terminan en consonante -l, -n, -r, -d, -z, -j

■ -es ■ pared/paredes

■ Terminan en -s o -x, y son agudas ■ -es ■ revés/reveses

■ Terminan en -s, -x ■ No varía ■ el lunes/los lunes

■ Terminan en otra consonante ■ -s ■ mamut/mamuts

Aprende

Los sustantivos pueden ser de género femenino o masculino y pueden aparecer en singular o en plural. El género y el número permiten estable-cer la concordancia entre el sustantivo y los determinantes y adjetivos que lo acompañan.

Género y número de los sustantivos3.

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 17 20/04/16/miércoles 15:42

Page 15: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

18

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

Unidad 1CONOZCO MI LENGUA

Practica

6. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro con el sustantivo femenino correspondiente y explica qué regla has aplicado.

Masculino Femenino

■ príncipe

■ papa

■ emperador

■ alcalde

■ cantante

■ zar

■ duque

7. En castellano existe una serie de sustantivos con significados completa-mente diferentes en masculino y en femenino: el capital/la capital, el cólera/la cólera, el editorial/la editorial, el coma/la coma, el final/la final. Completa en tu cuaderno las siguientes oraciones con la palabra correcta:

■ Buscamos (un editorial/una editorial) que publique nuestro nuevo libro.

■ (el editorial/la editorial) del periódico de hoy trata sobre eco-nomía.

■ (el parte/la parte) médico se hará público hoy a las tres.

■ Resolvió (el parte/la parte) más complicada del problema.

■ Tegucigalpa es (el capital/la capital) de Honduras.

■ (el capital/la capital) social de esta empresa es 100 000 euros.

■ No me cuentes (el final/la final) de la película.

■ Retransmitirán (el final/la final) de la Champions League por televisión.

■ Utilizamos (el coma/la coma) para separar los elementos de una enumeración.

■ El proceso de recuperación del paciente tras (el coma/la coma) puede ser largo.

8. Clasifica en tu cuaderno las siguientes parejas de sustantivos en singular y en plural según su manera de formar el plural y explica qué regla se aplica para su formación: ley/leyes, café/cafés, israelí/israelíes, buey/bueyes, la dosis/las dosis, pez/peces, el lunes/los lunes, tribu/tribus.

Plural en -s Plural en -es Sin variación

Saber más sobre los sustantivos

Los sustantivos femeninos que empiezan por a- tónica llevan el artículo masculino el: el aula, el agua…, pero mantienen la con-cordancia en femenino con el adjetivo y el resto de los deter-minantes: varias aulas, el agua fresca…

Sustantivos epicenos Llamamos sustantivos epicenos a los sustantivos de un solo gé-nero que designan indistinta-mente al macho o a la hembra de una misma especie: el aves-truz, la cobra, la víctima, la per-sona, la perdiz, el mosquito, la pulga… Para especificar el sexo se añaden las palabras macho y hembra: el tiburón macho/el ti-burón hembra; y la concordan-cia se establece según el género propio del sustantivo: el aves-truz hembra es muy pacífico.

Curiosidades En algunos casos el cambio de género en el sustantivo implica un cambio de significado. Ob-serva los siguientes ejemplos:

■ Árbol/fruta: manzano/man-zana; almendro/almendra.

■ Diferencias de tamaño o for-ma: cesto/cesta, cubo/cuba, anillo/anilla, río/ría…

CUADERNOCUADERNOCUADERNOCUADERNOCUADERNOCUADERNOCUADERNOCUADERNOCUADERNO

Pez/peces

ObservaEn el siguiente texto se han subrayado algunos grupos nominales. Observa que el sustantivo puede aparecer acompañado de determinantes y adjeti-vos con los que concuerda en género y número.

El sueño restablece nuestros circuitos cerebrales y, al hacerlo, nos pre-para para afrontar los retos del día y las interacciones sociales. Si no cumplimos con las horas mínimas de sueño, se bloquea el lóbulo pre-frontal, que es la región del cerebro que se encarga de mantener nuestras emociones bajo control.

Aprende

El sustantivo forma grupos nominales en los que puede aparecer acom-pañado de determinantes y adjetivos que matizan, restringen o amplían su significado.

Practica

9. Forma grupos nominales combinando los determinantes, sustantivos y complementos que aparecen en la siguiente tabla respetando la concor-dancia.

Determinantes Sustantivos Adjetivos

■ nuestro/a/os/as ■ varios/as ■ un/a/os/as ■ algún/a/os/as ■ este/a/os/as

■ torres ■ reloj ■ artistas ■ doctoras ■ estudiantes

■ nuevo/a/os/as ■ metálico/a/os/as ■ brillante/s ■ innovador/a/es/as ■ cualificado/a/os/as

10. Identifica el sustantivo dentro de los siguientes grupos nominales:

■ Una persona bastante irritable.

■ Su detallada descripción.

■ Cualquier ser humano.

■ Alguna experiencia negativa.

■ Un estudio reciente.

■ Un riguroso control sanitario.

■ La pintura multicolor.

■ Un extraordinario suceso.

■ Varios cuadernos nuevos.

■ Alguna amiga vuestra.

■ Dos incidentes recientes.

■ El género dramático.

El sustantivo y el grupo nominal4.

El sueño restablece nuestros circuitos cerebrales.

Un reloj metálico.

La pintura multicolor.

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 18 20/04/16/miércoles 15:42

Page 16: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

19

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

ObservaEn el siguiente texto se han subrayado algunos grupos nominales. Observa que el sustantivo puede aparecer acompañado de determinantes y adjeti-vos con los que concuerda en género y número.

El sueño restablece nuestros circuitos cerebrales y, al hacerlo, nos pre-para para afrontar los retos del día y las interacciones sociales. Si no cumplimos con las horas mínimas de sueño, se bloquea el lóbulo pre-frontal, que es la región del cerebro que se encarga de mantener nuestras emociones bajo control.

Aprende

El sustantivo forma grupos nominales en los que puede aparecer acom-pañado de determinantes y adjetivos que matizan, restringen o amplían su significado.

Practica

9. Forma grupos nominales combinando los determinantes, sustantivos y complementos que aparecen en la siguiente tabla respetando la concor-dancia.

Determinantes Sustantivos Adjetivos

■ nuestro/a/os/as ■ varios/as ■ un/a/os/as ■ algún/a/os/as ■ este/a/os/as

■ torres ■ reloj ■ artistas ■ doctoras ■ estudiantes

■ nuevo/a/os/as ■ metálico/a/os/as ■ brillante/s ■ innovador/a/es/as ■ cualificado/a/os/as

10. Identifica el sustantivo dentro de los siguientes grupos nominales:

■ Una persona bastante irritable.

■ Su detallada descripción.

■ Cualquier ser humano.

■ Alguna experiencia negativa.

■ Un estudio reciente.

■ Un riguroso control sanitario.

■ La pintura multicolor.

■ Un extraordinario suceso.

■ Varios cuadernos nuevos.

■ Alguna amiga vuestra.

■ Dos incidentes recientes.

■ El género dramático.

El sustantivo y el grupo nominal4.

El sueño restablece nuestros circuitos cerebrales.

Un reloj metálico.

La pintura multicolor.

La costumbre de la casa

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 19 20/04/16/miércoles 15:42

Page 17: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

20

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

Unidad 1CONOZCO MI LENGUA

Lee el siguiente fragmento de un artículo sobre la Antártida de Antonio Muñoz Molina, un conocido novelista actual, y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación.

La palabra Antártida es el nombre más resplandeciente de la geografía. Un viaje a la Antártida sigue teniendo algo de viaje mitológico, no solo por la distancia y la inaccesibilidad y los peligros de un mar sembrado de grandes icebergs, sino por el sonido mismo de la palabra. La Antártida suena casi como la Ilíada o la Eneida, como la Argonáutica, y en esas vocales y consonantes parece que ya están contenidas las aristas del hielo y las inmensidades blancas del único con-tinente todavía no desfigurado sin remedio por la invasión humana.

aNtoNio MuÑoZ MoliNa: «Travesía a la Antártida», El País, 22/06/2013

1. Identifica todos los sustantivos que aparecen en el texto y clasifícalos según sean comunes o propios.

2. A continuación encontrarás una lista con adjetivos extraídos del texto. Indica a qué sustantivo complementan. Para ayudarte ob-serva la concordancia: resplandecientes, mitológico, sembrado, grandes, blancas, único, desfigurado, humana.

3. Explica qué regla se ha aplicado para formar el plural en el sus-tantivo icebergs.

4. Observa los siguientes grupos nominales del texto y clasifica sus componentes en el cuadro que aparece a continuación: viaje mitológico, la distancia, los peligros, esas vocales, las inmen-sidades blancas, la invasión humana.

Determinante Sustantivo Adjetivo

Actividades y tareas de recapitulación

La palabra Antártida es el nombre más resplandeciente de la geografía.

Recuerda lo que has aprendidoLos sustantivos

■ Nos sirven para designar seres, objetos, materias, cualidades o senti-mientos, sucesos, lugares y tiempos.

■ Pueden ser comunes o propios. Los sustantivos comunes se clasifican en contables y no contables, individuales y colectivos y abstractos y concre-tos. Los propios pueden ser antropónimos, topónimos o zoónimos.

■ Poseen género femenino o masculino y pueden aparecer en singular o en plural.

■ El género y el número permiten establecer la concordancia entre el sustantivo y los determinantes y adjetivos que lo acompañan.

■ Forman grupos nominales en los que pueden aparecer acompañados de determinantes y adjetivos que matizan, restringen o amplían su significado.

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 20 20/04/16/miércoles 15:42

Page 18: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

21

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

La costumbre de la casa

En Washington la w se pronuncia como /u/ o /gu/.

Letras y sonidos

Observa

El alfabeto de la lengua española consta de 27 letras:

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z

Entre ellas encontramos:

■ Letras que se corresponden con un solo sonido (a, d, e, f, i, k, l, ñ, o, p, t, u…) y que no entrañan ninguna dificultad ortográfica.

■ Dígrafos (dos letras que representan un solo sonido). Son un total de 5 en español: ch (chaqueta), gu (juguete, guiso), ll (llover), qu (queso), rr (carreta).

■ Letras que representan dos sonidos diferentes: c (caracol, corte, cubo; cerilla, cinta); g (gato, gorro, guante; gente, gigante); w (sonido /b/ en wolframio y wagneriano; sonido /u/ o /gu/ en web, waterpolo, Washington).

■ Letras que no se corresponden con ningún sonido: h (helado).

■ Grafías diferentes para representar un mismo sonido: b/v (bata, vino); g/j (gente, jefe); s/x (extraño, espera); ll/y (halla, haya); c/k/qu (queso, kilo, casa); z/c (cerilla, zanahoria).

Esta falta de correspondencia entre los sonidos y las letras que los repre-sentan en la lengua escrita origina las confusiones ortográficas y obliga a la Real Academia Española (RAE) a fijar las reglas ortográficas.

Practica

1. Lee el siguiente texto con atención y explica la dificultad ortográfica que presentan las palabras destacadas.

Mejoro mi ortografía

Lee el siguiente fragmento de un artículo sobre la Antártida de Antonio Muñoz Molina, un conocido novelista actual, y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación.

La palabra Antártida es el nombre más resplandeciente de la geografía. Un viaje a la Antártida sigue teniendo algo de viaje mitológico, no solo por la distancia y la inaccesibilidad y los peligros de un mar sembrado de grandes icebergs, sino por el sonido mismo de la palabra. La Antártida suena casi como la Ilíada o la Eneida, como la Argonáutica, y en esas vocales y consonantes parece que ya están contenidas las aristas del hielo y las inmensidades blancas del único con-tinente todavía no desfigurado sin remedio por la invasión humana.

aNtoNio MuÑoZ MoliNa: «Travesía a la Antártida», El País, 22/06/2013

1. Identifica todos los sustantivos que aparecen en el texto y clasifícalos según sean comunes o propios.

2. A continuación encontrarás una lista con adjetivos extraídos del texto. Indica a qué sustantivo complementan. Para ayudarte ob-serva la concordancia: resplandecientes, mitológico, sembrado, grandes, blancas, único, desfigurado, humana.

3. Explica qué regla se ha aplicado para formar el plural en el sus-tantivo icebergs.

4. Observa los siguientes grupos nominales del texto y clasifica sus componentes en el cuadro que aparece a continuación: viaje mitológico, la distancia, los peligros, esas vocales, las inmen-sidades blancas, la invasión humana.

Determinante Sustantivo Adjetivo

Actividades y tareas de recapitulación

La palabra Antártida es el nombre más resplandeciente de la geografía.

La era de los mamíferos

Al final del periodo Cretácico, se produjo la extinción masiva de los dinosaurios y otras especies vivientes. Las causas de esta catástrofe son aún desconocidas, aunque la teoría más aceptada es la que señala el impacto de un meteorito de gigantescas dimensiones como detonante de un cambio climático con nefastas consecuencias para la flora y la fauna del planeta.

La desaparición de los grandes reptiles dio paso a la Era Terciaria —que, junto con la Cuaternaria, forman el llamado Cenozoico—.

Durante esta, los mamíferos, aprovechando el vacío dejado por los saurios, se multiplicaron y diversificaron, imponiendo su dominio so-bre el resto de vertebrados.

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 21 20/04/16/miércoles 15:42

Page 19: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

La costumbre de la casa

22

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

Unidad 1MEJORO MI ORTOGRAFÍA

2. En el texto siguiente han volado las tildes. En tu cuaderno, vuelve a co-locarlas en el lugar que les corresponde.

Por que dormimos sigue siendo una incognita, y mas aun la relacion entre sueño y bienestar emocional. Ya existian comprobaciones anec-doticas sobre los beneficios terapeuticos del sueño y recientes datos clinicos han demostrado que algunos trastornos de ansiedad y des-ordenes de estres pueden generar problemas de sueño. Esto de-muestra la estrecha relacion entre nuestra vida emocional y nuestra vida onirica.

3. No confundas la escritura de a ver (preposición + infinitivo) y haber (in-finitivo) al completar las siguientes oraciones:

■ Mañana vamos una película francesa.

■ Fue un error confiado en ellos.

■ qué hacemos ahora.

■ Tiene que mucha gente en la plaza.

■ Oye, si me escuchas cuando te hablo.

■ No debiste planteado esa pregunta.

4. Completa la siguiente descripción con las letras y palabras correctas.

Los grises son aliení●enas de aspecto humanoide. Según los ufólogos, miden poco más de un metro de altura, su piel es de color azul grisáceo, de ● [ahí, ay, hay] su denominación; y poseen un cuerpo delgado, con brazos que llegan hasta la rodilla. Su cabeza es bastante grande y a●ultada, y se apo●a sobre un cuello largo y delgado. Son cal●os, de ojos grandes y cu●iertos por una especie de película oscura, y carecen de pa●ellones auriculares. Se les atri●uye una inteli●encia superior y son incapaces de e●presar cualquier tipo de emoción o sentimiento.

5. Las palabras de la misma familia léxica se escriben igual. Así genial, genialidad, congeniar e ingenio se escriben con g, como la palabra genio. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro teniendo en cuen-ta esta regla ortográfica.

Sustantivo Verbo Adjetivo

prohibitivo

hervor hirviente

probabilidad

anhelar

exhibir

6. Observa cómo se escriben algunas palabras que muchas veces aparecen de manera incorrecta e inventa un texto breve en el que las utilices correc-tamente: obediente, resbalón, breve, debilidad, convivir, prohibición y habitual. Puedes emplear otras palabras de la misma familia léxica.

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 22 20/04/16/miércoles 15:43

Page 20: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

La costumbre de la casa

23

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

Evaluación lengua

1. Escoge la respuesta adecuada. El sustantivo es un tipo de palabra que expresa…

a) Seres, objetos y materias.

b) Seres, objetos, materias, cualidades o senti-mientos, sucesos, lugares y tiempos.

c) Seres, objetos, materias y lugares.

2. Elige la respuesta correcta. La palabra rebaño es un sustantivo…

a) Común, concreto, contable e individual.

b) Común, abstracto, contable y colectivo.

c) Común, concreto, contable y colectivo.

3. Un topónimo es…

a) Un sustantivo propio de persona.

b) Un sustantivo común.

c) Un sustantivo propio de lugar.

4. El análisis correcto del sustantivo contestaciones es…

a) Sustantivo, femenino, plural.

b) Sustantivo, masculino, plural.

c) Sustantivo, plural.

5. Las palabras amistad, precisión, subida y arren-damiento son sustantivos…

a) No contables.

b) Individuales.

c) Abstractos.

d) Colectivos.

6. Indica si las siguientes afirmaciones son verdade-ras o falsas:

a) Los sustantivos pueden ser de género femeni-no o masculino y pueden aparecer en singular o plural.

b) Los sustantivos son palabras invariables.

c) El género y el número del sustantivo permiten establecer la concordancia entre el sustantivo y los determinantes y adjetivos que lo acompa-ñan dentro del grupo nominal.

d) Los sustantivos concuerdan con el verbo en gé-nero.

7. Los sustantivos como avestruz, cobra, víctima y persona, que tienen un solo género y designan indistintamente al macho y a la hembra de una misma especie, se denominan…

a) Invariables.

b) Epicenos.

c) Neutros.

8. Escoge la forma correcta:

a) El agua clara

b) El agua claro.

c) La agua clara.

9. El sustantivo del grupo nominal alguna extraña semejanza es…

a) Alguna.

b) Extraña.

c) Semejanza.

10. Los elementos que pueden acompañar al sus-tantivo en un grupo nominal son…

a) Determinantes y verbos.

b) Adverbios y determinantes.

c) Adverbios y adjetivos.

d) Determinantes y adjetivos.

2. En el texto siguiente han volado las tildes. En tu cuaderno, vuelve a co-locarlas en el lugar que les corresponde.

Por que dormimos sigue siendo una incognita, y mas aun la relacion entre sueño y bienestar emocional. Ya existian comprobaciones anec-doticas sobre los beneficios terapeuticos del sueño y recientes datos clinicos han demostrado que algunos trastornos de ansiedad y des-ordenes de estres pueden generar problemas de sueño. Esto de-muestra la estrecha relacion entre nuestra vida emocional y nuestra vida onirica.

3. No confundas la escritura de a ver (preposición + infinitivo) y haber (in-finitivo) al completar las siguientes oraciones:

■ Mañana vamos una película francesa.

■ Fue un error confiado en ellos.

■ qué hacemos ahora.

■ Tiene que mucha gente en la plaza.

■ Oye, si me escuchas cuando te hablo.

■ No debiste planteado esa pregunta.

4. Completa la siguiente descripción con las letras y palabras correctas.

Los grises son aliení●enas de aspecto humanoide. Según los ufólogos, miden poco más de un metro de altura, su piel es de color azul grisáceo, de ● [ahí, ay, hay] su denominación; y poseen un cuerpo delgado, con brazos que llegan hasta la rodilla. Su cabeza es bastante grande y a●ultada, y se apo●a sobre un cuello largo y delgado. Son cal●os, de ojos grandes y cu●iertos por una especie de película oscura, y carecen de pa●ellones auriculares. Se les atri●uye una inteli●encia superior y son incapaces de e●presar cualquier tipo de emoción o sentimiento.

5. Las palabras de la misma familia léxica se escriben igual. Así genial, genialidad, congeniar e ingenio se escriben con g, como la palabra genio. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro teniendo en cuen-ta esta regla ortográfica.

Sustantivo Verbo Adjetivo

prohibitivo

hervor hirviente

probabilidad

anhelar

exhibir

6. Observa cómo se escriben algunas palabras que muchas veces aparecen de manera incorrecta e inventa un texto breve en el que las utilices correc-tamente: obediente, resbalón, breve, debilidad, convivir, prohibición y habitual. Puedes emplear otras palabras de la misma familia léxica.

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 23 20/04/16/miércoles 15:43

Page 21: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

24

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

La literatura es una forma de comunicación entre un autor y los lectores, oyentes o espectadores que reciben su mensaje. Por este motivo, intervie-nen todos los elementos de la comunicación:

¿Qué es la literatura?1.

El lenguajede la literatura

El lenguaje literario produce placer estético en el lector y muestra una visión distinta del mundo. Para ello utiliza una se-rie de técnicas, que se conocen como recursos literarios (pue-des consultarlos en el anexo de métrica y recursos literarios).

CanalMedio por el que se

transmite la obra: representación teatral, libro, revista, internet

(blog, pdf, etc.).

MENSAJEObra literaria: texto

lingüístico que produce placer estético y ofrece una visión particular del mundo.

CódigoLenguaje literario (géneros,

recursos literarios, etc.).

RECEPTORLector, oyente o

espectador de la obra (quien la recibe y la

descifra).

EMISORAutor de la obra

(escritor).

CONTEXTOCaracterísticas del espacio y tiempo en que se produce la comunicación literaria. Puede refe-rirse al del autor, al del receptor o a ambos.

EDUCACIÓN LITERARIA

La literatura es una forma de expresión artística. Como la pintura, la escul-tura o la música, es una manera distinta de representar el mundo y de ex-presar conceptos y sentimientos universales.

En la Antigüedad, muchos textos literarios se transmitían oralmente, pero solo se han conservado aquellos que se escribieron en algún soporte.

En el siguiente eje cronológico se traza brevemente un recorrido por los diferentes soportes en que se han transmitido los textos, en general, y tam-bién los literarios:

La literatura

Rollo de papiro.

Manuscrito: Pelayo en la batalla de Covadonga.

Biblia de 42 líneas de Gutenberg.

antigÜedad

(entre el iV milenio a. C.y el siglo V d. C.)

En este periodo se inventó la escritura.

Los soportes más habituales eran las tablillas de arcilla, el pergamino y el papiro.

El papel se inventó en China (siglo iii a. C.) y los árabes lo difundieron por Europa en el siglo viii d. C.

Los soportes más habituales eran los libros manuscritos, a los que se les llamó códices.

Gutenberg inventó la imprenta en 1440. A par-tir de este momento se difundió el libro impre-so y aparecieron las imprentas y editoriales.

Durante el siglo xviii proliferaron las publica-ciones periódicas: periódicos y revistas.

A partir del último tercio del siglo xx empezaron a difundirse internet y los soportes digitales.

Desde entonces se han publicado textos a tra-vés de los diferentes medios que hay en inter-net y se han creado formatos como el e-book.

edad Media

(entre los siglos V y XV)

edad MOderna

(entre los siglos XV y XViii)

Periodos relevantes:– Renacimiento– Barroco– Neoclasicismo

edad cOnteMPOrÁnea

(a partir de finalesdel siglo XViii)

1. ¿En qué lugares, además de en las bibliotecas, se guardan y se pueden consultar obras literarias actualmente? Razona tu respuesta.

Actividades y tareas

Unidad 1

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 24 20/04/16/miércoles 15:43

Page 22: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

25

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

La costumbre de la casa

La literatura es una forma de comunicación entre un autor y los lectores, oyentes o espectadores que reciben su mensaje. Por este motivo, intervie-nen todos los elementos de la comunicación:

¿Qué es la literatura?1.

El lenguajede la literatura

El lenguaje literario produce placer estético en el lector y muestra una visión distinta del mundo. Para ello utiliza una se-rie de técnicas, que se conocen como recursos literarios (pue-des consultarlos en el anexo de métrica y recursos literarios).

CanalMedio por el que se

transmite la obra: representación teatral, libro, revista, internet

(blog, pdf, etc.).

MENSAJEObra literaria: texto

lingüístico que produce placer estético y ofrece una visión particular del mundo.

CódigoLenguaje literario (géneros,

recursos literarios, etc.).

RECEPTORLector, oyente o

espectador de la obra (quien la recibe y la

descifra).

EMISORAutor de la obra

(escritor).

CONTEXTOCaracterísticas del espacio y tiempo en que se produce la comunicación literaria. Puede refe-rirse al del autor, al del receptor o a ambos.

La literatura es una forma de expresión artística. Como la pintura, la escul-tura o la música, es una manera distinta de representar el mundo y de ex-presar conceptos y sentimientos universales.

En la Antigüedad, muchos textos literarios se transmitían oralmente, pero solo se han conservado aquellos que se escribieron en algún soporte.

En el siguiente eje cronológico se traza brevemente un recorrido por los diferentes soportes en que se han transmitido los textos, en general, y tam-bién los literarios:

La literatura

Rollo de papiro.

Manuscrito: Pelayo en la batalla de Covadonga.

Biblia de 42 líneas de Gutenberg.

antigÜedad

(entre el iV milenio a. C.y el siglo V d. C.)

En este periodo se inventó la escritura.

Los soportes más habituales eran las tablillas de arcilla, el pergamino y el papiro.

El papel se inventó en China (siglo iii a. C.) y los árabes lo difundieron por Europa en el siglo viii d. C.

Los soportes más habituales eran los libros manuscritos, a los que se les llamó códices.

Gutenberg inventó la imprenta en 1440. A par-tir de este momento se difundió el libro impre-so y aparecieron las imprentas y editoriales.

Durante el siglo xviii proliferaron las publica-ciones periódicas: periódicos y revistas.

A partir del último tercio del siglo xx empezaron a difundirse internet y los soportes digitales.

Desde entonces se han publicado textos a tra-vés de los diferentes medios que hay en inter-net y se han creado formatos como el e-book.

edad Media

(entre los siglos V y XV)

edad MOderna

(entre los siglos XV y XViii)

Periodos relevantes:– Renacimiento– Barroco– Neoclasicismo

edad cOnteMPOrÁnea

(a partir de finalesdel siglo XViii)

1. ¿En qué lugares, además de en las bibliotecas, se guardan y se pueden consultar obras literarias actualmente? Razona tu respuesta.

Actividades y tareas

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 25 20/04/16/miércoles 15:43

Page 23: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

26

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

Los textos literarios más antiguos que se conservan suelen ser de dos tipos:

■ Cosmogonías. Textos que explican cómo se creó el mundo y todas las cosas y seres que lo habitan. Una de las cosmogonías más importantes de nuestra cultura es el Génesis, el primer libro de la Biblia. También destacan la Teogonía, de Hesíodo, y el poema babilónico de la creación Enuma Elish.

■ Epopeyas. Narraciones que cuentan el origen de un pueblo o de una batalla importante. Están protagonizadas por héroes (hijos de humanos y dioses), reyes y divinidades.

La epopeya más antigua es el Poema de Gilgamesh (1 400 a. C.), donde se cuenta cómo el héroe, Gilgamesh, funda la ciudad de Uruk, en Mesopotamia.

Este tipo de textos indican que la literatura surgió en la Antigüedad para explicar el origen de algunas civilizaciones y el origen del mundo.

2.1. La cosmogonía

Cuando en lo alto el cielo aún no tenía nombre, y, abajo, la tierra firme tampoco había sido nombrada, solo el dios Apsu1 y la diosa Tiamat2,la madre de todos,mezclaban juntos sus aguas […].

Enuma Elish (texto adaptado)

2.2. La epopeya

Superior a todos los reyes, poderoso y alto más que ningún otro, violen-to, magnífico, un toro salvaje, caudillo1 invicto, el primero en la batalla, bienamado de sus soldados […], en dos tercios divino y en uno humano, hijo del rey Lugalbanda, que se convirtió en dios, y de la diosa Ninsun, abrió los pasos de las montañas, cavó pozos en sus laderas, […] viajó hasta los confines del mundo en pos de la vida eterna […].

Poema de Gilgamesh

El origen de la literatura2.

1Apsu: dios de la creación con forma de abismo y aguas dulces.2 Tiamat: diosa de la creación que adopta la forma del mar.

6. Razona a qué tipo de texto pertenece el siguiente fragmento:

Y dijo Dios: «Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, y manden en los peces del mar y en las aves del cielo, y en las bestias y en todas las alimañas terrestres, y en todos los reptiles que reptan por la tierra».Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya,a imagen de Dios lo creó,macho y hembra los creó.Y los bendijo Dios con estas palabras: «Sed fecundos y multiplicaos […]».

Biblia de Jerusalén

7. Todo pensamiento arcaico explica el origen de la tierra y del hombre. Lee de nuevo el texto de la actividad anterior y los textos con que se ejemplifican las cosmogonías y las epopeyas, y escribe un relato donde cuentes cómo se creó el mundo, cómo surgieron los hombres y quién fue el primer héroe de la Tierra.

Actividades y tareas

1Caudillo: hombre que guía a un grupo de soldados.

EDUCACIÓN LITERARIA

Muchos autores se han preguntado por qué existe la literatura, pero nadie ha dado una respuesta definitiva.

Lee el siguiente texto de José María Merino y resuelve las actividades que aparecen a continuación.

Una forma de entender la literatura

El acto de escribir es una prolongación del acto de leer, no su reverso. Es-cribir es siempre materializar una lectura, no solo de palabras escritas en los libros, sino también de otros signos, de sentimientos, de intuiciones, de fenómenos azarosos. Creo que a mí me hizo escritor de ficciones, más allá de los viajes secretos y de las aventuras interiores que los libros ajenos me han deparado, el propósito de plasmar esa lectura más compleja y confu-sa, donde se conjugan la realidad imaginaria y la realidad vivida.

[…] A estas alturas parece obvio decir que todas las especies vivas poseen un lenguaje de comunicación: el tiempo primaveral nos permite contem-plar a los pájaros que se reclaman entre las arboledas, los gatos y los perros nos saludan con sus zalamerías, las abejas saben señalar a los suyos el camino de la colmena, los delfines y los antílopes se avisan del peligro. Hasta los seres más simples de la escala zoológica tienen recursos para hacerse entender, de manera que no es el lenguaje lo que distingue a nuestra especie en el conjunto de los seres vivos, sino el haberlo empe-zado a utilizar para contar cuentos, para narrar historias.

La peculiaridad humana cuaja sin duda cuando nuestros correspondien-tes antepasados, o antecesores, dan sentido y orden, por medio de fic-ciones, al caos incomprensible y hostil de la realidad que les rodea: por qué el sol sale cada día, por qué las estaciones se suceden, de dónde proceden los seres vivos, qué es la muerte.

La narración de ficciones ha sido el instrumento natural del ser humano para explicar el mundo a su medida desde que tuvo conciencia de existir en él. Nuestro conocimiento de la realidad comienza con los cuentos. Somos el homo sapiens porque somos el homo narrans. Nuestra natu-raleza es narración.

Las narraciones, llámense cosmologías, mitos, leyendas, fábulas, nos han permitido leer la realidad externa e interior para poder asumirla. También la poesía nace así, como una lectura de la realidad que aprovecha el lenguaje no para describir sino para interpretar, para esclarecer, de ma-nera específica, diferente a cualquier otra, lo que hay detrás de la forma de las cosas.

José MarÍa MeriNo: «Homo narrans», El País, 23/01/2002

2. Para José María Merino, escribir es una continuación del acto de leer, ya que, según cuenta, uno escribe lo que le gustaría leer en un libro. En tu caso, ¿qué supone para ti leer y escribir? Razona tu respuesta.

3. ¿Crees, como José María Merino, que somos homo narrans? Explica primero por qué dice esto el autor y, después, justifica tu respuesta.

4. Si consideramos que el texto que has leído es un mensaje, ¿quién es el emisor?, ¿y el receptor? In-dica también cuál es el canal.

5. José María Merino nombra la leyenda como un tipo de narración. Formad grupos de cuatro o cinco alumnos, investigad qué es una leyenda y, entre todos, inventad una sobre alguna rareza de vuestro instituto.

Actividades y tareas

Unidad 1

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 26 20/04/16/miércoles 15:43

Page 24: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

27

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

La costumbre de la casa

Los textos literarios más antiguos que se conservan suelen ser de dos tipos:

■ Cosmogonías. Textos que explican cómo se creó el mundo y todas las cosas y seres que lo habitan. Una de las cosmogonías más importantes de nuestra cultura es el Génesis, el primer libro de la Biblia. También destacan la Teogonía, de Hesíodo, y el poema babilónico de la creación Enuma Elish.

■ Epopeyas. Narraciones que cuentan el origen de un pueblo o de una batalla importante. Están protagonizadas por héroes (hijos de humanos y dioses), reyes y divinidades.

La epopeya más antigua es el Poema de Gilgamesh (1 400 a. C.), donde se cuenta cómo el héroe, Gilgamesh, funda la ciudad de Uruk, en Mesopotamia.

Este tipo de textos indican que la literatura surgió en la Antigüedad para explicar el origen de algunas civilizaciones y el origen del mundo.

2.1. La cosmogonía

Cuando en lo alto el cielo aún no tenía nombre, y, abajo, la tierra firme tampoco había sido nombrada, solo el dios Apsu1 y la diosa Tiamat2,la madre de todos,mezclaban juntos sus aguas […].

Enuma Elish (texto adaptado)

2.2. La epopeya

Superior a todos los reyes, poderoso y alto más que ningún otro, violen-to, magnífico, un toro salvaje, caudillo1 invicto, el primero en la batalla, bienamado de sus soldados […], en dos tercios divino y en uno humano, hijo del rey Lugalbanda, que se convirtió en dios, y de la diosa Ninsun, abrió los pasos de las montañas, cavó pozos en sus laderas, […] viajó hasta los confines del mundo en pos de la vida eterna […].

Poema de Gilgamesh

El origen de la literatura2.

1Apsu: dios de la creación con forma de abismo y aguas dulces.2 Tiamat: diosa de la creación que adopta la forma del mar.

6. Razona a qué tipo de texto pertenece el siguiente fragmento:

Y dijo Dios: «Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, y manden en los peces del mar y en las aves del cielo, y en las bestias y en todas las alimañas terrestres, y en todos los reptiles que reptan por la tierra».Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya,a imagen de Dios lo creó,macho y hembra los creó.Y los bendijo Dios con estas palabras: «Sed fecundos y multiplicaos […]».

Biblia de Jerusalén

7. Todo pensamiento arcaico explica el origen de la tierra y del hombre. Lee de nuevo el texto de la actividad anterior y los textos con que se ejemplifican las cosmogonías y las epopeyas, y escribe un relato donde cuentes cómo se creó el mundo, cómo surgieron los hombres y quién fue el primer héroe de la Tierra.

Actividades y tareas

1Caudillo: hombre que guía a un grupo de soldados.

Muchos autores se han preguntado por qué existe la literatura, pero nadie ha dado una respuesta definitiva.

Lee el siguiente texto de José María Merino y resuelve las actividades que aparecen a continuación.

Una forma de entender la literatura

El acto de escribir es una prolongación del acto de leer, no su reverso. Es-cribir es siempre materializar una lectura, no solo de palabras escritas en los libros, sino también de otros signos, de sentimientos, de intuiciones, de fenómenos azarosos. Creo que a mí me hizo escritor de ficciones, más allá de los viajes secretos y de las aventuras interiores que los libros ajenos me han deparado, el propósito de plasmar esa lectura más compleja y confu-sa, donde se conjugan la realidad imaginaria y la realidad vivida.

[…] A estas alturas parece obvio decir que todas las especies vivas poseen un lenguaje de comunicación: el tiempo primaveral nos permite contem-plar a los pájaros que se reclaman entre las arboledas, los gatos y los perros nos saludan con sus zalamerías, las abejas saben señalar a los suyos el camino de la colmena, los delfines y los antílopes se avisan del peligro. Hasta los seres más simples de la escala zoológica tienen recursos para hacerse entender, de manera que no es el lenguaje lo que distingue a nuestra especie en el conjunto de los seres vivos, sino el haberlo empe-zado a utilizar para contar cuentos, para narrar historias.

La peculiaridad humana cuaja sin duda cuando nuestros correspondien-tes antepasados, o antecesores, dan sentido y orden, por medio de fic-ciones, al caos incomprensible y hostil de la realidad que les rodea: por qué el sol sale cada día, por qué las estaciones se suceden, de dónde proceden los seres vivos, qué es la muerte.

La narración de ficciones ha sido el instrumento natural del ser humano para explicar el mundo a su medida desde que tuvo conciencia de existir en él. Nuestro conocimiento de la realidad comienza con los cuentos. Somos el homo sapiens porque somos el homo narrans. Nuestra natu-raleza es narración.

Las narraciones, llámense cosmologías, mitos, leyendas, fábulas, nos han permitido leer la realidad externa e interior para poder asumirla. También la poesía nace así, como una lectura de la realidad que aprovecha el lenguaje no para describir sino para interpretar, para esclarecer, de ma-nera específica, diferente a cualquier otra, lo que hay detrás de la forma de las cosas.

José MarÍa MeriNo: «Homo narrans», El País, 23/01/2002

2. Para José María Merino, escribir es una continuación del acto de leer, ya que, según cuenta, uno escribe lo que le gustaría leer en un libro. En tu caso, ¿qué supone para ti leer y escribir? Razona tu respuesta.

3. ¿Crees, como José María Merino, que somos homo narrans? Explica primero por qué dice esto el autor y, después, justifica tu respuesta.

4. Si consideramos que el texto que has leído es un mensaje, ¿quién es el emisor?, ¿y el receptor? In-dica también cuál es el canal.

5. José María Merino nombra la leyenda como un tipo de narración. Formad grupos de cuatro o cinco alumnos, investigad qué es una leyenda y, entre todos, inventad una sobre alguna rareza de vuestro instituto.

Actividades y tareas

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 27 20/04/16/miércoles 15:43

Page 25: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

28

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

EDUCACIÓN LITERARIA

Se llama género literario al conjunto de características que comparten una serie de obras. Estas pueden ser:

■ Contenidos (por ejemplo, si expresan un sentimiento o si recogen una historia) y temas que tratan (si es sobre el amor, la vida, la amistad, de terror, etc.).

■ La forma en que están escritos.

Los géneros literarios más relevantes son la lírica, la narrativa y el teatro. También hay otros tipos de textos literarios que se consideran un género, como el ensayo.

4.1. La líricaEn la lírica los textos, expresados por alguien que se llama voz lírica, desarrollan un sentimiento o un concepto con un lenguaje lleno de imá-genes y ritmo.

Observa cómo se reflejan estas características en el siguiente poema de Arthur Rimbaud, «La Eternidad»:

La hemos encontrado.¿Qué? —La Eternidad. Sol que se ha marchado en pos1 de la mar.Alma centinela2, 5Desvela3 el desvelo4

de la noche nula y del día en fuego.

[…]

La hemos encontrado.¿Qué? —La Eternidad. 10Sol que se ha marchado en pos de la mar.

artHur riMBaud: Poesías completas

Géneros literarios4.

1 en pos: detrás. 2 centinela: que observa algo. 3 desvela: revela, muestra. 4 desvelo: insomnio.

Análisis del texto ■ Es un texto lírico porque ex-presa el sentimiento de bus-car la eternidad.

■ Está escrito en verso; por tan-to, es un poema.

■ La voz lírica se expresa en plu-ral (marcado en azul).

■ El ritmo se genera por las síla-bas de los versos y por la rima (marcada en rosa y amarillo).

■ El lenguaje está lleno de imá-genes (ejemplo en violeta) y recursos literarios. Por ejem-plo, la metáfora, marcada en verde (la Eternidad es el Sol).

11. La eternidad es una idea abstracta y la podemos concretar con imágenes (por ejemplo, la eternidad puede ser el cielo, un desier-to en el que no se ve el principio ni el fin, etc.). ¿Cómo te imaginas la eternidad? Escribe cinco imágenes con las que la asocias.

12. Escribe un poema a partir del que has leído. Coge los dos pri-meros versos y escribe tres imágenes de la actividad anterior, de la siguiente manera:

La hemos encontrado.¿Qué? —La Eternidad.Imagen 1Imagen 2Imagen 3

Lee el poema que has compuesto en voz alta y repite la estrofa.

Actividades y tareas

Los textos literarios se pueden escribir de dos formas:

■ En prosa: cuando las frases del texto van seguidas y ocupan todo el an-cho de la página.

■ En verso: cuando el discurso tiene ritmo y las pausas verbales se marcan con un salto de línea. Cada una de las líneas constituye un verso, y el conjunto de versos, el poema. Los poemas se caracterizan por la presen-cia de ritmo y, a veces, medida y rima.

3.1. La prosa y el verso

1

5

10

15

20

25

Durante ese día y los siguientes reinó una febril actividad en las viejas ruinas. Se trajo (mejor no preguntemos cómo ni de dónde) papel y tarros de pintura y pinceles y cola y tablones y cartón y todo lo demás que necesitaban. Y mientras los unos fabricaban pancartas y carteles, los otros, que sabían escribir bien, se pensa-ban frases imponentes y las pintaban en ellos.

Se trataba de frases que decían, por ejemplo, lo que esas pancartas.

Y en todas ellas ponía, además, el lugar y la fecha de la invitación.

Cuando todo estuvo listo, los niños se dispusieron en el anfiteatro con Gigi, Beppo y Momo a la cabeza, y fueron en un largo desfile hacia la ciudad, con sus carteles y pancartas. Al mismo tiempo, hacían ruido con planchas de hojalata y silbatos, recitaban sus fra-ses y cantaban la siguiente canción, que Gigi había compuesto ex-presamente para esa ocasión:

Oíd todos qué decimos:casi es tarde, vigilad,que os roban vuestro tiempo;no seáis tontos, despertad.

Oíd todos qué decimos: no os dejéis engañar más,el domingo a las tres,no seáis tontos, acudid.

Claro que la canción tenía más estrofas, veintiocho en total, pero no hace falta ponerlas todas aquí.

Un par de veces intervino la policía y disolvió a los niños, cuando en-torpecían el tráfico. Pero los niños no se asustaban. Volvían a reunirse en otro sitio y empezaban de nuevo. Por lo demás, […] a pesar de toda su atención, no pudieron ver a ninguno de los hombres grises.

MicHael eNde: Momo

Formas de expresión3.Momo, de Michael Ende

Momo es una niña que vive en las ruinas de un bello anfiteatro. Su mejor cualidad es saber escuchar a la gente, por lo que tiene mu-chos amigos, como Beppo y Gigi. Un buen día llegan a su ciudad los hombres grises del Banco de Tiempo y venden a la gente la idea de ahorrar tiempo deposi-tándolo en el Banco, con la pro-mesa de que les será devuelto después con intereses. Poco a poco las personas renuncian a todo lo que se considera una pérdida de tiempo: divertirse, dormir, el arte, la imaginación… En realidad, cuanto más tiem-po ahorran, menos tienen: los hombres grises se lo fuman en cigarros porque sin esto no pue-den existir. Van a intentar desha-cerse de Momo, que se rebelará contra ellos hasta acabar con la tiranía del Banco de Tiempo.

Numeración de líneasCuando se analiza un texto litera-rio deben numerarse las líneas para poder localizar mejor aspec-tos que se quieren comentar. Por ejemplo: el texto está escrito en prosa entre las líneas 1-14 y 23-28, y en verso, entre las líneas 15 y 22.

8. Resume lo que ocurre en la parte escrita en prosa del texto que acabas de leer y di cuál es el tema del poema.

9. Infórmate sobre qué tipo de texto es Momo e investiga sobre su autor. ¿Qué otra obra conocida ha escrito? Desarrolla tu respuesta.

10. Explica por qué crees que algunos anuncios tienen rima.

Actividades y tareas

Ritmo y rimaEn los poemas suele generarse ritmo la rima (se ha marcado en azul) y con la repetición de algu-nas palabras (se han marcado en granate y en verde).

Unidad 1

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 28 20/04/16/miércoles 15:43

Page 26: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

29

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

La costumbre de la casa

Se llama género literario al conjunto de características que comparten una serie de obras. Estas pueden ser:

■ Contenidos (por ejemplo, si expresan un sentimiento o si recogen una historia) y temas que tratan (si es sobre el amor, la vida, la amistad, de terror, etc.).

■ La forma en que están escritos.

Los géneros literarios más relevantes son la lírica, la narrativa y el teatro. También hay otros tipos de textos literarios que se consideran un género, como el ensayo.

4.1. La líricaEn la lírica los textos, expresados por alguien que se llama voz lírica, desarrollan un sentimiento o un concepto con un lenguaje lleno de imá-genes y ritmo.

Observa cómo se reflejan estas características en el siguiente poema de Arthur Rimbaud, «La Eternidad»:

La hemos encontrado.¿Qué? —La Eternidad. Sol que se ha marchado en pos1 de la mar.Alma centinela2, 5Desvela3 el desvelo4

de la noche nula y del día en fuego.

[…]

La hemos encontrado.¿Qué? —La Eternidad. 10Sol que se ha marchado en pos de la mar.

artHur riMBaud: Poesías completas

Géneros literarios4.

1 en pos: detrás. 2 centinela: que observa algo. 3 desvela: revela, muestra. 4 desvelo: insomnio.

Análisis del texto ■ Es un texto lírico porque ex-presa el sentimiento de bus-car la eternidad.

■ Está escrito en verso; por tan-to, es un poema.

■ La voz lírica se expresa en plu-ral (marcado en azul).

■ El ritmo se genera por las síla-bas de los versos y por la rima (marcada en rosa y amarillo).

■ El lenguaje está lleno de imá-genes (ejemplo en violeta) y recursos literarios. Por ejem-plo, la metáfora, marcada en verde (la Eternidad es el Sol).

11. La eternidad es una idea abstracta y la podemos concretar con imágenes (por ejemplo, la eternidad puede ser el cielo, un desier-to en el que no se ve el principio ni el fin, etc.). ¿Cómo te imaginas la eternidad? Escribe cinco imágenes con las que la asocias.

12. Escribe un poema a partir del que has leído. Coge los dos pri-meros versos y escribe tres imágenes de la actividad anterior, de la siguiente manera:

La hemos encontrado.¿Qué? —La Eternidad.Imagen 1Imagen 2Imagen 3

Lee el poema que has compuesto en voz alta y repite la estrofa.

Actividades y tareas

Los textos literarios se pueden escribir de dos formas:

■ En prosa: cuando las frases del texto van seguidas y ocupan todo el an-cho de la página.

■ En verso: cuando el discurso tiene ritmo y las pausas verbales se marcan con un salto de línea. Cada una de las líneas constituye un verso, y el conjunto de versos, el poema. Los poemas se caracterizan por la presen-cia de ritmo y, a veces, medida y rima.

3.1. La prosa y el verso

1

5

10

15

20

25

Durante ese día y los siguientes reinó una febril actividad en las viejas ruinas. Se trajo (mejor no preguntemos cómo ni de dónde) papel y tarros de pintura y pinceles y cola y tablones y cartón y todo lo demás que necesitaban. Y mientras los unos fabricaban pancartas y carteles, los otros, que sabían escribir bien, se pensa-ban frases imponentes y las pintaban en ellos.

Se trataba de frases que decían, por ejemplo, lo que esas pancartas.

Y en todas ellas ponía, además, el lugar y la fecha de la invitación.

Cuando todo estuvo listo, los niños se dispusieron en el anfiteatro con Gigi, Beppo y Momo a la cabeza, y fueron en un largo desfile hacia la ciudad, con sus carteles y pancartas. Al mismo tiempo, hacían ruido con planchas de hojalata y silbatos, recitaban sus fra-ses y cantaban la siguiente canción, que Gigi había compuesto ex-presamente para esa ocasión:

Oíd todos qué decimos:casi es tarde, vigilad,que os roban vuestro tiempo;no seáis tontos, despertad.

Oíd todos qué decimos: no os dejéis engañar más,el domingo a las tres,no seáis tontos, acudid.

Claro que la canción tenía más estrofas, veintiocho en total, pero no hace falta ponerlas todas aquí.

Un par de veces intervino la policía y disolvió a los niños, cuando en-torpecían el tráfico. Pero los niños no se asustaban. Volvían a reunirse en otro sitio y empezaban de nuevo. Por lo demás, […] a pesar de toda su atención, no pudieron ver a ninguno de los hombres grises.

MicHael eNde: Momo

Formas de expresión3.Momo, de Michael Ende

Momo es una niña que vive en las ruinas de un bello anfiteatro. Su mejor cualidad es saber escuchar a la gente, por lo que tiene mu-chos amigos, como Beppo y Gigi. Un buen día llegan a su ciudad los hombres grises del Banco de Tiempo y venden a la gente la idea de ahorrar tiempo deposi-tándolo en el Banco, con la pro-mesa de que les será devuelto después con intereses. Poco a poco las personas renuncian a todo lo que se considera una pérdida de tiempo: divertirse, dormir, el arte, la imaginación… En realidad, cuanto más tiem-po ahorran, menos tienen: los hombres grises se lo fuman en cigarros porque sin esto no pue-den existir. Van a intentar desha-cerse de Momo, que se rebelará contra ellos hasta acabar con la tiranía del Banco de Tiempo.

Numeración de líneasCuando se analiza un texto litera-rio deben numerarse las líneas para poder localizar mejor aspec-tos que se quieren comentar. Por ejemplo: el texto está escrito en prosa entre las líneas 1-14 y 23-28, y en verso, entre las líneas 15 y 22.

8. Resume lo que ocurre en la parte escrita en prosa del texto que acabas de leer y di cuál es el tema del poema.

9. Infórmate sobre qué tipo de texto es Momo e investiga sobre su autor. ¿Qué otra obra conocida ha escrito? Desarrolla tu respuesta.

10. Explica por qué crees que algunos anuncios tienen rima.

Actividades y tareas

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 29 20/04/16/miércoles 15:43

Page 27: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

30

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

Unidad 1EDUCACIÓN LITERARIA

Los tipos de textos narrativos se establecen en función de la extensión que ocupan los relatos. Así, se puede hablar de dos grandes grupos: narrativa breve y narrativa extensa.

Tipos de textos narrativos

Narrativabreve

Cuento: narración de carácter breve que se desarrolla en varias páginas.

Microrrelato: narración de carácter breve que se desarrolla en menos de una página.

Narrativaextensa

Novela: narración extensa, generalmente escrita en prosa, que suele dividirse en capítulos.

Epopeya: narración extensa, generalmente escrita en verso, que en la Edad Media evolucionó a los poemas épicos.

Observa los rasgos más significativos de los textos narrativos en el siguien-te pasaje de Peter Pan, de James M. Barrie:

Todos los niños, menos uno, crecen. Enseguida saben que han de crecer, y la forma en que Wendy lo supo fue la siguiente. Un día, cuando solo contaba dos años, estaba jugando en un jardín, arrancó una flor y fue corriendo a llevársela a su madre. Supongo que debería estar encanta-dora, porque la señora Gentil, poniéndose la mano sobre el corazón, exclamó: «¡Oh, por qué no te quedarás así para siempre!». Esto fue lo único que sucedió entre las dos, pero desde entonces Wendy supo que crecería. Tú esto siempre lo sabes después de cumplir los dos años. Los dos años son el principio del fin.

Vivían en el número 14 de la calle y, hasta la llegada de Wendy, su madre era lo más importante de la casa. Era una dama encantadora, de imagi-nación romántica y boca burlona y dulce a la vez […].

Los niños corren las más extrañas aventuras sin que ello les preocupe. Por ejemplo, una semana después de que haya sucedido, algunos pueden mencionar que, estando en el bosque, encontraron a su difunto padre y que se pusieron a jugar con él. De este modo casual fue como Wendy una mañana hizo una revelación inquietante.

En el suelo del cuarto de los niños se habían encontrado algunas hojas de árbol que no estaban allí cuando los pequeños se fueron a la cama, y la señora Gentil estaba dándole vueltas a la cabeza cuando Wendy le dijo con una sonrisa indulgente:

—Supongo que habrá sido otra vez Peter Pan.

—¿Qué quieres decir con eso, Wendy?

—Hace muy mal en no barrerlas —dijo Wendy suspirando. Ella era una niña muy limpia y explicó, con gran naturalidad, que Peter llegaba mu-chas veces al cuarto de los niños, se sentaba a los pies de su cama y tocaba para ella su caramillo. Desgraciadamente ella no se despertaba nunca, por lo que no sabía cómo lo sabía, pero la verdad era que lo sabía.

—¡Qué tonterías! Nadie puede entrar en la casa sin llamar a la puerta.

JaMes M. Barrie: Peter Pan

Análisis del texto ■ Es un texto narrativo porque el narrador cuenta la relación de Wendy y sus hermanos con Peter Pan.

■ El narrador es externo: no es un personaje de la historia.

■ Los personajes son Wendy, los niños, la señora Gentil y Peter Pan (se han marcado en amarillo).

■ El espacio aparece marcado en azul: el jardín, el bosque, la casa y el cuarto.

■ Las referencias al tiempo aparecen marcadas en verde (una mañana…).

■ El conflicto es generado por Peter Pan, que entra a la casa sin llamar a la puerta.

Los textos líricos también se pueden expresar en prosa, como el siguiente fragmento de «Introducción sinfónica», de Gustavo Adolfo Bécquer:

Por los tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y desnudos, duermen los extravagantes hijos de mi fantasía, esperando en silencio que el arte los vista de la palabra para poderse presentar decentes en la escena del mundo […].

Conmigo van, destinados a morir conmigo, sin que de ellos quede otro rastro que el que deja un sueño de la media noche, que a la mañana no puede recordarse. En algunas ocasiones, y ante esta idea terrible, se su-bleva en ellos el instinto de la vida y, agitándose en terrible aunque si-lencioso tumulto, buscan en tropel por donde salir a la luz, de las tinieblas en que viven. Pero, ¡ay, que entre el mundo de la idea y el de la forma existe un abismo que solo puede salvar la palabra; y la palabra, tímida y perezosa, se niega a secundar sus esfuerzos!

Gustavo adolfo Bécquer: «Introducción sinfónica» a las Rimas

Los textos líricos se establecen en función de los temas que tratan los tex-tos y del tono en que lo hacen:

■ Lírica amorosa: composiciones en que la voz lírica habla del amor, o se dirige al amado o a la amada.

— Égloga: tipo de composición amorosa en la que un pastor (la voz lírica) se lamenta por un desamor. Suele hacerlo en una naturaleza idílica acompañándose de un instrumento musical.

■ Lírica metafísica: composiciones que reflexionan sobre el hombre en el mundo, sobre la vida y la muerte. En algunos textos, estas reflexiones tienen carácter religioso.

■ Lírica moral: composiciones que reflexionan sobre las buenas y malas conductas del hombre.

■ Oda: composición de alabanza a alguien o a algo (por ejemplo, a un modo de vida, como A la vida retirada, de fray Luis de León).

■ Elegía: composición en la que la voz lírica se lamenta por algo.

■ Sátira: composición en la que se critica algo o a alguien con humor.

4.2. La narrativa

Los textos narrativos presentan las siguientes características:

■ Un narrador cuenta una historia, un relato. Según la forma en la que se relaciona con la historia que se está contando, puede ser:

— Narrador interno: cuando pertenece a la historia que se está contando (es un personaje).

— Narrador externo: cuando no está relacionado con el relato que cuenta.

■ En la historia que se narra se desarrolla una acción:

— En un espacio y tiempo determinados.

— A través de unos personajes.

■ La acción suele tener un principio (una introducción donde se presenta a los personajes), un nudo (parte en la que aparece un conflicto) y un desenlace (parte en la que se resuelve el conflicto).

Análisis del texto ■ Es un texto lírico porque ex-presa el estado creativo del escritor, que le atormenta por-que no puede dar forma a to-das sus ideas. Está expresado en prosa.

■ La voz lírica es la del escritor.

■ El ritmo se genera mediante recursos literarios, como la aliteración (repetición de la «r»), marcada en granate.

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 30 20/04/16/miércoles 15:43

Page 28: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

31

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

La costumbre de la casa

Los tipos de textos narrativos se establecen en función de la extensión que ocupan los relatos. Así, se puede hablar de dos grandes grupos: narrativa breve y narrativa extensa.

Tipos de textos narrativos

Narrativabreve

Cuento: narración de carácter breve que se desarrolla en varias páginas.

Microrrelato: narración de carácter breve que se desarrolla en menos de una página.

Narrativaextensa

Novela: narración extensa, generalmente escrita en prosa, que suele dividirse en capítulos.

Epopeya: narración extensa, generalmente escrita en verso, que en la Edad Media evolucionó a los poemas épicos.

Observa los rasgos más significativos de los textos narrativos en el siguien-te pasaje de Peter Pan, de James M. Barrie:

Todos los niños, menos uno, crecen. Enseguida saben que han de crecer, y la forma en que Wendy lo supo fue la siguiente. Un día, cuando solo contaba dos años, estaba jugando en un jardín, arrancó una flor y fue corriendo a llevársela a su madre. Supongo que debería estar encanta-dora, porque la señora Gentil, poniéndose la mano sobre el corazón, exclamó: «¡Oh, por qué no te quedarás así para siempre!». Esto fue lo único que sucedió entre las dos, pero desde entonces Wendy supo que crecería. Tú esto siempre lo sabes después de cumplir los dos años. Los dos años son el principio del fin.

Vivían en el número 14 de la calle y, hasta la llegada de Wendy, su madre era lo más importante de la casa. Era una dama encantadora, de imagi-nación romántica y boca burlona y dulce a la vez […].

Los niños corren las más extrañas aventuras sin que ello les preocupe. Por ejemplo, una semana después de que haya sucedido, algunos pueden mencionar que, estando en el bosque, encontraron a su difunto padre y que se pusieron a jugar con él. De este modo casual fue como Wendy una mañana hizo una revelación inquietante.

En el suelo del cuarto de los niños se habían encontrado algunas hojas de árbol que no estaban allí cuando los pequeños se fueron a la cama, y la señora Gentil estaba dándole vueltas a la cabeza cuando Wendy le dijo con una sonrisa indulgente:

—Supongo que habrá sido otra vez Peter Pan.

—¿Qué quieres decir con eso, Wendy?

—Hace muy mal en no barrerlas —dijo Wendy suspirando. Ella era una niña muy limpia y explicó, con gran naturalidad, que Peter llegaba mu-chas veces al cuarto de los niños, se sentaba a los pies de su cama y tocaba para ella su caramillo. Desgraciadamente ella no se despertaba nunca, por lo que no sabía cómo lo sabía, pero la verdad era que lo sabía.

—¡Qué tonterías! Nadie puede entrar en la casa sin llamar a la puerta.

JaMes M. Barrie: Peter Pan

Análisis del texto ■ Es un texto narrativo porque el narrador cuenta la relación de Wendy y sus hermanos con Peter Pan.

■ El narrador es externo: no es un personaje de la historia.

■ Los personajes son Wendy, los niños, la señora Gentil y Peter Pan (se han marcado en amarillo).

■ El espacio aparece marcado en azul: el jardín, el bosque, la casa y el cuarto.

■ Las referencias al tiempo aparecen marcadas en verde (una mañana…).

■ El conflicto es generado por Peter Pan, que entra a la casa sin llamar a la puerta.

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 31 20/04/16/miércoles 15:43

Page 29: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

32

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

Unidad 1EDUCACIÓN LITERARIA

Los textos narrativos suelen escribirse en prosa, pero en algunas ocasiones se han escrito en verso, como el siguiente poema de Rubén Darío, «A Marga-rita Debayle», que es un cuento:

El texto de Rubén Darío se divide en dos partes:

■ Versos 1-8: se cuenta el deseo de la princesay algún rasgo de carácter del personaje («eratraviesa»).

■ Versos 9-16: comienza la acción (la princesa va a coger la estrella) y se presenta el conflicto de la narración (que va a por la estrella sin haber pedido permiso a su padre).

4.3. El teatro

Los textos teatrales o dramáticos desarrollan una acción en un espacio y tiempo determinados y a través de unos personajes.

Estos textos se escriben para ser representados. Por este motivo, presentan las siguientes características:

■ La historia se cuenta a través de los diálogos de los personajes, que ha-blan directamente (no hay un narrador).

■ Delante de cada intervención, aparece el nombre del personaje que ha-bla, escrito en mayúsculas.

■ Hay partes del texto escritas en cursiva y entre paréntesis, donde se des-criben escenarios y acciones de los personajes. Estas partes del texto se llaman acotaciones. Según el lugar en que aparecen pueden ser:

— Acotaciones externas: cuando se sitúan fuera de las intervenciones de los personajes. Este tipo de acotaciones suelen describir el escenario y los movimientos de los personajes.

— Acotaciones internas: cuando se encuentran en el diálogo de un per-sonaje. Este tipo de acotaciones suelen describir los movimientos de un personaje o su estado de ánimo.

Una tarde, la princesa vio una estrella aparecer; la princesa era traviesa y la quiso ir a coger.

La quería para hacerla 5decorar un prendedor, con un verso y una perla y una pluma y una flor.

[…]

Pues se fue la niña bella, bajo el cielo y sobre el mar, 10a cortar la blanca estrella que la hacía suspirar.

Y siguió camino arriba, por la luna y más allá; mas lo malo es que ella iba 15sin permiso de papá.

ruBéN darÍo: Poesía

13. ¿Qué elemento de los textos líricos equivale al narra-dor de los textos narrativos? Razona tu respuesta.

14. Si tuvieras que re-comendar una no-vela a un amigo, ¿cuál sería? Justifi-ca tu respuesta.

Actividades y tareas

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 32 20/04/16/miércoles 15:43

Page 30: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

33

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

La costumbre de la casa

Los textos teatrales suelen dividirse en tres o en cinco actos. A veces cada acto se subdivide en escenas (se determinan por la entrada o salida de los personajes).

Observa los rasgos más significativos de los textos dramáticos en el siguien-te pasaje de Rinoceronte, de Eugène Ionesco:

SEGUNDO CUADRO

BERENGUER: (Hace gesto de huir hacia la puerta de la izquierda, después da media vuelta y entra en el cuarto de baño siguiendo a JUAN, mien-tras habla.) De todos modos, no puedo dejarlo así, es un amigo. (A JuaN). ¡Voy a llamar al médico! Es indispensable, indispensable, créeme.

JUAN: (En el cuarto de baño.) No.

BERENGUER: (En el cuarto de baño.) Sí. ¡Cálmate, Juan! Eres ridículo. ¡Oh! Tu cuerno se alarga a ojos vista… Eres un rinoceronte.

JUAN: (En el cuarto de baño.) Te voy a pisotear, te voy a pisotear.

(Gran ruido en el cuarto de baño, berridos, ruidos de objetos y de un espejo que cae y se rompe; después vemos aparecer a Berenguer ate-rrado, quien cierra con dificultad la puerta del cuarto de baño, a pesar del empujón en sentido contrario que se adivina.)

euGéNe ioNesco: Rinoceronte

Análisis del textoEs un texto dramático porque se desarrolla una acción (Juan se transforma en rinoceronte y Berenguer quiere ayudarle) con la forma de estos textos: se divide en actos o en cuadros (en azul), tiene acotaciones (en verde) y se desarrolla con diá-logos directos de los persona-jes (en granate).

De forma similar a los textos líricos y a los narrativos, los textos dramáticos también pueden escribirse en verso:

ACTO PRIMERO

(Salen TEODORO, con una capa guarnecida de noche, y TRISTÁN, criado; vienen huyendo.)

teodoro: Huye, Tristán, Por aquí.

tristáN: Notable desdicha ha sido.

teodoro: ¿Si nos habrá conocido?

tristáN: No sé; presumo que sí.

(Se van y va tras ellos DIANA, condesa de Belflor.)

diaNa: ¡Ah gentilhombre, esperad! ¡Teneos, oíd!, ¿qué digo? ¿Esto se ha de usar conmigo? ¡Volved, mirad, escuchad!

lope de veGa: El perro del hortelano

Rinoceronte,de Eugène Ionesco

La acción se desarrolla en tres actos, en una pequeña ciudad francesa en la que aparece un rinoceronte. Este suceso per-turba la rutina diaria, y poco a poco, como si de una epidemia se tratara, todos los habitantes se convierten en rinocerontes, excepto el protagonista, Be-renger, un hombre corriente, criticado por su adicción al al-cohol, que resulta ser el único humano que no desarrolla esta metamorfosis.

Rinoceronte, de Sergey Tyukanov (2008).

El perro del hortelano,de Lope de Vega

Diana, condesa de Belflor, es una joven impulsiva e inteligente que se enamora de su secretario, Teodoro. Él está comprometido con Marcela, una de las criadas de Diana. La condesa hará todo lo posible por separarlos, ya que no puede casarse con Teodoro, porque pertenece a un estamen-to inferior, ni quiere que este se case con ninguna otra mujer.

En la escena aparecen Teodoro, su criado Tristán y Diana.

15. ¿Quién desarrolla la historia en los tex-tos teatrales? Razo-na tu respuesta.

Actividades y tareas

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 33 20/04/16/miércoles 15:43

Page 31: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

La costumbre de la casa

34

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

EDUCACIÓN LITERARIA

Los tipos de textos teatrales se establecen en función de la extensión que ocupan los textos y de los temas que tratan. Así, se puede hablar de dos grandes grupos: teatro breve y teatro extenso.

Tipos de textos dramáticos

Teatrobreve

Paso: texto teatral breve de tono humorístico y/o satírico que creó Lope de Rueda.

Teatroextenso

Auto o misterio: texto teatral extenso que se caracteriza por plantear temas religiosos.

Tragedia: texto teatral extenso en el que se tratan temas elevados (la vida, la muerte, el amor, etc.) con personajes que son nobles y reyes (en la Antigüedad, también héroes y dioses) y que emplean un lenguaje cui-dado y, a veces, culto.

Comedia: texto teatral extenso que aborda temas mundanos (enredos amorosos, engaños, etc.) con personajes que son criados y que emplean un lenguaje coloquial y, a veces, vulgar.

Como se estudiará más adelante, surgió un nuevo tipo de género teatral en el que se mezclan rasgos de la tragedia y de la comedia: la tragicomedia.

4.4. Otros textosAdemás de los textos que pertenecen a la lírica, a la narrativa y al teatro, hay otro tipo de textos literarios que abordan diferentes temas y adoptan formas distintas. Algunos de los más relevantes son:

■ Textos filosóficos: tratan sobre las características de lo bello, de lo moral o de la vida. La mayoría son tratados (libros en prosa, divididos en capí-tulos) y diálogos (los más conocidos son los Diálogos de Platón).

■ Textos de literatura: explican y analizan obras literarias y las caracterís-ticas de la literatura. Se escriben desde la Antigüedad y han influido en la forma de escribir textos literarios. Uno de los escritos de este tipo más importantes es la Poética de Aristóteles.

■ Textos fundacionales: explican la creación del mundo, como las cosmo-gonías, la Biblia o el Corán.

■ El ensayo: tipo de texto que surge a partir del siglo XVI con Ensayos (1580-1588), de Michel de Montaigne. En el ensayo, el autor (no un narrador) expresa su opinión sobre algún tema, como se puede observar en el si-guiente texto, titulado «Las formas de vivir y expresarse de los jóvenes»:

La juventud es aquella etapa de la vida en la que se presentan varios conflictos: por un lado se sienten las fuerzas interiores para ir y tomar el mundo teniendo como única arma nuestras manos, con ese sentimiento de creerse invencible, de estar convencido de tener todas las respuestas, pero al mismo tiempo de darse cuenta de las limitaciones que impone la sociedad por la edad que se posee.

Qué difícil es que cuando el alma, el corazón y aun las hormonas nos indican una dirección de comporta-miento, aparezcan los motivos y razones de las personas adultas como el dinero, pensar en el futuro, priori-zar la voluntad de los padres…, que nos indican otra vía, sin darnos mayor alternativa que cumplir órdenes dictadas por aquellas personas que por alguna circunstancia inexplicable deciden qué nos conviene y qué no. Ahí surge un sentimiento que podríamos denominar sinónimo de juventud: rebeldía […].

[…] Con el paso del tiempo esta furia interior se ve menguada por las responsabilidades, por entender que no todo es posible así lo deseemos con toda el alma. El joven de hoy es el adulto de mañana que olvida su pasado lleno de pasión y considera que su función en la vida es «guiar» al joven de acuerdo con su forma de pensar, ignorando aquella frase que repitió hasta el cansancio cuando era joven: «Cuando sea grande no seré igual a mi mamá o papá».

Fuente: <https://ensayosobrelajuventud.wordpress.com>

16. Indica en qué parte del texto el autor expresa su opinión.

17. ¿Qué opinas? Anó-talo en tu cuader-no y escribe un texto breve sobre ese estado de áni-mo. Puedes tratar-lo de forma general y ponerte también como ejemplo.

Actividades y tareas

Unidad 1

PMAR Ambito linguistico y social I - Ud01.indd 34 25/04/16 13:01

Page 32: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

La costumbre de la casa

35

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

Los tipos de textos teatrales se establecen en función de la extensión que ocupan los textos y de los temas que tratan. Así, se puede hablar de dos grandes grupos: teatro breve y teatro extenso.

Tipos de textos dramáticos

Teatrobreve

Paso: texto teatral breve de tono humorístico y/o satírico que creó Lope de Rueda.

Teatroextenso

Auto o misterio: texto teatral extenso que se caracteriza por plantear temas religiosos.

Tragedia: texto teatral extenso en el que se tratan temas elevados (la vida, la muerte, el amor, etc.) con personajes que son nobles y reyes (en la Antigüedad, también héroes y dioses) y que emplean un lenguaje cui-dado y, a veces, culto.

Comedia: texto teatral extenso que aborda temas mundanos (enredos amorosos, engaños, etc.) con personajes que son criados y que emplean un lenguaje coloquial y, a veces, vulgar.

Como se estudiará más adelante, surgió un nuevo tipo de género teatral en el que se mezclan rasgos de la tragedia y de la comedia: la tragicomedia.

Otros textos

Además de los textos que pertenecen a la lírica, a la narrativa y al teatro, hay otro tipo de textos literarios que abordan diferentes temas y adoptan formas distintas. Algunos de los más relevantes son:

■ Textos filosóficos: tratan sobre las características de lo bello, de lo moral o de la vida. La mayoría son tratados (libros en prosa, divididos en capí-tulos) y diálogos (los más conocidos son los Diálogos de Platón).

■ Textos de literatura: explican y analizan obras literarias y las caracterís-ticas de la literatura. Se escriben desde la Antigüedad y han influido en la forma de escribir textos literarios. Uno de los escritos de este tipo más importantes es la Poética de Aristóteles.

■ Textos fundacionales: explican la creación del mundo, como las cosmo-gonías, la Biblia o el Corán.

■ El ensayo: tipo de texto que surge a partir del siglo xvi con Ensayos (1580-1588), de Michel de Montaigne. En el ensayo, el autor (no un narrador) expresa su opinión sobre algún tema, como se puede obser-var en el siguiente texto, titulado «Las formas de vivir y expresarse de los jóvenes»:

La juventud es aquella etapa de la vida en la que se presentan varios conflictos: por un lado se sienten las fuerzas interiores para ir y tomar el mundo teniendo como única arma nuestras manos, con ese sentimiento de creerse invencible, de estar convencido de tener todas las respuestas, pero al mismo tiempo de darse cuenta de las limitaciones que impone la sociedad por la edad que se posee.

Qué difícil es que cuando el alma, el corazón y aun las hormonas nos indican una dirección de comporta-miento, aparezcan los motivos y razones de las personas adultas como el dinero, pensar en el futuro, priori-zar la voluntad de los padres…, que nos indican otra vía, sin darnos mayor alternativa que cumplir órdenes dictadas por aquellas personas que por alguna circunstancia inexplicable deciden qué nos conviene y qué no. Ahí surge un sentimiento que podríamos denominar sinónimo de juventud: rebeldía […].

[…] Con el paso del tiempo esta furia interior se ve menguada por las responsabilidades, por entender que no todo es posible así lo deseemos con toda el alma. El joven de hoy es el adulto de mañana que olvida su pasado lleno de pasión y considera que su función en la vida es «guiar» al joven de acuerdo con su forma de pensar, ignorando aquella frase que repitió hasta el cansancio cuando era joven: «Cuando sea grande no seré igual a mi mamá o papá».

Fuente: <https://ensayosobrelajuventud.wordpress.com>

16. Indica en qué parte del texto el autor expresa su opinión.

17. ¿Qué opinas? Anó-talo en tu cuader-no y escribe un texto breve sobre ese estado de áni-mo. Puedes tratar-lo de forma general y ponerte también como ejemplo.

Actividades y tareas

Evaluación educación literaria

1. Escribe en tu cuaderno los conceptos a los que se refieren las siguientes definiciones:

a) Texto teatral breve, de tono humorístico y/o satírico que creó Lope de Rueda.

b) Lector, oyente o espectador de una obra o de otro tipo de mensaje.

c) Tipos de composiciones en las que se reflexio-na sobre el hombre en el mundo y sobre la vida y la muerte (en algunos textos, tiene carácter religioso).

d) Textos en los que se explica cómo se creó el mundo y todas las cosas y seres que lo habitan.

2. Completa en tu cuaderno un cuadro como el si-guiente, donde se reflejen los elementos de este acto de comunicación: una madre deja a su hijo una nota en la cocina para que recuerde que debe sacar al perro.

Emisor

Canal

Mensaje

Receptor

3. Lee atentamente los siguientes fragmentos litera-rios y razona a qué género pertenecen:

a) ¡Yambambó, yambambé!

Repica el congo solongo,

repica el negro bien negro;

congo solongo del Songo

baila yambó sobre un pie.

Nicolás GuilléN: Canto negro

b) El principito se fue a ver nuevamente las rosas.

—No sois en absoluto parecidas a mi rosa; no sois nada aún —les dijo—. Nadie os ha domes-ticado y no habéis domesticado a nadie. Sois como mi zorro. No era más que un zorro seme-jante a cien mil otros. Pero yo lo hice mi amigo y ahora es único en el mundo.

Y las rosas se sintieron molestas.

—Sois bellas, pero estáis vacías —continuó—. No se puede morir por vosotras […].

aNtoiNe de saiNt-exupéry: El Principito

4. Indica cuál es la forma de expresión (verso o pro-sa) de los textos anteriores.

5. Ordena en tu cuaderno los siguientes elementos en una tabla como la que aparece a continuación. Puedes repetir algunos.

■ Personajes

■ Acotaciones

■ Narrador

■ Voz lírica

■ Sentimientos

■ Acción

Lírica Narrativa Teatro

6. Completa en tu cuaderno las siguientes frases con las palabras que correspondan:

a) La novela y el cuento son tipos de textos .

b) La oda y la elegía son tipos de textos .

c) El auto y la tragedia son tipos de textos .

7. Define los siguientes conceptos:

■ Acotación

■ Epopeya

■ Narrador

■ Mensaje

8. ¿En qué tipos de textos los autores pueden ex-presar sus opiniones y/o sentimientos? Razona tu respuesta.

9. Escribe en tu cuaderno las frases verdaderas:

a) En la lírica se suele desarrollar una acción, con unos personajes, en un espacio y tiempo de-terminados.

b) En el teatro, el narrador es el que se encarga de desarrollar la acción.

c) El emisor es quien envía un mensaje en un acto de comunicación.

d) El auto es un texto dramático breve de tono humorístico.

e) Los textos literarios más antiguos son las epo-peyas y las cosmogonías.

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 35 20/04/16/miércoles 15:43

Page 33: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

La costumbre de la casa

36

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

Unidad 1La re-PISA

Sobre gustos no hay nada escrito. La sociedad está invadida por la comunicación y la publicidad. Lo-gotipos de empresas, nombres de tiendas, enor-mes letreros publicitarios que se apoderan de las calles. ¿Son ellos aceptables? Sí, en general sí. ¿Son aceptables los grafitis? Algunos dirán que sí y otros que no.

¿Quién paga el precio de los grafitis? Finalmente, ¿quién paga la publicidad? Exacto. El consumidor.

¿Acaso los que cuelgan carteles publicitarios han pedido el permiso de alguien? No. ¿Y los que pintan los grafitis sí tendrían que hacerlo? ¿Acaso no nace todo este asunto de los grafitis de una necesidad de comunicación: poner tu propio nombre, el nombre de las pandillas y las grandes obras de arte en la calle?

Piensa en la ropa a rayas y a cuadros que apareció hace algunos años en las tiendas. Y en las ropas de baño. El estampado y los colores fueron robados directamente de los muros y paredes con grafitis en forma de flores. Es bastante divertido que acepte-mos y admiremos estos motivos y colores y que, en cambio, los grafitis del mismo estilo nos parezcan horrorosos.

Estos sí que son tiempos difíciles para el arte.

sofÍa

Estoy indignada porque esta es la cuarta vez que han tenido que limpiar y volver a pintar la pared del colegio para borrar los grafitis. La creatividad es ad-mirable, pero la gente debería encontrar formas de expresarse que no signifiquen una carga adicional para la sociedad.

¿Por qué dañan la reputación de los jóvenes, pin-tando grafitis en lugares en los que está prohibido? Los artistas profesionales no cuelgan sus cuadros en las calles, ¿verdad? En vez de eso, buscan quien los financie y hacerse famosos a través de exposiciones que sí son legales.

En mi opinión, los edificios, rejas y bancos son obras de arte en sí mismos. Es realmente triste dañar esta arquitectura con grafitis, sobre todo cuando el modo de hacerlo destruye la capa de ozono. Realmente, no puedo entender por qué estos artistas delincuen-tes se molestan tanto cuando lo único que les hacen es quitar sus «obras de arte» de las paredes, una y otra vez.

olGa

Grafitis

Actividades1. El propósito de cada una de estas cartas es:

■ Explicar qué son los grafitis.

■ Dar una opinión sobre los grafitis.

■ Demostrar la popularidad de los grafitis.

■ Explicar cuánto cuesta borrar los grafitis.

2. Olga se refiere a los problemas que ocasionan los grafitis en la sociedad. Uno de estos es el coste de quitar los grafitis de los lugares públicos. ¿Cuál es el otro coste al que se refiere Olga?

3. ¿Por qué se refiere Sofía a la publicidad?

4. ¿Con cuál de las dos autoras de las cartas estás de acuerdo? Explica tu respuesta usando tus pro-pias palabras para señalar lo que se dice en una carta o en ambas.

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 36 20/04/16/miércoles 15:44

Page 34: Ud01 pmar ambito linguistico y social i

La costumbre de la casa

37

LEN

GUA

CAST

ELLA

NA

Y LI

TERA

TURA

Mis progresos

Unidad 1 Sobresaliente¡Soy muy competente!

BienSoy competente,

pero puedo mejorar

SuficienteSoy competente,

pero debo mejorar

InsuficienteMe faltan competencias.

¡Debo esforzarme mucho más!

¿Sé aplicar lo aprendido?

LENGUA

Leo y comprendo textos narrativos y soy capaz de contestar a todas las preguntas sobre su contenido.

Conozco las correspondencias entre letras y sonidos y entiendo las dificultades ortográficas del castellano. Escribo textos narrativos utilizando adecuadamente el vocabulario estudiado en la unidad.

Identifico los sustantivos y analizo correctamente su clase, género y número.

EDUCACIÓN LITERARIA

Conozco y sé analizar las características de la lírica, sus temas, sus formas y las relaciones de este género con otras artes.

Por tanto, he realizado correctamente hasta diecinueve actividades de literatura.

LENGUA

Leo y comprendo textos narrativos y soy capaz de contestar a casi todas las preguntas sobre su contenido.

Conozco casi todas las correspondencias entre letras y sonidos y entiendo las dificultades ortográficas del castellano. Escribo textos narrativos utilizando adecuadamente casi todo el vocabulario estudiado en la unidad.

Casi siempre identifico los sustantivos y analizo correctamente su clase, género y número.

EDUCACIÓN LITERARIA

Conozco y sé analizar tres de los cuatro aspectos señalados (las características de la lírica, sus temas, sus formas y/o las relaciones de este género con otras artes).

Por tanto, he realizado correctamente entre dieciocho y doce actividades de literatura.

LENGUA

Leo y comprendo textos narrativos y soy capaz de contestar a algunas las preguntas sobre su contenido.

Conozco algunas correspondencias entre letras y sonidos y entiendo algunas dificultades ortográficas del castellano. Escribo textos narrativos utilizando adecuadamente algunas palabras nuevas estudiadas en la unidad.

A veces identifico los sustantivos y analizo correctamente su clase, género y número.

EDUCACIÓN LITERARIA

Conozco y sé analizar dos de los cuatro aspectos señalados (las características de la lírica, sus temas, sus formas y/o las relaciones de este género con otras artes).

Por tanto, he realizado correctamente entre once y siete actividades de literatura.

LENGUA

Leo y no comprendo textos narrativos y no soy capaz de contestar a las preguntas sobre su contenido.

Desconozco las correspondencias entre letras y sonidos y no soy consciente de las dificultades ortográficas del castellano. Escribo textos narrativos y no utilizo las palabras nuevas estudiadas en la unidad.

No identifico los sustantivos ni analizo de forma correcta su clase, género y número.

EDUCACIÓN LITERARIA

Conozco y sé analizar uno de los cuatro aspectos señalados (las características de la lírica, sus temas, sus formas y/o las relaciones de este género con otras artes) o no conozco ni sé analizar ninguno.

Por tanto, he realizado correctamente menos de siete actividades de literatura.

La tecnología y yo…

Navego sin dificultad por internet y encuentro mucha información interesante.

Navego por internet sin dificultad, pero en determinados casos no sé utilizarlo correctamente.

Navego por internet con cierta dificultad y mis formas de uso no son muy adecuadas.

Me cuesta mucho navegar por internet y no sé utilizarlo.

¿Sé trabajar en grupo?

Asumo mi rol sin interferir en el trabajo de los demás y aporto ideas al grupo.

Asumo mi rol y aporto ideas al grupo, pero interfiero en el trabajo de los demás.

Asumo mi rol, pero no aporto ideas al grupo y, además, interfiero en el trabajo de los demás.

No asumo mi rol e interfiero en el trabajo de los demás sin aportar ideas al grupo.

PMAR Ambito linguistico y social I_Ud01_Lengua.indd 37 20/04/16/miércoles 15:44