Ud 2 Tecnologia y Sociedad

download Ud 2 Tecnologia y Sociedad

of 7

Transcript of Ud 2 Tecnologia y Sociedad

  • 8/14/2019 Ud 2 Tecnologia y Sociedad

    1/7

    UNIDAD N2: TECNOLOGA Y SOCIEDAD.

    1.- TECNOLOGA. CAMBIOS SOCIALES Y LABORALES.

    2.- EVOLUCIN DE LOS OBJETOS TECNOLGICOS.

    3.- NORMALIZACIN EN LA INDUSTRIA.

    4.- ORGANIZACIN DEL TRABAJO.

    5.- APROVECHAMIENTO DE LAS MATERIAS PRIMAS Y LOS RECURSOS.

    6.- DESARROLLO SOSTENIBLE.

    1.- TECNOLOGA. CAMBIOS SOCIALES Y LABORALES.

    La Tecnologa a propiciado un cambio en las estructuras de las sociedades y en la organizacin deltrabajo.

    1.1.- Cambios sociales.

    Los cambios sociales no se han producido por igual en todos los pases del mundo. Ello ha sidodebido a la existencia de diferentes sistemas econmicos, polticos, sistemas sanitarios, educativos,infraestructuras, medios humanos, etc.

    Existe una relacin importante entre el nivel de bienestar social y grado de desarrollo econmico deun pas y nivel de desarrollo cientfico-tecnolgico.

    La globalizacin se entiende como un intento de hacer del mundo una nica entidad, donde secomparten todos los recursos, conocimientos e ideas, de forma que se beneficien por igual todos los

    pueblos. Los detractores de la globalizacin la entienden como un sistema en el que se produce elcontrol del mercado mundial por parte de unos pocos, lo que produce la concentracin de la riquezaen pocas manos.

    1.2.- Cambios laborales.

    La tecnologa ha permitido la aparicin de nuevos oficios, una organizacin diferente del trabajo, yuna mejora en las condiciones de trabajo, pero tambin ha repercutido de forma negativa en la saludde los trabajadores/as.

    Accidentes de trabajo.

    Es toda lesin corporal que el trabajador/a sufre con ocasin o a consecuencia del trabajoque ejecuta por cuenta ajena (Art. 114.4 de la Ley General de la Seguridad Social).

    Las causas de los accidentes son: atropellos y golpes con automviles, cadas en estructuras,

    impacto de elementos desprendidos, quedar atrapado entre objetos, explosiones, contactoscon sustancias nocivas, etc.

  • 8/14/2019 Ud 2 Tecnologia y Sociedad

    2/7

    Enfermedades profesionales.

    Es la enfermedad contrada como consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en lasactividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones deaplicacin y desarrollo de esta Ley, y que est provocada por la accin de los elementos y

    sustancias que en dicho cuadro se indiquen en cada enfermedad profesional (Art. 116 de laLey General de la Seguridad Social).

    Una enfermedad profesional se produce por contacto continuado con un contaminante fsico,qumico o biolgico que es daino para la salud y produce efectos irritantes, cancergenos otxicos.

    El trabajador debe adoptar siempre las medidas de proteccin y seguridad adecuadas(prevencin de riesgos laborales). La empresa est obligada a seguir un plan de prevencinque garantice la seguridad e higiene en el trabajo.

    2.- EVOLUCIN DE LOS OBJETOS TECNOLGICOS.

    Los factores que han influido en la evolucin de los objetos tecnolgicos han sido los siguientes:

    Los diferentes sistemas de mercado aparecidos a lo largo de la Historia. El desarrollo de los conocimientos cientficos y tcnicos. La disponibilidad de las distintas fuentes de energa.

    2.1.- Estructuras econmicas.El trabajo surge para conseguir bienes y servicios que permiten cubrir necesidades humanas. stas

    pueden ser de dos tipos:

    Necesidades primarias. Alimentacin, vivienda, vestido, etc. Necesidades secundarias. Cultura, educacin, ocio, etc.

    Los bienes y servicios, pueden ser abundantes o escasos, ser gratuitos o caros. Los problemassurgen cuando los individuos no logran acceder a la satisfaccin de sus necesidades al no conseguirlos bienes o servicios que los cubren.

    Los diferentes sistemas de mercado son:

    Sistema de economa de mercado .

    Los precios de los bienes y servicios se regulan de forma espontanea siguiendo la Ley de laoferta y la demanda (economa de libre mercado). Donde la intervencin estatal es nula oescasa. Se admite la propiedad privada ilimitada. Se acepta la libertad de empresa. Existedesproteccin de sectores sociales desfavorecidos (aquellos que no acceden al mercado detrabajo y no tienen ingresos).

    Este sistema es propio de los pases capitalistas.

  • 8/14/2019 Ud 2 Tecnologia y Sociedad

    3/7

    Sistema de economa planificada.

    El estado controla totalmente la economa. Es l quien fija los precios de los productos,siendo propietario de los bienes de produccin (mquinas, fbricas, etc). Tambin regula la

    produccin, diciendo cunto y cundo se produce mediante planes econmicos. Es elsistema seguido por los pases de economa comunista. Ha fracasado como consecuencia de

    la corrupcin, la elevada burocratizacin del funcionamiento del estado, la fijacin sincriterios de los precios, un uso irracional de los recursos, etc.

    Ha sido el sistema econmico adoptado por los pases del Bloque del Este.

    Sistema de economa mixta.

    Es un sistema de economa de mercado en el que se han corregido las deficiencias socialesmediante la intervencin del estado, que tambin acta sobre la economa, de formaexcepcional en determinadas circunstancias. Tuvo sus primeros referentes en lasocialdemocracia alemana y escandinava.

    Es el modelo adoptado por Espaa y todos los pases de la Unin Europea.

    2.2.- Desarrollo de los conocimientos cientficos y tcnicos.La OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico) entiende la I+D comouna serie de procesos que permiten la aparicin de nuevos objetos tecnolgicos a partir de lainvestigacin, siguiendo tres fases:

    Investigacin bsica. Se realizan trabajos experimentales o tericos para conseguir nuevos

    conocimientos tericos, sin buscar en principio ninguna aplicacin concreta. Investigacin aplicada . Ahora s existe un objetivo en nuestras investigaciones.

    Desarrollo experimental. Se renen los conocimientos existentes, los que se han adquiridoen las dos lneas de investigacin anterior, y se buscan nuevos materiales, productos,dispositivos, procesos, sistemas, servicios, etc o se mejoran los que ya tenemos.

    2.3.- Disponibilidad de distintas fuentes de energa.

    Cada vez se ha hecho ms abultado el consumo energtico de las sociedades, especialmente cuandoaumenta el desarrollo econmico, el nivel de vida y grado de bienestar social. Ello ha obligado alocalizar nuevas fuentes de energas.

    Actualmente encontramos dos fuentes de energa fundamentales:

    Fuentes de energa no renovables. Proceden de recursos energticos que se encuentran enla tierra, que se agotarn irremediablemente. Producen un alto nivel de contaminacin.Ejemplos son el petrleo, gas natural, carbn y el uranio.

    Fuentes de energa renovables . Proceden de distintos procesos naturales que tienen lugaren la tierra, como son la energa solar, elica o la energa hidrulica.

  • 8/14/2019 Ud 2 Tecnologia y Sociedad

    4/7

    3.- NORMALIZACIN EN LA INDUSTRIA.

    Los productos fabricados para su distribucin en el mercado se han realizado siguiendo unasnormas. Ello permite:

    La libertad del consumidor para elegir un producto, sin estar sometido a imposiciones

    tcnicas de los fabricantes. Los productos normalizados son ms baratos. Los productos normalizados tienen garantizado un nivel de seguridad y calidad. El comerciante se beneficia de un ahorro importante de los costes, al necesitar menos

    espacio para el almacenamiento y una gestin ms sencilla del almacn. Tendr que hacer una menor cantidad de pedidos y puede favorecerse de descuentos, al comprar un nmeroelevado de productos de una sola vez.

    Los fabricantes se pueden especializar para disear mquinas especiales y organizar suempresa para trabajar de una forma concreta, produciendo un nico producto.

    La norma es una especificacin tcnica aprobada por un organismo reconocido. Dependiendo delorganismo, la norma se puede clasificar en internacional, europea o nacional.

    3.1.- Organismos de normalizacin industrial.

    Las organizaciones que tienen competencia para normalizar son las siguientes:

    Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin (AENOR). Las normas tienen ladenominacin UNE (Una Norma Espaola).

    El Centro Europeo de Normalizacin (CEN) y el Comit Europeo de NormalizacinElectrotcnico (CENELEC). Elaboran las Normas Europeas (EN).

    La Organizacin Internacional de Normalizacin o International Organization forStandardization (ISO). Tiene sede en Ginebra y est formada por 157 agencias denormalizacin. Elaboran las normas ISO.

    3.2.- Elaboracin de una norma UNE.

    Los fabricantes, consumidores o la propia administracin pueden solicitar la elaboracin de unanorma UNE para la fabricacin de un determinado producto.

    Se da una peticin fundamentada y los rganos tcnicos (Comits tcnicos denormalizacin) estudian el caso elaborando un proyecto final de norma que se publica en elBOE.

    Se somete el proyecto a un periodo de informacin pblica para recoger todas lasalegaciones que se consideren oportunas. stas sern dirigidas a AENOR que las analizaren un comit.

    Se redacta un texto final que es aprobado y publicado como una norma UNE por AENOR..

  • 8/14/2019 Ud 2 Tecnologia y Sociedad

    5/7

    4.- ORGANIZACIN DEL TRABAJO.

    Primero se disea un producto y luego se hacen los estudios de mercado necesarios paragarantizarnos la aceptacin de los consumidores. Despus viene la fase de fabricacin masiva dedicho producto. Antes de su colocacin en el mercado se realiza el correspondiente control decalidad.

    4.1.- Fabricacin.

    El proceso de fabricacin debe cumplir las siguientes condiciones:

    El producto debe contener las mismas caractersticas que se definieron en su diseo. El coste del producto debe de ser el menor posible. En la fabricacin se debe producir la menor cantidad de productos defectuosos. El producto debe de fabricarse cumpliendo los plazos y las fechas previstas.

    Existen diversos procedimientos de fabricacin. stos son los siguientes:

    Fabricacin unitaria. Se fabrican productos con una gran complejidad tcnica, comoaviones, naves espaciales, satlites, etc.

    Fabricacin por lotes. Se producen productos de caractersticas diferentes pero en pequeacantidad. Ejemplo son las pinturas, productos farmaceticos, etc

    Fabricacin en proceso continuo. Se fabrica un solo producto pero en grandes cantidades,como puede ser el acero, cemento, etc.

    Fabricacin en serie . Se fabrica gran cantidad de productos iguales. Por ejemplo losvehculos, electrodomsticos, motores, etc.

    4.2.- Control de calidad.

    La calidad en un producto industrial consiste en que cumpla, una vez fabricado, unas determinadascaractersticas definidas previamente para este producto en el proceso de diseo.

    La calidad tiene unos costes (revisiones, inspecciones, etc) pero la falta de calidad supera los costesde la calidad (reparaciones, reelaboracin de productos, etc).

    Una forma de realizar el control de calidad es aplicando la tcnica de la inspeccin. Se fijan unaserie de parmetros indicativos de la calidad (peso, dimensiones, resistencia, grado de satisfaccindel cliente, aspecto esttico, etc) y se inspeccionan (son los PPI o puntos de inspeccin). Se rellenanlas correspondientes hojas de inspeccin y se decide si dan o no la conformidad.

    Los organismos que realizan los controles de calidad son de dos tipos:

    Organismos internos. Puede ser un departamento de la empresa (Departamento deCalidad). Una serie de inspectores de calidad realizan las verificaciones, desechando

    productos no conformes.

  • 8/14/2019 Ud 2 Tecnologia y Sociedad

    6/7

    Organismos externos. Una institucin externa es la que certifica la calidad de los productosde una empresa. En el caso de Espaa es AENOR. Se usa como referente las normasdictadas por este organismo y mediante una auditoria de calidad se certifica que la empresacumple las normas dictadas para la prestacin de un determinado servicio o la fabricacin deun determinado producto.

    5.- APROVECHAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS Y RECURSOS.

    Si la poblacin mundial cada vez es ms numerosa, y el consumo contina en aumento, es obvioque llegar un momento en el que la demanda de energa, de bienes y de servicios supere a la oferta.Para solucionar este problema se han tomado diversas posiciones:

    El estudio y puesta en prctica de nuevas tcnicas para logar un aprovechamiento eficientede los recursos.

    El reciclaje y la reutilizacin de bienes.

    5.1.- Eficiencia tcnica y econmica.

    La eficiencia tcnica consiste en utilizar la menor cantidad de recursos posibles en la produccin deun bien (no solo materiales sino tambin energas). Para ello es necesaria la investigacin sobre lasmaterias primas y los procesos de produccin.

    La eficiencia econmica consiste en producir al menor coste posible.

    En la industria aeronutica la eficiencia tcnica y econmica se ha conseguido gracias a lainvestigacin para reducir los costes de mantenimiento, fabricacin con nuevos materiales y diseo

    de motores con un menor consumo.La industria textil ha hecho lo propio usando programas informticos aplicados a mquinas de corte(CAE), aprovechando al mximo el tejido.

    5.2.- Reciclaje y reutilizacin.

    El reciclaje y la reutilizacin de bienes usados es una fuente de materias primas y de energa, quepermite el ahorro energtico y de recursos en general. Adems se reducen los residuos. Algunosejemplos son:

    El reciclaje de neumticos. Se obtienen componentes para asfaltado de carreteras, aislantes,losetas de goma y sueles para pistas deportivas.

    El reciclaje de aceites del sector industrial y automovilstico permite la obtencin debiocombustibles y la eliminacin del problema de los residuos.

    El reciclaje de metales (acero, aluminio y cobre). Ejemplo las latas de refrescos y cerveza.

    6.- DESARROLLO SOSTENIBLE.

    Un alto nivel de vida para un pas puede tener un elevado peaje. El bienestar de unos pases se produce a costa de de los pases pobres, y adems nos hemos encontrado con problemasmedioambientales graves, no solo a nivel local sino de forma global.

  • 8/14/2019 Ud 2 Tecnologia y Sociedad

    7/7

    En 1987 la primer ministra noruega Gro Harlem defini el concepto de desarrollo sosteniblecomo aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad delas generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

    Las amenazas ms importantes para el desarrollo sostenibles son:

    El aumento de la temperatura por el efecto invernadero. La lluvia cida. La deforestacin. La reduccin de la capa de ozono. Las diferencias sociales y econmicas entre pases.

    Todos estos problemas son consecuencia del dominio y abuso de los pases ricos sobre los pobres,en la sobreexplotacin de los recursos naturales y en la falta de respeto por el medioambiente.

    En 1992 se celebr en Ro de Janeiro (futura ciudad olmpica en 2016) la conferencia de NacionesUnidas para el Medioambiente y el Desarrollo. Acudieron 179 pases. En ella se pusieron medidas

    para alcanzar un equilibrio entre consumo, poblacin y capacidad de sustento de la tierra. Se trat eltema de la lucha contra la pobreza, el fortalecimiento del papel de la mujer en la sociedad o el de lossindicatos, en un mundo sostenible.

    En 1997 se firma el Protocolo de Kyoto para la reduccin de gases contaminantes a la atmsfera ypor lo tanto para la reduccin del efecto invernadero.

    EJERCICIOS PROPUESTOS:

    Cambios sociales y laborales. Ejercicios n2, n3, n6, n8, n11, n18 y n26. Normalizacin y org. industrial. Ejercicios n2, n7, n11, n12, n13, n17, n21 y n23. Recursos y desarrollo sostenible. Ejercicios n1, n2, n4, n5, n9, n12 y n16.