U2A1_DerechoInformático

6
Regulación en Telecomunicaciones y Sociedad de la Información Según el Ranking de Competitividad del World Economic Forum (2013 y 2014), el desarrollo de las Telecomunicaciones es uno de los pilares esenciales para la construcción de la economía del conocimiento. Las Telecomunicaciones son el sustrato sobre el cual se construye el edificio económico, empresarial y social, que alcanza su mayor altura cuando posibilita que las Tecnologías de la Información lleguen a las pymes –para hacerlas más productivas y competitivas- y a la población general, para que esté más conectada e informada. Es tan importante lo que suceda en el sector de las Telecomunicaciones, que acapara primeras páginas de los periódicos, es motivo de atención por parte de los poderes públicos y políticos y se convierte en objeto de regulación, a veces excesiva. En Estados Unidos hay gran revuelo con la llamada “neutralidad en la red”, que quiere impulsar el presidente Obama, afectando de lleno a las operadoras de Telecomunicaciones. En Capitol Hill (donde tiene sede el Congreso norteamericano) hay fuertes debates sobre si tiene que haber o no, “un Internet de dos velocidades”. Curiosamente, sobre las operadoras de Telecomunicaciones se aúpan los gigantes de Internet, que no tienen que hacer la inversión en redes que sí han hecho sus homólogas de Telecos, y se despierta la polémica entre las ATT, Verizon, y los Google, Amazon, Apple y Facebook de turno. Las empresas de Internet se benefician de las inversiones que han hecho las operadoras, y esto es objeto de debate en Norteamérica. También lo es el desfase que hay entre la concentración de pocos operadores de Telecomunicaciones en Estados Unidos, versus la enorme atomización que se observa en el continente europeo. Como en otros mercados –regla de oro del capitalismo-, toda vez que se alcanza cierto grado de desarrollo en un sector de actividad, se tiende a la concentración (“The making of global Capitalism”, “The endless crisis” o “The ascent of money”, “Why nations fails”, entre otras crónicas recientes del Capitalismo). Lo vemos en Reino Unido: EE con BT, O2 con Hutchinson. También en España: Vodafone con ONO, y Orange con Jazztel. Telefónica, por ahora, se mantiene exitosamente al margen de esos procesos. Es uno de los motivos por los que Fortune la declaró en 2014 como la operadora de Telecomunicaciones más reputada fuera de Estados Unidos, y Advice la identificó como la empresa más exitosa de España conforme a los veinticinco parámetros del éxito empresarial. En mi época se estudiaba el Derecho Internacional Comparado. Llama la atención poderosamente que la regulación de fibra óptica en España –versus la de otros países similares- sea mucho más restrictiva y dañosa para el llamado operador dominante, que en Francia, Portugal o Polonia. La cuestión no es baladí. Las operadoras de Telecomunicaciones han hecho del despliegue de su fibra óptica la piedra angular de sus estrategias de negocio. La justicia -en su concepto clásico de “darle a cada uno lo suyo” o “ius suum cuique tribuendi”- ha de tener en cuenta que no se pueden hacer

description

Informática

Transcript of U2A1_DerechoInformático

Regulacin en Telecomunicaciones y Sociedad de la InformacinSegn el Ranking de Competitividad del World Economic Forum (2013 y 2014), el desarrollo de las Telecomunicaciones es uno de los pilares esenciales para la construccin de la economa del conocimiento. Las Telecomunicaciones son el sustrato sobre el cual se construye el edificio econmico, empresarial y social, que alcanza su mayor altura cuando posibilita que las Tecnologas de la Informacin lleguen a las pymes para hacerlas ms productivas y competitivas- y a la poblacin general, para que est ms conectada e informada.Es tan importante lo que suceda en el sector de las Telecomunicaciones, que acapara primeras pginas de los peridicos, es motivo de atencin por parte de los poderes pblicos y polticos y se convierte en objeto de regulacin, a veces excesiva. En Estados Unidos hay gran revuelo con la llamada neutralidad en la red, que quiere impulsar el presidente Obama, afectando de lleno a las operadoras de Telecomunicaciones. En Capitol Hill (donde tiene sede el Congreso norteamericano) hay fuertes debates sobre si tiene que haber o no, un Internet de dos velocidades. Curiosamente, sobre las operadoras de Telecomunicaciones se apan los gigantes de Internet, que no tienen que hacer la inversin en redes que s han hecho sus homlogas deTelecos, y se despierta la polmica entrelasATT, Verizon, ylosGoogle, Amazon, Apple y Facebook de turno. Las empresas de Internet se benefician de las inversiones que han hecho las operadoras, y esto es objeto de debate en Norteamrica.Tambin lo es el desfase que hay entre la concentracin de pocos operadores de Telecomunicaciones en Estados Unidos, versus la enorme atomizacin que se observa en el continente europeo. Como en otros mercados regla de oro del capitalismo-, toda vez que se alcanza cierto grado de desarrollo en un sector de actividad, se tiende a la concentracin (The making of global Capitalism, The endless crisis o The ascent of money, Why nations fails, entre otras crnicas recientes del Capitalismo). Lo vemos en Reino Unido: EE con BT, O2 con Hutchinson. Tambin en Espaa: Vodafone con ONO, y Orange con Jazztel. Telefnica, por ahora, se mantiene exitosamente al margen de esos procesos. Es uno de los motivos por los que Fortune la declar en 2014 como la operadora de Telecomunicaciones ms reputada fuera de Estados Unidos, y Advice la identific como la empresa ms exitosa de Espaa conforme a los veinticinco parmetros del xito empresarial.En mi pocase estudiaba el Derecho Internacional Comparado. Llama la atencin poderosamente que la regulacin de fibra ptica en Espaa versus la de otros pases similares- sea mucho ms restrictiva y daosa para el llamado operador dominante, que en Francia, Portugal o Polonia. La cuestin no es balad. Las operadoras de Telecomunicaciones han hecho del despliegue de su fibra ptica la piedra angular de sus estrategias de negocio. La justicia -en su concepto clsico de darle a cada uno lo suyo o ius suum cuique tribuendi- ha de tener en cuenta que no se pueden hacer agravios comparativos, ni en la relacin de unos con otros justicia recproca-, ni en la que regula el bien comn justicia distributiva-. Todos estos principios saltan por los aires cuando se aprecia el trato negativo que recibe Telefnica si sale adelante la regulacin ms estricta de Europa en cuanto a la fibra ptica, que podra obligar a la operadora espaola a abrir su red a sus competidores, sin que haya contrapartida por parte de ellos. Esto situara a Telefnica en una situacin de inferioridad de condiciones, derivada de una -extraa y sin precedentes-, situacin de inseguridad jurdica.Las leyes no deberan ir en contra del progreso econmico de las sociedades, antes al contrario. Y la regulacin de los mercados debera ser acorde con este principio: fomentar el desarrollo econmico y social.Telefnica ha invertido 10.000 millones de euros en redes de nueva generacin entre 2009 y 2013. Ningn otro operador ha hecho algo similar en Espaa. Tampoco hay ningn otro sector de actividad en que una empresa privada haya invertido tanto dinero en el desarrollo de un servicio o producto. Mxime, cuando va dirigido al beneficio de la poblacin general.En 2014, Telefnica lleg a cinco millones de hogares con su red de fibra ptica de nueva generacin. Otros cinco millones haban sido positivamente impactados en 2013 y, de cumplirse los planes de la operadora digital, este ao 2015, llegara a otros diez millones adicionales de hogares, cubriendo el 80% del mercado. Telefnica es una empresa privada que, adems, es espaola. El sentido comn y los principios de libre empresa y economa de libre mercado dicen que debera dejarse actuar a Telefnica con la misma libertad con que operan Vodafone y Orange en Espaa o, en sus pases de origen, Vodafone en Reino Unido y Orange en Francia. La reciprocidad es un principio esencial en la justicia y en el derecho.Desde un punto de vista econmico, Espaa quiere ser una economa del conocimiento, conmenos peso del ladrillo,y ms influencia de las tecnologas de la informacin, como sucede en Estados Unidos, que aportan el 70% del PIB. La Agenda Digital del Gobierno de Espaa, en lnea con la Agenda Digital Europea, ponen en el centro del desarrollo de la economa y la sociedad, el impulso de la fibra ptica y que una mayora de la poblacin tenga acceso a la banda ancha. Espaa, a pesar de la crisis de 2009-2013, sigue siendo una de las economas ms desarrolladas del mundo. Para seguir creciendo, para afianzar la recuperacin econmica, debe seguir invirtiendo en las Tecnologas de la Informacin, para las empresas y para los hogares e individuos. La Agenda Digital deja claro el papel central de la fibra ptica, a la hora de conseguir ese objetivo.Dentro de las leyes de la economa de libre mercado, no deberan imponrsele a Telefnica regulaciones que vayan en contra del desarrollo de la sociedad de la informacin. Siendo Telefnica el principal actor del mercado, lo que le suceda a ella, tiene el calificativo de sistmico, en Espaa, y en muchos de los pases en los que opera.Los medios de comunicacin se han hecho eco de noticias segn las cuales Telefnica podra ralentizar o reducir su ritmo de inversin, consecuencia de la excesiva regulacin, con los consiguientes negativos impactos para la economa y el empleo. Espaa no se lo puede permitir, ahora que vemos la luz al final de la crisis econmica. El bien comn de la sociedad est por encima de cualquier consideracin y esto impone que Telefnica no est sujeta a regulaciones restrictivas, sino a las leyes abiertas del mercado que benefician a los consumidores.http://blogs.cincodias.com/eeuu-mercados-emergentes/2015/02/regulaci%C3%B3n-en-telecomunicaciones-y-sociedad-de-la-informaci%C3%B3n.html

Las tics y los riesgos para la salud infantilEl uso desmedido de los dispositivos por parte de los nios no est exento de riesgos para su saludQue las nuevas generaciones han nacido rodadas de dispositivos tecnolgicos es una realidad con la que debemos convivir de forma sana. Tan poco sentido tiene una completa permisividad parental en su utilizacin, como el empleo de prohibiciones o castigos que traten de inhibir la tendencia natural de su uso.Sin embargo, cada vez son ms los estudios que demuestran que los adolescentes tienden a engancharse tanto a los juguetes tecnolgicos como a los mviles o tablets con conectividad a internet, y se estima quehasta el 77% de los adolescentes espaoles padece una adiccin al telfono mvil. El empleo de ste suele estar vinculado al uso compulsivo de chats comowhatsApp, y a las App de redes sociales con intercambio de vdeos o imgenes comoInstagramo Snapchat. (Ver fuente)Qu peligros tiene el exceso de internet?A nivel orgnico,la dependencia de los artculos tecnolgicos comienza a verse en trminos de "drogadiccin" tanto por psiclogos como por neurocientficos, que ya han observado cambios cerebrales que recuerdan a las drogodependencias cuando se utiliza, por ejemplo,FaQue las nuevas generaciones han nacido rodadas de dispositivos tecnolgicos es una realidad con la que debemos convivir de forma sana. Tan poco sentido tiene una completa permisividad parental en su utilizacin, como el empleo de prohibiciones o castigos que traten de inhibir la tendencia natural de su uso. Sin embargo, cada vez son ms los estudios que demuestran que los adolescentes tienden a engancharse tanto a los juguetes tecnolgicos como a los mviles o tablets con conectividad a internet, y se estima que hasta el 77% de los adolescentes espaoles padece una adiccin al telfono mvil. El empleo de ste suele estar vinculado al uso compulsivo de chats como whatsApp, y a las App de redes sociales con intercambio de vdeos o imgenes como Instagram o Snapchat. (Ver fuente)

Qu peligros tiene el exceso de internet?A nivel orgnico, la dependencia de los artculos tecnolgicos comienza a verse en trminos de "drogadiccin" tanto por psiclogos como por neurocientficos, que ya han observado cambios cerebrales que recuerdan a las drogodependencias cuando se utiliza, por ejemplo, Facebook. As lo ha demostrado recientemente un estudio publicado por "Psychological Reports" , en el que se afirma la existencia de hiperacividad tanto en la amgdala como en el cuerpo estriado del cerebro, ambas zonas relacionadas con la impulsividad.A nivel emocional los nios adictos a las tecnologas de la comunicacin se han demostrado apticos y con tendencia a las dificultades sociales. "Se vuelven inseguros, apticos, e incluso llegan a deprimirse", segn explica la pediatra mexicana Elizabeth Ojeda Snchez, del Hospital General Tacuba de Mxico DF. La doctora seala el peligro a partir de las cuatro horas diarias de utilizacin de los dispositivos como pasatiempo.El aprendizaje puede verse asimismo afectado por el abuso infantil de las TICS: los nios que pasan un excesivo tiempo conectados tendern a padecer nerviosismo, fatiga e insomnio, que inevitablemente afectar al mantenimiento de la atencin necesaria para aprender, comprender y retener nuevos conceptos. Su adiccin excesiva les llevar a un descanso insuficiente, al no ser capaces de ponerse lmites.Las relaciones familiares pueden verse deterioradas por generar un mal ambiente, enfados y discusiones cuando el nio es incapaz de soltar el mvil o su juguete tecnolgico en los contextos ms destinados a la comunicacin, como durante las comidas o a lo largo del fin de semana. En este sentido, la comunicacin familiar y sana se resiente en la medida en que disminuye, no existe, o se sustituye por reproches constantes.cebook. As lo ha demostrado recientemente un estudio publicado por "Psychological Reports", en el que se afirma la existencia de hiperactividad tanto en la amgdala como en el cuerpo estriado del cerebro, ambas zonas relacionadas con la impulsividad.A nivel emocional los nios adictos a las tecnologas de la comunicacin se han demostrado apticos y con tendencia a las dificultades sociales. "Se vuelven inseguros, apticos, e incluso llegan a deprimirse", segn explica la pediatra mexicana Elizabeth Ojeda Snchez, delHospital General Tacuba de Mxico DF. La doctora seala el peligro a partir de las cuatro horas diarias de utilizacin de los dispositivos como pasatiempo.El aprendizaje puede verse asimismo afectado por el abuso infantil de las TICS:los nios que pasan un excesivo tiempo conectados tendern a padecer nerviosismo, fatiga e insomnio, que inevitablemente afectar al mantenimiento de la atencin necesaria para aprender, comprender y retener nuevos conceptos. Su adiccin excesiva les llevar a un descanso insuficiente, al no ser capaces de ponerse lmites.Las relaciones familiares pueden verse deterioradas por generar un mal ambiente, enfados y discusionescuando el nio es incapaz de soltar el mvil o su juguete tecnolgico en los contextos ms destinados a la comunicacin, como durante las comidas o a lo largo del fin de semana. En este sentido, la comunicacin familiar y sana se resiente en la medida en que disminuye, no existe, o se sustituye por reproches constantes.