u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza...

36
El símbolo de la libertad Los rostros de los desaparecidos cubriendo la Pirámide, en el centro de la Plaza de Mayo. Bajo cada fotografía, una consigna de lucha, de rebeldía, de solidaridad. 25 y 26 de enero de 2006. 1500 jueves de las Madres en Plaza de Mayo. 25ª Marcha de la Resistencia. Juanita y Cota Dos de las más emblemáticas Madres de Plaza de Mayo, reconocidas por sus compañeras por su entrega y su constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de todas las demás. Una Madre: todas las Madres.

Transcript of u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza...

Page 1: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

El símbolo de la libertad Los rostros de los desaparecidos cubriendo la Pirámide, en el centro de la Plaza de Mayo.

Bajo cada fotografía, una consigna de lucha, de rebeldía, de solidaridad.

25 y 26 de enero de 2006. 1500 jueves de las Madres en Plaza de Mayo. 25ª Marcha de la Resistencia.

Juanita y Cota

Dos de las más emblemáticas Madres de Plaza de Mayo, reconocidas por sus compañeras por su entrega y su

constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de todas las demás. Una Madre: todas las Madres.

Page 2: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

Verón x Hebe

ADEMAS: HISTORIETA Y HUMOR GRAFICO / ENTREGA DE VIVIENDAS VILLA 15 / TARINGA! / HIP HOP NACIONAL

AÑO

I . N

ÚM

ERO

2 /

SEP

TIEM

BR

E 20

09 /

ARG

ENTI

NA

$ 3

Revista de la Fundación Madres de Plaza de Mayo

Page 3: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián
Page 4: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

De la solidaridad trata este editorial. La mejor harina de lo humano está ahí. ¿Cuál es ese misterio que nos hace ser uno mismo en la ventura de los demás? De vivir multiplicado, se trata. Siempre. El egoísmo nunca avanza, si crece se desvanece pronto. El fútbol vaya si sabe de la solidaridad. Deporte colectivo por defi-nición, es el más concurrido de todos. Un pueblo entero se alegra o entristece por un rato en el destino de un equipo de once individuali-dades que, en conjunto, conforman una sola. La estrella siempre es el equipo y nunca el goleador. Sin los pueblos que hacen la historia, ¿qué harían sus próceres? ¿Dónde estarían sus monumentos? El fútbol es, por estos días, la mejor metáfora de nuestra sociedad. Un fenomenal negocio capitalista montado sobre el sentimiento ho-nesto y espontáneo de millones. Una monumental inversión mer-cantil que, sin embargo, se ha quedado desnuda. La última ropita se ha caído y todo el mundo se ha enterado qué oscuros y frondosos intereses pujan en todas las disputas políticas, inclusive en las aparentemente inofensivas, como las del fútbol y el negocio de televisarlo. El egoísta codificador ha sido derrotado por la solidaria televisión pública. Las Madres de Plaza de Mayo lo dicen con cuatro palabras sola-mente: “El otro soy yo”. ¿Qué operó en ese camino que las convirtió de madre en singular, de cada hija o hijo desaparecido, en el plural Madres de Plaza de Mayo, colectivo transformador que levanta las mismas banderas de lucha de los que ya no están? La solidaridad.

16“LA RISA ES LA CELEBRACIÓN DE LA VICTORIA”Hebe entrevistó a Diego Capussoto

“SUEÑOS COMPARTIDOS” Año I Nº2 / SEPTIEMBRE 2009 / REPÚBLICA ARGENTINAEditorial: Fundación Madres de Plaza de Mayo / ISSN 1852-4745Responsable de Contenidos Demetrio Iramain Director Pablo Pérez Redacción Pablo Ortíz Maldonado / Daniel Ballester / Cynthia Berenguer / Lucía García / César Campos / Alejandro Goldín / Pedro Lanteri / Lucía Ríos / Daniel Roncoroni / Liliana Szwarcer / Luis Zarranz / Andrés Martínez Asesor de Producción Pablo Moratorio Asesoramiento periodístico Francisco López Caballero Historia de las Madres Demetrio Iramain Coordinador Periodístico Hernán de San Fernando Ilustraciones de Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián Romero Fotografía y Retoque digital César Capasso Fotos Archivo de Madres Diseño y Diagramación Nicolás Gil / Sebastián Santos Producción Imprenta Marcelo Moreira Impresión Imprenta de las Madres.Domicilio: Hipólito Yrigoyen 1584 C.P. 1089. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel / fax: 4383 6430. E-mail: [email protected]

16EmbrujadosVerón x Hebe

La solidaridad, esa palabra que todo lo dice

Demetrio Iramain

02 ESPECIALHistorieta y humor gráfico en la Argentina

04 UNA HISTORIA DE RESISTENCIAOesterheld y El Eternauta

06 ESCENAS DE LA VIDA REAL

10 TARINGA! Inteligencia colectiva

22 EL BLOG DEL PAÑUELOEl difícil arte de rimar / Bad Religion / Jauretche indispensable / Ex Abrupto

27 COCINANDO POLITICAQuinoa, según Evo Morales

29 UN NEGOCIO REDONDOReflexiones sobre la actualidad del fútbol

30 CALIGRAFIAS Y COLONIALISMOStella Calloni: una vida, una pluma

31 JOSE LUSERLa nueva creación de Meiji

UNA HISTORIA DE LAS MADRESSuplemento Nº2. Coleccionable

Page 5: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

¿Cuadritos con dibujos y “globos” con palabras? La historieta contemporánea nace en los Estados Unidos, en los últimos años del siglo XIX. Por definición, es una serie de dibujos que constituye un relato –cómico, fantástico, de aventuras, policial, dramático, etcétera. Puede no incluir texto o utilizarlo en forma de epígrafe, encerrado en “globos”, suelto o en columnas junto a la ilustración. Incluso, un largo texto puede ocupar en exclusiva varios cuadritos seguidos. Además, se considera historieta tanto a una simple tira como a una página completa o un libro.

Antes que en el papelRelatar una historia con imágenes fue un recurso muy utilizado antiguamente, cuando no era usual leer ni escribir y no se había inventado la imprenta. Hay historias contadas con pinturas murales

–Egipto, 1400 años antes de Cristo– o mediante relieves tallados en

columnas –Roma, siglo I de nuestra era–. En el Medioevo, era usual que en las iglesias se relata-ran las historias bíblicas por medio de vitrales o tapices; más tarde, con idéntico fin, los monjes ilustraron los

manuscritos con guardas y miniaturas.

También las civilizaciones pre-colombinas apreciaron este re-curso: hay códices del pueblo mixteco del siglo XIII de la era cristiana que son muy seme-

jantes a la historieta, pero sin sus características

viñetas.

Y por casa ¿cómo an-damos?En la Argentina, el

género se inicia en 1912 con

ESPECIAL // historieta y humor gráfico

Un género a cuadritosLa historieta en la Argentina nació ya hace un siglo; cien años en los que palpitó con el país al ritmo de los cambios políticos y sociales; las viñetas llaman desde los quioscos de revistas, las tiras de los diarios, los estantes de las librerías o el mundo subterráneo y tribal de los fanzines. Su triunfo es haberse transformado en un género literario mayor: entonces, aquí va: “¡¡Santa fascinación, Batman!!”

Viruta y Chicharrón, en la revista Caras y Caretas. En 1920 aparecen las tiras diarias en la prensa, publicadas primero en La Nación y luego en Crítica, cuyo director, Natalio Botana, era fanático de la historieta (se publicaban incluso en la tapa). Ese diario mostró lo mejor del género nacional y, a la vez, nos acercó la producción de otros países.A fines de esa década se producen dos hitos: nace El Tony, la primera revista íntegramente dedicada a la historieta de todo el continente (¡sí, antes que las yanquis!), que se mantiene durante más de setenta años a fuerza de piñas y acción. Y aparece Patoruzú, que llegará a ser un personaje prototípico. El indio patagónico montado en Pampero derrota maulas con su fuerza sobrehumana, su generosa billetera y una enorme cuota de ingenuidad. De todo esto sacará partido su padrino Isidoro Cañones, el más tránsfuga de los porteños.En los años 40 brillan las revistas Billiken (orienta-da al público infantil y es-colar), Patoruzú (jóvenes) e Intervalo (para adultos, que decía no hacer historieta sino “literatura dibujada”). La Rico Tipo se dedicará al humor y será la vidriera de personajes femeninos des-pampanantes: las muy sexys “chicas de Divito”.La década del 50 es de es-plendor por la cantidad y diversidad de publicaciones exitosas, los diferentes estilos y variantes artísticas, y por-que este material comienza a exportarse. A este período nos referiremos luego.

Se acaba una épocaLa historieta nacional decae en los años 60. Hay motivos económi-cos: las ediciones mexicanas son más baratas y de mejor calidad. Además, se populariza la televisión y muchos dibujantes y escrito-res emigran a Europa en busca de reconocimiento, dinero o para escapar a la censura de la dictadura de Juan Carlos Onganía. ¿Cuál fue el mayor aporte del período? Mafalda, de Quino: una nena que no para de preguntar y preguntarse. Y el excelente Fontanarrosa, que deslumbra con Boggie, el aceitoso e Inodoro Pereira. El gran rosarino despliega un universo de palabras y dibujos que en cada

lectura se hacen más entrañables.

Por Liliana Szwarcer y Andrés Martínez

2 sueños

Page 6: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

En 1972 estalla la sátira con Satiricón: Oscar Blotta y Andrés Cascioli crean una revista única, tanto por su pulso político como por la propuesta de contenidos. La dictadura militar la clausura, pero Cascioli toma re-vancha y lanza en el 78 Humor Registrado, que recibirá en Italia el premio a la Mejor Revista Satírica del Mundo. También se po-pulariza Carlos Loiseau (Caloi). Durante el mundial de fútbol que se juega en nuestro país, su personaje Clemente, a pura pasión, se impone en el corazón de todos como sím-bolo de ese evento, derrotando al ridículo falso gauchito que la dictadura militar había engendrado para ese fin. En los 80, desde Ediciones La Urraca, Cas-cioli lanza Humi, para pibes, y Sex Humor para acompañar el destape de la demo-cracia. Otro hito de este sello es la revista Fierro, corazón del under de la historieta. También comienzan a sonar Maitena, Rep y Tabaré.En los 90, la invasión de historie-tas extranjeras se ve favorecida por el dólar barato. Como conse-cuencia, quiebran muchas edito-riales nacionales. Así, una nueva generación de pibes se acerca al cómic atraída por los superhéroes importados, pero, a la vez, pierde contacto con nuestra sólida tradi-ción de guionistas y dibujantes.

¿Fin?Así llegamos al siglo XXI, cuando el género se refugia en las nuevas tecnologías. Hay propuestas muy intere-santes –La Productora, Editorial Loco Rabia y Aquelarre– que usan el ciberespacio como base de operaciones, y cientos de iniciativas de autogestión y autoedición que se propagan en blogs y páginas web. ¿Será ése el camino? ¿Podremos pensar en colectivos y re-des de historietistas e historietas? Con el auge de los fans que se apropian de los personajes y crean historias paralelas que postean en la web, ¿de quién son unos y otras? Preguntas que, a la manera de una buena historieta, nos atrapan y nos hacen esperar ansiosos lo que viene. Con la misma fórmula con que cerraban las entregas semanales y los folletines, auguramos que esa larga y vital historia ¡CONTINUARÁ!

+infowww.todohistorietas.com.ar locorabia.blogspot.comlaproductoracomics.blogspot.comhistorietasaquelarre.blogspot.com

sueños 3

Page 7: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

La década del 50 es conocida como la edad de oro de la historieta argentina. En ese momento surgen dos figuras fundamentales para este género en nuestro país: el guio-nista Héctor Oesterheld y el dibujante Hugo Pratt. Ellos

crean Sargento Kirk, en 1954, e inician así lo que después se conoció como “comic de autor”. El mismo Oesterheld funda Hora Cero y Frontera, en las que también escribe guiones y donde dibujan los mejores autores del momento: Hugo Pratt, Alberto Breccia y Fran-cisco Solano López, entre otros. Desde 1957 hasta 1959, como tira que ocupa de tres a cinco páginas en el suplemento semanal de Hora Cero, aparece una historieta de ciencia ficción que llegará a convertirse en referente absoluto del género. Se trata de Una cita con el futuro: El Eternauta. Memorias de un navegante del porvenir, luego conocida simplemente como El Eternauta. La originalidad de esta obra es impactante. Se trata de un supuesto relato verídico narrado por un viajero del tiempo (Juan Salvo) a un escritor (Germán), que la convertirá en historieta y la publicará en una revista. Hasta entonces, en este género la acción siempre se había desarrollado en escenarios exóticos, con personajes al tono. El Eternauta transcurre en una muy reconocible Buenos Aires y alrededores, y muestra sitios emblemáti-cos de la ciudad (Plaza Italia, la Avenida General Paz o la cancha de River, entre otros). Los protagonistas son hombres y mujeres comunes –no superhéroes dotados de poderes extraordinarios– que ignoran, dudan, temen y no están predestinados al triunfo por defi-nición. En ese marco de ficción, la trama también puede ser leí-da como una metáfora, ya que hay referencias múltiples a la realidad política. Estas alu-siones serán constantes en los guiones de Oesterheld e irán en aumento con el paso del tiempo. En 1966 el golpe mili-tar encabezado por Juan Carlos Onganía derroca al gobierno de Arturo Illia. De inmediato se despliega la re-presión social y llega la censura a todos los planos de la vida coti-diana y el arte. En el ámbito de la

ESPECIAL // Oesterheld y El Eternauta

LA HISTORIETA como resistencia

historieta y el humor gráfico, la revista Tía Vicenta será clausurada por el simple hecho de haberse atrevido a bromear con los bigotes de Onganía. Y en ese contexto, sin embargo, en 1968 se publica La vida de El Che, con guión de Héctor Oesterheld y dibujos de Alberto Breccia y su hijo Enrique. El editor le propone a Oesterheld que la obra aparezca como de autor anónimo, pero él no acepta: le parece vergonzoso. El libro se agota de inmediato, pero su vida será muy breve: el gobierno de facto allana la editorial, secuestra los origi-

nales y prohíbe su venta. Guionista y dibujante son amenazados de muerte.

Al año siguiente, siempre bajo el régimen militar de Onganía, Oesterheld actualiza

su guión de El Eternauta para la revis-ta Gente. Pero ésta finalmente sólo publica diecisiete números, porque

las referencias críticas a la situa-ción política son muy evidentes en la historieta. Y Gente, hay que decirlo, se llevaba muy bien con los dictadores y se cui-daba muchísimo de no irri-tarlos. Es más: a su correo de lectores llegan pedidos escandalizados para que El Eternauta fuera levantado. Sin duda, Gente tiene el pú-blico que se merece…Con la apertura democrática,

en 1974, el diario Noticias ini-cia la publicación de La guerra

de los Antartes, que ya había aparecido previamente en la re-

vista 2001. Esta nueva historieta

Por Liliana Szwarcer

4 sueños

Page 8: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

de ciencia ficción de Héctor Oesterheld con dibujos de Gus-tavo Trigo quedará inconclusa. En esta tira también habrá una invasión extraterrestre; el escenario será la misma ciudad, completamente derruida. Un nuevo golpe militar tiene lugar el 24 de marzo de 1976. En ese año se reedita la versión original de El Eternauta con un éxito impresionante. Por eso, en diciembre, Oes-terheld y Solano López comenzarán a publicar El Eter-nauta II en la revista Skorpio. Esta versión, a diferencia de la primera, es casi panfletaria: es que son tiempos trágicos, sin espacio para el relato poético. La tira siguió saliendo hasta 1978 –con seudónimo y escrita desde la clandestinidad–, aunque Héctor Oesterheld ya había sido secuestrado el 27 de abril de 1977, en La Plata. Se sabe que estuvo detenido ilegalmente, primero en Campo de Mayo y luego en una cárcel clandestina en La Tablada. Él y sus cua-tro hijas compartieron el destino de los 30 mil de desaparecidos por la dictadura militar en nuestro país. El Eternauta, en cambio, pervive y renace constantemente en el fervor de las nuevas generaciones.

¿Cuál es tu historia personal con el hu-mor gráfico?Estuvo siempre en mí. En el periódico de la secundaria, yo satirizaba a profesores y directores. ¡Hasta en la colimba hice un diarito! Mi primer laburo profesional fue en el 74. Después, Tía Vicenta en el 77, y en el 78 Humor, hasta su cierre, en 1999. La Clínica del Dr. Cureta es una historieta que comencé en el 80, donde volcaba todo lo que veía en mi actividad de médico.

¿Cómo puede ser que Humor sobrevivie-ra en plena dictadura?Creo que la consideraban algo menor. O quizá no la entendían. Obviamente, hubo aprietes, amenazas y juicios, muchos jui-cios. El número 97 fue sacado de circula-ción por los milicos, pero el siguiente du-plicó las ventas: 330.000 ejemplares. No tenía avisadores, por eso el “No la pres-te, cómprela”, porque así se sustentaba. Humor se opuso a la dictadura y luego al

menemismo. Apareció en el momento jus-to, cuando los medios de prensa estaban totalmente acallados o eran cómplices; fue una ventanita por donde se podía ver más

allá de tanta opresión. ¡Y los que escribieron y dibujaron allí! Sastu-rain, Soriano, Enrique Vázquez, Ruiz Núñez, Fabregat, Abrevaya, Dolina, Gloria Guerre-ro, Bortnik, Feinmann, Abós, Moncalv i l lo , Ulanovsky, entre mu-chos otros. Y las tapas de Cascioli, Izquierdo Brown, Nine; las tiras de Grondona White, Ta-baré, Sanz, Trillo y Altuna, Ceo; dibujantes como Fontanarrosa, Rep, Maicas, Peni, Tacho… Si uno asocia la época de Humor al momento político, fue una etapa nefasta, pero el laburo en la editorial, la mística que había… Sin censura ni “mejor esto no lo digas”. Nunca. Dice Fabregat que el hu-morista no se ríe del que se resbala en la calle, sino de los discursos hipócritas, del snobismo, del poder. Reírse del poderoso. Eso Humor lo hizo siempre.

Para vos, ¿cómo es trabajar ahora en el Espacio de las Madres en la ex ESMA?Ahí hice parte de la colimba. Hoy es un lugar ganado a la muerte. Como en Hu-mor, yo siento mío el espacio: me contiene, estoy cómodo. Humor fue una parte impor-tante de mí; fue pertenecer a un proyec-to, como ahora es el ECuNHi. A veces uno labura por guita, pero haber trabajado en Humor y ahora allí, me pone bien.

Entrevista: Jorge Meijide, Meiji

+infoPara conocer el detalle y contenido de los ta-lleres y las actividades culturales gratuitas que ofrece el Espacio Cultural Nuestros Hijos:(011) 4703-5089 • www.nuestroshijos.org.ar

Y los valores que transmite esta saga colec-tiva tampoco han caducado. Por eso es oportuno recordar una re-flexión del protagonista, Juan Salvo: “Ahora no es tiempo de odiar, es tiempo de luchar”.

De Interés

El día de la historieta es el 4 de sep-tiembre. En este mes, la Biblioteca Nacional realiza el concurso “Día de la historieta argentina”, para aficionados, historietistas, dibujantes, guionistas y amantes del género. Hay premios a la mejor historieta integral, al mejor dibu-jo y al mejor guión. Cierra el 30/09/09. [email protected] - www.bn.gov.ar

Humor era como decir “me siento en casa”. Era un lugar de pares, de tipos que estaban en la misma.

Artista plástico, guionista y humorista gráfico. Da clases, en el Ecunhi en donde también fue curador de la muestra “Humor gráfico y dictadura”

“No la preste, cómprela”

sueños 5

Page 9: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

En un país donde el documental más que un género, es una herramienta para visibilizar cientos de realidades ocultas, ellos eligieron hacerlo en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. En este caso, enunciar dónde estudian

no sólo tiene valor informativo, sino que define desde donde lo ha-cen o, lo que es lo mismo, en qué lugar está puesta la cámara.Marcelo Aufiero y Oliver Millán son estudiantes de segundo año de Cine Documental y, además, fueron seleccionados por el Coordina-dor, Ermes Barsamoglou, para realizar el documental de los 10 años de la Universidad, aniversario que se festejará el año próximo.

Marcelo, pese a su juventud, es un viejo conocido de la casa: antes de estudiar esta carrera, se recibió de periodista de investigación. Oliver, fue a contramano: cuando muchos jóvenes emigraban a Europa, él hizo el camino inverso desde el País Vasco.

Toma UnoDe lo que se puede adelantar, ¿cuál es el objetivo del documental de los 10 años de la Universidad de las Madres?Oliver: La idea principal es mostrar cuando las Madres viajan a Brasil y están con el Movimiento Sin Tierra (MST); ven cómo fun-

DOS ESTUDIANTES DE CINE DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO ENCARARON LA TAREA DE RECONSTRUIR LOS DIEZ AÑOS DE LA INSTITUCION DESDE UNA MIRADA DISTINTIVA; MARCELO AUFIERO Y OLIVER MILLAN SALEN A LA PA-LESTRA CON UNA IMPRONTA LUCIDA Y COMPROMETIDA; CON LA MISMA PASION, LAURA ELIZALDE, DE LA MISMA CARRERA, Y MARIO BRAVO, EGRESADO Y DOCENTE, PREPARAN UN DOCUMENTAL SOBRE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO… LUZ, CAMARA, ¡ACCION!

Por Luis Zarranz

THEME

TITLE

INTRO

Escenas de la vida real

Documentalistas en acción

6 sueños

Page 10: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

cionan y recogen la idea para hacer acá un centro cultural. Luego, a partir de reuniones con Sergio (Schoklender), comienzan a parir la idea de una Universidad Popular. Eso es lo principal: contar cómo se creó todo.Marcelo: Lo que queremos es mostrar una época, la de fines de los 90, donde había una necesidad de los jóvenes de un espacio de lucha, de reflexión y de debate. Las Madres lo ven, y teniendo en cuenta que muchos de los 30.000 desaparecidos participaban en villas para hacer apoyo escolar, tomaron ese ejemplo y con la colaboración de mucha gente, incluso de los mismos estudiantes, se levantó esta Universidad que creció a lo que es hoy.

El objetivo de Marcelo y Oliver, junto a varios compañeros es es-trenar el documental la última semana de marzo de 2010, cuando comience el ciclo lectivo correspondiente a los diez años. La idea es que pueda exhibirse para todos los estudiantes y público en general. A dúo marcan lo que significa estudiar Cine Documental en la UPMPM: “Es diferente: esa es la palabra. No hay otra carrera de Cine Documental en las escuelas de cine, ni en las universida-des”, señalan.Frente un proyecto de esta envergadura, la pregunta obvia pide entrar en escena:

¿Qué significa ser parte central de este trabajo?M: Para mí es una responsabilidad inmensa y un orgullo que se hayan fijado en nosotros para confiarnos semejante tarea. Además, yo tengo un aprecio muy grande por la Universidad. Cuando entré descubrí un mundo diferente, para mí este lugar es valiosísimo.O: Para mí lo mismo, con el añadido que viniendo de afuera y con un solo año estudiando aquí… yo supongo que el día que se estrene tendré los pelos de punta.

Toma dos: acciónLaura Elizalde es compañera de Marcelo y Oliver. Ella y Mario Bravo Gallardo están inmersos en otro proyecto gigante junto al área de audiovisuales: los primeros pasos del documental de las Madres de Plaza de Mayo.“Estamos en la etapa inicial de investigación, de lectura de textos y documentos, para definir algunos núcleos temáticos”, definen ambos con la emoción y el nerviosismo de la tarea que les toca. Laura agrega: “Queremos manifestar algunas posiciones de las Ma-dres que no son tan conocidas y que son fundamentales. Hay

un público muy amplio que no sabe esos contrapuntos y nos parecen interesantes porque mostrarían algo que no está tan desarrollado”.Cuando se les pregunta por la fecha de estreno, Laura y Mario se miran y sonríen con complicidad, en una risa que mezcla nervios, ansiedad, y avizora trabajo en equipo y horas de investigación, entre otros ingre-dientes: “Será en la mitad del año que viene o finales”, afirman.

¿Cómo se imaginan el día del estreno?M: Con los compañeros, con las Madres. Va a ser “el” documental de las Madres de Plaza de Mayo, con la importancia que tienen ellas a nivel mundial; con el papel que juegan como ejemplo y que demostraron durante estos 32 años de vida. Siento que es un gran desafío y una oportunidad muy grande de poder contar esta verdad histórica.L: Sí, a mí lo que me pasa es que son un hito histórico y como están presentes y tan cercanas no nos hemos dado cuenta de la importancia que tienen.

Los cuatro se retiran charlando entre ellos. Los veo bajar la escalera y perderse entre decenas de estudiantes que van y vie-nen frente a las gigantografías de las Madres. No puedo dejar de pensar en que sería una excelente toma para cualquiera de los dos do-cumentales.

“CUANDO ENTRÉ ACÁ DESCUBRÍ UN MUNDO DIFERENTE, PARA MÍ ESTE LUGAR ES VALIOSÍSIMO.” MARCELO, ESTUDIANTE DE CINE DOCUMENTAL.

sueños 7

Page 11: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

Omar Neri tiene múltiples maneras de ser presentado: es egresado y docente de la carrera de Periodismo de Investigación; da clases en la de Cine Documental; es uno de los integrantes del multipremiado colectivo “Mascaró

Cine Americano” y, además, es buena gente.Con tantos pergaminos encima nos cuenta que Mascaró surgió en 2002 a partir de la iniciativa de cinco egresados de la primera promoción de Periodismo de Investigación. “A fines de 2001 empezamos a trabajar con la masacre del 19 y 20 de diciembre. Junto al grupo Cine Insurgente, hicimos el video de las Madres en la rebelión popular de esos días. Después trabaja-mos en un video que se llama Por un nuevo cine, un nuevo país, que estuvo en el Festival de Berlín y en el de La Habana, y que ganó varios premios con un lindo recorrido. Y, a continuación, el tema de la masacre de Puente Pueyrredón, denunciando el rol de los medios”, define con precisión.

“A partir de filmar Uso mis manos, uso mis ideas, que recoge la iniciativa de un grupo de militantes que en 1973 iniciaron un proyecto de alfabetización de adultos en un barrio de Neu-quén, comenzamos a tratar temas históricos, que es lo que marca a Mascaró: tratar de re-cuperar la mirada histórica”, argumenta Omar para luego agregar: “ésa fue la película que nos constituyó como grupo y que nos demostró la posibilidad de trabajar en forma colectiva”.

¿Qué significa trabajar “en forma colectiva”? En lo concreto, compartir la dirección. El cine es un espacio indi-vidual, según lo que te enseñan en las escuelas: hay un director, un productor, un camarógrafo, roles predeterminados. Nosotros tratamos de revertir todo eso y decir que todos podemos trabajar en todos los roles.

¿Después de Uso mis manos…, viene la serie de Ga-viotas blindadas (una trilogía sobre el PRT-ERP, el Partido y la guerrilla marxista más preponderante de los sesenta y setenta)?Sí, era una película que en principio iba a ser una,

pero nos excedió a partir de la cantidad de información que teníamos.

Quisimos rescatar que las ideas de cambio no están muertas y hacer de puente entre esas histo-rias nos sirvió mucho: ser

como polea de transmisión de esas experiencias. Nosotros

decimos que no somos los dueños de las películas, somos los realizadores.

Los dueños son los protagonistas.

“APRENDIMOS QUE EL CINE LO PODÍAMOS HACER NOSOTROS, ADEMÁS DE QUE LAS COSAS SON POSIBLES Y QUE HAY TENER GANAS DE HACERLAS Y DE CUMPLIRLAS. ÉSE ES EL ESPÍRITU QUE TOMAMOS DE LA UPMPM Y DE LAS MADRES”. OMAR NERI, INTEGRANTE DE MASCARÓ CINE AMERICANO, DOCENTE Y EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD.

“Las ideas de cambio no están muertas”

¿Cuánto influyó la UPMPM en lo que es Mascaró?El 200%. Mascaró no hubiera existido de ninguna manera. Ninguno había agarrado una cámara antes y ahí aprendimos que el cine lo podíamos hacer nosotros, además de que las cosas son posibles y que hay que tener ganas de hacerlas y de cumplirlas. Ése es el espíritu que tomamos de la UPMPM y de las Madres.

Egresados de la UPMPM

8 sueños

Page 12: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

La conformación de una carrera de Derechos Humanos en la Universidad planteó en su momento, y lo sigue ha-ciendo, múltiples desafíos porque implicaba apartarse de los escasos antecedentes académicos en la materia,

así como elaborar sus contenidos sobre la base de la lucha de las Madres, la que ha superado las concepciones tradicionales sobre el tema. Estas concepciones no cuestio-nan las relaciones de producción capitalistas; es decir, responden a una cosmovisión funcional a los intereses de la burguesía.Desde la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre, que consagraba la des-igualdad al preservar la propiedad privada, hasta las versiones más reformistas de la segunda pos-guerra, que agregan los derechos llamados “sociales”, los derechos humanos podrían resumirse como el derecho a ser explotados.En ese sentido, la carrera intenta levantar los velos -como la igual-dad formal de las personas o la li-bertad formal de vender su fuerza

de trabajo- para poner de relieve que los llamados Derechos Humanos no existen si no se ponen en cuestión las bases mismas de la sociedad capitalista. Esto implica un punto de ruptura no sólo con la noción de los derechos humanos en su versión burguesa más reaccionaria, sino también con la formulación reformista.

La carrera, en conclusión, apun-ta a que estudiantes y egresados sean capaces de ejercer un pensa-miento crítico y profundo, que les permita intervenir en la realidad en forma contrahegemónica. Algo que, en palabras de las Madres, se traduce como “amor por el conoci-miento y voluntad de transformar el mundo”.

Universidad: Carrera de Capitalismo y Derechos Humanos

Ped

ro D

alto

n

La oportunidad de hacer un mundo mejor

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Información detallada de todas las actividades en: Hipólito Yrigoyen 1432 (1089), Buenos Aires, Argentina. Teléfono (5411) 4382-1055 e-mail: [email protected] web: www.madres.org

+info

sueños 9

Page 13: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

La pregunta se plantea casi sola: ¿qué carajo es Taringa!? Y la respuesta es ésta: “El sitio de descargas de contenidos en Internet más visitado del país y creado por tres muchachos de barrio”. ¿Así de simple? Bueno, no tanto. El fenómeno “taringuero” (como lo de-nominan sus fanáticos) gana cada vez más adeptos, a pesar de que la legalidad de los contenidos que se comparten en esa comunidad podría definirse, al menos, como vidriosa, según las leyes vigentes sobre propiedad intelectual.

Eso quizá lo hace aún más interesante al fenómeno: en Taringa! un usuario puede descargar, subir o comentar cualquier cosa. No hay restricciones: la última versión de un programa informático que sólo podría conseguirse desenfundando una buena pila de dinero, en Taringa!, se obtiene gratis, con un click. Eso sí, hay que estar atentos porque las grandes compañías suelen introducir troyanos o virus muy potentes para desalentar que se baje el material pro-tegido. Igual, nada detiene a los taringueros.

Esta comunidad o sitio, que ya tiene más de 800.000 usuarios per-manentes, fue creada por tres jóvenes argentinos que, en dos años, llegaron a ser considerados superhéroes o supervillanos, según el cristal con el que se los mire. Algunos podrían ubicar a Taringa! entre la lista de los inventos argentinos más grandes, aunque re-sulta bastante más controvertido que la birome o el colectivo, por ejemplo. Taringa! sin querer le declaró la guerra a las patentes de todo tipo, a los derechos de autor y a lo que sea. Son los pequeños grandes matones de la web donde todo está permitido. Y, lo peor para el establishment, es que encima sacaron un libro basado sólo en la participación de los usuarios, algunos de los cuales resultan desopilantes como la crítica a los nuevos capítulos de los Simpsons o las diez maneras de hacerse el nudo de la corbata…. Taringa! genera unos 2000 posts y 15 mil comments cada 24 horas.

Los creadores, Matías Botbol, su hermano Hernán y Alberto Naka-yama querían trabajar poco y, en lo posible, en forma “remota”, es decir, sin oficina y sin horarios. Un giro en la vida…, en realidad un amigo, había dado con algo interesante allá por 2004. El chico logró una “puntocom” para que los usuarios subieran y explotaran todo tipo de contenidos. Ese amigo finalmente se fue (nadie lo nombra) y les dejó en estado larvado lo que sería más tarde Taringa!

“Es un lugar de intercambio de contenidos. La gente sube lo que quiere compartir con otros y listo. No hay más secretos”, declaró Botbol, aunque esa fórmula sencilla tiene varias aristas. Desde la portada de la página invita a no pensar demasiado en Taringa! sino más bien en los contenidos. El formato es sumamente austero, sin nada que particularmente funcione como “anzuelo”: sólo se destaca la frase: “Inteligencia colectiva”.

“¿Sabés que pensamos rediseñarla? pero... No sé, estamos vien-do… como que no podemos meterle mucho diseño, porque la gente un poco valora eso, que sea así como es…”, dijo alguna vez Botbol en una entrevista. La fórmula de página pelada tampoco es una novedad: Google, el buscador más importante del mundo, tampoco es un canto al diseño. Y tan mal no les fue.La particularidad de Taringa! es que combina red social, inter-cambio de links, blog y fotolog. Los taringueros! no sólo se de-dican a “piratear”, según la interpretación más básica del asun-to, sino que también forman redes personales sobre diferentes asuntos que incluyen ayuda social, apoyo en diferentes aspectos y, simplemente, grupos de fanáticos de casi todo lo que existe. Los taringueros! suelen juntarse o reunirse para profundizar los lazos más allá de la web. Eso es lo que hace de este sitio algo más completo que una simple plataforma: genera participación en un tono nacional y popular.

10 sueños

Los pequeños matones de la webTecnología: el sitio más visitado de la Argentina

Page 14: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

Como mencionamos, Taringa! ya tiene su libro. No se trata de un brulote contando la historia de los creadores, ni todas sus peripe-cias y, ni siquiera, es una excusa para defender su posición frente al mercado patentado. Todo lo contrario y ésa es su virtud. Simple-

mente compilaron los post y contenidos que a criterio de los editores resultaban más interesantes. Hay de todo y para todos. Uno donde se desbaratan los grandes mitos de la historia según los manuales de escuela, otro con los términos en inglés argentinizados y más utilizados en Taringa!; también hay lugar para grandes problemá-ticas científicas explicadas de manera coloquial y cosas así. No hay ninguna referencia a la polémica legal que provoca el sitio.

Alguna vez, cosultado sobre el aspecto legal de Taringa!, Botbol, explicó que en su interpretación “no hay delito”, porque se trata de un intercambio entre particulares, sin dinero de por medio, y con la plataforma de Taringa! como medio. Los usuarios utilizan otras herramientas exteriores, como Rapidshare, para poder “postear”, y los contenidos provienen, en buena parte, de millones de blogs particulares. Un párrafo aparte merece Poringa! el sitio XXX de Ta-ringa! y una especie de puerta trasera de los deseos humanos. En realidad, Poringa! surgió porque, al principio, la mayoría de los con-tenidos que se subían al sitio eran de tono pornográfico. Entonces, los creadores, decidieron generar un “puntocom” diferente con la intensión de ampliar el nivel de ocurrencias.

Manos en la masa

El procedimiento, en su forma más ingenua, podría explicarse así: los dueños de un producto transferible por la Web deciden compar-tirlo y lo suben al sitio. El costado menos claro tiene que ver con la falta de autorización de los creadores de ese producto para que pase de mano en mano. “Cuando uno sube algo se publica direc-tamente, pero no permitimos contenidos con mensajes violentos, racistas o pornográficos. Además, existe un grupo de taringueros moderadores elegidos por nosotros que analizan cada contenido”, comentó Botbol. Cómo sea, Taringa! se hace fuerte.

La tentación para millones de internautas resulta muy grande. Pe-lículas, software (apenas editados), discos, libros, juegos, capítulos de series de televisión extranjeras y muchos etcéteras, todo gratis, a un clic de distancia. La portada del sitio parece un reflejo de lo que ocurre adentro: simple, efectiva y sin ningún adorno que distraiga al usuario de lo que fue a buscar, salvo por la sugestiva esquela “Inteligencia Colectiva”. “Nunca recibimos ninguna denuncia judicial, a pesar del gran trá-fico que tenemos; en general, cuando aparece alguna queja de alguien que se siente afectado, le explicamos cómo hacer para eliminarlo, pero también le aclaramos que tiene que ir mucho más allá de Taringa! porque el contenido casi siempre proviene de otro lugar”, explicó.

Una de las virtudes del sitio es la nula intervención institucional: da la sensación de que no hay nadie espiando. Los taringueros nadan en ese ámbito virtual simplemente a merced de sus compañeros. Muchos dicen que un sitio así solamente podría existir en la Argen-tina. Hay cosas similares en otras partes del mundo, pero, sin duda, la virtud de Taringa! es el tono claramente local que le imprimieron a un ámbito (el de los desarrollos tecnológicos) que suele provenir siempre de afuera.

+infowww.taringa.net

www.taringalibro.net

sueños 11

“ES UN LUGAR DE INTERCAMBIO DE CONTENI-DOS. LA GENTE SUBE LO QUE QUIERE COMPAR-TIR CON OTROS Y LISTO. NO HAY MAS SECRE-TOS”, DECLARO BOTBOL, AUNQUE ESA FORMULA SENCILLA TIENE VARIAS ARISTAS. DESDE LA PORTADA DE LA PAGINA INVITA A NO PENSAR DEMASIADO EN TARINGA! SINO MAS BIEN EN LOS CONTENIDOS. EL FORMATO ES SUMAMEN-TE AUSTERO, SIN NADA QUE PARTICULARMENTE FUNCIONE COMO “ANZUELO”: SOLO SE DESTACA LA FRASE: “INTELIGENCIA COLECTIVA”.

Page 15: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

Por Cynthia Berenguer

El sol empezaba a iluminar los techos en la Ciudad Oculta cerca de las nueve de la mañana, las miradas se asomaban al nuevo día, un día que prometía mu-

cho trabajo y gran emoción. Doce familias, ayudadas por vecinos, trabajadores y trabajadoras de la obra, empezaban la mudanza. Con el acompañamiento del equipo de Trabajo Social de la Misión Sueños Compartidos, hombres y mujeres, niños y niñas, recorrieron el tra-yecto hacia el consorcio ubicado en el módulo 3 del obrador 2. Desde las casillas, algunas de la-drillo y material, otras de madera y techo de chapa, los brazos empezaron a cargar bolsos, paquetes, bolsas, cajas, algunas

camas, heladeras, ollas… Y la historia de una espera larga y ansiosa. “No me salen las palabras”, se escuchó decir.

Un hombre con casco amarillo abrió el alambre que rodea al obrador; la fila de compañeros y compañeras cargados empezó a avanzar: piso de tierra, de material, de pasto. El pór-tico verde del edificio los recibía y Liliana, a quien todos conocen des-de el primer día de la Misión en la 15, tildaba la lista de familias y con-firmaba a qué departamento debían mudarse. A cada paso, el sueño se hacía realidad. “No lo puedo creer; esta casa es inmensa”. Los chicos

entraban corriendo a buscar lo que les habían contado y todavía no habían visto: ¡una cama para cada uno!

DEL SUEÑO A LA POESIAEntrega de viviendas en Villa 15

El jueves 13 de agosto a las 11, se rea-lizó el masivo acto por la entrega de las viviendas a las doce familias que el día anterior se habían mudado. En la ex-planada del Elefante Blanco, se dieron cita, para acompañar a las Madres de Plaza de Mayo y a los vecinos del barrio, los trabajadores y trabajadoras de los obradores de la Misión y personal de to-das las áreas de la Fundación. Los niños y niñas del Jardín de los Abrazos, con sus remeras azules, estuvieron también allí, junto con docentes y educadoras sociales y de la mano de la Directora de Educación, Edith Benedetti.Con la presencia del Secretario de Obras Públicas de la Nación, Ing. Ló-pez, y del ex Presidente Néstor Kirch-ner, que compartieron el micrófono con Hebe de Bonafini, y numerosos funcionarios del gobierno nacional, el acto se llevó a cabo en un clima de alegría y efervescencia.

Sueños Compartidos no construye sólo viviendas: se propone re-cuperar la dignidad del trabajo, la realización plena de hombres y mujeres, el fortalecimiento efectivo de los derechos humanos; en cada entrega de viviendas, los pañuelos blancos, además de invitarnos a celebrar juntos un nuevo paso en la construcción de un futuro de inclusión para todos y todas, es la oportunidad de acompañar a las familias en la reconstrucción de la esperanza.

“LO MÁS IMPORTANTE ES QUE USTEDES ESTÉN CONSTRUYENDO ESTA PATRIA QUE TIENE TANTA SANGRE TAN HERMOSA QUE SE

REPRODUCE EN ESTO, EN HECHOS CONCRETOS. MEJOR QUE DECIR ES

HACER. LAS MADRES HACEMOS”HEBE DE BONAFINI

12 sueños

Page 16: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

Pequeños grandes gestos que se veían, sin ceremonial (eso era para el otro día, en el acto), con intensa emoción: una mano tendida entregando a otra mano tendida una llave. Un abrazo con el compañero de casco. Una lágrima, porque los hombres también lloran. Una foto de familia y dignidad.Y detalles que se descubren como se descubre que hay un fu-turo nuevo: el portero eléctrico, los cables que van por dentro de la pared, la estufa instalada, las cortinas nuevas, los colcho-nes, los cubrecamas, el juego de comedor, el baño todo…Esa mañana volvimos a saberlo (no como se sabe con la cabe-za, que es otra forma de saber); con el corazón latiendo fuerte supimos de nuevo que el futuro se construye mano a mano.El sueño crece, las palabras fermentan, las manos construyen, el trabajo fortalece y la organización abriga. Por eso siempre emociona ver los ojos de quienes miran por primera vez la casa nueva.

“NO HEMOS RENUNCIADO UN SOLO MINUTO POR NINGUNA CIRCUNSTANCIA A SEGUIR CONSTRUYENDO LA ARGENTINA QUE SOÑAMOS. NOS PODRAN PONER TRABAS, NOS SALDRAN ALGUNAS COSAS MEJOR, OTRAS PEOR PERO LA DECISION DE LLEVAR UN MODELO DE TRANSFORMACION Y DE INCLUSION EN ARGENTINA ES ABSOLUTAMENTE DEFINITIVA” NESTOR KIRCHNER

sueños 13

Page 17: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

Los Piletones

El primer centro educativo nació en un barrio pequeño y rela-tivamente nuevo, lindero a Villa Soldati y Lugano, llamado Los Piletones. La historia del barrio se está forjando día a día, al andar, conjugando el presente con el futuro.En el obrador trabajan cerca de 300 compañeros. El centro edu-cativo empezó a funcionar en septiembre del año pasado y fue creciendo a pasos agigantados.Al principio sólo funcionaba alfabetización, pero al poco tiempo se agregó terminalidad de primaria (ya tiene cuatro egresados) y secundaria, apoyo escolar y un taller de música. El cambio en el barrio se ve en el rostro de los habitantes de Piletones, gente que no tenía un buen presente y hoy piensa en un futuro.Las historias se multiplican en cada esquina del barrio, historias como la de Antonia, una trabajadora que decidió terminar la pri-maria cuando se “tentó” llevando a su hija al centro educativo para que aprenda música. También asiste Enriqueta, que al poco tiempo de empezar a alfabetizarse pidió comenzar a “hacer cuentas”. Otra historia que merece ser contada es la de Myriam, que cuando aprendió a escribir descubrió que era poeta: lleva en un cuaderno con varios poemas, aunque ella confiesa que “ni mi hermana cree que los escribí yo”.Frente al obrador está el club Sacachispas: coordinado por la Direc-ción de Educación de la Fundación, los trabajadores y sus familias

Aprender… es perder el miedo CENTROS EDUCATIVOS: Los Piletones

HAY ALGO FUNDAMENTAL EN LA MISION SUEÑOS COMPARTIDOS QUE LA DIFERENCIA DE OTROS PROYECTOS DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS: EL ENFASIS EN LA EDUCACION COMO POSIBILITADORA DE PROTAGONISMO SOCIAL, QUE CREA CONDICIONES PARA QUE LOS TRABAJADORES PUEDAN DESCUBRIRSE REFLEXIVAMENTE COMO SUJETO DE SU PROPIO DESTINO HISTORICO Y ES EL PRI-MER PASO PARA RECUPERAR AL PUEBLO MISMO COMO SUJETO POLITICO CAPAZ DE PRODUCIR CAMBIOS PROFUNDOS.

pueden acceder a practicar deportes como fútbol o voley, y descubrir actividades como yoga o gimnasia. La idea es concebir al deporte como un derecho al cual todos los habitantes tengan acceso igua-litario, haciendo foco en que el deporte es una actividad social, por medio de la cual se reproducen valores y relaciones.

14 sueños

Page 18: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

En la noche del 3 de julio se notaba un movimiento inusual dentro del barrio toba de Travesía y J.J. Paso de la ciudad de Rosario. Allí, a las órdenes de Juan y del resto de los hermanos del Consejo -grupo conformado por 13 herma-

nos elegidos democráticamente y reconocidos por el INAI- más los grupos de colaboradores se organizaban para alistar el festejo del día siguiente en el barrio. Un abundante arroz con pollo, precedido de unas ricas empanadas caseras y gaseosas llenarán el estómago del barrio, porque el alma ya está rebosante de felicidad.“¿Y a qué se debe tanta alegría, doñita?”“Y a que las Madres nos van a construir las casas nomás, tal cual como lo habían prometido, y después de tantas promesas incum-plidas, esto es una bendición.”

Y Rosario se viste de tobaPor Rodolfo Fernández

TOBAS: LA LUCHA, SIEMPRE. AHORA TAMBIEN LA DIGNIDAD

Pueblo originario del Chaco, los Tobas estaban establecidos, a la llegada de los españoles, en las orillas de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Eran cazadores recolectores, y cultivaban peque-ñas parcelas. Eximios jinetes, resistieron durante siglos tanto a los conquistadores como a las campañas que el Estado emprendió en su contra. En el año 1858 sitiaron la ciudad de Santa Fe y desde entonces la represión se intensificó. Tanto es así que entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, los pueblos originarios que habitaban la provincia fueron masa-crados por miles. Uno de los pocos registros que se tiene del genocidio, fue la llamada como Masacre de Napalpí, sucedida en 1919, donde unos doscientos tobas fueron asesinados en El Impenetrable. La llegada de los tobas a Rosario comienza a intensificarse en la década del 60. Varias causas motivan la migración: deforestación del monte chaqueño, alta natalidad, concentración de tierras fiscales en manos de terratenientes. Hace veinte años, la comuna de la ciudad donó 23 hectáreas de tierra para la comunidad, que sólo fueron ocupadas en parte. El resto fue utilizado por empresas constructoras que edificaron barrios nuevos, obligando a la nueva generación de tobas nacidos en Rosario a un nuevo exilio, esta vez en villas y asentamientos. En la actualidad, se estima en 30000 personas los integrantes de la comunidad toba rosarina.

Al mediodía del 4 de julio, con un hermoso sol de invierno, nos jun-tamos en una amplia mesa gran parte del barrio, unas palabras de un hermano del Consejo abrieron el encuentro, se hizo una breve reseña del proyecto, se agradeció a las Madres por esta gran opor-tunidad. Y con bailes y canciones tradicionales siguió la fiesta hasta la puesta del sol. Luego de un año de idas y vueltas, el sueño se hizo realidad: se firmó el convenio entre el Gobierno Nacional, la Funda-ción y la Municipalidad de Rosario. El barrio toba tendrá su proyecto de inclusión social: casas, escuela nueva, salón de usos múltiples, centro de salud. Se desarrollarán diferentes proyectos que le permi-tan al barrio la mayor cantidad de mano de obra ocupada al finalizar el obrador del plan urbanístico, junto a un trabajo de alfabetización y finalización de los estudios primarios y secundarios de aquéllos que por diferentes razones se han visto obligados a dejarlos y desean volver. El gran sueño comienza a ser una realidad.

“Y a que las Madres nos van a construir las casas nomás, tal cual como lo habían prometido, y después de tantas promesas incumplidas, esto es una bendición.”

sueños 15

Page 19: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

EmbrujadosQue el fútbol es un negocio parecía una verdad indiscutible. Hasta que en estos días se anunció que se podrán volver a ver los partidos gratis por televisión. Menos se dijo sobre la decisión de Juan Sebastián Verón de apor-tar parte de su ingreso a las inferiores de su club. Dicen que las brujas no existen, pero que las hay, las hay.

Edición Lucía GarcíaAgradecimientos Camilo Cagni y Esteban Guimaraynz

Page 20: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

Foto

graf

ía C

ésar

Cap

asso

Page 21: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

LA BRUJITA X HEBEH: La primera pregunta que te voy a hacer es qué número de zapato calzás.V: Y depende, yo tuve un problema en el pie, en el dedo. Así es que a mí generalmente me gusta el zapato justo. 41, y con este problemita 42.

H: ¿Para jugar te lo hacen especial?V: No, busco la medida y el zapato más cómodo.

H: Yo sé que vos pensás mucho en los otros. ¿Estudiaste? ¿Tenés alguna carrera? ¿Te formaste en la calle?V: Y, yo andaba mucho en la calle. En mi época no existía la com-putadora, no existían los juegos electrónicos más allá de alguna casa en el centro. Estábamos mucho en la calle, sobre todo con la pelota. Y la formación yo la dividí un poco entre la escuela -si bien hice hasta séptimo grado, primer año, lo hice a los tirones y después dejé de estudiar- entre la escuela y el club.

H: ¿Vos sentís que te falta esa parte de estudio?V: No. En un momento sí. En un momento sentí que me faltó. Me daba cuenta en los reportajes, si bien no soy un letrado, pero con lo que viví, leía mucho, empecé a leer bastante en los viajes más que nada, pero en algún momento yo creo que se siente la falta de estudio.

H: A mí me produjo mucha soledad la falta de estudio.V: A mí por ahí soledad no, pero el hecho de enfrentar una cámara y no saber expresarme, y yo por ahí lo veo hoy en los más chicos. El fútbol es un deporte donde no se distinguen los distintos tipos de sociedad que hay; la gente que puede, la que no puede, la que hace el esfuerzo y hace, o estudia. Y el fútbol nos une un poco a todos.

H: Es que no hay gente de la clase alta que haga fútbol.V: Hay, yo he conocido y conozco. Fernando Redondo, es una per-sona que estudió y que ha terminado su carrera. Por ahí son los menos. Yo creo que el fútbol es una manera no sé si de entrar en la sociedad, pero sí de que esa falta de estudio o social, de venir de otra fracción de la sociedad no se note.

H: A mí me parece que siempre es el deporte que más apa-siona al pueblo. ¿Por qué crees vos que el fútbol apasiona? ¿Por qué se comunican entre todos? ¿Por qué cuando meten un gol ganamos todos? Porque es el único deporte que des-pierta esa pasión. V: Es algo viejo, realmente no lo sé. Por ahí tendríamos que pre-guntarles a las distintas generaciones. Yo creo que el fútbol ha ido evolucionando, pero esa evolución también trajo muchas miserias, muchísimas. Y creo que el fútbol de antes, cuando dicen “se jugaba mejor”, se vivía de otra manera, también. No había tanta violencia, sí existía realmente el folclore del fútbol. Pero el bueno.

H: Porque no había envidias. Se jugaba para que el otro haga el gol. Ahora también se hace pero más por el director técnico.V: Mi papá fue futbolista y viene de otra época. Y él me decía que cuando ganaban, como tuvieron la suerte de ganar torneos, por ejemplo acá en La Plata, salía la gente de Estudiantes y salía la gente de Gimnasia mismo. Y hoy eso es algo difícil que pase. Yo digo eso, que se vivía de otra manera. Más como deporte, más honesto, mucho respeto entre los hinchas. Hoy, vos fijáte que tienen que estar dividiendo las tribunas de un lado para otro.

H: Pero vos te destacás por eso, porque sos un tipo diferente, por eso te elegimos para hacerte el reportaje, por lo que decís y por lo que hacés. Vos le devolvés todo el tiempo al club lo que el club te dio. ¿O es por los jóvenes?

V: El club me brindó ese espacio para formarme, para poder pasar mis horas en un grupo, para poder, en cierta manera, educarme, porque convivir en un grupo es convivir en una pequeña sociedad. Y yo creo que esa educación es importante, el respeto, la solida-ridad, la unión, el trabajo para conseguir ciertos objetivos. Y eso yo lo fui volcando en lo que fue y es mi vida cotidiana, más allá de lo que nos vamos llevando de casa, de nuestros padres. Y un poco para los chicos, porque yo pasé por ese lugar que hoy ocupan muchos jóvenes y la realidad es que a nosotros en su momento nos han faltado muchísimas cosas materiales, en lo humano la verdad que no, pero materiales sí. Bueno, hoy se necesita un poco de todo y es devolverle eso, lo que por ahí no pude disfrutar o no tuve en su momento.

H: Yo me reí mucho el otro día cuando uno te dijo que eras el goleador, y le contestaste “no, hice un solo gol”.V: Sí, me acuerdo. Es que no soy goleador. Somos un equipo.

H: Pasaste por muchos clubes donde dejaste muy buena imagen, todos te quieren mucho. ¿Cuál añorás más de los clubes en los que estuviste?V: En todos fui recogiendo algo, siempre algo me llevé. La mejor época yo creo que fue la italiana, en la Lazio, que estuve dos años, sobre todo por la llegada de mis dos hijos, una nena de 10 y un nene de 8 años. Y fue para mí la mejor época también en lo deportivo, por mi nivel, porque tuve la oportunidad de conseguir varios títulos. Y viví en una ciudad como Roma, que por ahí lo que no estudié en el colegio lo fui recogiendo en mi vida, y eso la verdad es que lo valoro, lo valoro muchísimo.

H: ¿Te costó aprender el idioma?V: No, al principio, cuando llegué, yo me fui de Boca en el 96, y los primeros cuatro meses fueron difíciles. Pero con la compañía de mi mamá, mi papá, mis hermanos de a poco fui sobrellevándolo, integrándome a la sociedad, al idioma, a vivir solo, yo nunca había salido de casa. Son situaciones, sobre todo de vida; después el trabajo lo vas corrigiendo.

H: ¿Tus hijos nacieron acá?V: Mis hijos nacieron acá, en La Plata, los dos. Coincidió justo que nazcan acá en época de vacaciones, pretemporada. Así es que son platenses los dos.

H: ¿Qué querés para tus hijos?V: Lo que quisiera, la verdad, es que tengan una infancia como la que tuve yo. Yo de chico, juguete: una pelota, vivíamos la realidad con lo justo, pero felices. El diálogo, el compartir, el salir con los amigos, cruzar a la plaza, como tenemos acá, lo hacía solo.

H: ¿Tus hijos tienen mucha pasión por la computadora, los jueguitos? V: Esas cosas las tienen, trato de que pasen tiempo con los amigos, no tanto encerrados en la pieza o acá mismo. Que hagan deportes, que abran la cabeza, no sólo en una máquina, sino que convivan con otra gente.

H: ¿Vos no creés que sería importante en las escuelas fomentar los deportes de grupo?V: Ahora lo hacen, los colegios que tienen doble escolaridad lo hacen. Mis chicos lo hacen, por ahí algunos no tienen esa posibi-lidad. A nivel nacional yo creo que los colegios del Estado deberían implementarlo. Todos los colegios deberían ser doble escolaridad porque ahora hay muchas más distracciones afuera de las que había antes. Nosotros salíamos del colegio y nos íbamos a una plaza a patear. Hoy los chicos se encierran en una casa y se juntan o tienen otro tipo de vida, porque el mundo se les abre mucho más

18 sueños

Page 22: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

“CONVIVIR EN UN GRUPO ES CONVIVIR EN UNA PEQUEÑA SOCIEDAD. Y YO CREO QUE ESA EDUCACIÓN ES IMPORTANTE, EL RESPETO, LA SOLIDARIDAD, LA UNIÓN, EL TRABAJO PARA CONSEGUIR CIERTOS OBJETIVOS”

Foto

graf

ía C

ésar

Cap

asso

Page 23: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

fácil que a nosotros. Yo una computadora la empecé a ver nueve años atrás. Así que, es distinto.

H: Todos los premios que vi que te han dado, ¿dónde los tenés puestos en el cuerpo?¿Te pesan? ¿Te importan? ¿Los valorás?V: Valor les doy porque son premios personales, es por lo que yo viví. Yo trato en lo mío de ser el mejor, después me puede tocar o no. Pero los guardo, tienen un valor importante, so-bre todo de recuerdo de los lugares en los que estuve, de los momentos que viví, pero para mí es mucho más importante el premio grupal.

H: Como el del otro día que hiciste llorar a todo el mundo, porque además es la imagen no de un ganador, es de una ternura, que todavía hoy me emociona.V: Sí, son muchas cosas. Son cosas de familia, todo lo que se vive en el club, obviamente mi viejo, mi mamá. Porque todos dicen “tu papá”, pero en realidad la que hizo el sacrificio fue mi mamá. Ella era la que me acompañaba, se levantaba a las 5 de la mañana. Mi mamá es de fierro.

El clásico platense“Mirá que soy hincha de Gimnasia” aclara Hebe antes de empezar la entrevista. Juan Sebastián Verón sonríe. Le tie-ne reservada una sorpresa. Termina el encuentro y le dice, “Hebe le quiero hacer un regalo, aunque tal vez termine en la basura”. Sobre una camiseta roja y blanca escribe “Para Hebe con toda mi admiración y mi cariño”. Junto a todos los regalos que reciben las Madres, el de Verón ya está en una de las vitrinas de la Asociación.

recuperarte. Cuando uno es más joven es más inconsciente. De grande te das cuenta de muchas más cosas que pasan alrededor. Hay cosas que antes pasaba por alto. Cuando sos más grande se razona más, se piensa más, te das cuenta de más cosas.

H: ¿Vos conocías algo de las Madres? V: Sí. Nosotros nos fuimos a Colombia en el año 75, y volvimos en el 81. Obviamente cuando sos chico, yo por ejemplo a mi abuela o a mi mamá nunca les pregunté. Para mí lo que pasaba en esa época no se trataba de hablar, no sé por qué. Pero cuando fui creciendo, sobre todo cuando estuve en Italia que encontré una persona que me invitó a una charla, un argentino que se había ido de acá. Yo que he recorrido, se ha hablado muchísimo de las Madres, muchos documentales. Y a partir de eso me fui informando.

H: Cuando no juegues más al fútbol ¿qué vas a hacer?V: A mí me gustaría seguir vinculado con el fútbol, pero no como entrenador. Me gustaría seguir como dirigente.

H: Y ¿qué idea tenés?V: Yo tenía una fundación, que ahora la vamos a volver a retomar, la dejé mientras estuve afuera. A mí me gusta hacer las cosas

H: ¿Cómo se llama tu mamá?V: María Cecilia Portela. Mi papá fue mi entrenador mucho tiempo, y era más fácil. Pero mi mamá era la que me llevaba, me acom-pañaba, se aguantaba el frío, la lluvia.

H: Y ahora ¿va a verte?V: Sí, va. Va menos. Le gusta, pero se pone nerviosa, aunque ya está acostumbrada.

H: ¿Te gusta cocinar?V: Ahí tengo la parrilla. Sí, cuando estoy solo alguna pasta hago.

H: ¿Aprendiste de tu mamá?V: De una abuela que cocinaba mucho y muy bien. Yo de chico pasaba muchas horas con la abuela.

H: Después de haber ganado la Libertadores, de esa alegría que nos llegó a todos muy profundamente, es más complicado jugar ahora, porque todo el mundo exige más. ¿Vas a estar en la selección?V: Ojalá, sí. Sí, ojalá me convoquen. Depende mucho de la actualidad del jugador, si estás bien futbolísticamente tenés más posibilidades.

H: ¿Cómo quedás después de esos partidos tan intensos?V: ¡Uh! Muerto. Y cuando más grande te ponés, tardás más en

bien y estar yo. El ejemplo de un club en el que estuve, que fue el Inter, de Massimo Moratti, ellos trabajan en África. Ser solidarios con los que menos tienen.

H: Verón, nosotros te agradecemos enormemente este espacio que nos diste. Despedíte con lo que quieras decir.V: Expectativas, que realmente nos den el país que nos merecemos, porque nos merecemos seguramente un gran país, que el pueblo sea reconocido porque va a ser el lugar donde van a crecer nuestros hijos. Y de no olvidar, mirar para atrás siempre hace bien para no cometer los mismos errores y hacer ese gran país que realmente nos merecemos. ¿Cómo estuvo el mate?H: Rico, muy rico.

20 sueños

Page 24: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

Negocios Exitosos ArgentinosEconomíaPor Alfredo SainzEditorial Planeta SAIC / 238 Páginas.

reco

men

dado

Ésta es la tapa del libro que analiza diez empren-dimientos empresariales -entre ellos Coto, Helados Pirulo, Marolio, La Salada, FIE Gran Poder, Calipso, Dr. Ahorro- que lograron instalarse de manera eficaz entre los sectores con menos poder adquisitivo. La premisa sobre la que descansa el libro es que, más allá de que la mayoría de las empresas de consumo masivo digan que apuntan al ABC1, la suerte de las marcas la termina definiendo su grado de penetración en los hogares más humildes.

LIBROS

El periodista Alfredo Sainz acaba de cometer un dislate. Tuvo el descaro de escribir un libro sobre economía desde la base de la pirámide social:

o sea, las clases con menores recursos. Y para sorpresa de muchos encontró diez casos de emprendimientos muy exitosos, algunos polémicos, otros no tanto, que im-pulsaron su negocio en lo que se supone el segmento menos atractivo para los empre-sarios. Desde Helados Pirulo a la feria de la Salada, Sainz, cuenta en su libro “Nego-cios Exitosos: diez casos de negocios en la base de la pirámide de consumo; uno de los preceptos del marketing está en jaque”, de Editorial Planeta, los secretos de ese otro lado de la economía que no suele estudiar-se en las grandes escuelas. Lo que sigue es parte de la entrevista con él:

¿Cómo se te ocurrió la idea del libro?La génesis del libro fue mi propio trabajo como periodista especializado en temas económicos y de consumo. Haciendo no-tas para los medios en los que trabajo fui conociendo algunos casos de emprende-dores y PyMes que eran tradicionalmen-te ignorados por la prensa, pero que a mi juicio contenían historias que valía la pena contar. En todos los casos, la idea fue poder contar una historia sin caer en cierta idea-lización, pero tampoco mirándolos desde una supuesta posición superior.

¿Por qué elegiste estos casos?Los únicos factores que pesaron en la elec-ción fueron incluir casos de emprendimien-tos que tuvieran un foco puesto claramente en la base de la pirámide y contar historias que no fueran las más trilladas.

¿En tu opinión cuál fue la clave para que estos casos fueran exitosos?En mi opinión la principal clave es la falta de distancia. Trabajar con la base de la pi-rámide exige un grado de conocimiento y hasta de identificación con sus potenciales clientes que es muy difícil de alcanzar des-de afuera, es decir sin que exista un origen común o, al menos, una relación directa y fluida con los sectores de bajos recursos. La mayoría de los casos de negocios exitosos de la Argentina se sustentan en empren-dedores que como Carlos Flores, el crea-dor de Pirulo, provienen socialmente de un hogar. La identificación entre el vendedor y sus consumidores no es un dato menor ya que uno de los principales desafíos que enfrenta cualquier empresa que apunta a este segmento es lograr que el potencial

cliente se sienta en un lugar amable cuando ingresa a su negocio. En el caso puntual de las financieras dirigidas a este segmento -como el banco boliviano FIE Gran Poder que ofrece préstamos para microempren-dedores vinculados con La Salada-, exis-te una preocupación muy consciente por diferenciar a sus sucursales de las de los bancos tradicionales, basada en la premi-sa de que para los potenciales clientes de la base de la pirámide los bancos no son instituciones “amigables” ni cuentan con propuestas pensadas para ellos.

¿Representan una alternativa a los cana-les de comercialización tradicionales?Seguro, y en este sentido creo que el caso más emblemático es de los “autoservicios chinos”, que si bien estuvieron entre las principales víctimas de los saqueos, rápi-damente supieron adaptarse a las nuevas necesidades del mercado, combinando ofer-tas, surtido y un inédito grado de inserción en los barrios y villas más pobres del conur-bano bonaerense. Por más que vienen de las antípodas, los chinos demostraron que entienden el conurbano mucho mejor que un ejecutivo que vive en La Horqueta separado por pocas cuadras de la villa de La Cava.

¿Creés que lograron romper con algunos moldes en la propuesta?Sí, estoy convencido de que lo hicieron, bá-sicamente por su atrevimiento a la hora de transgredir algunas de las reglas o man-damientos sagrados del marketing. En la mayoría de los casos en forma intuitiva, los emprendedores que lideran las empresas o marcas que lograron amoldar su propues-ta a las necesidades de los más pobres, lo hicieron a contramano de lo que dicen los gurúes del marketing o del modelo comer-cial que impulsan las grandes compañías.

Un ejemplo muy claro es el de Marolio, que comenzó como una línea de aceites y hoy funciona como una marca paraguas para todo tipo de productos, desde el vino hasta el queso en barra, las hamburguesas y una lar-ga lista de más de 60 rubros, a pesar de que los manuales indiquen que las extensiones de línea muy amplias terminan impactando negativamente en el producto original.

Son casos que están focalizados en el con-sumo clase media o baja: ¿por qué creés que fueron exitosos cuando se piensa que sólo los consumos de elite tienen esa suerte?Creo que hay un componente de clase muy importante. Éste es un fenómeno que a grandes rasgos se repite en todos los paí-ses, pero que en el caso de la Argentina es aún más notorio debido a la gran brecha de ingresos entre los segmentos más pobres y los más ricos.

Ojos bien abiertosLa economía vista desde abajo

sueños 21

Page 25: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

De las maneras del ceremonial sale el término, pero nada más alejado que el MC del hip-hop de las relaciones públicas. Este ar-tista, este elemento, era en el comienzo, otra cosa muy diferente de lo que es actualmente. Animaba al público pasando discos en las psicodélicas fiestas de los 60 y 70; eran protoDJ. Luego les llegó, como a todos, la división de tareas, y por un lado continuó el DJ y, por el otro, una persona que se ocupaba de animar las fiestas: así nació el Maestro de Ceremonias a comienzos de los 80, y su canción fundacional fue Suckers MC’s de Run DMC. La movida hace tiempo

que es global; respecto de la Argentina, es notable el trabajo en cada rima. La manera más empleada es el freestyle (estilo libre), donde el MC utiliza su potencial para improvisar frase tras frase, creando una atmósfera que se basa en lo que observa a su alrededor. Para esto, la utilización de la metáfora y el conocimiento de las métricas son esenciales. Parte constitutiva en la formación del estilo son las batallas de MC, en las cuales, cada uno compite contra el otro, al estilo payada gaucha, y el público decide quién rima mejor, quién tiene mejor flow (carisma al rapear y modo de las rimas).

Primera personaUnder, el MC del grupo B2.¿Qué es para vos rapear?Rapear es una herramienta para la vida. Te permite conocerte a vos mismo y reflejar realidades, y claro, descargarte.

¿Qué te llevó a interesarte por este arte?La habilidad de jugar constantemente con la rima sin dejar de decir algo concreto y siempre manteniendo el ritmo perfecto. También la actitud de ir al frente y ser real con lo que se está diciendo.

¿Que sentís al rapear?Al principio, era una sensación de libertad de expresión única, mu-cho entusiasmo, inspiración y ganas de seguir. Ahora, siento lo mismo, pero soy mucho más autocrítico y exigente, entonces no me conformo fácil.

¿Qué es el freestyle? ¿Y cómo se evoluciona en ese arte?Freestyle es “Estilo Libre” y es la técnica de rap improvisado. Con-siste en ir rimando versos espontáneos, es una asociación de ideas en la que ponés a prueba tu rapidez mental. Para progresar en esto es importante estar enfocado, aprender a dejar la mente en blanco y fluir. Y nutrirse constantemente para enriquecer el vocabulario.

¿Quiénes son tus referentes a nivel global?En inglés, Naughty by Nature, Gangstarr, Notorious Big, Cypress Hill, King Tee. En español, Tego Calderón, Los Aldeanos, SFDK.

¿Qué querés aportar a la sociedad mediante a tus letras?Quiero darle a la gente el buen momento de sentirse envuelto por una canción, que se lleven nuevas sensaciones y obviamente que les quede algún mensaje, ya que se suelen expresar cosas que muchos piensan y pocos dicen.

¿Hay competitividad en este arte? Sí, es un ámbito competitivo y más todavía porque se encuentra en una etapa de desarrollo. Para “mantenerse en pie” es importante tenerle fe a lo tuyo, confianza en uno mismo, apoyar al movimien-to solidariamente, ser lo más creativo y original posible, y estar siempre activo.

¿En qué te inspirás al hacer tus letras? Depende, en general escucho alguna instrumental que me trans-mite una sensación particular, entonces me viene a la cabeza una frase buena como para empezar, la escribo, y si me convence voy desarrollando el resto en base a lo primero, como si fuera des-prendiendo conclusiones.

Fuerte Apache

Es quizás el grupo que mejor desarrolló en los últimos tiempos el espíritu de los márgenes que caracterizó al RAP desde sus comienzos; con un disco en la calle, estos cuatro chicos logra-ron imponerse con sus rimas realistas sobre un lugar, Fuerte Apache, difícil pero lleno de sortilegios.

Por Diego Molina

El difícil arte de rimar

22 sueños

Page 26: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

Por J.J. Nardi

Punk inteligente

Bad Religion

Siempre que me preguntan qué es lo que me gusta de Bad Religion contesto que me pone de buen humor, que no puedo dejar de sonreír mientras los escucho, ni evitar ir cantando en voz alta por la calle simulando tocar la batería.Pero tal vez esto no es lo único que me impulsa a escucharlos sin parar. Más allá de las letras comprometidas, las melodías pegadizas, las guitarras furiosas y los ritmos vertiginosos de su hardcore melódico, existen otras cosas que me llevan a distin-guirlos del resto.Mr. Brett (guitarrista y miembro fundador de la banda) crea el pri-mer sello independiente con el objetivo de difundir y promocionar el punk rock. Muchas de las grandes bandas de este estilo -The Offspring, NOFX, Pennywise y Rancid- editaron sus trabajos por Epitah (Epitafio). Además, Gregg Raffin (cantante de la banda) es docente de la universidad de Los Ángeles donde enseña temas relacionados con historia y filosofía de la ciencia.Bad Religion, con casi treinta años de camino recorrido, nos sigue haciendo pensar y saltar al ritmo del pogo más furioso. Si quieren escucharlos, pueden entrar a www.myspace.com/badreligion

No necesito ser un habitante globalPorque estoy bendecido por la nacionalidadSoy un miembro de una población que se extiendeNosotros imponemos nuestra popularidadHay cosas que parecen ponernos trabasY hay cosas que nos arrastran hacia abajoPero hay un poder y una presencia vital que está acechando todo

Tenemos al Jesús (norte)americanoMirálo sobre la interestatalTenemos al Jesús (norte)americanoÉl ayudó a construir al estado del presidenteLo siento por la población del planetaPorque tan pocos vivimos en Estados UnidosAl menos los extranjerosPueden copiar nuestra moralidad Pueden visitarnos pero no pueden quedarseSólo una preciosa minoría pueden almacenar la prosperidadElla nos hace avanzar con renovada confidenciaTenemos un lugar al que ir cuando muramos y el arquitecto reside aquí mismo

Tenemos al Jesús (norte)americanoOprimiendo a millones cada día(ejerciendo su autoridad)Él es los campos yermos de los granjeros

la fuerza que maneja a la armadala expresión de las carasde los niños muriendo de hambreel poder del hombreÉl es el combustible que conduce al clanes el motivo y la conciencia del asesinoÉl es el predicador en la televisiónla falsa sinceridadlos formularios escritospor los grandes ordenadoresÉl es las bombas nuclearesy los niños sin madrey yo estoy temeroso de queél esté dentro de mí.

sueños 23

Page 27: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

“El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos oprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza”.

“No existe la libertad de prensa, tan sólo es una máscara de la libertad de empresa”.

“Yo no soy un ´vivo´, soy apenas un gil avivado”.“Asesorarse con los técnicos del FMI es lo mismo que ir al alma-cén con el manual del comprador, escrito por el almacenero”.“La juventud tiene su lucha, que es derribar a las oligarquías entregadoras, a los conductores que desorientan y a los intereses extraños que nos explotan”.

“Mientras los totalitarios reprimen toda información y toda manifestación de la conciencia popular, los cabecillas de la plutocracia impiden, por el manejo organizado de los medios de formación de las ideas, que los pueblos tengan conciencia de sus propios problemas y los resuelvan en función de sus verdaderos intereses”.

BIO Pensador, escritor, ensayista y político argen-tino. Nace en 1901 y muere en 1974. Partici-pó en las luchas estudiantiles por la Reforma

Universitaria de 1918. En 1928, fue nombrado funcionario en el segundo mandato de Yrigoyen, hasta su derrocamiento. Desde ese momento, protagonizó la lucha callejera, combatiendo a mano armada junto a los insurrectos que se levantaron contra los gol-pistas; en esa época comenzó a desarrollar una intensa actividad literaria. En 1933, en Corrientes, tomó parte del alzamiento contra la dictadura y tras ser derrotados, Jauretche cae preso. Estando privado de libertad, escribió la versión del levantamiento y lo tituló El Paso de los Libres. Formó parte del grupo fundador de la agru-pación política FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven

Obras destacadas

1957 / Los profetas del Odio y la Yapa

1959 / Política nacional y revisionismo histórico

1960 / Prosas de hacha y tiza

1962 / Forja y la década infame

1964 / Filo, Contrafilo y Punta

1966 / El Medio Pelo en la Sociedad Argentina

1968 / Manual de zonceras argentinas

Argentina), creada en 1935; la integró hasta su disolución en el año 1945. Ese mismo año adhirió al peronismo. Tras producirse la Revolución Libertadora que derrocó a Juan Perón, fundó el pe-riódico “El Líder” y el semanario “El ‘45”, donde criticó duramente al régimen de facto, por lo que fue perseguido y obligado a exi-liarse en Montevideo. Se mantuvo crítico con las actitudes frívolas y despolitizadas de la clase media argentina, y como concepto central de su ideario propuso la integración de los intereses de la burguesía y el proletariado para el desarrollo de una economía sólida, independiente de los intereses extranjeros. En 1961 se postuló a senador nacional y no logró ingresar al Senado. Arturo Jauretche popularizó palabras que definen actitudes políticas y sociales, como “oligarca”, “vendepatria” y “tilingo”.

Jauretche indispensable La voz de un pensador único

24 sueños

Page 28: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

“Ex Abrupto” y los nuevos referentesLa Asociación Ex Abrupto nació en mayo de 2000, como respuesta a la crisis del mundo editorial de historietas en Argentina, y en medio de la debacle económica en general.

La voluntad con la cual surgió Ex Abrupto es difundir y editar histo-rieta de autor de afuera y de la nueva generación de autores de la Argentina, a raíz de su colaboración con las editoriales hermanas “Viñetas con Altura de Bolivia” y “Feroces Editores de Chile”, de la nueva historieta sudamericana.

Ex Abrupto es una editorial independiente, lo que significa que su forma de trabajo depende de un presupuesto ajustado y basado en gran parte sobre el voluntariado de sus creadores, pero también alejado de preocupaciones comerciales y de todo tipo de rendi-miento económico.

Luchamos por una historieta de autor, personal y original, donde la estética no deja de acompañar temas profundos y comprometidos con la realidad social y política de los países de sus autores.

Luchamos para romper ciertos conceptos y prejuicios acerca de la historieta que la reducen a un arte menor o para chicos, y en todo caso que no va más allá de la diversión y del entretenimiento. Sin embargo, la historieta es mucho más que eso y su evolución actual demuestra que tiene mucho para aportar a nuestra visión del mundo. Como arte, la historieta que respeta tanto la inteligen-

cia del lector como la personalidad del autor permite abrirnos a la diversidad y la ficción viene a enriquecer nuestras representaciones del mundo. Como medio, juega y tiene por jugar un papel destacable en materia de comunicación popular, educación y pedagogía.A modo de muestra de nuestro perfil editorial, va una selección de cuatro títulos de nuestro catálogo:

La revista Suda Mery K.! 5, el último número de la revista editado hasta ahora ofrece una recopilación de trabajos de jóvenes autores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y otros países sudamericanos.

Dinero, revista de poética financiera e intercambio espiritual, de Miguel Brieva, es una antología de textos, historietas y humor que reflexiona ácidamente sobre la condición humana y uno de sus in-gredientes principales: el dinero, fuente de toda miseria y bajeza…

Lowlife, de Ivan Brun, es una recopilación de historietas cortas y en su mayoría mudas, que reflexionan sobre el mundo actual y sus derivas totalitarias, la obsesión por la seguridad, el racismo y la segregación de clase. Todo parecido con algún elemento de la realidad es mera coincidencia…

NoiteLuz de Marcelo d’Salete, es una novela gráfica en forma de recopilación de historietas breves, o al revés, que narra con toques sutiles y pinceladas precisas aspectos de la vida en San Pablo.

sueños 25

Page 29: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián
Page 30: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

COCINANDO CON HEBEHoy: Sopa de quínoa, el plato favorito de Evo Morales

Esta sección se desprende de una pro-puesta incomparable. No sólo por el espacio donde se desarrolla cada

receta (un aula enclavada en una escuela militar devenida en campo de detención clandestino: la exESMA / Ecunhi) sino por quien está al frente de las clases.

Los martes de agosto Hebe vuelve a dictar el taller Cocinando Política. En las clases - que comenzaron en 2008 con una cocina armada con rejuntes de segunda mano- la Presidenta de la Asociación Madres de Pla-za de Mayo, propone una cocina saludable y económica mixturada con poesías, recetas heredadas, alimentos autóctonos y por su-puesto: discusión y debate político.

+infoCocinando Política se dicta en forma gra-tuita todos los martes a las 17.30 en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHI) Av. del Libertador 8465 • tel.(011) 4703-5089 • www.nuestroshijos.org.ar

La recetaLa Sopa de Quínoa es un plato tradicional boliviano que - relata Hebe -

aprendí en La Paz porque es la sopa que hace Evo Morales cuando uno lo

va a visitar.

Esta sopa es para cuatro personas y lleva 150 gramos de quínoa - una

semilla que se cultiva hace más de 5000 años en los Andes ecuatorianos,

peruanos y bolivianos –. Para el éxito de la receta, es muy importante

lavarla bien antes de cocinarla, no menos de seis o siete veces. En una olla

grande, cubrir la quínoa con abundante agua y dejar hervir (agregar agua

a medida que la preparación pierda líquido). Luego, agregar una zana-

horia y una cebolla picada. Condimentar con sal, pimienta, comino, ají

molido y orégano.

En otra olla poner a hervir un pollo que luego hay que desmenuzar y

reservar. Aparte hay que cortar cubos pequeños de papas y zapallos que se

agregan casi al final junto con el caldo de pollo. El almidón de las papas

espesa y da suntuosidad a la preparación. Por último, añadir el pollo y

dejar hervir un rato más hasta que todos los ingredientes se integren.

VIDA COTIDIANA

sueños 27

Page 31: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

La sensibilidad tiene una historia y no podríamos olvidar que, si la dictadura puso la muerte como consecuencia previsible del c o m p r o m i s o social y el acti-vismo político,

luego de la fugaz primavera democrática, la política se fue volviendo un juego de corpo-raciones y administración de lo dado. Pero también, como quedó claro en esa oscura infamia que se llamó menemismo, como ex-plícito reconocimiento de que el sino último de las actividades públicas era el enriqueci-miento privado. La crisis y la insumisión de 2001 conden-saron la sensibilidad desconfiada de la po-lítica que se había macerado en esos años en un grito de rebeldía. De ahí el que se vayan todos como sueño de una comunidad liberada de las coacciones estatales y de la expoliación de una política que se realizaba a espaldas o directamente en contra de los intereses populares. Ese grito aunaba la ira del ahorrista que golpeaba cacerolas por sus propiedades arrebatadas junto con la certeza de los sectores populares de que se había llegado al fondo de lo tolerable, pero que en ese fondo se habían encontrado, a la vez, las fuerzas para una organización capaz de darse a sí misma las condiciones y la regulación. No eran lo mismo, pero ex-

El asalto a la políticaPor María Pía López*

Lo que genera el entusiasmo ensoñado de los grupos mediáticos concentrados. Una sociedad sin Estado: mientras se difumi-naba como pensamiento del libertarismo autonomista, crecía como slogan de la au-tosuficiencia de las corporaciones. La restitución de las instituciones políticas ocurridas en 2003 resultó del miedo a la disolución social, pero también de la lúcida lectura que Kirchner hizo de la movilización social y de los valores que ésta había puesto a lo largo de décadas. La institucionaliza-ción fue, sin dudas, ampliación democrática y nuevo tipo de politización de la sociedad argentina. Porque si las organizaciones del momento anterior se coronaban con el des-dén a la política como práctica profesional y patrimonio de algunas elites, la gestión iniciada en 2003 situó en el centro de la vida nacional el discurso propiamente político. Ahora ligado a los temas de la salida de la crisis, la búsqueda de medidas equitativas, la apuesta a una Corte de Justicia indepen-diente y prestigiosa, la soberanía económica y la reposición de la cuestión de los derechos humanos. Revertía así algunos de los tra-zos más ominosos de los noventa sin lograr resolver cabalmente los dramas sociales que el neoliberalismo había provocado. En lo que sí invirtió, despertaría entusiasmos profundos y odios no menos intensos. Entusiasmos entre quienes intuyeron la ocasión para políticas emancipatorias. Odios entre los que vieron al ex presidente y a la actual presidenta como excesivamente políticos: artesanos de un discurso ideoló-

gico –que no buscaba ocultarse en la idea de gestión estatal–, voca-cionales agitadores de conflicto –y no mesu-rados asistentes a la concordia mediática–, buscadores (a veces torpes, otras astutos) de desvíos respec-

to de la mera administración de lo dado. Por políticos más sospechosos, entonces, que los empresarios recién llegados a lo público. Los solicitan de todos los banqui-llos televisivos y los esperan en todos los tribunales inquisitoriales. En todos aquéllos donde pasa sin problemas la desmesura de la publicidad de un Francisco De Narváez o

LO QUE GENERA EL ENTUSIASMO ENSOÑADO DE LOS GRUPOS MEDIÁTICOS CONCENTRADOS. UNA SOCIEDAD SIN ESTADO: MIENTRAS SE DIFUMINABA COMO PENSAMIENTO DEL LIBERTARISMO AUTONOMISTA, CRECÍA COMO SLOGAN DE LA AUTOSUFICIENCIA DE LAS CORPORACIONES.

COLUMNISTA INVITADA

*Socióloga y ensayista. Docente e investigadora en la Universidad de Buenos Aires. Fue miem-bro del grupo editor de El ojo mocho y de la revista de cultura La escena contemporánea. Es autora de los libros “Sábato o la moral de los argentinos” (en colaboración con Guillermo Korn), “Mutantes. Trazos sobre los cuerpos” y “Lugones. Entre la aventura y la cruzada”.

presaban el hastío de una sociedad frente a los políticos tradicionales. No eran lo mismo porque de ese hastío podía resultar –como quisieron las asambleas y los movimientos de desocupados– una emancipada articu-lación social o la reposición de los poderes corporativos sin mediaciones. Lo que here-da, hoy, la “mesa de enlace agropecuaria”.

¿CUAL ES EL RUMOR DE LA CALLE? ¿CUALES LOS HUMORES QUE RE-CORREN LA VIDA URBANA Y SE TRAZAN SOBRE LOS ROSTROS ADUSTOS O LOS GESTOS INDIGNADOS? ¿POR QUE LOS GESTOS SE CRISPAN Y LOS TONOS SE ENARDECEN CUANDO SE JUZGA A LA POLITICA?

donde es relativizada su connivencia con las redes de la efedrina. Los espera la hoguera de la indignación so-cial. Ésa que un crítico contemporáneo supo sintetizar como ¡hasta cuándo!, y que corona la otra presunción que los buenos vecinos disparan sobre todo aquél que se interese por la vida pública: ¿quién te paga? La situación no es sencilla. Porque quienes cosechan de esos ánimos, quienes captu-ran los réditos de la sospecha social son los que más reivindican los intereses privados y declaman su ajenidad a la vida pública. Los chacareros que confunden impuestos con una violatoria metida de “la mano en el bolsillo”, los terratenientes que creen que la patria es una estancia y que podrían admi-nistrarla sin mediadores, los empresarios que hacen campañas electorales esqui-vando el discurso político, los voceadores del consenso y el optimismo, los gerentes periodísticos que saben que, sin conflicto, nadie los privará de seguir reteniendo el derecho a la palabra. En estas semanas, cuando se vuelve a poner en juego el derecho del Ejecutivo nacional a cobrar un impuesto progresivo como son las retenciones a los cereales exportados, se hace necesaria una apuesta, renovada y crítica, a la política. Una apuesta, compro-metida y entusiasta, con lo público. A sa-biendas de que es mucho trecho el que hay que remontar, muchas nubes que empañan la conciencia colectiva, y muchas expropia-ciones que no dejan de transcurrir. No sólo la policía desalojadora de espacios públicos que imagina un Macri, o el vaciamiento de fondos de las instituciones estatales, o el consenso mediático que hace de cada ve-lada una cadena nacional (de la oposición), son obstáculos para la ampliación demo-crática. También la desconfianza o la des-atención del Gobierno nacional sobre una vida política más extendida que las lealtades inmediatas conspira contra las potencias reconstitutivas de lo público.

28 sueños

Page 32: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

Vale aclarar, antes que nada, que el fútbol es un depor-te, pero no sólo eso. Es la pasión de la mayor parte de los argentinos, es el sueño de los pibes que mientras duermen siguen dibujando gambetas y metiendo goles,

como lo hicieron despiertos a la salida de la escuela. Es el tema de conversación en el trabajo, en la casa, en cada reunión. Es motivo de goce, sufrimiento, de cargada y, varias veces, de violencia. Es la esperanza de ascenso social de miles de familias hundidas en la pobreza. Pero es también un gran negocio.Desde 1992, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) cedió la exclusi-vidad de la transmisión del fút-bol por TV a la empresa Te-levisión Satelital Codificada (TSC). Cambios cada vez más seguidos del color y forma de las camisetas para renovar las ventas, partidos que comenzaron a disputarse en diferen-tes días, en distintos ho-rarios, con la intención de poder transmitir la mayor cantidad de encuentros posi-bles, campeonatos cortos con campeones efímeros al ritmo del éxito televisivo, tribunas que se vuelven plateas para un público cada vez más selecto, muestran cómo las decisiones de nuestro fútbol giraron en torno del negocio televisi-vo, dejando a un costado la voluntad de los hinchas, de los clubes, y del fútbol mis-mo. De la mano del menemismo, el fútbol se fue privatizando a tal punto que sólo el que paga el

Por Agustín Crivelli

UNNEGOCIOREDONDO

abono de cable y un adicional para los canales codificados puede ver por la tele los principales partidos del campeonato. El que no tiene, debe conformarse con mirar los resúmenes el domingo a la noche transmitidos por un canal de aire, que también perte-nece al grupo Clarín. Aquéllos que no contaban con los derechos tenían que conformase con mostrar imágenes casi ridículas de

las tribunas e incluso ingeniárselas con gráficos para contar lo que pasaba en la cancha.

Podría pensarse que al menos con este negocio la situación financiera de los

clubes de fútbol mejoró. Todo lo contrario. Según la Asociación

Fútbol Argentino, las deudas acumuladas por los clubes

que la conforman suman unos 690 millones de pe-sos; cifra similar al monto que mueve el negocio de la televisación del fútbol, unos 600 millones anuales de los que TSC se quedaba con 312 millones y el resto

se repartía entre la AFA y los clubes grandes,

llegando tan sólo las migas de este

fenomenal negocio a los clubes pequeños. Una distribución de los frutos del contrato

tan injusta como la dis-tribución de la riqueza en

el resto de los ámbitos del país.Hoy la Asociación Fútbol Argentino recuperó la posibilidad de organizar el fútbol para el pueblo.¿Qué te pashaaa TSC? ¿Estás nervioshooo?

ACTUALIDAD

LA CAIDA DEL CONTRATO ENTRE EL OPERADOR PRIVADO DE TELEVISION Y LA ASOCIACION DE FUTBOL ARGENTINO (AFA) ABRIO UN NUEVO ESCE-NARIO PARA QUE LOS ESPECTADORES Y LOS FANATICOS DEL FUTBOL TENGAN UN MAYOR ACCESO A LOS CONTENIDOS QUE, HASTA AHORA, PERMANECIAN COMO REHENES DE UN GRUPO ECONOMICO QUE, INCLUSO, LLEGO A MODIFICAR EL ESPIRITU DE ESTE DEPORTE.

sueños 29

Page 33: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

POESIA Y MADRES

Los subverdesNosotroslos subdesarrolladoslos subalimentados con ciertas hojasy ciertas asperezaslos subamadoslos subamanteslos subverdes, los subversivosy subabúlicos habitantesde esta tierra caliente, ritualy tropical y metalíferay ríos de agua y ríos de semenpara abrevar a ciertos turistas “inocentes”,que bailamos macumbay son y tangosón y bóngoroy a vecesnos suicidamos lentamente bailando,que amamos de una manera ciertamente bajacon amantes y amados muertosde crimen pasional, como se dice,de hijos de indios, de hijos de españoles,de hijos de negros, de hijos de italianosde hijos nomás que somos todavíay no para siempre hijos que debemos ser.

Nosotros, los subverdeslos perfectos amantes latinos,hermosos como látigos,pero que no servimos para el “executive man”que nos planearon.

A veces uno muere enfermo de ternuray sus huesos se agitan por el mundocon sus escamas verdeslas llagas de los pies en el zapato,entonces alguien dice: ese era de Américade América del Sur,pero sucede: el fuego que el salvajeha encendido por el mundolos ha vuelto cenizas, de repente.

Caligrafías y colonialismoPor Daniel Ballester

STELLA CALLONI, PERIODISTA E INVESTIGADORA, VIAJERA Y CONOCEDORA DE HISTORIAS Y PUEBLOS Y CAMINOs ES, ESENCIALMENTE, POETA. MUJER. MILITANTE. COMPAÑERA. Y POETA. ESCRIBE A MANO, EN PAPELES SUELTOS.

A pesar de poder abstraerse de todo contacto con la reali-dad, la poesía no se desvincula jamás de su principio más amoroso, que es la palabra escrita. Esto significa que un poema estará atado a un hecho caligráfico y muscular aun-

que quien ejerza este dominio, oficio o arte decida escribir en una computadora. En este caso la caligrafía se transformará entonces en tipografía, pero siempre los dedos estarán liberando tensiones y distensiones a la hora de la escritura lisa y llana. La poesía oral tiene otras significaciones, otras virtudes y sobre todo, otras raíces. Entonces, un lápiz y un papel en blanco son todo lo que se necesita para plasmar aquello que la imaginación (y el cuerpo todo) nos indique. Eso se llama poesía y todos podemos hacerla, como el pan, como el amor, como una travesía del alma.No es antojadizo que su nombre sea Stella. Ella es muy conocida como periodista y pensadora, pero sus orígenes son otros. Se ape-llida Calloni y nos cuenta:

“¡He aquí de nuevo la poesía! En mi vida todo ha sido poesía, hasta lo más oscuro, yo lo viví todo con poesía”

imperios y del colonialismo me dieron la imagen de lo que es el terrorismo. Sin el terrorismo los imperios no podrían existir. Los imperios son el primer ariete del terrorismo. Veamos el terrorismo con el que África fue devastada; la esclavitud fue uno de los más grandes actos de terrorismo que hayamos conocido, pero de eso no se habla. Viví experiencias terribles. He estado saltando de una dictadura a otra, de norte a sur, de sur a norte y bueno, una sabe que en esta pelea en cualquier momento se puede caer en una trampa, pero algo de coraje tengo y ese coraje reside en la poesía.”¡He aquí de nuevo la poesía! En mi vida todo ha sido poesía, hasta lo más oscuro, yo lo viví todo con poesía”.

> Stella Calloni escribe sus poemas a mano, en cuadernos o pa-peles sueltos que va guardando y luego selecciona y corrige. Ha editado Los subverdes (1975), Carta a Leroi Jones (1983), y Memo-rias de trashumante (1998), que incluye el poema “Los encuentros”, dedicado al poeta Kuna Arysteide Turpana.

“Fui poeta antes que ninguna otra cosa; llegué a ser periodista más por los caminos de la poesía: mi periodismo empezó por la poesía”.”Nací en el pueblo de Leguizamón, en el departamento de La Paz, provincia de Entre Ríos. Desde niña, no se cómo ni por qué, me impactaba todo lo que sucedía en África y comencé a estudiarla y a descubrir lo que es el colonialismo: el descubrimiento de los

30 sueños

Page 34: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

sueños 31

Page 35: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián

A todos los que hacen Sueños Compartidos: He leído con satisfacción este 1er. número de la revista y no quería dejar de decirles que me pareció muy importante la idea de que “las madres” tengan un nuevo medio de comunicación con “el público” y que la “imagen joven” que exhibe este medio les permita acercarse sobre todo a esos lecto-res. Encontré la publicación muy bien rea-lizada, con notas interesantes y material equilibrado. En tiempos difíciles como los que vivimos, donde nos sentimos una vez más amenazados por una derecha impla-cable que no está dispuesta a resignar el más mínimo espacio, tenemos que redoblar todos los esfuerzos y estar muy unidos to-dos aquellos que creemos que es posible un país más digno de ser vivido. Nunca será bastante lo que podamos hacer para honrar a los que dieron su vida por ese sueño, ni para “ellas” que siguen, con sus heridas y con sus años encima, trabajando incansablemente. Creo en aquel sueño, y tambien en las pequeñas batallas que debe-

Para dejar tu opinión escribinos a nuestra carta de lectores:• Por [email protected] con asunto: “cartas de lectores”.• Por cartaHipólito Yrigoyen 1584 C.P. 1089. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.• Por Fax(5411) 4383 6430

mos seguir librando para que nunca sientan que nos han ganado. Los felicito de todo corazón, y les mando un Fuerte Abrazo.

Silvia CislaghiCapital / Buenos Aires

Queridos amigos de la RevistaQuiero decirles que este nuevo “medio comu-nicador” es en verdad muy enriquecedor.¡Cuánta falta nos hacía! Es algo nuevo y que esperamos nos siga informando to-das las tareas que no conocemos de hoy e historias de ayer.Les digo de corazón QUE SEA POR MUCHÍ-SIMOS NÚMEROS MÁS.Realmente arrancaron con todo. ¡cuántas cosas que los que somos jóvenes desco-nocemos y que los Medios masivos ocultan o que simplemente no se interesan en in-vestigar y difundir como lo hacen Ustedes en Sueños Compartidos al empezar una revista con toda la polenta de las Madres de Palza de Mayo!El Humor en serio con Capusotto nos viene re bien a los que queremos pensar y no en-contramos la onda que él nos tira. Hasta en las excelentes fotos de la nota me re llegó

un modo muy copado de mirar la vida.Ojalá se pueda participar enviando fotos o poemas o dibujos en los que mu-chos podamos expresar lo que llevamos dentro de la cabeza y del corazón.Les deseo muchos éxitos y espero con ansias el próximo número.

Roberto CilentiSan Rafael / Mendoza

Hola amigas y amigos: les mando este correo elec-trónico felicitándolos por la revista tan hermosa y eso que es el número uno, pero se cuando se abre dicha revista se respira un aire de libertad que demuestra esa lucha per-manente que por muchas generaciones se seguirá con la lucha y me incluyo. Bueno, sin otro motivo, un grato saludo a las Madres y a Hebe de Bonafini que todos los sábados acá en

casa la vemos desde el primer programa. Sigan mejorando la revista y un beso a to-das que serán un poquito viejas, pero tienen alma de joven y eso es lo que las mantiene en pie.

Mauro Alfredo Rodríguez

Compañeros y compañeras de la revista “Sueños compartidos”, a través del pre-sente es nuestro deseo felicitarlos por el lanzamiento de esta nueva herramienta comunicacional que seguramente servirá como medio de expresión de las clases populares y aportará, desde el debate de ideas, para alcanzar el sueño de país que tuvieron los compañeros y las compañeras desaparecidos/as durante la ultima dicta-dura militar y tantos otros que lucharon y continúan luchando para que algún día, ese país, deje de ser un sueño y conquistemos por fin la Patria libre, justa y soberana.Quien les escribe junto con otros compa-ñeros formamos, desde hace poco más de un año, lo que hemos denominado Centro Cultural Patas Arriba, ubicado en la Ciudad de Avellaneda. Éste es un espacio destinado a las actividades culturales y artísticas que pretende estimular en los más jóvenes, a través de la enseñanza, la toma de concien-cia acerca de la realidad en la que vivimos. Tenemos una Biblioteca Popular donde además otorgamos clases de apoyo escolar gratuitas. No tenemos bandera politica par-tidaria pero si un enorme compromiso con el debate político y social. En este marco organizamos diversas charlas-debate sobre distintos temas de interés para la sociedad. Sin más, me despido atte.

Emmanuel González Santalla

Desearía saber si la revista se venderá en el interior de la provincia de Buenos Aires, ya que quiero comprarla para leerla y conocer más sobre los temas que ustedes tratan. Muchas Gracias.

Mirta Noemí Estéves

sueños compartidos

UstedesUstedes

Cartas de lectores

32 sueños

Page 36: u constancia. En sus rostros, la dulzura y la firmeza de ... · Historia de Madres Patricio Plaza Colaboración fotográfica Ayelén Escobar Valdez / Jorge Santana Fotografía Sebastián