Tutorial economía

73
AMEECI A.C ECOOTRADE: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES LABORALES MODALIDAD E-LEARNING TUTORIAL: CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA Puebla, México 2013

Transcript of Tutorial economía

AMEECI A.CECOOTRADE: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES LABORALES MODALIDAD E-LEARNINGTUTORIAL: CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA

Puebla, México 2013

El programa de capacitación para el desarrollo de habilidades laborales busca promover la cultura de las ciencias económico-administrativas mediante la difusión de cursos TUTORIALES accesibles, diseñados a través de la orquestación de la información disponible como de la investigación y la experiencia de los profesionales del área

Los invitamos a capacitarse en esta modalidad y solicitar constancia de sus habilidades adquiridas, esta información la encontrará al final de la presentación.

CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA

CONTENIDO:•Definición•Importancia•Objetivo •Como estudiarla •Definiciones básicas

CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA

LA ECONOMÍA

Se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios como para distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad

DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

¿QUÉ ESTUDIA LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA?

La forma en que los individuos en la sociedad eligen y deciden asignar recursos siempre escasos, para satisfacer sus necesidades individuales y sociales

DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

¿POR QUÉ LA ECONOMÍA ES UNA CIENCIA SOCIAL?

Estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos de las sociedades en su conjunto, toman para encarar la escasez de recursos que satisfacen sus necesidades individuales y sociales

DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

¿PORQUÉ LA ECONOMÍA?

¿PARA QUE NOS SIRVE APRENDER LA ECONOMÍA?

Al desarrollo de un modo de pensar que nos ayuda a tomar decisiones. Para entender a la sociedad en la economía, con un conocimiento básico de su historia y las decisiones que la han determinado; así como para ser un votante informado: cuando participamos en el proceso político e indirectamente decidimos, sobre asuntos que requieren un conocimiento básico de economía; para entender los asuntos internacionales ya que los países forman parte de la economía mundial, y la comprensión de las relaciones internacionales incluye el análisis, comprensión de su desarrollo histórico y los vínculos económicos entre los países.

TENDENCIAS DE LA ECONOMÍA.

El proteccionismo estuvo presente en los países garantizando su desarrollo y el crecimiento de sus industrias contra la competencia externa, tanto gravando como limitando el volumen de las importaciones. La tendencia se volvió de la misma manera que en la actualidad en la mayoría de las economías del mundo al libre comercio, que busca eliminar las barreras arancelarias o impuestos al comercio exterior y con esto favorecer la competencia entre mercados en una economía globalizada, con una participación de los Estados y gobiernos de manera equilibrada con el sector industrial, comercial y de servicios.

¿PORQUÉ LA ECONOMÍA?

¿OBJETIVOS DE LA ECONOMÍA?

La economía trata de encontrar la forma satisfactoria de resolver los problemas generados entre el proceso de producción y el consumo. Su estudio avanza cada vez más, con lo cual aumenta el análisis de estrategias por la búsqueda del bienestar de la sociedad.

La economía se preocupa de cómo los individuos “ADMINISTRAN” sus recursos para maximizar la satisfacción de sus necesidades.

¿COMO PODEMOS ESTUDIAR A LA ECONOMÍA?

La economía se puede estudiar en dos grandes vertientes:

LA MICROECONOMÍA: Rama de la economía que estudia el funcionamiento de unidades individuales que son tomadoras de decisiones, ya sean familias, empresas e industrias individuales

(unidades económicas = empresas o familias).

LA MACROECONOMÍA: Rama de la economía que estudia el comportamiento de la economía en su conjunto a nivel nacional o global. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero al mismo tiempo conocer y actuar sobre el nivel de actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.

¿COMO PODEMOS ESTUDIAR A LA ECONOMÍA?

¿COMO ENTENDER LA PERSPECTIVA DE LAS PUNTOS DE VISTA POSITIVO Y NORMATIVO DE LA ECONOMÍA?

LA ECONOMÍA POSITIVA: Se propone comprender el comportamiento de sistemas económicos. Busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; “se ocupa de lo que es o podría ser”; describe relaciones de causa – efecto; Busca explicaciones y predicciones.

LA ECONOMÍA NORMATIVA: Examina los resultados del comportamiento económico, viendo su efectividad; busca la mejor de las opciones; utiliza un razonamiento inductivo, basado en juicios de valor personales o subjetivos que permiten descubrir patrones regulares a partir de datos no procesados y extraer generalizaciones; “se ocupa de lo que debería ser”.

¿COMO ENTENDER LA PERSPECTIVA DE LAS PUNTOS DE VISTA POSITIVO Y NORMATIVO DE LA ECONOMÍA?

MODELO: es una simplificación de la realidad que a través de supuestos argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio. Es una expresión de una supuesta relación entre dos o más variables.

DEFINICIONES BÁSICAS

VARIABLE: medida que puede cambiar de un momento a otro. Una variable económica permite describir el resultado para tomar decisiones económicas o bien influir en ellas.

DEFINICIONES BÁSICAS

DATOS: permiten medir las variables económicas, además de checar los resultados de los modelos económicos.

DEFINICIONES BÁSICAS

NÚMEROS INDICES: se usan en la economía, para comparar datos en forma independiente de sus unidades de medida. Ellos expresan su valor en relación a un dato base dado.

DEFINICIONES BÁSICAS

VARIABLES ECONÓMICAS ENDÓGENAS: son aquellas que surgen como resultado del modelo económico ya que afectan o están relacionados al comportamiento de las unidades económicas. Como la Inflación, el desempleo, los Bienes consumidos, entre otros.

DEFINICIONES BÁSICAS

VARIABLES ECONÓMICAS EXÓGENAS: son aquellas variables externas a los procesos del modelo microeconómico, que influyen en comportamiento del entorno exterior como la Balanza de pagos, el tipo de cambio, los mercados financieros internacionales, entre otros.

DEFINICIONES BÁSICAS

NECESIDAD: Es la sensación de falta o carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla.

¿QUÉ SON LAS NECESIDADES HUMANAS DESDE LA PERSPECTIVA ECONÓMICA?

NATURALES necesidades que son propias de la naturaleza humana; es decir se tienen por el hecho de ser seres humanos, como respirar y alimentarse.

¿QUÉ SON LAS NECESIDADES HUMANAS DESDE LA PERSPECTIVA ECONÓMICA?

SOCIALES necesidades que tienen los individuos al vivir en sociedad como la convivencia. Son originadas por el momento histórico y el contexto social en que se vive como las celebraciones y la forma de vestir.

¿QUÉ SON LAS NECESIDADES HUMANAS DESDE LA PERSPECTIVA ECONÓMICA?

COLECTIVAS necesidades que parten del individuo y llegan a ser de la sociedad como el transporte.

¿QUÉ SON LAS NECESIDADES HUMANAS DESDE LA PERSPECTIVA ECONÓMICA?

PÚBLICAS necesidades que surgen de la misma sociedad son parte del bien colectivo como la seguridad pública, los parques, las vialidades.

¿QUÉ SON LAS NECESIDADES HUMANAS DESDE LA PERSPECTIVA ECONÓMICA?

PRIMARIAS. De ellas dependen la conservación de la vida como la alimentación básica.

¿QUÉ SON LAS NECESIDADES HUMANAS DESDE LA PERSPECTIVA ECONÓMICA?

SECUNDARIAS. Tienden a aumentar con el bienestar del individuo. Varían según las épocas, el medio cultural, social y económico.

¿QUÉ SON LAS NECESIDADES HUMANAS DESDE LA PERSPECTIVA ECONÓMICA?

¿QUÉ ES UN BIEN?

Es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.

TIPOS DE BIENES:LIBRES. aquellos que se utilizan para satisfacer necesidades, pero

que no poseen dueño ni precio, son abundantes y no requieren de un proceso productivo para su obtención como la luz solar o el aire.

¿QUÉ ES UN BIEN?

ECONÓMICOS O BIENES ESCASOS. Se adquieren en el mercado son bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico como los productos y servicios de la industria de la construcción.

¿QUÉ ES UN BIEN?

DE CAPITAL. No atienden directamente las necesidades se destinan a la producción de otros bienes y servicios como la maquinaria y equipo, las naves industriales.

¿QUÉ ES UN BIEN?

DE CONSUMO. Satisfacen directamente las necesidades como de alimentación, vestido y reconocimiento, pueden ser duraderos y no duraderos ya que se ven afectados por el tiempo.

¿QUÉ ES UN BIEN?

¿QUÉ ES UN BIEN?

INTERMEDIOS. Deben sufrir transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo como las materias primas.

FINALES. Están listos para ser consumidos. Como los zapatos, los vestidos, las playeras entre otros.

¿QUÉ ES UN BIEN?

¿QUÉ SON LOS FACTORES PRODUCTIVOS?

Son recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos productivos.

Los factores productivos se clasifican en: Recursos naturales o tierra Trabajo Capital Conocimiento

RECURSOS NATURALES

Son los recursos del suelo, subsuelo y el aire, disponibles para su transformación y utilización para la generación de bienes como los minerales metálicos y no metálicos, la tierra agrícola, la flora, la fauna, el agua y el viento.

Los recursos naturales se dividen en: RENOVABLES: pueden usarse reiteradamente en la producción

como el viento en la producción de energía eólica.

RECURSOS NATURALES

NO RENOVABLES: no pueden usarse reiteradamente en los procesos de producción. Como el petróleo, los bosques, el agua.

RECURSOS NATURALES

¿QUÉ ES EL TRABAJO, EL CONOCIMIENTO Y EL CAPITAL COMO FACTORES PRODUCTIVOS?

TRABAJO. Tiempo y capacidad física e intelectual de las personas destinadas a la actividad productiva.

CONOCIMIENTO. El trabajo compuesto por capital humano, que necesita educación y formación que permita incrementar la productividad en el empleo. Por lo que la educación es una inversión no un gasto.

¿QUÉ ES EL TRABAJO, EL CONOCIMIENTO Y EL CAPITAL COMO FACTORES PRODUCTIVOS?

CAPITAL. Son bienes que no se destinan al consumo, sino a producir otros bienes y servicios como las máquinas, herramientas, equipo de computo, edificios, naves industriales entre otros.

¿QUÉ ES EL TRABAJO, EL CONOCIMIENTO Y EL CAPITAL COMO FACTORES PRODUCTIVOS?

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

Es el índice mas usado, lo calcula el INEGI, se elabora a partir de un conjunto de bienes y servicios, que se consideran representativos de una familia de clase media, se denomina canasta básica (se utiliza una encuesta de consumo, que se actualiza cada periodo).

COSTO DE UN CONJUNTO DE BIENES EN UN PERÍODO X

IP= COSTO DEL MISMO CONJUNTO DE x 100

BIENES EN UN PERÍODO BASE

COSTO DE UN CONJUNTO DE BIENES EN UN PERÍODO X

IP= COSTO DEL MISMO CONJUNTO DE x 100

BIENES EN UN PERÍODO BASE

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

Es el valor monetario total de la producción de bienes y servicios de un país durante un periodo ya sea por trimestre o año

Producción realizada por los factores de producción de la economía nacional, independiente de la empresa nacional o extranjera.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

El índice permite comparar variaciones nacionales e internacionales de la producción económica de un país comparativamente con otros

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

El PIB per cápita (también llamado renta per cápita o ingreso per cápita) Mide la riqueza material disponible entre la población.

Se calcula dividiendo el PIB total entre el número de habitantes (N):

PIB Per cápita = (PIB Total) / N

PIB PER CÁPITA

LA ESCASEZ

La escasez: es un concepto relativo, referido a un deseo de adquirir bienes y servicios en cantidades superiores a las disponibles.

Los deseos de satisfacer nuevas necesidades, con bienes y servicios, son permanentes , crecientes que superan la capacidad del individuo, la familia y los gobiernos por satisfacerlas.

La lucha contra la escasez es una constante humana.

La escasez es distinto que la pobreza, incluso los países más ricos sufren escasez, en relación a la demanda que existe de bienes y servicios, (alimentos y materias primas). A pesar de la abundancia, los recursos son insuficientes para satisfacer los deseos de adquirir nuevos y mejores bienes y servicios.

LA ESCASEZ

El costo de oportunidad: esta dado por el hecho de que al tomar una opción se dejan a un lado otras alternativas.

EL COSTO DE OPORTUNIDAD

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS

Los problemas económicos surgen por la existencia de recursos escasos y con usos alternativos, que frente a necesidades ilimitadas plantean la inevitabilidad de elegir. La necesidad de elegir evidencia tres problemas esenciales que todas las sociedades deben responder: ¿Qué producir?; ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?.

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS

¿Qué producir? ¿Qué bienes y/o servicios se producirán y en qué cantidad? ¿Se producirán mas bienes de consumo o de capital?

¿Cómo producir? ¿Con qué recursos y técnicas producirán las empresas? ¿Se permitirá capital extranjero? ¿Qué tipo de energía será empleada? ¿La producción será artesanal o automatizada?

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS

¿Para quién producir? ¿Cómo se distribuirá la producción? ¿Se producirá para el país o para exportar?

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS

ECONOMÍAS DIRIGIDAS O DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA

Economía en la cual una autoridad o agencia central, traza un plan que establece, qué se habrá de producir y cuándo, ésta determina las metas de producción y dicta las reglas para la producción.

Las autoridades centrales al establecer el plan de producción, dan respuesta a los tres problemas económicos fundamentales ¿Qué producir? ¿Cómo producir? Y ¿Para quién producir? En este sistema son las autoridades las que deciden qué producir, cómo producir y para quién producir.

ECONOMÍAS DIRIGIDAS O DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA

En las sociedades que adoptan este sistema, el Estado rige en el funcionamiento de la economía en dos fases:

ECONOMÍAS DIRIGIDAS O DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA

Planificación: en las que las autoridades fijan su elección de los bienes y servicios que deben ser producidos, cómo deben hacerlo y cómo deben distribuirse.

ECONOMÍAS DIRIGIDAS O DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA

ECONOMÍAS DE LIBRE MERCADO

La economía de libre mercado, esta en el extremo opuesto con respecto a la anterior. Es una economía donde las personas y empresas individuales persiguen sus propios intereses, con una regulación central flexible.

El mercado: es la institución mediante la cual, tanto los compradores como los vendedores interactúan y realizan intercambios.

ECONOMÍAS DE LIBRE MERCADO

El consumidor y el beneficiario, dictan en última instancia, lo que habrá de producirse al elegir qué comprar, dando respuesta a los tres problemas económicos fundamentales.

ECONOMÍAS DE LIBRE MERCADO

SISTEMAS ECONOMICOS MIXTOS

Los sistemas de mercado no siempre producen al mejor costo, a veces son ineficientes. Los ingresos pueden estar distribuidos en forma inadecuada y los períodos de desempleo e inflación se repiten con cierta regularidad.

Existen beneficios de bienes y servicios públicos

SISTEMAS ECONOMICOS MIXTOS

Son las economías con la intervención del gobierno que también pueden ser necesarias, porque quienes toman decisiones privadas en busca de ganancias, pueden tomarlas inadecuadamente desde el punto de vista de la sociedad.

SISTEMAS ECONOMICOS MIXTOS

El gobierno interviene en busca de una mejor redistribución del ingreso y así ejercer una influencia estabilizadora en la economía.

SISTEMAS ECONOMICOS MIXTOS

SISTEMAS MIXTOS

Estos sistemas se sitúan entre la ECONOMIA DE MERCADO y la ECONOMIA DE PLANIFICACIÓN CENTRAL.

Aceptan las reglas básicas del mercado, y la intervención selectiva del Estado para corregir desequilibrios como aumentar el bienestar económico colectivo.

SISTEMAS MIXTOS

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y EL INTERCAMBIO

Además de la producción y el consumo, hay otra actividad que también es común a cualquier sistema económico, que tiene una gran importancia: EL INTERCAMBIO. La forma que adopta el intercambio es diferente en cada sistema, pero la lógica económica que lo genera es algo común.

Un individuo aislado debe obtener por sí mismo todo lo que necesita, por lo que su consumo estará restringido a lo que tiene a su alcance o a lo que puede transformar por sus propios medios.

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y EL INTERCAMBIO

Cada sujeto, sin embargo, suele poseer habilidades, recursos distintos y deseará consumir bienes diversificados, por ello la tendencia natural es ponerse en contacto entre sí, para cambiar aquello que posee en abundancia por lo que no se tiene y beneficiarse mutuamente del intercambio.

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y EL INTERCAMBIO

El intercambio posibilita la especialización, contribuye a la eficiencia, es decir, producir más con los recursos disponibles.

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y EL INTERCAMBIO

Nadie produce para sí todos los bienes que necesita, debe intercambiar.

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y EL INTERCAMBIO

TUTORIAL: CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA

POR SU ATENCIÓN GRACIAS

Envíanos tus comentarios y preguntas

Solicite su constancia al correo:

[email protected]

Fuentes de Información Diccionario de Economía y Finanzas, Sabino Carlos Dornbusch, R. y Fischer, S. Macroeconomía. Mc Graw - Hill, Madrid. El Mundo de La Macroeconomía: Perspectiva General y Concepciones

Originarias”. Febrero, R. Historia y Ciencias Sociales Reyes, Primero Ernesto; Mc. Graw Hill Imágenes de Internet: Https://Www.Google.Com.Mx Introducción a La Economía Figueroa Rafael, Departamento De Industrias

y Negocios, universidad de Atacama Introducción a La Economía Positiva; Vicens Vives Introducción a La Economía, Ivonne Habit Introducción a La Economía, Molina Arturo, Pontificia Universidad Católica

Del Perú Introducción a La Economía, Tortosa Marato José La Economía en Una Lección; Henry Hazlitt

ECONOMÍACONCEPTOS BÁSICOS AMEECI A.CECOOTRADE: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES LABORALES MODALIDAD E-LEARNING

CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN

TUTORIAL:

Solicite la evaluación y su constancia del curso Tutorial al correo: [email protected]

El precio de la constancia/evaluación por persona, es de ciento cincuenta pesos ($150.00 M.N.). Pesos mexicanos, que deberá depositar en la cuenta del Banco AFIRME de la Asociación Mexicana de Estudios y Estrategias en Comercio Internacional A.C. cuenta AFIRME 16341000665 o vía transferencia electrónica a la (CLABE) 062650163410006657.

Se expiden recibos fiscales

Una vez realizado el depósito enviarlo escaneado al correo: [email protected]

Puebla, México 2013