TurismoActivo_cas.pdf

110

Transcript of TurismoActivo_cas.pdf

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 2 Turismo activo

    AUTOR ARCHIGA SL

    COORDINACIN C.E.E.I GALICIA, SA (BIC GALICIA)

    EDITA C.E.E.I GALICIA, S,A (BIC GALICIA)

    (c) da edicin C.E.E.I GALICIA, S,A (BIC GALICIA)

    DEPSITO LEGAL

    IMPRIME

    Santiago de Compostela, CEEI GALICIA, S.A. 2012

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares do Copyright, bajo las sancins establecidas en las leyes, la reproducin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, includas la reprografa y el tratamiento informtico y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamos pblicos.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 3 Turismo activo

    1. INTRODUCCIN ........................................................................................................................ 5

    1.1. Objetivos del estudio ............................................................................................... 6

    1.2. Metodologa ................................................................................................................. 6

    1.3. Caractersticas de la gua de actividad empresarial .................................... 7

    2. DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA-TIPO ........................................... 8

    3. PRINCIPALES CONCLUSIONES ................................................................................................. 14

    4. CONTEXTO SECTORIAL ............................................................................................................ 16

    4.1. El sector turstico ..................................................................................................... 17

    4.2. El sector del turismo activo en Espaa ........................................................... 17

    5. EL MERCADO DEL TURISMO ACTIVO ..................................................................................... 23

    5.1. Anlisis de la demanda ......................................................................................... 23

    5.1.1. Tamao del mercado ................................................................................................ 24

    5.1.2. Definicin de un mtodo de clculo del tamao del mercado ................................. 25

    5.1.3. Tipos y caractersticas de los clientes ........................................................................ 28

    5.2. Anlisis competitivo ................................................................................................ 33

    5.2.1. Anlisis de las empresas competidoras ..................................................................... 35

    5.2.2. Anlisis de los competidores potenciales ................................................................. 44

    5.2.3. Productos sustitutivos ............................................................................................... 45

    5.2.4. Proveedores y su poder de negociacin ................................................................... 46

    5.2.5. Poder de negociacin de los clientes ........................................................................ 47

    5.3. Situacin actual y previsiones para el futuro ............................................... 48

    6. REAS DE LA EMPRESA ........................................................................................................... 53

    6.1. Marketing ................................................................................................................... 53

    6.1.1. Producto .................................................................................................................... 54

    6.1.2. Precio ......................................................................................................................... 58

    6.1.3. Distribucin / Fuerza de ventas ................................................................................. 60

    6.1.4. Promocin ................................................................................................................. 61

    6.2. Anlisis econmico-financiero ............................................................................ 63

    6.2.1. Inversiones ................................................................................................................ 63

    6.2.2. Gastos ........................................................................................................................ 65

    6.2.2. Gastos ........................................................................................................................ 68

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 4 Turismo activo

    6.2.3. Previsin de ingresos ................................................................................................. 70

    6.2.4. Estructura de la cuenta de resultados ....................................................................... 71

    6.2.5. Financiacin ............................................................................................................... 73

    6.3. Recursos humanos .................................................................................................. 75

    6.3.1. Perfil profesional ....................................................................................................... 76

    6.3.2. Estructura organizativa ............................................................................................. 77

    6.3.3. Servicios exteriores ................................................................................................... 78

    6.3.4. Convenios colectivos aplicables ................................................................................ 79

    6.4. Recomendaciones ................................................................................................... 80

    7. VARIOS .................................................................................................................................... 82

    7.1. Normas sectoriales de aplicacin ...................................................................... 82

    7.2. Ayudas ......................................................................................................................... 84

    7.3.1. Organismos oficiales e instituciones ......................................................................... 84

    7.3.3. Centros de estudios ................................................................................................... 86

    7.4. Pginas tiles en Internet .................................................................................... 91

    7.5. Bibliografa ................................................................................................................. 91

    7.6. Glosario ....................................................................................................................... 93

    8. ANEXOS ................................................................................................................................... 96

    8.1. Anexo de informacin estadstica de inters ................................................ 96

    8.2. Anexo de proveedores ........................................................................................... 99

    8.3. Anexo de ferias ...................................................................................................... 101

    8.4. Anexo de formacin ............................................................................................. 102

    8.5. Reflexiones para hacer el estudio de mercado .......................................... 104

    8.6. Factores que influyen en el tamao del mercado ..................................... 107

    9. NOTA DE AUTORES ............................................................................................................... 109

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 5 Turismo activo

    1. INTRODUCCIN

    Cmo utilizar esta Gua

    El siguiente esquema muestra el recorrido que seguirs a lo largo de la lectura de esta Gua y tiene por finalidad facilitarte la comprensin de la misma. La informacin se agrupa en ocho bloques en la siguiente orden:

    1. Introduccin

    Cules son los objetivos de esta Gua, el mtodo que hemos seguido para su elaboracin y el enfoque que se eligi a la hora de realizarla.

    2. Descripcin de la actividad y perfil de la empresa-tipo

    En qu consiste la actividad y cules son las caractersticas de la empresa-tipo elegida para el anlisis.

    3. Principales conclusiones

    Resumen de la Gua con las principales conclusiones que arroja la lectura de la misma.

    4. Anlisis del contexto sectorial

    Anlisis del sector marco en el que se desarrolla la actividad.

    5. Anlisis del mercado

    Anlisis del mercado y anlisis de la competencia.

    6. reas de la empresa

    Anlisis de las siguientes reas: marketing, econmico-financiera y recursos humanos.

    7. Varios

    Informacin sobre distintos aspectos de la actividad: directorio de organismos, pginas web, bibliografa, glosario, etc.

    8. Anexos

    Incluye informacin estadstica de inters, referencias para la bsqueda de proveedores, ferias, cursos, etc.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 6 Turismo activo

    1.1. Objetivos del estudio

    Los datos que el emprendedor necesita para hacer un primer anlisis de viabilidad de su proyecto empresarial, generalmente, son estimados de forma intuitiva o tienen naturaleza sectorial o macroeconmica. Resulta evidente que, en ambos casos, la informacin de que se dispone es de poca ayuda para la elaboracin del Plan de Empresa, al no estar adaptada a la realidad del entorno en el que se va a desarrollar la actividad.

    Por consiguiente, el objetivo de la presente Gua es el de proporcionar informacin relevante para facilitarte el anlisis sobre la viabilidad de tu idea y la propia elaboracin de tu Plan de Empresa.

    1.2. Metodologa

    Durante el proceso de elaboracin de esta Gua se utilizaron dos tipos de fuentes de informacin.

    Por un lado, se realiz un estudio de gabinete basado en fuentes de informacin secundarias (estadsticas, informes publicados, etc.), mediante el que se pretende definir las condiciones objetivas en que se encuentra esta actividad empresarial en Galicia.

    Por otro lado, se desarroll un trabajo de campo consistente en la realizacin de una serie de entrevistas a gerentes/empresarios del sector del turismo activo con el fin de profundizar en el conocimiento de la actividad y en las caractersticas especficas de las empresas que operan en ella.

    Durante el proceso de elaboracin de esta Gua se utilizaron dos tipos de fuentes de informacin.

    Por un lado, se realiz un estudio de gabinete basado en fuentes de informacin secundarias (estadsticas, informes publicados, etc.), mediante el que se pretende definir las condiciones objetivas en que se encuentra esta actividad empresarial en Galicia.

    Por otro lado, se desarroll un trabajo de campo consistente en la realizacin de una serie de entrevistas a gerentes/empresarios del sector del turismo activo con el fin de profundizar en el conocimiento de la actividad y en las caractersticas especficas de las empresas que operan en ella.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 7 Turismo activo

    1.3. Caractersticas de la gua de actividad empresarial

    La Gua de Turismo activo es una Gua de Actividad. Por tanto, se trata de una Gua sobre un modo de hacer las cosas para un colectivo especfico y una necesidad concreta. Su mbito de competencia trasciende el entorno local.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 8 Turismo activo

    2. DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA-TIPO

    Las empresas de turismo activo son aquellas que tienen como actividades propias las relacionadas con el turismo deportivo, que se practican sirvindose bsicamente de los recursos que ofrece la propia naturaleza en el medio en el que se desarrollan y a las que es inherente el factor riesgo o un significativo grado de destreza o esfuerzo fsico (art. 42 del Decreto 42/2001 elaborado por la Consellera de Cultura, Comunicacin Social e Turismo).

    El turismo activo engloba las actividades siguientes, segn se detalla en la disposicin adicional segunda de dicho Decreto:

    a) Parapente: modalidad de vuelo libre que consiste en lanzarse desde la pendiente de una montaa, en direccin al valle, suspendido de un planeador ultraligero flexible de peso inferior al del piloto, que permite elevarse y aterrizar de pie.

    b) Ala delta: modalidad de vuelo libre, que consiste en lanzarse desde la pendiente de una montaa, en direccin al valle, suspendido de un planeador ultraligero flexible de estructura metlica en forma triangular.

    c) Descenso de barrancos: prctica deportiva que consiste en seguir el curso de un ro a travs del barranco y que combina la natacin y las tcnicas de escalada para salvar los obstculos naturales de la ruta.

    d) Descenso en bote: prctica deportiva que consiste en descender por aguas vivas en una embarcacin neumtica.

    e) Hidrotrineo: prctica deportiva que consiste en descender por aguas vivas en un vehculo en forma de trineo que sostiene al practicante sobre el agua de cintura para arriba, mientras las piernas quedan sumergidas en el agua.

    f) Piragismo: deporte nutico que consiste en navegar con piragua o canoa en aguas vivas.

    g) Salto desde el puente/puenting: prctica deportiva que consiste en lanzarse desde un puente sujeto por una cuerda elstica que deja suspendido al saltador en el aire.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 9 Turismo activo

    h) Salto con elstico: prctica deportiva, que consiste en lanzarse desde un lugar alto, sujeto por una goma elstica que hace subir y bajar al saltador varias veces.

    i) Escalada: actividad que consiste en subir o trepar por paredes verticales naturales o artificiales.

    No obstante, este listado no agota las posibilidades del turismo activo, ya que las actividades relacionadas con el turismo deportivo son ms amplias teniendo en cuenta el dispuesto en el artculo 25.2 letra g) de la Ley 9/1997, del 21 de agosto, de ordenacin y promocin del turismo en Galicia, que contempla: caza, pesca, hpica, golf, piscinas, clubes nuticos y aeronuticos, alquiler de embarcaciones a vela, canoas, lanchas, tablas de windsurf y de surf, nieve y dems actividades deportivas.

    El nmero de actividades contempladas bajo la rbrica del turismo activo es, por tanto, variable, ya que no existe un consenso normativo al respecto. En general, es posible distinguir entre actividades de agua, aire y tierra. Un listado exhaustivo podra contemplar las siguientes, tomando como referencia las que habitualmente se ofertan en el conjunto de Espaa:

    Cuadro 1: Actividades habitualmente ofertadas polas empresas de turismo activo en Espaa

    ACTIVIDADES TERRESTRES

    Senderismo Trekking

    Alpinismo escalada

    Rutas a caballo

    Bicicleta de montaa (BTT)

    Espeleologa

    Cicloturismo

    Puenting

    Esqu de travesa Esqu de fondo

    Raquetas

    Perros de trineo

    Motos de nieve

    Tiro con arco

    Todoterreo 4x4

    Quads

    ACTIVIDADES ACUTICAS Piragismo Kaiak Aguas Bravas

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 10 Turismo activo

    Turismo fluvial Rutas en Barco

    Buceo Submarinismo

    Surf Windsurf

    Barranquismo Descenso de barrancos

    Rafting

    Hidrobob Hidrosped

    Vela

    Esqu acutico Motonutica

    ACTIVIDADES AREAS

    Aladelta

    Globo aerosttico

    Parapente -Paracaidismo de pendiente

    Paracaidismo

    Ultraligeros

    Puenting

    Vuelo sin motor

    Heliexcursin

    Fuente: Secretara Xeral de Turismo. O turismo de natureza en Espaa e ou o seu Plan de impulso

    En la presente gua adoptaremos una definicin restringida, considerando empresas de turismo activo aquellas entidades que, con nimo de lucro, ofrecen todas o algunas de las actividades especificadas en el Decreto. En concreto, esto implica una clara diferenciacin con las empresas de actividades nuticas. En este sentido, y en relacin con las actividades organizadas en el medio acutico, consideramos el turismo activo como un turismo de interior, en contraposicin a las actividades nuticas caractersticas de la costa.

    As pues, la gran diversidad de situaciones que se pueden plantear a partir de estas definiciones exige clarificar un perfil de empresa tipo. Por tanto, y con el fin de delimitar claramente el objeto de estudio, en la presente gua nos centraremos en todas aquellas empresas que, estando registradas voluntariamente en el REAT (Rexistro de Empresas de Actividades Tursticas), son adems recogidas por Turgalicia en su pgina web (www.turgalicia.es), dentro de su seccin de Turismo activo.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 11 Turismo activo

    Desde el punto de vista estadstico, las actividades econmicas se clasifican siguiendo la Clasificacin de Actividades Econmicas (CNAE-99). Dependiendo del tipo de actividad, este tendr un cdigo diferente. Adicionalmente, existe otro sistema de clasificacin llamado SIC (Standard Industrial Classification). En los siguientes cuadros te mostramos la clasificacin de la actividad considerada.

    CNAE-99 SIC

    7711 Alquiler de automviles y vehculos de motor ligeros

    73 Servicios comerciales

    7739 Alquiler de otra maquinaria, equipos y bienes tangibles n.c.o.p.

    735 Alquiler y leasing de equipos varios

    7734 Alquiler de medios de navegacin 7359 Alquiler y leasing de equipos sc

    7729 Alquiler de otros efectos personales y artculos de uso domstico

    79 Servicios para entretenimiento y ocio

    7721 Alquiler de artgos de ocio y deportivos 794 Clubes deportivos

    9311 Gestin de instalacin deportivas 7941 Clubes deportivos profesionales y promotores

    9329 Otras actividades recreativas y de entretenimiento

    799 Servicios varios de diversin y recreativos

    8551 Educacin deportiva y recreativa

    9312 Actividades de los clubes deportivos

    9319 Otras actividades deportivas

    Algunas de las actividades reflejadas en esta clasificacin, o estrechamente relacionadas con las mismas, han sido tratadas ya con mayor profundidad en otras guas:

    - Sector turstico. - Turismo rural. - Turismo cultural. - Actividades nuticas. - Animacin sociocultural. - Centros deportivos privados. - Empresas de tiempo libre. - Granja escuela. - Granjas cinegticas.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 12 Turismo activo

    El cuadro siguiente recoge cuatro aspectos clave identificados por otros emprendedores, y que pueden ayudarte a reflexionar sobre las condiciones que debe reunir tu idea de negocio.

    LA IDEA

    1.Origen de la idea

    Emprendedor aficionado a los deportes de aventura, con cierta experiencia y destreza en su prctica y familiarizado con las caractersticas de la actividad.

    2.Concepto de negocio

    Empresa que oferta alguna combinacin de las actividades que componen el turismo activo (habitualmente, nunca se ofertan todas), adems de alguna actividad o servicio complementarios.

    3.Claves competitivas

    Diferenciacin sobre la base de la calidad en todas las fases del desarrollo de la actividad: instalaciones apropiadas, material y equipamientos, atencin al cliente. Cuidada preparacin de los servicios y actividades que se prestan.

    4.Aspectos crticos

    Estacionalidad de la demanda, alta dependencia de las condiciones metereolgicas, competencia desleal de empresas no dedicadas explcitamente al turismo activo.

    A continuacin se presentan las caractersticas bsicas de la empresa de turismo activo ms habitual.

    CARACTERSTICAS BSICAS DE LA EMPRESA TIPO

    CNAE/SIC 7721/9319/9329

    IAE 999

    CONDICIN JURDICA Sociedad Limitada

    FACTURACIN 109.272 euros

    LOCALIZACIN Lugares situados en plena naturaleza, habitualmente cerca de ros y lugares montaosos

    PERSONAL Y ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

    Dos promotores y un monitor de actividades.

    En temporada alta se contar con otros dos monitores de apoyo.

    INSTALACIONES Nave para almacenar y mantenimiento de equipos con vestuario y baos.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 13 Turismo activo

    Total 150 m2

    Oficina 50 m2

    EQUIPOS Y MAQUINARIA

    Quads Vehculos todo terreno

    Kayaks

    Balsas neumticas

    Gps Equipos informticos

    Equipamiento textil

    Equipos protectores y de seguridad

    CLIENTES

    Particulares, generalmente en grupos o parejas

    Asociaciones (vecinales, culturales, deportivas ...)

    Empresas de turismo (agencias de viaje, touroperadores, etc)

    Empresas en general (actividades grupales y/o incentivos a los trabajadores)

    Administracin y centros educativos y universidad en programas puntuales

    CARTERA DE PRODUCTOS

    Rutas de senderismo y orientacin

    Rutas en Quad y todoterreno

    Rafting, Rappel y barranquismo

    Kayak en aguas tranquilas y aguas bravas

    HERRAMIENTAS DE PROMOCIN

    Pgina Web, boca odo, banners en foros y webs, cartelera y folletos, anuncios en prensa y visitas comerciales

    VALOR DEL INMOVILIZADO/INVERSIN 210.200, 00

    IMPORTE DE LOS GASTOS 187.459,72

    FACTURACION 53.290,28

    RESULTADO BRUTO 210.200, 00

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 14 Turismo activo

    3. PRINCIPALES CONCLUSIONES

    Espaa en general, y Galicia en particular, cuentan con un patrimonio natural excepcional para la implantacin de empresas de turismo activo.

    El sector del turismo activo est en pleno crecimiento y expansin y se convirti en una alternativa interesante al turismo masificado de sol y playa.

    En Espaa, las actividades de turismo de naturaleza no son gestionadas y organizadas exclusivamente por empresas. Hay que tener en cuenta la importancia que tienen la administracin pblica y las sociedades no mercantiles (clubes, asociaciones, las ONG). Las agencias de viaje tambin suelen ofertar este tipo de actividades.

    La mayora de las empresas de turismo activo se concentran en Madrid. Galicia es una de las Comunidades con menor nmero de empresas de este tipo, a pesar del potencial de sus recursos naturales.

    El turismo activo es una actividad que acusa una alta estacionalidad.

    El perfil del consumidor de turismo activo se corresponde con lo de una persona joven, con poder socioeconmico medio, nivel cultural medio-alto y residente en zonas urbanas. Es habitual la presencia de grupos organizados (escolares, particulares, etc).

    Los aspectos ms valorados por los clientes son la atencin recibida y la calidad de los servicios.

    Las actividades que ofertan las empresas de turismo activo son muy variadas, si bien la cartera de productos suele concentrarse en un determinado medio. Predomina la oferta de actividades en el medio acutico debido a la buena aceptacin que tienen por parte del pblico objetivo, as como a la existencia de recursos naturales que favorecen su desarrollo.

    El precio medio oscila entre los 10 y 30 euros por actividad y da, a excepcin de aquellas actividades cuyo nivel de tecnificacin y equipamiento encarecen los precios de manera significativa.

    Es habitual la aplicacin de descuentos en el supuesto de que las actividades sean contratadas por grupos. Esta reduccin en el precio puede suponer un 20% sobre el total.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 15 Turismo activo

    Los canales de comercializacin ms utilizados son los directos, es decir, no es habitual la presencia de intermediarios.

    Las vas ms comunes para dar a conocer el servicio son el boca la boca, Internet o los anuncios publicitarios en prensa, radio y revistas especializadas.

    Algo ms de la mitad de la inversin se corresponde con los importes satisfechos en concepto de instalaciones y medios de transporte.

    El importe de gastos fijos es elevado en relacin a los gastos totales, por tanto el margen de beneficio es baja.

    Lo emprendedor tiene experiencia en la prctica de deporte de aventura y posee la titulacin especfica que le acredita para la prestacin de actividades de turismo activo.

    El cuadro de personal est compuesto por el emprendedor que asume las funciones propias de la gerencia, monitores y personal administrativo.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 16 Turismo activo

    4. CONTEXTO SECTORIAL

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LA EVOLUCIN DEL SECTOR TURSTICO EN LOS LTIMOS AOS A ESCALA MUNDIAL, ESPAOLA Y GALLEGA. > LA DIMENSIN ECONMICA Y HUMANA DE ESTA INDUSTRIA EN ESPAA. > LA SITUACIN Y LAS PERSPECTIVAS DEL TURISMO ACTIVO EN GALICIA Y SU PESO EN EL CONJUNTO DEL ESTADO. > LOS DISTINTOS AGENTES QUE COMPONEN EL SECTOR DEL TURISMO ACTIVO.

    El anlisis del contexto sectorial te permitir obtener las siguientes conclusiones:

    Espaa en general, y Galicia en particular, cuentan con un patrimonio natural excepcional para la implantacin de empresas de turismo activo.

    El sector del turismo activo est en pleno crecimiento y expansin y se convirti en una alternativa interesante al turismo masificado de sol y playa y como complemento del turismo rural.

    En Espaa, las actividades de turismo de naturaleza no son gestionadas y organizadas exclusivamente por empresas. Hay que tener en cuenta la importancia que tienen la administracin pblica y las sociedades no mercantiles (clubes, asociaciones, las ONG). Las agencias de viajes tambin suelen ofertar este tipo de actividades.

    La mayora de las empresas de turismo activo se concentran en Madrid. Galicia es una de las Comunidades con menor nmero de empresas de este tipo, a pesar del potencial de sus recursos naturales.

    El turismo activo es una actividad que acusa una alta estacionalidad.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 17 Turismo activo

    4.1. El sector turstico

    Si quieres conocer los datos de la situacin y la evolucin del sector turstico en Espaa y en Galicia, puedes consultar el apartado 4 de la Gua Sectorial de Turismo, en el que se analiza con detalle la identificacin y segmentacin del sector y la estructura del tejido productivo.

    La lectura de este captulo de la Gua sectorial de turismo te permitir acceder a los datos estadsticos del sector y de los subsectores ms relevantes, as como su evolucin en los ltimos aos, situacin actual y ms reciente, anlisis de la oferta y de la demanda y caractersticas y tamao de las empresas que forman parte de la industria turstica.

    Asimismo, la Gua sectorial de turismo recoge tambin datos de carcter cualitativo e informacin referida al anlisis de la competencia, anlisis DAFO del sector, tendencias futuras, previsiones del mercado y factores llave de las empresas.

    4.2. El sector del turismo activo en Espaa

    Las transformaciones socioeconmicas producidas en los ltimos aos han conllevado una serie de cambios que afectan al ocio, entre los que destacan el aumento del tiempo libre disponible por parte de los trabajadores, junto con un incremento del nivel de vida medio. Ambos aspectos estn ligados a la generacin de una necesidad de ocupar el tiempo de ocio en actividades fuera del mbito cotidiano.

    Tradicionalmente, Espaa ha desarrollado sobre todo el denominado turismo de sol y playa. Sin embargo, este modelo se ha revelado insuficiente para hacer frente a la competencia de otros destinos tursticos emergentes y, sobre todo, para satisfacer una creciente demanda de nuevos destinos ms en contacto con la naturaleza. De este modo, en los ltimos aos la oferta turstica ha comenzado a responder a estas nuevas exigencias. En este sentido, es preciso sealar que las actividades que conforman el turismo de naturaleza y el turismo activo surgieron en un principio como aficiones y prcticas deportivas, y que slo en los ltimos aos se han incorporado al circuito turstico como un producto comercial diferenciado.

    En este contexto, las zonas rurales aparecen como una nueva fuente potencial de negocio, ya que muchos de estos nuevos productos como pueden ser el turismo rural, cultural, de salud, de aventura, de naturaleza etc., se llevan a cabo en dicho contexto. Nace as la idea de un ocio activo, que permite una alternativa a la vida cotidiana en

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 18 Turismo activo

    las grandes ciudades, ms sedentaria y en la que la mayora de trabajos se realizan en espacios cerrados.

    Al contrario que otras modalidades tursticas, como el turismo rural, el turismo activo apenas posee registros estadsticos propios y los existentes todava estn poco desarrollados y aportan poca informacin de utilidad. Por esta razn, resulta complicado ofrecer datos procedentes de fuentes fiables que nos permitan trazar una visin panormica del sector.

    La mayora de las referencias proceden de estudios elaborados por algunas comunidades autnomas, que aportan datos sobre la evolucin del turismo activo en Espaa y en la comunidad en cuestin, igualmente tambin se pueden encontrar datos de este subsector en los informes puntuales que publican entidades especializadas, el tejido asociativo o que encargan las administraciones pblicas.

    En lo que respecta a Galicia, el ltimo estudio disponible para el turismo activo fecha del ao 2004 a travs del documento O turismo de naturaleza en Espaa y su Plan de impulso. Este estudio considera que el turismo activo forma parte del denominado turismo de naturaleza, junto con otras dos modalidades:

    - El ecoturismo, que incluye visitas guiadas, observacin e interpretacin de la naturaleza, observacin de aves, observacin de cetceos, fotografa de la naturaleza, ecoturismo cientfico y actividades de educacin ambiental.

    - El turismo de esparcimiento en naturaleza, que incluye picnic, rutas en vehculo por carretera, bao y esparcimiento pasivo.

    Una de las principales caractersticas del turismo de naturaleza radica en la multiplicidad de agentes que ofertan actividades de ese tipo. De hecho, las empresas dedicadas explcitamente al turismo activo son una parte (bien es cierto que la ms importante) del total. Es preciso tener en cuenta, adems, la presencia de las agencias de viajes, las administraciones pblicas o los clubes y asociaciones:

    - Agencias de viaje y touroperadores: integran en su oferta global actividades de turismo de naturaleza.

    - Administracin pblica / Entidades mixtas: se consideran las actividades propuestas por parques nacionales y naturales, mancomunidades, consorcios y cualquier otro tipo de entidades mixtas. Se centran fundamentalmente en las actividades de educacin ambiental y de observacin e interpretacin de la

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 19 Turismo activo

    naturaleza, es decir, en aquellas actividades ms caractersticas del ecoturismo que del turismo activo.

    - Clubes asociaciones ONG: se incluyen este tipo de entidades sin nimo lucrativo. Se trata de un tipo de turismo con caractersticas muy particulares que no responde a los procesos clsicos productivos de la industria del turismo en general.

    A la hora de analizar la evolucin reciente del turismo activo en Espaa, su estructura as como las tendencias es necesario basarse en las publicaciones, informes y artculos especializados publicados recientemente. As pues, segn un artculo publicado en Hosteltur en el mes de Marzo de 2011- El turismo de aventura ampla su base de negocio- Espaa conformara como un destino con muchas posibilidades de desarrollo y consolidacin entorno al turismo activo, de naturaleza y deportivo con multitud de destinos emergentes. De hecho el turismo activo es uno de los subsectores tursticos con ms oportunidades y que registra tasas de crecimiento a pesar de la crisis econmica. que ofrecen actividades de turismo activo y de aventura en medio terrestre, acutico y areo, que mueven a ms de siete millones de turistas al ao, de los cuales aproximadamente el 30% son turistas internos o nacionales.

    Ahora bien, como se comentaba anteriormente la inexistencia de una fuente de informacin fiable o registro nico sobre el nmero de empresas que existen en el sector as como la existencia de entidades que ofertan servicios de turismo activo, pero que no estn especializadas en ese terreno, como algunas agencias de viaje, de la lugar la convivencia de diferentes cifras sobre la estructura y tamao del tejido productivo. Desde ANETA (Asociacin Nacional de Empresas de Turismo Activo) apuntan la existencia en Espaa de 1.500 empresas vinculadas directamente al turismo activo y de naturaleza que facturan 150 millones de euros y que emplean a ms de 8.000 personas de forma estable y 10.000 de manera eventual.

    A continuacin, mostrara un grfico que recoge como si distribuyen las empresas de turismo activo en funcin del tipo de entidad y/o agente que ofrece la actividad.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 20 Turismo activo

    Cuadro 2: Empresas y organizaciones que ofrecen actividades de turismo de naturaleza, Espaa, 2010 (%)

    Fuente: Estudio sobre el turismo activo en la Comunidad Valenciana. Agencia Valenciana de Turismo.

    La distribucin geogrfica de estas empresas queda reflejada en la siguiente grfica:

    Cuadro 3: Distribucin geogrfica de las empresas de turismo de naturaleza por Comunidades Autnomas, Espaa, 2010 (%)

    Fuente: Estudio sobre el turismo activo en la Comunidad Valenciana. Agencia Valenciana de Turismo.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 21 Turismo activo

    Como se puede observar, destaca la Comunidad de Madrid, en la que se localizan ms del 13% de todas las empresas, debido al incremento de la demanda de actividades deportivas y de naturaleza por parte de la poblacin urbana.

    Las siguientes Comunidades Autnomas ms importantes en cuanto a nmero de empresas las Islas Baleares (10%), Catalua (8,25%) y Andaluca (8,07%).En la mayora de estos casos, la oferta responde sobre todo a la gran potencialidad de los distintos territorios para la prctica de actividades de naturaleza.

    En el extremo opuesto se sitan las Comunidades de la Rioja, Navarra, Extremadura, Cantabria y Galicia, las cuales conjuntamente apenas representan entorno al 9% de todas las empresas de turismo activo, a pesar de que la potencialidad de estos territorios en cuanto a su orografa es muy alta, sobre todo en los casos navarro y gallego.

    En conjunto, el turismo activo es un sector que presenta grandes posibilidades de desarrollo y expansin y al mismo tiempo, se prev como una de los principales alternativos para conseguir diversificar el producto turstico, fomentar la desestacionalizacin y ofrecer servicios complementarios al turismo rural, que se encuentra mucho ms atomizado y que exige nuevos productos y servicios que ayuden a incrementar la captacin de turistas.

    De hecho, desde ANETA (Asociacin Nacional de Empresas de Turismo Activo) a partir de un artculo especializado publicado en el ao 2008- O turismo activo toma la alternativa- sealan el incremento potencial de la demanda de servicios vinculados a este sector. En este mismo artculo estableciera que las administraciones ms comprometidas e implicadas en el desarrollo y promocin del turismo activo son: Aragn, Andaluca, Euskadi, Catalua, Castilla Len, Castilla A Mancha y Galicia; en este ltimo caso adems hay que sealar que es una de las comunidades que cuenta con una legislacin especfica para el subsector; un reto superado por Galicia pendiente an de alcanzar por muchas comunidades.

    Finalmente, en lo referido a este artculo revela tambin qu Galicia es uno de los territorios- junto con Pirineos, Andaluca y Catalua- ms prometedores y con ms atractivo para fomentar y potenciar el turismo activo, debido a los parques naturales, ros y dems recursos naturales disponibles.

    No obstante, esta actividad experimenta problemas similares a los del conjunto del sector turstico, especialmente la elevada estacionalidad de la demanda, intensa en verano y otras fechas concretas, pero aun escasa durante la mayor parte del ao. La bsqueda de actividades

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 22 Turismo activo

    invernales est dando continuidad a algunas empresas, y su vinculacin con los deportes de nieve all donde la meteorologa lo permite puede ser una va para dar prolongacin a la actividad durante la temporada baja.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 23 Turismo activo

    5. EL MERCADO DEL TURISMO ACTIVO

    5.1. Anlisis de la demanda

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > TU MERCADO, SU ESTRUCTURA Y SU EVOLUCIN. > UN MTODO PARA QUE PUEDAS ESTIMAR EL TAMAO DEL MERCADO EN TU REA DE INFLUENCIA Y

    LA PARTE DE ESE MERCADO QUE VAS A PODER

    CAPTAR. > LOS TIPOS DE CLIENTES QUE INTEGRAN TU MERCADO, Y SUS CARACTERSTICAS MS IMPORTANTES.

    El anlisis de la demanda te permitir deducir las siguientes conclusiones:

    Existen dificultades para cuantificar el tamao de las empresas de turismo activo. En todo caso, este clculo debe realizarse sobre a base de los distintos segmentos del mercado y del nmero de usuarios estimados.

    Para calcular el tamao del mercado debes tener en cuenta variables tales como el nmero de competidores, las actividades que vas a desarrollar y el tipo de servicios complementarios que piensas ofertar.

    El perfil del consumidor de turismo activo se corresponde con lo de una persona joven, con poder socioeconmico medio, nivel cultural medio-alto y residente en zonas urbanas.

    Es habitual la presencia de grupos organizados (escolares, particulares, etc).

    Los aspectos ms valorados por los clientes son la atencin recibida y la calidad de los servicios.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 24 Turismo activo

    5.1.1. Tamao del mercado

    Cul es el tamao del mercado del turismo activo?

    Sobre la base de qu variables puedo segmentarlo?

    No existen datos estadsticos que permitan ofrecer una aproximacin del tamao del mercado de las empresas de turismo activo en Galicia desde el punto de vista de la demanda. Para realizar el clculo ser necesario recurrir a los datos obtenidos a partir de fuentes secundarias y de las entrevistas realizadas a profesionales del sector.

    En todo caso, recurriendo a fuentes de informacin secundaria se puede conseguir informacin relevante para analizar la demanda potencial de este subsector; por ejemplo a partir de la Encuesta de destino 2009. Anlisis estadstico sobre el turismo en Galicia, en la que se analizan las actividades realizadas por los turistas durante las vacaciones se puede concluir que las empresas de turismo activo cuentan con un pblico potencial que representa el 35% del total de los turistas que visitan la comunidad gallega.

    Este dato se extrae de la tabla en la que se resumen las actividades realizadas por los turistas en su visita la Galicia durante el ao 2009 y que se muestra a continuacin.

    Cuadro 4. Frecuencia de actividades realizadas durante las vacaciones por parte de los turistas en Galicia. 2009

    Tipo de actividad Frecuencia relativa %

    Turismo activo 5,5

    Navegacin 3,6

    Montaismo- senderismo 20,1

    Espectculos deportivos 6,2

    Total 35,4

    Fuente: Encuesta de destino 2009. Anlisis estadstico sobre el turismo en Galicia

    As pues, partiendo del dato aportado por Turgalicia en cuanto al nmero de visitantes en Galicia en el ao 2011- 3.760.868- hay un pblico potencial en toda la comunidad de un total de 1.316.303, para las empresas que ofrecen algn tipo de actividad de turismo activo as como cualquier otra de las que se sealan en la tabla anterior.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 25 Turismo activo

    En todo caso, este pblico potencial solo si refiere a un segmento de poblacin- el de turistas- entre los mltiples a los que se pueden dirigir las empresas del subsector principalmente: poblacin local, grupos escolares, empresas, casas de turismo rural, agencias de viaje, empresas etc

    Por otra parte, el nmero de clientes que pueden llegar a contratar este tipo de actividades tursticas vara mucho dependiendo del tamao de la empresa. As, una empresa de pequeo tamao y con una cartera no muy amplia de servicios puede situarse alrededor de 1.000 y 1.500 usuarios anuales. Las empresas de mayor tamao pueden, incluso, llegar a cuadruplicar esta cifra.

    En este sentido, se recomienda la realizacin de encuestas o prospecciones sobre la intencin de compra de los segmentos mencionados.

    Como consecuencia de esta, ser posible valorar si es viable o no alcanzar a un nmero de clientes similar al indicado anteriormente.

    5.1.2. Definicin de un mtodo de clculo del tamao del mercado

    Cmo puedo calcular el tamao de mi mercado?

    En primer lugar conviene sealar que cualquier mercado est afectado por una serie de factores o variables. Es necesario que el empresario los conozca y valore, pues son determinantes para que exista ese mercado y tenga un tamao suficiente.

    Para que puedas estimar el tamao de mercado y la cuota que podrs captar en tu rea de influencia debes tener presente que estas empresas tienen un mbito de actuacin principalmente autonmico y, en menor medida, estatal.

    El entorno habitual de implantacin de las empresas de turismo activo se corresponde con zonas rurales donde existen una serie de recursos naturales imprescindibles para el desarrollo de la actividad cotidiana.

    En el apartado 8.6 Factores que influyen en el tamao del mercado, se incluye una tabla con las variables que se considera que puedan tener una incidencia sobre el tamao del mercado del turismo activo y una valoracin de su influencia por el contorno. Asimismo, se

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 26 Turismo activo

    proporciona la fuente y/o el mtodo de recogida de la informacin correspondiente.

    Para que puedas estimar el tamao de mercado en tu zona de influencia y la parte de este que vas a captar, es recomendable que sigas los siguientes pasos:

    - Identifica el nmero de empresas de turismo activo que existen en tu rea de influencia y que ofertan los mismos servicios que tu empresa.

    - Cataloga los servicios ofrecidos por el resto de empresas de turismo activo.

    - Visita a tus competidores directos (como si fueses un posible cliente) para identificar los servicios que prestan, su precio y calidad, as como el porcentaje de mercado que absorben.

    - Define las actividades que vas a ofrecer, adems de los servicios complementarios (en el supuesto de que ofrezcas alojamiento, servicios de restauracin, etc.)

    - Descubre si existen motivos de insatisfaccin entre los clientes, como paso previo a la identificacin de posibles ventajas competitivas a desarrollar con respecto a tus competidores.

    A partir de los resultados obtenidos podrs construir varios escenarios (pesimista-normal-optimista) y contrastarlos con el volumen de servicios que necesitas para cubrir los gastos que exige la puesta en marcha de una empresa de turismo activo.

    A continuacin, se ofrecen dos ejemplos de clculo de tamao de mercado, partiendo de los datos aportados en el Plan de Negocio de Turismo Activo editado por Bic Galicia, en lo mismo sealara que como media el 5% de los centros escolares y educativos demandan alguna actividad de turismo activo a lo largo del curso escolar. Asimismo, tambin se establece que segn datos estadsticos aportados en diversos medios de comunicacin, un 10% de la poblacin demanda actividades deportivas, de naturaleza o de turismo activo ms de una vez al ao y un 5% una vez al ao.

    Partiendo de estos datos, y a modo de ejemplo utilizando la provincia de A Corua para cada uno de los ejemplos propuestos se obtiene: Poblacin escolar potencial:

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 27 Turismo activo

    Cuadro 5. Clculo del tamao del mercado, segmento poblacin escolar para la provincia de A Corua 2012.

    Subsegmento Nmero de alumnos

    por curso escolar 2011- 2012

    Afluencia estimada (%)

    Pblico potencial

    Alumnado enseanza primaria

    130.104 1,00% 1.301

    Alumnado enseanza secundaria obligatoria

    88.016 1,50% 1.320

    Alumnado formacin profesional inicial 2.475 2,50% 61

    Total 220.557 5% 2.683

    Fuente: Elaboracin propia a partir del Plan de Negocio Turismo Activo

    Poblacin del territorio de actuacin:

    Cuadro 6. Clculo del tamao del mercado, segmento poblacin general para la provincia de A Corua 2012.

    Subsegmento Nmero Afluencia estimada

    (%) Pblico

    potencial

    Poblacin de entre 20- 39 aos 317.451 10,00% 31.745

    Poblacin de entre 40 y ms 648.965 5,00% 32.448

    Total 966.416 15,00% 64.193

    Fuente: Elaboracin propia a partir del Plan de Negocio de Turismo Activo

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 28 Turismo activo

    5.1.3. Tipos y caractersticas de los clientes

    A qu tipos de clientes puedo dirigirme?

    Qu caractersticas presentan?

    Cules son los aspectos ms valorados por la clientela?

    A la hora de crear una empresa es importante conocer el tipo de clientes y qu variables son las ms valoradas por estos en el momento de demandar actividades de turismo activo.

    Los datos obtenidos a partir de la realizacin de entrevistas a los gerentes de las empresas de turismo activo incluidas en el Registro de Empresas de Actividades Tursticas, revelan que el perfil sociodemogrfico de los clientes de este tipo de entidades se corresponde con el de individuos con una edad comprendida entre los 20 y los 40 aos, nivel cultural medio-alto y poder adquisitivo medio.

    En cuanto a la distribucin de los clientes por sexo, no existe un claro predominio de un gnero u otro. Los datos conseguidos en las entrevistas, constatan que la preponderancia de un sexo u otro depende de la actividad y del tamao de los grupos, y que tan slo existe un ligero predominio del gnero masculino en algunas actividades. De forma generalizada, el 56% de las personas que demandan este tipo de servicios son hombres frente al 44% de la demanda formada por la poblacin femenina.

    Segn un estudio realizado en el ao 2005- Turismo rural y turismo activo en Espaa- pueden establecerse diferentes perfiles de clientes para las empresas de turismo activo dependiendo de las caractersticas de las actividades prestadas.

    En esta publicacin se recogen los diferentes perfiles para las siguientes actividades:

    Senderismo: principalmente mujeres de entre 30 y 50 aos, con un nivel cultural medio, medio alto y que prefieren realizar esta actividad junto con otras de carcter cultural y gastronmico.

    Equitacin: en este caso no existe tanta diferenciacin por sexo, aunque hay una mayor representacin de poblacin masculina. Suelen a demandar este deporte personas de entre 30 y 50 aos con hijos y junto con la demanda de turismo rural.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 29 Turismo activo

    Descenso caones: el hecho de que esta actividad requiera una mayor preparacin fsica, implica que la demanda se vincule la poblacin joven de entre 20 y 30 aos, con poder adquisitivo medio y que suelen a aprovechar su visita para que se aloje en establecimientos rurales y complementar la visita con otras

    Finalmente, en este estudio establecen como perfil mayoritario en el sector el conformado por personas que valoran las actividades de aventura a la hora de planificar lo viaje, que les gusta el deporte y que se encuentran en los tramos intermedios de edad: para el caso de la poblacin espaola mayoritariamente poblacin menor de 30 aos mientras que en la poblacin extranjera(turistas internacionales) suelen a tener una edad superior a los 35 aos, ya que demanda estas actividades personas con mayor experiencia en la realizacin de este tipo de las mismas.

    Ahora bien, tambin se establece que las actividades de turismo activo se estn popularizando y que los tramos de edad estn cambiando hacia la poblacin que se encuentra en los tramos de edad a partir de los 30 aos, de lo que se puede establecer la tendencia en el sector de la diversificacin del perfil del cliente.

    Otra publicacin especializada, ya comentada anteriormente del ao 2008- El turismo activo toma la alternativa - aporta informacin complementaria la sealada en el prrafo anterior sobre el incremento de los tramos de edad, ya que establece que el perfil del viajero de aventura corresponde a lo de una persona de entre 35 y 47 aos, indistintamente de que sean mujeres y hombres.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 30 Turismo activo

    Los datos relativos a los distintos agentes que contratan este tipo de actividades se recogen en la siguiente grfica:

    Cuadro 7: Tipo de cliente de empresas de turismo activo por segmentos, Galicia, 2006 (%)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de entrevistas

    Como se observa, los particulares son los que demandan actividades de turismo activo en mayor medida, ya que algo ms de cinco de cada diez clientes pertenecen a este segmento. Estos particulares suelen ir acompaado de un grupo de amigos o bien en familia.

    Hay que subrayar la importancia de los grupos escolares, que suelen disfrutar de los servicios tursticos de este tipo de empresas, principalmente en la poca primaveral. Uno de cada cinco clientes tiene esta procedencia.

    Asimismo, es frecuente que los clientes de las casas de turismo rural de la zona contraten algn tipo de actividad, animados por los folletos que en estas se ofrecen, lo que es un claro ejemplo de las sinergias que se pueden establecer entre ambas actividades. Alrededor del 14% de los clientes tienen este origen.

    Por ltimo, aproximadamente uno de cada diez clientes acuden a travs de viajes programados de empresa, lo que se conoce como viajes de incentivos, fenmeno cada vez ms desarrollado.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 31 Turismo activo

    Por otra parte, si tomamos en consideracin a la procedencia geogrfica de los clientes de turismo activo, ms de la mitad de estos provienen de la propia comunidad, siendo muy significativo el nmero que procede de las grandes urbes gallegas. El segundo punto de origen en importancia es el resto de Espaa, principalmente Madrid. En cuanto a los clientes que provienen del extranjero, generalmente se trata de ciudadanos residentes en el norte de Portugal y que contratan los servicios de empresas localizadas en la provincia de Pontevedra.

    Cuadro 8: mbito geogrfico de procedencia de los clientes de empresas de turismo activo, Galicia, 2006 (%)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de entrevistas

    A continuacin se muestra un cuadro en el que se detalla la valoracin de distintos factores, segn su importancia para el cliente a la hora de tomar la decisin de demandar servicios de turismo activo. Aunque todas las variables representadas en el cuadro estn altamente valoradas, la atencin al cliente y la calidad de los servicios prestados son los que reciben una mayor puntuacin. Por tanto, estos aspectos deben ser objeto de una atencin especial por parte de los emprendedores.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 32 Turismo activo

    Cuadro 9: Factores ms valorados por parte de la clientela segn los propietarios de empresas de turismo activo (1: muy poco valorado 5: muy valorado), Galicia, 2006

    Factores Valoracin

    Atencin al cliente 4,9

    Calidad de los servicios prestados 4,7

    Conocimiento previo del producto 4,1

    Precio 4

    Variedad de los servicios 3,9

    Servicios complementarios 2,9

    Fuente: Elaboracin propia a partir de entrevistas

    Como informacin complementaria para la caracterizacin de la demanda hay que sealar que de la Encuesta de destino. Anlisis estadstico sobre el turismo en Galicia del ao 2009 si concluye que el entorno, paisajes y medio ambiente es uno de los factores principales- junto con la hospitalidad y la relacin calidad- precio- que tienen en cuenta a los turistas a la hora de determinar el lugar de vacaciones al que acudir.

    En definitiva, antes de iniciar tu negocio debes identificar con claridad a tus posibles clientes y poner en marcha tu actividad empresarial basndote en las valoraciones del cliente.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 33 Turismo activo

    5.2. Anlisis competitivo

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LAS FUERZAS BSICAS QUE DETERMINAN EL GRADO DE COMPETENCIA DENTRO Y FUERA DE LA

    ACTIVIDAD. > CMO SON LAS EMPRESAS, SU ESTRUCTURA JURDICA Y LABORAL, AS COMO SU DIMENSIN. > LAS PRINCIPALES BARRERAS DE ENTRADA Y SALIDA QUE EXISTEN EN LA ACTIVIDAD. > LOS PRODUCTOS ALTERNATIVOS O SUSTITUTIVOS QUE COMPITEN CON LOS ESTABLECIMIENTOS DE

    TURISMO ACTIVO. > EL PODER DE NEGOCIACIN DE LOS CLIENTES Y LOS PROVEEDORES.

    La lectura de este captulo te permitir obtener las conclusiones que se sealan en el siguiente cuadro:

    FUERZAS COMPETITIVAS INTENSIDAD

    INTENSIDAD DE LA COMPETENCIA

    Baja:

    Actividad poco extendida, con capacidad de desarrollo.

    Escaso nmero de empresas dedicadas de forma exclusiva al turismo activo.

    Incremento gradual de la demanda de actividades deportivas capaz de absorber la entrada de nuevos competidores.

    Posicionamiento basado en la cartera de productos y oferta de servicios complementarios o paquetes multiaventura.

    Tendencia de las empresas a la especializacin en un

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 34 Turismo activo

    nico medio.

    Posibilidad de contar con personal con capacitacin especfica (INEF, Animador deportivo etc)

    AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES

    Barreras de entrada: Media

    Dificultades para conseguir los seguros.

    Facilidad en la dotacin de infraestructura y equipamiento.

    Vinculacin con las ventajas comparativas del territorio.

    Barreras de salida: Baja

    Amplias posibilidades en el mercado de segunda mano.

    Flexibilidad de la estructura empresarial.

    PRESIN DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS

    Media

    Modelos de turismo tradicional (gastronoma, sol y playa, cultural etc).

    Percepcin del turismo rural como alternativa y no como complemento.

    Agencias de viaje no especializadas.

    PODER DE NEGOCIACIN DE LOS CLIENTES

    Baja:

    Pagos al contado.

    Bajo coste de cambio de proveedor.

    PODER DE NEGOCIACIN DE LOS PROVEDORES

    Baja:

    Amplia oferta de proveedores.

    Pago del material al contado y de los equipos, generalmente aplazado.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 35 Turismo activo

    5.2.1. Anlisis de las empresas competidoras

    Cuntas empresas hay y dnde estn situadas?

    Resulta atractiva la actividad de turismo activo para decidirse a crear una empresa de estas caractersticas?

    Qu personalidad jurdica debe adoptar mi empresa?

    Qu cifras de facturacin y empleo se estn logrando?

    Cules son las instalaciones adecuadas para la prctica de mi actividad?

    5.2.1.1. Nmero de empresas y su distribucin territorial

    Para conocer el nmero de empresas presentes en Galicia, as como su distribucin territorial, puedes obtener toda la informacin a partir de los datos ofrecidos por Turgalicia en su seccin de Turismo activo, los cuales se basan en el Registro de Empresas de Actividades Tursticas (REAT).

    No se debe olvidar que la inscripcin en este Registro es totalmente voluntaria para las empresas, por lo que no es preciso (aunque s altamente recomendable) estar registrado para iniciar una actividad de turismo activo, si bien eso supone un importante inconveniente para dichas empresas (pues carecen del elemento diferenciado de las que se encuentran inscritas), es preciso tenerlas en cuenta ya que sern competencia

    Segn los datos consultados en Turgalicia en junio de 2012 el nmero de empresas catalogadas como de turismo activo en Galicia es de 18, tal y como se puede comprobar en la siguiente tabla.

    Cuadro 10: Empresas de turismo activo por provincias. Galicia 2011

    Provincia Nmero

    A Corua 9

    Lugo 3

    Ourense 3

    Pontevedra 3

    Total 18

    Fuente: elaboracin propia a partir de datos de Turgalicia

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 36 Turismo activo

    La distribucin territorial de las empresas de turismo activo no es proporcional a los respectivos pesos poblacionales de las provincias gallegas, sino que responde a la existencia de determinados recursos naturales en determinados enclaves geogrficos.

    En este sentido, conviene destacar la relevancia que adquieren los aspectos fsicos en la localizacin y prctica de estas actividades, por tanto, el desarrollo de las mismas se basa inicialmente en la disponibilidad de toda una serie de recursos naturales imprescindibles para su oferta.

    Asimismo, la hora de analizar el nmero de empresas que conforman el anlisis competitivo y de la oferta es necesario tener en cuenta las empresas de turismo deportivo, que ofrecen actividades vinculados al sector aunque el mismo tiempo su catalogo de servicios incluyan actividades que no tienen que ver con el turismo activo.

    Utilizando la misma base de datos disponible en Turgalicia hasta el mes de junio de 2012 si contabilizan en Galicia un total de 45 entidades, incluidas asociaciones y clubs de montaa que ofrecen actividades de turismo activo y que por lo tanto forma parte de la competencia.

    Cuadro 11. Empresas de turismo deportivo por provincias. 2011

    Provincia Nmero

    A Corua 13

    Lugo 5

    Ourense 11

    Pontevedra 16

    Total 45

    Fuente: elaboracin propia a partir de datos de Turgalicia

    Finalmente, se tendr en cuenta en este anlisis la oferta de actividades nuticas ya que se registran en Galicia un total de 30 entidades entre empresas y clubs nuticos y fluviales.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 37 Turismo activo

    Cuadro 12. Entidades y empresas que ofrecen actividades nuticas por provincias. 2011

    Provincia Nmero

    A Corua 12

    Lugo 5

    Ourense 2

    Pontevedra 11

    Total 30

    Fuente: elaboracin propia a partir de datos de Turgalicia

    Teniendo en cuenta todas las actividades sealadas anteriormente se contabilizan un total de 86 empresas y entidades en Galicia con capacidad para ofertar actividades de turismo activo.

    Segn un estudio especializado publicado en el ao 2001 en la Revista de Investigaciones Tursticas, El turismo activo y de aventura como componente destacado del turismo de naturaleza. Anlisis de la oferta en Galicia, si para analizar la competencia se tienen en cuenta aquellas empresas que son capaces de ofertar ms de una actividad considerada o catalogada de turismo activo el nmero de empresas es de 25 para el ao 2011.

    En este caso, la mayor parte de las empresas se concentran en las provincias con mayor poblacin, A Corua en primer lugar con 9 empresas y Pontevedra con 8 empresas, Lugo y Ourense con 3 y 5 empresas respectivamente.

    Por otra parte, como ya se ha comentado, existen empresas que ofrecen servicios de turismo activo sin figurar registradas en el REAT. Si bien esto supone un importante inconveniente para dichas empresas (pues carecen del elemento diferenciado de las que se encuentran inscritas), es preciso tenerlas en cuenta ya que sern competencia.

    5.2.1.2. Evolucin en la creacin de empresas

    No es posible conocer la evolucin en la creacin de empresas de turismo activo, ni del total existente en cada ao, pues no existen fuentes fiables que recojan dicha informacin.

    Ahora bien, teniendo en cuenta la evolucin del sector y los datos favorables que ANETA (Asociacin Nacional de Empresas de Turismo

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 38 Turismo activo

    Activo) apunta sobre el futuro del sector e incluso su capacidad para superar la crisis actual y reponer la cada del sector turstico, se puede concluir que se crearn diversas empresas en Galicia orientadas a cubrir una demanda que es cada vez mayor.

    El trabajo de campo y la consulta de fuentes secundarias utilizadas en la elaboracin de la presente gua sealaban que existan en Galicia en el ao 2006 un total de 15 empresas de turismo activo, en el Plan de negocio de turismo activo recogiera que en el ao 2008 segn Turgalicia el nmero de empresas era de 16 y la misma fuente para el ao 2011 seala la existencia de 18 empresas dedicadas de forma exclusiva al turismo activo.

    5.2.1.3. Condicin jurdica

    La forma jurdica est estrechamente relacionada con la dimensin en termos econmicos y de personal.

    Con el fin de determinar la condicin jurdica de las empresas que operan en la actividad, recurrimos a la base de datos de Turgalicia.

    Para tener una mejor informacin analizara la forma jurdica de las diferentes tipologas de empresas: las catalogadas como exclusivas de turismo activo, las de turismo deportivo y las que ofrecen actividades nuticas.

    Cuadro 13: Distribucin de las empresas de turismo activo segn condicin jurdica, Galicia, 2011 (%)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Turgalicia.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 39 Turismo activo

    Como se observa, la forma jurdica predominante, es la de Sociedad Limitada, uno de los principales caractersticos es el escaso presencia de clubs deportivos y asociaciones, que como se podr comprobar ms adelante tiene una mayor representatividad en las empresas de turismo deportivo.

    Si escoges a condicin de Sociedad Limitada como forma de constitucin de tu negocio, debes saber que presenta la ventaja de que los socios slo responden de las deudas de la empresa hasta el lmite de la contribucin que realicen la misma.

    Puedes encontrar ms informacin sobre los trmites necesarios para la constitucin de tu empresa, las formas jurdicas que puedes adoptar y las obligaciones que tendrs como empresario en las MEMOFichas editadas por BIC Galicia (www.bicgalicia.es/memofichas).

    Cuadro 14: Distribucin de las empresas de turismo deportivo segn condicin jurdica, Galicia, 2011 (%)

    Fonte: Elaboracin propia a partir de Turgalicia

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 40 Turismo activo

    5.2.1.4. Volumen de facturacin

    El volumen de facturacin que pueden alcanzar las empresas de turismo activo depender de factores como la actividad que desarrolle, los servicios complementarios que oferte, el nmero de trabajadores que tenga, los precios que fije por servicio y el tipo de clientes a los que se dirija.

    Ante la dificultad de obtener datos referidos a la facturacin de las empresas gallegas, a continuacin se recoge un cuadro en el que se muestra esta misma variable referida al contexto espaol.

    Cuadro 15: Empresas de turismo activo por intervalos de facturacin, Espaa, 2006 (%)

    Fuente: Schober

    Con respecto a las empresas de turismo activo presentes en Galicia, se puede asumir que la facturacin de estas no variar excesivamente de la expuesta para el territorio espaol. Sin embargo, debido a la menor dimensin, as como al hecho de que son actividades novedosas, es posible asumir que en el caso gallego un mayor porcentaje de empresas se concentrarn en el primer intervalo.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 41 Turismo activo

    5.2.1.5. Empleo

    El nmero de personas que componen el cuadro organizativo de la empresa est ntimamente relacionado con el volumen de facturacin, los servicios que se prestan y los aos de permanencia en el mercado. De este modo, las empresas recientes suelen presentar un menor nmero de trabajadores, concentrando diversas responsabilidades y funciones sobre un mismo empleado. Conforme la empresa se va asentando en el mercado tiende a incrementar el volumen de facturacin, los servicios prestados, los productos distribuidos y el mbito de actuacin, hacindose necesaria la especializacin de los empleados y la ampliacin del cuadro de personal.

    A continuacin se analiza la estructura de las empresas atendiendo al nmero de asalariados:

    Cuadro 16: Distribucin de las empresas de turismo activo en funcin del nmero de asalariados, Galicia, 2006 (%)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de entrevistas

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 42 Turismo activo

    Como se observa, la mayora de las empresas de turismo activo cuenta con dos empleados o menos. Por otra parte, es habitual que el propio empresario o emprendedor participe de forma activa en el trabajo diario y en la prestacin de los servicios deportivos.

    Asimismo, un hecho comn a estas empresas es la contratacin de empleados eventuales en las temporadas con ms carga de trabajo, que para esta actividad se corresponden con el perodo que abarca desde mayo a octubre. Esta situacin aparece recogida en el siguiente cuadro:

    Cuadro 17: Distribucin de las empresas de turismo activo en funcin de las caractersticas del personal contratado en temporada alta, Galicia, 2006 (%)

    Fuente: Elaboracin propia a travs de entrevistas

    Como se puede observar, para poder hacer frente adecuadamente al aumento de la carga de trabajo en las pocas de mayor actividad empresarial se recurre a la contratacin temporal: casi 9 de cada 10 trabajadores del cuadro de personal estn contratados de esta manera durante estos perodos.

    Por otra parte, los datos obtenidos a partir de las entrevistas a gerentes de empresas de turismo activo reflejan que en los meses de mayor actividad llega a contratarse, de media, a unos 9 trabajadores eventuales. No obstante, algunas de las empresas analizadas, y con

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 43 Turismo activo

    mayor peso en el mercado, llegan a contratar la una media de 20 trabajadores en dichos perodos.

    Por ltimo, hay que destacar, que en ocasiones, y debido a a falta de medios propios, las empresas de turismo activo recurren a la subcontratacin de determinadas actividades (generalmente hpica y rafting), pero en todo caso, la subcontratacin es minoritaria y no est muy extendido en la prestacin del servicio y por lo tanto para la realizacin de actividades.

    Por el contrario, s que es mucho ms usual recurrir a la subcontratacin de tareas de mantenimiento de infraestructura y maquinaria, as como de gestiones empresariales y administrativas.

    5.2.1.6. Instalaciones

    Debes tener en cuenta que la normativa que regula la actuacin de las empresas de turismo activo establece como requisito indispensable para el desarrollo de la actividad la obligatoriedad de disponer de un local abierto al pblico.

    Asimismo, esta normativa recoge la exigencia de que estas empresas pongan a disposicin de sus clientes material y equipos homologados por los organismos competentes, que renan las condiciones de seguridad y garantas necesarias para el uso al que estn destinados.

    En cuanto a las instalaciones de las empresas de turismo activo, estas dependen mucho del tipo de actividades ofertadas y de si ofrecen servicios complementarios como, por ejemplo, alojamiento. No obstante es frecuente que todas cuenten con una pequea oficina-recepcin, donde se realiza la gestin de reservas y otros trmites, una zona diferenciada y acondicionada para vestuarios, as como un almacn habilitado para el depsito del material. En este sentido, se debe mencionar que algunas empresas utilizan locales cedidos por ayuntamientos y ofertan actividades en colaboracin con ellos.

    Como se ha mencionado y se recoge en el cuadro que se muestra a continuacin, es relativamente frecuente que las empresas oferten la posibilidad de alojarse en sus instalaciones. Generalmente, se trata se bungalows, campings, albergues e incluso casas rurales. En el supuesto de no ofertar este servicio, es habitual facilitar informacin al cliente sobre establecimientos de la zona cuya actividad principal consiste en la prestacin de este tipo de servicios.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 44 Turismo activo

    Cuadro 19: Oferta de servicio complementario de alojamiento en las empresas de turismo activo, Galicia 2006 (%)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de entrevistas

    5.2.2. Anlisis de los competidores potenciales

    Qu barreras de entrada y salida existen en la actividad?

    Las barreras de entrada y salida, afectan al nivel de competencia de un mercado porque, segn su intensidad, aumentan o disminuyen su atractivo. Para ver el efecto de las barreras sobre el mercado, se muestra un ejemplo: si las barreras de entrada son bajas, habr muchos emprendedores dispuestos a iniciarse en la actividad.

    En relacin con las empresas de turismo activo, se puede decir que las barreras de entrada tienen una importancia media, ya que si bien el volumen de inversin necesario para la puesta en marcha de una empresa de este tipo no es excesivamente cuantioso en trminos monetarios, s se constatan dificultades para la contratacin de seguros a un coste asequible.

    Sin embargo, cabe destacar que el volumen de inversin guarda relacin directa con el tipo de actividades desarrolladas por la

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 45 Turismo activo

    empresa. De esta manera, la prestacin de determinadas actividades, como por ejemplo puenting o salto con elstico, supone una inversin menor que si la oferta de servicios se centra en actividades tales como descenso en bote o hidrotrineo.

    Las barreras de salida del mercado se consideran de intensidad baja, ya que existe un mercado de segunda mano que minimiza los costes de abandono de la actividad. Evidentemente el precio de venta estar en funcin de factores como el uso, el estado y la calidad del material.

    En el caso de haber solicitado prstamos existir el problema de la cancelacin. Si se hubiera disfrutado de subvenciones, estas debern ser devueltas en el caso de que la empresa cese su actividad antes del periodo fijado en la propia convocatoria de las subvenciones.

    5.2.3. Productos sustitutivos

    Qu alternativas existen a las empresas de turismo activo?

    La identificacin de productos sustitutivos supone la bsqueda de otros productos que puedan cumplir la misma funcin y, por lo tanto, satisfacer las mismas necesidades que los servicios que ofrecen las empresas de turismo activo. Los sustitutivos influyen sobre la competencia, ya que si tienen un precio ms bajo y/o atractivo mayor que el servicio generado por las empresas de la actividad, parte de la demanda se desplazar hacia ellos.

    En principio no procede hablar de sustitutivos debido al grado de especializacin que presentan este tipo de empresas. Esta premisa coincide con las opiniones recabadas entre los profesionales consultados, los cuales no identifican productos sustitutivos como tales.

    En este sentido sera ms adecuado mencionar el posible desplazamiento de la demanda hacia otras formas de turismo, tales como el turismo tradicional, el turismo rural, etc.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 46 Turismo activo

    5.2.4. Proveedores y su poder de negociacin

    Cules son las caractersticas principales de los proveedores?

    Qu aspectos debo valorar para elegir un proveedor?

    Cules son los plazos de pago a los proveedores en el mercado?

    Cul es la capacidad de los proveedores para ejercer presin sobre mi empresa?

    Los proveedores pueden ejercer su poder de negociacin sobre las empresas participantes en la actividad amenazando con elevar los precios o reduciendo la calidad de los productos o servicios, con la consiguiente repercusin en la rentabilidad de la actividad o en la calidad que ofrecers a tus clientes.

    Los proveedores de las empresas de turismo activo son los encargados de suministrar los materiales y equipos necesarios para el desarrollo de las actividades deportivas. El tipo de material demandado variar en funcin de las actividades que lleves a cabo. Los empresarios consultados manifiestan no encontrar dificultades significativas para el acopio de este tipo de material.

    A continuacin, se muestra una tabla en la que se contemplan los principales tipos de proveedores a los que recurren este tipo de empresas.

    Cuadro 14: Principales proveedores de las empresas de turismo activo (multirrespuesta), Galicia, 2006 (%)

    Tipo proveedores %

    Distribuidores 60

    Tiendas especializadas 60

    Fbricas 10

    Fuente: Elaboracin propia a partir de entrevistas

    Debes de valorar qu tipo de proveedor de material deportivo es ms conveniente para tu empresa en funcin de tus necesidades y negociar con ellos las formas de pago as como la posibilidad de obtener descuentos especficos.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 47 Turismo activo

    5.2.5. Poder de negociacin de los clientes

    Cul es la capacidad de los clientes para ejercer presin sobre

    mi empresa?

    Los clientes pueden ejercer presin sobre las empresas que actan en el mercado, haciendo que stas bajen los precios, que ofrezcan servicios ms amplios y condiciones de pago ms adecuadas.

    En general, el poder de negociacin de los clientes de las empresas de turismo activo se considera bajo. Esto es debido, principalmente, a que estos establecimientos cuentan con unas tarifas preestablecidas en las que se recogen los precios por persona y actividad.

    En este anlisis se debe considerar que el tipo de cliente y su tamao condicionarn su capacidad negociadora. Aquellos clientes que supongan para la empresa un mayor volumen de facturacin tendrn ms poder a la hora de negociar el precio de los servicios y las condiciones de venta. Este aspecto puede ser de aplicacin en el caso de contratacin de actividades por grupos numerosos o grupos de escolares.

    A travs del trabajo de campo desempeado se observ que el medio de cobro ms habitual es el pago en efectivo. El cobro se ejecuta al contado y antes del comienzo de la actividad.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 48 Turismo activo

    5.3. Situacin actual y previsiones para el futuro

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LOS PRINCIPALES OBSTCULOS AL DESARROLLO DEL MERCADO. > LAS OPORTUNIDADES QUE SE PRESENTAN PARA POTENCIAR EL MERCADO. > LAS CAPACIDADES Y RECURSOS QUE CONSTITUYEN LAS PRINCIPALES VENTAJAS COMPETITIVAS DE LAS EMPRESAS DE TURISMO RURAL. > LOS ASPECTOS INTERNOS DE LAS EMPRESAS QUE LIMITAN, REDUCEN O FRENAN EL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES.

    El Anlisis DAFO es una herramienta analtica que te permite conocer el entorno del mercado actual y previsiones futuras de la evolucin de un negocio. A travs del DAFO obtenemos una visin interna y externa de nuestra actividad respecto al mercado en el vamos a operar. Adems facilita la toma de decisiones futuras de carcter estratgico.

    Se basa en cuatro puntos fundamentales: en el nivel externo a la empresa, es decir, el entorno socioeconmico en el que opera, se analizan las posibilidades futuras de la empresa (Oportunidades) y handicaps actuales y futuros (Amenazas).

    Por otro lado, en el nivel interno de la empresa existen ventajas competitivas (Fortalezas) y carencias esenciales (Debilidades).

    Si pensaste en crear una empresa de turismo activo debes tener presente el siguiente cuadro con el fin de aumentar o mantener los puntos fuertes, permanecer atento a las oportunidades de negocio que se te ofrecen y eliminar o mejorar los puntos dbiles para afrontar las amenazas que el mercado te presente.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 49 Turismo activo

    AMENAZAS OPORTUNIDADES

    > Fuerte estacionalidad, ligada a la climatologa.

    > Riesgo de degradacin medioambiental.

    > Intrusin y competencia desleal por parte de otras entidades o empresas en situacin irregular.

    >Normativa vinculada a conservacin medioambiental.

    >Falta de difusin del turismo activo.

    > Orografa del territorio.

    > Abundantes y variados recursos naturales en Galicia.

    > Creciente inters entre la poblacin urbana por la naturaleza y el deporte.

    >Alto valor de la combinacin del deporte y la naturaleza asociado al ocio y al turismo.

    > Logro de sinergias con otras actividades (por ejemplo, con el turismo rural).

    > Propicia el desarrollo socio-econmico de las zonas rurales.

    > Apoyo por parte de la administracin pblica desde el punto de vista normativo, regulacin de la actividad y fomento del subsector

    PUNTOS FUERTES PUNTOS DBILES

    >Sector en crecimiento.

    > Mercado no saturado.

    > Posibilidad de aumentar el abanico de actividades ofertadas.

    > Gran diversidad de actividades ofertadas.

    > Estructura empresarial flexible en cuanto a recursos humanos

    > Escaso nivel de asociacionismo en el sector.

    > Elevada rotacin de los trabajadores, ligada a la estacionalidad de la actividad.

    > Insuficiente profesionalizacin del personal.

    > Oferta poco estructurada.

    > Canales de comercializacin indirectos poco desarrollados.

    >Subsector con poca experiencia

    Una de las amenazas que han de afrontar las empresas de turismo activo es la climatologa, aspecto al que est muy vinculada la estacionalidad de la demanda. De este modo, el desarrollo de ciertas actividades llega a estar determinado por el tiempo, y en ocasiones puede llegar a suspenderse el desarrollo de alguna actividad si las condiciones climatolgicas as lo aconsejan.

    La segunda de las amenazas a las que se enfrentan las empresas de turismo activo es el riesgo de degradacin medioambiental por la falta de medidas adecentadas para la proteccin de los espacios donde tienen lugar este tipo de actividades. Asimismo, la afluencia

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 50 Turismo activo

    incontrolada y masiva de turistas sin una mnima sensibilizacin puede provocar una degradacin intensiva del medio natural.

    Otra amenaza identificada se refiere a la intrusin por parte de asociaciones deportivas y clubs, que sin constituirse como empresas de turismo activo ofrecen actividades propias de una empresa de este tipo. Asimismo, hay que subrayar la existencia de empresas en situacin irregular. Generalmente, se trata de empresas que ofertan servicios de turismo activo, pero que carecen tanto de los profesionales y materiales adecentados para la prctica de estas actividades, como de los seguros de accidentes y de responsabilidad civil necesarios.

    Adems hay que tener en cuenta que el desarrollo del sector tambin estar vinculado la legislacin y normativa vinculada a los recursos naturales y la proteccin medioambiental, ya que puede dar lugar a limitaciones o restricciones de determinadas actividades en determinados parajes, lo que claramente puede coartar la capacidad de las empresas a la hora de ofertar actividades en entornos especficos.

    Finalmente, hay que destacar como amenazas la escasa difusin hacia la poblacin en general y el tejido productivo entorno al turismo activo y sus posibilidades, incluso como actividad complementaria a otro tipo de turismo, y la orografa del territorio gallego, que si bien puede ser puntualmente una oportunidad, cuando menos implica complicaciones o imposibilidad a la hora de programar determinadas actividades (quads) y al mismo tiempo requiere una mayor preparacin fsica de las personas usuarias para otras actividades como por ejemplo el senderismo o montaismo.

    Como principal oportunidad, hay que subrayar que el territorio gallego, debido a sus caractersticas orogrficas (abundancia de ros, terrenos montaosos, etc.), es una de las comunidades autnomas que ms posibilidades brinda para la implantacin de una empresa de este tipo.

    Una segunda oportunidad es el aumento en el nmero de habitantes de las ciudades que deciden pasar a sus vacaciones en contornos naturales.A sociedad actual est modificando sus gustos en relacin con la eleccin de destinos tursticos. Cada vez son ms los individuos que rechazan la masificacin del turismo de sol y playa y buscan espacios naturales en los que desarrollar actividades deportivas y de aventura.

    Otra de las oportunidades que debe ser considerada en el contexto de las empresas de turismo activo es la posibilidad de lograr sinergias o

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 51 Turismo activo

    asociaciones con otras empresas sitas en la misma zona, como pueden ser las casas rurales. De este modo, y bajo una colaboracin mutua, estas empresas pueden crear una cartera de clientes compartida y complementarse recprocamente, incrementando as la satisfaccin de la clientela.

    Finalmente, el establecimiento de estas empresas impulsa el desarrollo socio-econmico de las comarcas donde se implantan. En este sentido, las empresas de turismo activo se convierten en vehculos de activacin econmica de las zonas rurales, posibilitando la creacin de nuevos puestos de trabajo.

    Al mismo tiempo y ligado con lo comentado en el prrafo anterior, hay que destacar el apoyo normativo y legislativo por parte de la administracin pblica gallega, que muestra el compromiso con el sector tomando conciencia de las posibilidades que ofrece como alternativo la desestacionalizacin, mejora de la oferta y competitividad turstica del territorio.

    Uno de los puntos fuertes ms destacables es el hecho de que se trata de un sector en pleno crecimiento, algo que queda constatado en el aumento de la oferta de turismo activo en los ltimos aos, tanto por su expansin como por su diversificacin en cuanto a la oferta. Asimismo, parece existir un mayor inters por la vertiente ldica del deporte en detrimento de su vertiente ms competitiva.

    Por otra parte, se trata de un mercado que no se encuentra saturado. Los profesionales del sector coinciden en apuntar que la oferta actual es incapaz de absorber toda la demanda.

    Otro de los puntos fuertes identificados es la posibilidad de aumentar progresivamente el abanico de actividades ofertadas. La continua innovacin y aparicin de nuevas prcticas que de manera genrica se incluyen en el turismo activo lo definen como una actividad cada vez ms diversificada.

    En relacin con las caractersticas intrnsecas de la cartera de productos o servicios, hay que subrayar que trata de actividades que pueden satisfacer todo tipo de gustos y preferencias y que ofrecen mltiples opciones de diversin (desde las cuales implican un mayor grado de riesgo, como pueden ser el rafting o el puenting, hasta las ms tranquilas, como el senderismo).

    El ltimo punto fuerte detectado hace alusin a que, generalmente, se trata de estructuras empresariales flexibles. Esto es debido a que la mayora de estas compaas tienen un reducido tamao, por el que disfrutan de gran adaptabilidad y rapidez de respuesta ante los

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 52 Turismo activo

    cambios en el contorno. Esta caracterstica facilita que puedan ajustar el nmero de empleados a las necesidades de cada perodo.

    Como puntos dbiles hay que hacer mencin, en primer lugar, a la virtual inexistencia de asociaciones empresariales exclusivas de este sector. El cometido de unin de inquietudes e intereses, as como el aprovechamiento de posibles sinergias que puedan desprenderse, se ve claramente dificultada por este hecho. La presencia de algn tipo de asociacin hara posible compartir costes de promocin, la prospeccin de nuevos mercados, el lanzamiento de productos conjuntos integrados, la creacin de escuelas de formacin para profesionales del turismo activo o el impulso de acciones cooperativas en otros mbitos.

    El segn punto dbil ven motivado por la elevada tasa de rotacin de los trabajadores, derivado en ltima instancia de la fuerte estacionalidad de la actividad. El hecho de no tener un cuadro de personal estable de monitores (ni de forma fija ni discontinua) dificulta que los clientes establezcan una relacin de confianza con la empresa. En efecto, un cliente que acude por primera vez a una instalacin de turismo activo y queda satisfecho por el trato recibido tender a volver, en parte, por la relacin establecida con el monitor que lo atendi, aguardando que lo atienda nuevamente. La continua rotacin de los monitores es un importante inconveniente en este sentido.

    En relacin con los recursos humanos, existe una insuficiente profesionalizacin de las empresas de turismo activo en el rea de administracin y direccin empresarial. Los profesionales del ramo se centran ms en la formacin deportiva, relegando a un segundo plano la formacin en las reas de gestin, atencin al cliente o idiomas.

    El hecho de que la oferta est poco estandarizada tambin supone uno de los puntos dbiles a subrayar, confirindole al concepto de turismo activo un carcter confuso. As, la existencia de un marco legislativo ambiguo, en lo que en ocasiones, no quedan claramente delimitadas las titulaciones o las exigencias formativas de los profesionales del sector, favorece que haya empresas que ofertan cierto actividades no reglamentadas por la ley.

    Finalmente destaca el nulo o escaso desarrollo de canales de comercializacin indirectos. De este modo, existe una desconexin entre oferta, demanda y los comercializadores tursticos convencionales (agencias de viaje, central de reservas, etc.). Si bien la venda directa es una alternativa correcta, debera ser completada con las vas de comercializacin indirectas para aumentar las vendas.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 53 Turismo activo

    6. REAS DE LA EMPRESA

    6.1. Marketing

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LAS ACTIVIDADES GENERALMENTE OFERTADAS. > LA POLTICA DE PRECIOS MS HABITUAL EN EL MERCADO. > LOS CANALES UTILIZADOS PARA LA COLOCACIN DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS EN EL MERCADO. > LAS PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LA FUERZA DE VENTAS. > LAS PRINCIPALES ACCIONES DE PROMOCIN UTILIZADAS POR LAS EMPRESAS.

    La lectura de este captulo te permitir extraer las siguientes conclusiones:

    Las actividades que ofertan las empresas de turismo activo son muy variadas, si bien la cartera de productos suele concentrarse en un determinado medio.

    Predomina la oferta de actividades en el medio acutico debido a la buena aceptacin que tienen por parte del pblico, as como a la existencia de recursos naturales que favorecen su desarrollo.

    El precio medio oscila entre los 20 y 40 euros por actividad y da, a excepcin de aquellas actividades cuyo nivel de tecnificacin y equipamiento encarecen los precios de manera significativa.

    Es habitual la aplicacin de descuentos en el supuesto de que las actividades sean contratadas por grupos. Esta reduccin en el precio puede suponer un 20% sobre el total.

  • GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL 54 Turismo activo

    Los canales de comercializacin ms utilizados son los directos, es decir, no es habitual la presencia de intermediarios.

    Las vas ms comunes para dar a conocer el servicio son el boca a boca, Internet o los anuncios publicitarios en prensa, radio y revistas especializadas.

    6.1.1. Producto

    Qu actividades o servicios les puedo ofrecer a mis clientes?

    Las actividades recogidas en el Real Decreto 42/2001, que regula la actuacin de las empresas relacionadas con la organizacin de actividades de turismo activo, son las siguientes, tal y como ya se ha mencionado en el captulo 2:

    - Parapente.

    - Ala delta.

    - Descenso de barrancos.

    - Descenso en bote.

    - Hidrotrineo.

    - Piragismo.

    - Salto desde el puente / puenting.

    - Salto con elstico.

    - Escalada.

    As mismo, las actividades que en la prctica ofrecen las empresas de turismo activo habitualmente abarcan un determinado medio (terrestre, acutico o aire).

    El estudio El turismo activo y de aventura como componente destacado del turismo de naturaleza. Anlisis de la oferta en Galicia, analiza la cartera de servicios ofrecidos por las empresas ms representativas de Galicia y concluye que: