Tumbes

6

Click here to load reader

Transcript of Tumbes

Page 1: Tumbes

Tumbes1° diapositivaUbicación Geográfica

El departamento de Tumbes se encuentra localizado en la parte nor occidental del país.Tumbes limita por el norte con Ecuador y el océano Pacífico; por el este con Ecuador; por el sur con Piura; y por el oeste con el océano Pacífico.Tumbes cuenta con una superficie territorial de 4,669 Km2 incluyendo 12 km2 de isla oceánica.

2° diapositivaCapital y provincias

El departamento de Tumbes se divide en tres provincias: Zarumilla, con su capital la ciudad de Zarumilla. Tumbes, con su capital la ciudad de Tumbes. Contralmirante Villar, con su capital la ciudad de Zorritos.

3° diapositivaClima

El clima de Tumbes es semi tropical con sol permanente casi todo el año, con una temperatura promedio de 24ºC. La temperatura raramente baja durante el día y en los meses de primavera y otoño la temperatura oscila entre los 30 °C y 21 °C.

4° diapositivaFlora

Presenta mucha vegetación, en esta espesa vegetación de Tumbes se encuentran hasta 15 especies de árboles, como el Guayacán, Palo de Vaca, Laurel, Bálsamo, Guachapelí, madera negra, oreja de León, etc., a diferencia con el resto de los departamentos costeros.En las cuencas de los ríos crecen: chilcas, carrizales y congonas apiñadas, todas estas peleándose un espacio importante en las orillas de los ríos. También se puede decir que Tumbes es el único departamento del Perú que cuenta con una flora marina mezclada por el mangle y el jelí, cuya corteza es utilizada en la curtiembre. Tanto el mangle como el jelí en conjunto forman los famosos mangles.

5° diapositivaFaunaLa fauna Tumbesina está formada por especies de caza, tales como: venados ardillas, tigrillos, monos, patos, perdices, pavos silvestres, golondrinas, loros, zorros, huanchacos, sajinos, culebras, iguanas, lagartos, lagartijas, etc.A la variedad de estas especies se agrega la variada riqueza de nuestro mar, la que ayuda a la pesca deportiva y su uso como elemento básico para la cocina local.Peces. Como la Corvina, Toyo, Sierra, Lenguado, Cojinova, Jurel, Robalo, Cabrilla, etc. Crustáceos. Tenemos a las Langostas, Cangrejos, Langostinos Camarones, Pulpos, etc.

Page 2: Tumbes

Moluscos. Aquí se encuentran las Conchas Negras, Ostras, Mejillones, Choros, Almejas, Calamares, etc. La fauna del departamento de Tumbes es tan distinguida y variada, que muchos turistas suelen llevar consigo algún ejemplar.

6° diapositivaActividades económicas.El Conchero. Hombre osado que diariamente arriesga su vida para arrancar del fango pantanoso las raíces del mangle en donde se encuentran las codiciadas conchas negras, producto altamente cotizado en los mercados nacionales.

El Cangrejero Su labor implica paciencia y dedicación cada vez que para poder obtener el cangrejo sumerge el brazo en el barro del Manglar, apresando al animal que se encuentra con las tenazas recogidas.

El Pescador Es su medio de vida y se ubica mar adentro en pequeñas embarcaciones rústicas de madera, llevando consigo sus redes, arpones y sogas para realizar su labor rutinaria. Generalmente vive a a las orillas de la playa en casa hechas de construcción rústica a base de adobe y quincha.

El Larvero Se caracteriza por andar siempre con sus baldes y redes rojas. Con sus redes captura larvas en la orilla que son vendidas a buen precio a las empresas langostineras, donde es criada para finalmente convertirse en los codiciados langostinos.

El Agricultor Se levanta a las 5 de la mañana dirigiéndose de inmediato a su parcela, para poder trabajar su tierra hasta las 5 de la tarde. Humilde por naturaleza y de bajos recursos económicos.

7° diapositivaTurismo

Puerto Pizarro, es una playa ubicado a 13 kilómetros de la ciudad de Tumbes. Cuenta con un pequeño grupo de pescadores y extractores de conchas negras. Debido a que las aguas de puerto Pizarro son poco profundas facilitan la práctica de esquí y paseos en lancha.

Los manglares de Tumbes Son bosques cuya vegetación crece y se desarrolla en una zona de circulación entre el mar y la tierra y que comprende una pequeña área de la margen izquierda del río Tumbes y con mayor superficie en la margen derecha hasta la zona del Canal Internacional de Capones. Los Manglares de Tumbes son una belleza natural, con laberintos, canales de marea o pantanos, refugio y fuente alimenticia de numerosas especies de crustáceos, moluscos, peces y variada fauna.

La Isla del Amor La Isla del Amor se encuentra ubicada frente al Puerto Pizarro, es un lugar tranquilo. En esta isla en verano se llena de campistas que vienen a disfrutar de la tranquilidad del mar. La Isla del Amor es llamada así porque muchas parejas de recién casados vienen a pasar su luna de miel.

Page 3: Tumbes

Caleta de Cruz Pizarro. Es el lugar donde don Francisco Pizarro inició la conquista del Perú. Muestra una réplica de la cruz que plantó en 1532.

Punta Sal. Es la mas elegante y hermosa playa tumbesina, este lugar es ideal para los deportes acuáticos, los paseos a caballo y el descanso.

La caleta de Zorritos. Aquí es donde se perforó el primer pozo petrolero de América del Sur. Lo que resulta atractiva en este playa son las grandes riquezas marinas como: el lenguado, corvina, róbalo; el muelle de pesca artesanal, el faro y el malecón.

Aguas Verdes. Es la ciudad en plena línea fronteriza, desde donde se realiza el intercambio comercial entre Perú y Ecuador.

8° diapositivaFiestas Patronales

Todos los años, para quincena de octubre, Piura se viste de gala para dar inicio a la celebración de la fiesta patronal “El Señor Cautivo de Ayabaca”, que reúne a miles de fieles que llegan desde diferentes zonas del Perú y de otras partes del mundo. En el día central de la festividad, se lleva en procesión por las calles del pueblo, la bella imagen de Jesús, con las manos cruzadas que lleva una corona de oro sobre su cabeza y va vestido con un hábito morado, bordado con hilos de oro. Las calles de dicho recorrido, son previamente alfombradas con flores y Ayabaca se inmersa en el humo de velas, cirios, inciensos y sahumerios. Para cerrar la fiesta se realiza una misa en la plaza de armas de la ciudad. Al finalizar la ceremonia, los peregrinos duermen en la iglesia  para mostrarle al señor su fe.

9° diapositivaMúsica

Las Cumananas Son la expresión del verso, canto y guitarra. El cantor de cumananas debe ser improvisador y tener chispa para crear en el momento preciso la cumanana más adecuada. La temática de las cumananas es variada: primando el amor, el sentimiento, a lo divino, a la muerte, al insulto. Sus versos están agrupados generalmente en cuartetos. Su musica es triste, casi como una queja.

10° diapositivaDanza

La Danza de la Pava Es una de las danzas populares más curiosas de Tumbes. Es muy singular y original, por sus pasos y coreografía. Su baile semeja los movimientos del pavo criollo y representa el acto de enamoramiento del pavo silvestre, la gracia de esta danza radica en los movimientos de la pava. Su composición musical es parecida a la alegre marinera, complementada con lo sentimental del huayno y lo burlón del festejo.

La vestimenta en la mujer es: falda amplia de flores y blusa blanca adornada con cintas y el hombre usa pantalón y camisa blanca, con el cuello cubierto de blondas que semejan a la

Page 4: Tumbes

pechuga del pavo. En estos momentos existe una corriente folklorista local, tratando de revivir y valorar esta danza en el departamento de Tumbes, que desde luego, viene a enriquecer el folklore norteño.

11° diapositivaPlatos típicosTumbes posee una amplia y variada cocina típica con preparados a base de pescado y mariscos especialmente, los que satisfacen el paladar más exigente. Entre los platos de entrada pueden citarse los ceviches de pescado, de conchas negras, langostinos, cocktail de cangrejos y langostinos, chicharrones de calamar, pionono de mariscos, etc.

El caldo de bolas de plátano, el chilcano, la parihuela representa una muestra del variado arte culinario con productos típicos de la región. Entre los platos especiales se puede recomendar el sabroso arroz con concha, el arroz con marisco, el sanguito de conchas negras y el majarisco.

12° diapositivaBebidas típicasEntre los tragos típicos tenemos el chinguirito, el cocktail de badea o tumbo, macerado de grosella, cocktail de naranja, cocktail de guayaba etc. Asimismo en Tumbes se puede deleitar de exquisitos dulces como el anatecoco, el dulce de grosellas, el antepapaya y el tradicional dulce de pechiches.

13° diapositivaTumbesinismosHay vocablos o giros propios del hablar Tumbesino, que tienen significado particular y son usados cotidianamente por algunos pobladores del lugar y campesinos en especial. Mencionaremos algunos como: Acoquinar (dar golpes en la cabeza con los nudillos de la mano); Amoñarse (avergonzarse, confundirse), burraguada (enamorado platónicamente); bolloco (ovidillo de pita); guineo (plátano); recado (conjunto de verduras picadas); etc.

14° diapositivaCreencias PopularesEl Pueblo Tumbesino es muy supersticioso desde épocas pasadas, y siguen existiendo todavía. Entre ellas tenemos.El chucaque.- malestar físico que se presentan con fuertes dolores de cabeza y estómago, producidas porque la persona ha pasado una situación ridícula o vergonzosa, se cura mediante masajes en el abdomen, rezos e insultos dirigidos a quien provocó la situación.El Susto.- Enfermedad que afecta a las personas que debe curarse escupiéndolas con una pócima hecha a base de hierbas.Mal de Ojo.- Enfermedad que ataca generalmente a los niños. La medicina folklórica cura este mal medianate rezos y masajes que se dan al paciente. El origen radica en la mirada fuerte y peculiar de algunas personas sobre otras, este mal tiene mayor incidencia en los niños y se cura con la práctica de continuos rezos.La Brujería.- esta creencia está muy arraigada en el departamento, especialmente cuando existen dos enemigos. Uno de los enemigos acude al curandero o brujo para que trate de interceder en la puesta de enfermedades misteriosas e incurables.