Tularco

6
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA REPORTE DE LECTURA LIBRO "TULARCO" EDITOR DAVID ARREOLA HERRAMIENTAS ETNOGRAFICAS PARA LA ARQUEOLOGIA PROF. DR.FRANCISCO RIVAS CASTRO EQUIPO HERNÁNDEZ CAMPUZANO ALEJANDRA SILVA RAMÍREZ LUIS ARTURO AGOSTO 2015

description

Resumen y analisis del texto etnografico Tularco

Transcript of Tularco

Page 1: Tularco

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

REPORTE DE LECTURA

LIBRO "TULARCO"

EDITOR DAVID ARREOLA

HERRAMIENTAS ETNOGRAFICAS PARA LA ARQUEOLOGIA

PROF. DR.FRANCISCO RIVAS CASTRO

EQUIPO

HERNÁNDEZ CAMPUZANO ALEJANDRA

SILVA RAMÍREZ LUIS ARTURO

AGOSTO 2015

Page 2: Tularco

Este libro narra sobre las etnografías realizadas por diversos investigadores de distintas ramas en el barrio de San Francisco Caltongo, y al barrio de Santa Crucita, en la delegación Xochimilco, donde se festeja desde épocas prehispánicas rituales asociados al tule y a la prospera fertilización de las chinampas.

Estos barrios aparecen en códices como el Cozcatzin, entre otros, por lo cual, al realizar la investigación los investigadores pudieron interpretar una historia-antropológica de los rituales y las festividades que les permito asociar las simbologías a procesos sociales, y hacer comparaciones sobre los ritos que se realizaban y realizan actualmente como petición para lograr abundantes cosechas en las chinampas.

Las chinampas mas antiguas datan de alrededor de 2500 años a.C. según el registro arqueológico de esta zona del lago, por lo que esta fiesta puedo anteceder en muchos siglos a las tradiciones mexicas.

Esta fiesta se realiza los últimos domingos de julio, lo que coincide con la temporada de lluvias y la cosecha del maíz. La mayordomía esta a cargo de las familias que habitan en estos barrios y en especial la familia Castro-Díaz y Díaz Cortés que han sido los encargados de mantener viva la tradición del tularco por 35 años.

La gente que habita en esos barrios, se dedica a ir a cortar tule a un lugar considerado sagrado, ya que debajo se localiza un sitio que aun no esta explorado, este lugar se ubica en San Gregorio Atlapulco llamado ejido el Japón donde el tule se corta y se transporta en camioneta a un canal llamado la curva donde deja remojando para mantenerlo fresco hasta el dia siguiente.

El día de la fiesta, sacan el tule del canal para tejer la promesa del tularquito. El tularco se teje con el tule y se utilizan carrizos para la estructura. El tularco se decora con flores que son llevadas por los habitantes de los barrios, y al terminar de decorar con flores se colocan banderas de papel picado especialmente fabricados para esta ocasión. Esta actividad se lleva a cabo en el atrio del templo de Caltongo.

Después se encargan de sacar el estandarte de San Francisco de Asís que es el patrono de la capilla, afuera de la cual ya los esperan los habitantes del barrio de Santa Crucita los cuales se trasladan a Caltongo para hacer un intercambio de estandartes. De esta manera la procesión sale de la capilla de Caltongo hasta llegar a la capilla de Santa Crucita donde el tularco es colgado en la parte alta de

Ale Jandre, 24/08/15,
Page 3: Tularco

la fachada de la capilla de Santa Crucita, donde posteriormente se lleva acabo una misa.

El tularco es de gran importancia en estos barrios debido a que refleja un proceso de sincretismo cultural, al reflejar tradiciones prehispánicas mezcladas con tradiciones traídas por los españoles, además estas fiestas son agentes de cohesión social que refuerzan los lazos entre las comunidades, al igual que promueve que cada miembro de la comunidad se siente arraigado a su lugar de procedencia. Además juega un papel vital en la transmisión de conocimiento entre generaciones, ya que se crea un momento ideal para la convivencia de todos los estratos del barrio

Se dice que se han perdido diversos ritos dentro del tularco, uno de ellos es que hace algunos años todavía se tenia la tradición de ir a cortar el tule a lugares de difícil acceso, sin embargo esto actualmente es peligroso debido a que la maleza acuática provocada por una plaga de lirios, puede provocar que la persona se enrede y se ahogue. Otro ejemplo es que antes al inicio de la festividad se hacia una pesca comunal en la cual se capturaban gran cantidad de peces, reptiles y moluscos los cuales después eran cocinados y se ofrendaban depositando los alimentos sobre petates durante la festividad del tularco. Es interesante analizar la simbología relacionada con este ritual, ya que el autor señala que en tiempos antiguos la accion del armado del tularco representaba la chinampa al momento de la cosecha del maíz, ,mientras que los petates con los alimentos representaban los canales y lagunas con su fauna, lo cual nos habla de la estrecha relación de los pobladores xochimilcas con su entorno natural.

La importancia del tularco va desde la época prehispánica ya que en diversos códices como el Tudela y el Magliabechano se muestran representaciones de ofrendas hechas de tule con banderas asociadas a la adoración de deidades. De acuerdo a fuentes etnohistóricas la ofrenda a los tules se consagraba en las fiestas dedicadas a la fertilidad desde el postclásico como lo fue la festividad de Etzalcualiztli (1100-1521 de.C.), como se representa también el el códice Borbónico.

Sobre la explotación del tule en la región sur del lago es una tradición que se tiene registro de su utilización desde la prehistoria y que es importante mencionar que el tule fue un importante recurso en la época precolombina, usado como alimento, vivienda, medicina y otro sin fin de usos. En la época prehispánica a las ciudades se les llamaba “Tollan” haciendo referencia a un tipo de urbanización que utilizaba el agua de ríos y lagunas para anegar un lugar y asentarse en alguna isla, lo que proveía alimento, refugio y transporte fluvial. Estas ciudades son las que formaban parte de las antiguas capitales donde acorde a los mitos se habrían fundado un altépetl.

Las fuentes históricas también nos hablan de que el tule formo parte de símbolos que representaban autoridad política, en contexto arqueológico se tiene un registro

Page 4: Tularco

de un entierro múltiple que consistía en 4 individuos recostados sobre fibras de tule. Tambien se sabe que el tule y los aspectos relacionados con él tenia un referente en el mundo divino estando representado por deidades con Napatecuhtli, el cual era la deidad encargada de hacer crecer el tule. En este punto vale la pena detenernos un momento y hacer notar la gran importancia que los pueblos de esta zona le dieron a las deidades relacionadas directamente con el entorno natural y los recursos ya que si se hace un analisis de las fuentes podemos ver que dieron gran importancia a dioses relacionados directamente con su medio de subsistencia, es decir las naturaleza misma.

Cabe mencionar que el Tularco tiene su antecedente en los ritos agrícolas practicados por los antiguos habitantes de Xochimilco, sin embargo al adquirir la Triple Alianza el control de casi toda la cuenca de Mexico esta zona paso a mano del control mexica, los cuales lo adoptaron y adaptaron para encajarlo en su naciente historia.

El entorno

Esta parte de la cuenca de México siempre ha estado estrechamente relacionada con el agua y los recursos que esta le provee. Así mismo esta siempre ha sido una zona en la cual conviven juntos una gran cantidad de etnias diferentes lo cual talvez explique el la gran cantidad de fiestas y ritos pensados para afianzar la identidad propia de sus habitantes. Xochimilco fue un importantes punto debido a que casi el 80 por ciento de los alimentos que eran consumidos en la Gran Tenochtitlan provenía de su zona chinampera, lo cual continuo hasta bien entrada la época colonial e incluso hasta principios del siglo XX. Sin embargo durante el Porfiriato y como respuesta al aumento poblacional en la gran ciudad se comenzaron a entubar los manantiales provenientes del Ajusco y el Teuhtli los cuales alimentaban los lagos y canales de Xochimilco. Esto provoco una rápida desecación de la zona así como una grave contaminación la cual persiste hasta nuestros días. En la actualidad se dice que se han perdido hasta el 85 % de la zona chinampera cultivable esto debido a la inundación o desecación y sobre todo al gravísimo problema de contaminación que hay en la zona. De hecho principalmente a partir de los años 50´s la mayoría de los pobladores dejaron la producción de alimentos para dedicarse casi exclusivamente a la producción de flores ya que la calidad el agua era tan pobre que la producción de hortalizas se volvió impensable.

Esta degradación ambiental se suma a la degradación en términos sociales ya que también la sociedad Xochimilca ha cambiado radicalmente a los largo de los siglos, Específicamente en San francisco Caltongo existe la problemática actual de la llegada de inmigrantes los cuales han ido llegando desde 1980. La problemática relacionada con ellos reside en que no comulgan con la identidad de la comunidad preexistente creando roces y malentendidos entre vecinos. Asi mismo es importante decir que muchos de estos pobladores se han asentado sobre terrenos

Page 5: Tularco

de conservación y sobre una zona chinampera lo que ha contribuido de manera importante con la degradación ambiental que impera en la zona, ya que al no haber los servicios adecuados en las zonas que habitan se caen en practicas como descargar el drenaje directamente en los canales

Por ultimo nos parece importante resaltar la importancia que da el autor al ritual como espacio de convivencia social así como momento de transmisión de conocimiento de ancianos a jóvenes. De esta manera vemos como la preservación del ritual permitirá a las generaciones futuras empaparse de sus tradiciones y de esta manera crear una identidad propia lo cual lo vinculara con la historia en común que comparte con el resto de los miembros de su comunidad.