Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

28
Junio de 2015 - Año XII, N° 23 ISSN 1668-5946 Publicación del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Rotaciones bajo siembra directa en la región pampeana semiárida sur El sinergismo en la nutrición nitrofosforada del trigo Déficit de carga ferroviaria de trigo desde una estación bonaerense Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

Transcript of Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

Page 1: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

1AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

Junio de 2015 - Año XII, N° 23 ISSN 1668-5946

Publicación del Departamento deAgronomía de la Universidad Nacional del Sur

EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

Rotaciones bajo siembra directa en la región pampeana semiárida sur

El sinergismo en la nutrición nitrofosforada del trigo

Déficit de carga ferroviaria de trigo desde una estación bonaerense

Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

Page 2: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

Las opiniones vertidas en los

artículos publicados en “AgroUNS” son

de exclusiva responsabilidad de

los autores.

Se permite la reproducción total o parcial del material, siempre y cuando

no se altere el contenido y se citen la fuente y el autor.

5

Rotaciones bajo siembra directa en la región pampeana semiárida surErica Schmidt - Nilda Amiotti

El sinergismo en la nutrición nitrofosforada del trigoMaría de las Mercedes Ron

Déficit de carga ferroviaria de trigo desde una estación bonaerenseViviana P. Conti - María C. Saldungaray

Trayectoria y futuro del Departamento de AgronomíaDr. Mario Ricardo Sabbatini

Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su controlCarolina Sánchez Chopa - Lilian R. Descamps

09

12

Agenda y Noticias19

15

indice

3

Page 3: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

3AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

El Departamento de Agronomía de la UNS ha alcanzado un reconocido prestigio como consecuencia del nivel de los profesionales que forma, la trascendencia de las investi-gaciones que desarrolla y la calidad de sus carreras de postgrado. Asimismo, en los últimos años ha avanzado en la línea de contribuir a solucionar problemas concre-tos del sector productivo y social, como lo demuestra su participación en proyectos de vinculación tecnológica (Agrovalor, PDTS, INTA-AUDEAS-CONADEV), de extensión y de vo-luntariado universitario. La capacidad de nuestro Departamento de aportar a mejorar las políticas del sector agropecuario se han visto también reflejadas por su reciente participación en la elaboración del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Fe-deral 2010-2020.

El estrecho vínculo entre el Departamento de Agronomía y el CER-ZOS (UNS-CONICET), así como la creciente articulación con el INTA, también han contribuido a fortalecer las actividades de docencia, in-vestigación y extensión. Asimismo, resultan de gran satisfacción los aportes que realiza el Centro de Estudiantes de Agronomía y el ex-celente desempeño que tienen nuestros alumnos, cuando participan de programas internacionales de movilidad estudiantil en cualquier universidad latinoamericana o europea.

Las diferentes crisis políticas y económicas sufridas por el sistema universitario argentino a lo largo de su historia, han repercutido en nuestra Universidad y lógicamente en nuestro Departamento. Sin embargo, el mantenimiento a lo largo de los años de una política académica basada fundamentalmente en el perfeccionamiento del plantel docente y en la búsqueda permanente de financiamiento ex-terno para el avance de los proyectos de investigación, ha sostenido el crecimiento académico del Departamento, aún en los momentos más difíciles.

El desafío actual es mantener y nutrir dichas políticas, así como pro-fundizar los proyectos de articulación con el medio tendientes a obte-ner una mayor presencia de la Institución en el sector agropecuario local y regional. Ello permitirá que el Departamento de Agronomía de la UNS continúe ocupando un lugar destacado en los diferentes ámbitos vinculados con la educación superior, la ciencia y tecnología y el sector agropecuario.

Junio de 2015 - Año XII, Nº 23ISSN 1668-5946

Publicación del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur, también disponible en: www.uns.edu.ar/deptos/agrounsDistribución gratuita

Autoridades del Departamento de Agronomía

Vicedecana a cargo de DirecciónLic. (Mag.) Ana María Miglierina

Secretaria Académica:Ing. Agr. (Mag.) Liliana M. Gallez

Secretaría de RelacionesInstitucionales: Lic. Dra. Cecilia Noemí Pellegrini

Staff de AgroUNS

EditorIng. Agr. Dr. Juan C. Lobartini

Secretaría Lic. Olga VitaIng. Agr. (Mag.) Alicia E. Morant

Gestión de archivosIng. Elec. Susana Kahnert

Corrección de estilosLic (Mag.) Ana M. MiglierinaLic. (Mag.) Andrea Flemmer

Comité EditorIng. Agr.(Mag.) María de las Mercedes RonIng. Agr. Dr. Roberto A. RodríguezIng. Agr. Dr. Carlos A. Busso

Gestión de vinculaciónIng. Agr. (Mag.) Liliana M. Gallez

Actuaron como revisores en este número:Ing. Agr. Dr. Roberto A. RodríguezLic (Mag.) Ana M. MiglierinaIng. Agr. Dr. Juan C. LobartiniIng. Agr.(Mag.) María de las Mercedes Ron

Imagen de portadaNinfa de Dichroplus sp. Dras. Carolina Sánchez chopa y Lilian Descamps

EdiciónEditorial de la Universidad Nacional del Sur

Trayectoria y futuro del Departamento de Agronomía

Dr. Mario Ricardo SabbatiniRector de la Universidad Nacional del Sur

El flamante rector manifiesta su sentir sobre la trayectoria y el futuro de la unidad académica que dirigiera en los últimos seis años

Page 4: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

Chile 1740 - Tel. (0219) 45012508000 Bahía Blanca - Pcia. de Bs. As. - e-mail:[email protected]

Sembrar Calidad es Asegurar Futuro

PasturasHíbridos Césped

HortalizasCultivos Extensivos

Page 5: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

5

Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su controlLas tucuras se encuentran entre los principales grupos de insectos herbívoros de los ecosistemas de pastizales.

Son plagas cosmo-politas que pueden provocar pérdida de forraje, disminución del área fotosintética

e inhibición de la reproducción ve-getativa. Indirectamente, facilitan la erosión del suelo y el aumento de la escorrentía al disminuir la cubierta vegetal.

En Argentina, las tucuras comen-zaron a ser plaga desde fines de la década del ´50, produciendo da-ños de importancia en especial en años de sequía. Recientemente, hubo dos períodos con un notable aumento en la población. Uno du-rante los años 2001 a 2003 y otro durante los años 2008 a 2010. En este último período los daños fue-ron de gran magnitud al potenciar-se la presencia del insecto con el elevado déficit hídrico de la región.

Bioecología

Las tucuras son insectos hemime-tábolos que pasan por cinco o seis estados ninfales antes de llegar a adulto. Las hembras pueden aparearse y desovar varias veces prefiriendo suelos no removidos y compactados. La siembra directa proporciona un hábitat adecuado que facilita la oviposición y produ-ce un aumento de la superviven-cia de los desoves. Las posturas son hipoedáficas. La eclosión de los huevos así como la sucesión de los estados de desarrollo se encuentran reguladas por la tem-peratura y la humedad.

Las ninfas son semejantes al adul-to, compartiendo el mismo hábitat y régimen alimenticio. Los dos primeros estados ninfales reciben el nombre de "mosquitas" y los

siguientes tres el de "saltonas". La duración del periodo ninfal es de entre 30 y 40 días.

Comportamiento

Se caracterizan por ser de hábitos solitarios y sedentarios. Las comu-nidades de tucuras exhiben con cierta frecuencia oscilaciones tem-porales dando lugar a explosiones poblacionales.

Las condiciones climáticas tienen un marcado efecto sobre los fac-tores bióticos, en especial en la disponibilidad y la calidad de las plantas. Dado que las tucuras han coevolucionado con los pastizales en zonas con una marcada esta-ción seca, poseen una fisiología y etología que les permite el creci-miento y reproducción en dichos

Carolina Sánchez ChopaLilian R. Descamps

Las Dras. Carolina Sánchez Chopa y Lilian Descamps son docentes de la asignatura Zoología Agrícola en el Departamento de Agronomía – UNS.Contacto: [email protected]

AgroUNS, Año XII, Nº 23, 2015

S

Page 6: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

6 AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

ambientes. La mayoría de las es-pecies desarrollan en la estación cálida, por lo que desde mediados del verano hasta principios del oto-ño, se puede observar la mayor di-versidad específica y la densidad poblacional más alta.

Alimentación

Las tucuras pueden basar su die-ta tanto en plantas monocotiledó-neas como dicotiledóneas. La ma-yoría de las especies pampeanas presentan una marcada preferen-cia por especies de hoja fina como gramón, maíz y sorgo, entre otros. Ante la falta de estas, pueden ata-car cultivos como alfalfa y soja.

Del total de forraje requerido por una tucura para alcanzar el estado adulto, los tres primeros estados consumen entre el 14 y 25% del mismo. La mayor tasa de ingesta se presenta en el estado de salto-na y adulto prereproductivo.

Especies

Las especies más importantes para la región del sudoeste de la provin-cia de Buenos Aires son Dichroplus maculipennis (Blanchard 1851) y D. pratensis (Bruner 1900).

D. maculipennistucura de alas manchadas

Es considerada históricamente uno de los acrídidos más perjudiciales del país, especialmente en la zona centro y sur de la región pampea-na. Posee el reborde del tórax más claro que el color del mismo, los tégmenes (primer par de alas) se encuentran salpicados con nume-rosas máculas pardas y las tibias del tercer par de patas son de co-lor verde amarillento. Es polífaga,

citada como una importante plaga de cultivos y pasturas naturales.

En años en los cuales la población es baja, son de hábito sedentario, mientras que en años de explo-sión poblacional pueden migrar en mangas hacia nuevos sitios en busca de alimento.

D. pratensistucura de los prados

Es una de las especies dominan-tes en algunos pastizales del sur de la provincia de Buenos Aires. Mide entre 2,6 a 2,8 cm de largo. Los tégmenes apenas sobrepasan el abdomen y pueden presentar pequeñas manchas pardas y el borde dorsal claro. Las tibias del tercer par de patas son de color azul grisáceo. Es polífaga y se ali-menta tanto de cultivos como de pasturas naturales.

Control

La aplicación de insecticidas sin-téticos sigue siendo la principal medida de control de esta plaga. Su excesivo uso ha dado lugar al desarrollo de resistencia, a la des-trucción de los enemigos naturales y a la presencia de residuos inde-seables, entre otros efectos am-bientales perjudiciales.

En la actualidad, debido a estas desventajas y a la necesidad de encontrar herramientas alterna-tivas para manejar los casos de resistencia a estas sustancias, se han recomenzado a utilizar insec-ticidas de origen vegetal.

Los aceites esenciales y los ex-tractos vegetales son los compues-tos más estudiados para el control de plagas de importancia agríco-la. Los aceites esenciales son

compuestos naturales, volátiles, de olor fuerte que son generados por las plantas como metabolitos secundarios.

En la naturaleza tienen un rol im-portante en la protección de las plantas actuando como antibac-terianos, antivirales, antifúngicos e insecticidas. Han sido probados con éxito para el control de nu-merosos insectos plaga. Pueden actuar sobre múltiples blancos, reduciendo la probabilidad de que el insecto desarrolle resistencia. Además, se comportarían como inocuos hacia los organismos no blancos, incluido el hombre y son biodegradables, resultando inofen-sivos para el medio ambiente.

Entre los efectos biológicos pro-ducidos por estos aceites pode-mos mencionar la toxicidad por contacto y fumigante, la repelen-cia, las alteraciones en la fisiolo-gía nutricional, la inhibición de la oviposición y las alteraciones en el desarrollo larval, en la fecundi-dad y en la fertilidad.

Los extractos de diversas plantas fueron probados para el control de otras especies de acrídidos. Han demostrado tener actividad insecticida y/o antialimentaria en ninfas y provocar trastornos hor-monales, los que derivan en mal-formaciones y reducción de la fe-cundidad en adultos.

Sobre lo expuesto el objetivo de este trabajo fue evaluar posibles efectos del aceite esencial de Aloysia po-lystachya ("té de burro") sobre la fisiología nutricional de Dichroplus maculipennis y D. pratensis.

Metodología de estudio:

Ejemplares adultos de D. macu-lipennis y de D. pratensis fueron

Page 7: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

7AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

recolectados a campo median-te el uso de una red entomoló-gica. Estos insectos se coloca-ron en bolsas plásticas dentro de una conservadora con hielo. Posteriormente, fueron llevados al laboratorio de Zoología Agrícola del Departamento de Agronomía, donde se colocaron dentro de una jaula (30 cm x 30 cm x 65 cm). Los laterales de la jaula se cubrieron con malla fina. Se mantuvieron en condiciones controladas de temperatura y humedad (20 ± 1 °C, 70-80 % HR) y un fotoperiodo 12:12 (L:O). Se les ofreció alimen-to (material vegetal fresco de gra-míneas y leguminosas) y agua.

Para evaluar posibles efectos so-bre la fisiología nutricional se pre-pararon discos de harina. Se co-locaron 200 µl de una suspensión de harina en agua destilada (10 g en 50 ml) en placas de plástico y se dejaron secar durante toda la noche para formar los discos. Los discos de harina se trataron con 10 µl de las soluciones hexánicas del aceite esencial de A. polystachya obteniéndose concentraciones de 0,75, 1,6 y 2,4 mg de aceite/dis-co. Además, se preparó un grupo control con discos tratados única-mente con el solvente. El ensayo consistió en colocar 10 tucuras

adultas en frascos de vidrio con tres discos de harina previamente tratados y agua durante 48 horas.

Se realizaron tres réplicas por cada concentración de aceite. Se determinó el peso de cada disco y el de los diez insectos juntos antes y después de cada experi-mento y se registró la mortalidad al finalizar cada experimento.

Se calcularon los siguientes ín-dices nutricionales: (a) Tasa de Crecimiento Relativa (TCR = (A-B) / (B x día), donde A = peso de los insectos vivos al tercer día / nº de insectos vivos al tercer día y B = peso original de los insectos / nº total de insectos; (b) Tasa Relativa de Consumo (TRC = D / (B x día), donde D = biomasa ingerida (mg) / nº de insectos vivos al tercer día; (c) Eficiencia de Conversión del Alimento Ingerido (ECAI)(%) = (TCR/TRC) x 100. Además, se calculó el Índice Fagodisuasivo (IF)(%) = [(C-T) / (C+T] x 100, donde C = consumo de los discos en el control (mg) y T = consumo de los discos tratados (mg). Los datos obtenidos se compararon mediante Análisis de Varianza y las medias fueron separadas me-diante el test de diferencias míni-mas (DMS, p ≥ 0,05).

Actividad antialimentaria del aceite esencial de Aloysia polystachya

El aceite esencial de A. polysta-chia produjo alteraciones en los ín-dices nutricionales de los adultos de D. maculipennis y de D. praten-sis (Tablas 1 y 2). Este aceite redu-jo en forma significativa (p < 0,05) la TCR y la ECAI% en ambas es-pecies de tucura. En general, esta reducción fue mayor al aumentar la concentración del aceite. En cambio, no se hallaron diferencias significativas (p >0,05) en la TRC con respecto al control. Además, el IF% fue negativo para todas las concentraciones evaluadas en am-bas especies plaga (Tablas 1 y 2).

Consideraciones finales

El aceite esencial de A. polystachya no actuó como fagodisuasivo sino que produjo toxicidad luego de la ingesta sobre adultos de D. macu-lipennis y D. pratensis. Esta toxici-dad podría deberse a trastornos o cambios producidos por el aceite en el sistema digestivo del insecto. Los resultados obtenidos sugieren que este aceite podría ser utilizado como herramienta alternativa para el control de estos insectos dentro de un manejo integrado de plagas.

Tabla 1. Índices nutricionales y actividad fagodisuasiva del aceite esencial de A. polystachia en adultos de D. maculipennis.

Concentración (mg/disco) TCR TRC ECAI% IF%

0 0,127 ± 0,05 b 0,130 ± 0,05 a 106,05 ± 53,64 b

0,75 -0,037 ± 0,03 ba 0,190 ± 0,02 a -16,57 ± 12,29 ba -35,22

1,6 -0,107 ± 0,03 a 0,229 ± 0,08 a -35,82 ± 10,24 a -43,75

2,4 -0,196 ± 0,10 a 0,324 ± 0,05 a -132,40 ± 66,40 a -33,62

Referencias: TCR: Tasa de Crecimiento Relativa; TRC: Tasa Relativa de Consumo; ECAI: Eficiencia de Conversión del Alimento Ingerido; IF: Índice Fagodisuasivo. Valores seguidos por la misma letra dentro de cada columna no difieren significativamente (DMS, p>0,05).

Page 8: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

8 AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

Tabla 2. Índices nutricionales y actividad fagodisuasiva del aceite esencial de A. polystachia en adultos de D. pratensis.

Concentración (mg/disco) TCR TRC ECAI% IF%

0 0,041 ± 0,005 b 0,126 ± 0,004 a 26,74 ± 4,12 b

0,75 -0,06 ± 0,015 a 0,132 ± 0,012 a -24,54 ± 12,08 a -0,85

1,6 -0,015 ± 0,010 a 0,145 ± 0,003 a -31,92 ± 7,80 a -0,89

2,4 -0,016 ± 0,003 a 0,147 ± 0,034 a -35,61 ± 9,74 a -7,85

Referencias: TCR: Tasa de Crecimiento Relativa; TRC: Tasa Relativa de Consumo; ECAI: Eficiencia de Conversión del Alimento Ingerido; IF: Índice Fagodisuasivo. Valores seguidos por la misma letra dentro de cada columna no difieren significativamente (DMS, p>0,05).

Bibliografía

Beltramé, R., Luiselli, S., Zequín, L., Simioni, S. y Salto, C. 2002. Dinámica poblacional de tucuras (Orthoptera: Acridoidea) en agroecosistemas del centro oeste de Santa Fe y centro este de Córdoba. Natura Neotropicales, 32 pp.

Branson, D.H., Joern, A. y Sword, G.A. 2006. Sustainable management of insect herbivores in grassland ecosystems: new perspectives in grasshopper control. BioScience 56(9): 743-755.

Curvetto, R. 2009. La Tucura: una amenaza a la producción regional. Desafío 21. INTA EEA Bordenave 32: 31-36.

De Wysiecki M.L., Torrusio, S. y Cigliano, M.M. 2004. Caracterización de las comunidades de acridios (Orthoptera: Acridoidea) del partido de Benito Juárez, sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 63: 87-96.

Descamps, L.R. y Sánchez Chopa, C. 2013. Efecto antialimentario de extractos de Solanum

eleagnifolium (Solanales, Solanaceae) en insectos plaga de almacenaje. Acta Entomológica Chilena 33(1-2): 11-16.

Mariottini, Y., de Wysiecki, M.L. y Lange, C.E. 2011. Postembryonic development and food consumption of Dichroplus elongatus Giglio-Tos and Dichroplus maculipennis (Blanchard) (Orthoptera: Acrididae. Melanoplinae) under laboratory conditions. Neotropical Entomology 40 (2): 190–196.

Sánchez Chopa, C. y Descamps, L. R. 2012. Composition and biological activity of essentials oils against Metopolophium dirhodum (Hemiptera: Aphididae) cereal crop pest. Pest Management Science 68(11): 1492-1500.

Torrusio, S., de Wysiecki, M. L. y Otero, J. 2005. Estimación de daño causado por Dichroplus elongatus Giglio-Tos (Orthoptera: Acrididae) en cultivos de soja en siembra directa, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de Investigaciones Agropecuarias 34: 59-72.

Bibliografía

Page 9: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

9AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

Rotaciones bajo siembra directa en la región pampeana semiárida surLa secuencia de cultivos es uno de los principales reguladores del almacenamiento de carbono y del ciclado de la materia orgánica del suelo en sistemas de agricultura continua bajo siembra directa.

Erica SchmidtNilda Amiotti

Las Ingenieras Agrónomas Erica Schimidt (Magister en Ciencias Agrarias) y Nilda Amiotti (Dra. en Cs. Agrarias), son docentes del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur. Contacto: [email protected]

os sistemas de labran-za convencionales apli-cados a la producción de cultivos en la región pampeana semiárida

sur han contribuido a la pérdida de carbono orgánico y al deterioro de la estructura del suelo, producto del excesivo número de labranzas. Alteraciones físicas manifestadas por la formación de terrones muy pequeños, de baja estabilidad y por ende fácilmente erosionables en la capa arada y aumentos de densidad aparente asociados a la compresión ligada al tránsito, son procesos comúnmente observados en los suelos de la región.

Las consecuencias medioambien-tales y económicas del deterio-ro del recurso de base obligan a un serio replanteo de las asigna-ciones de uso de la tierra y a la adopción de prácticas de manejo tendientes a minimizar y/o revertir los procesos desencadenados por la aplicación de labranzas no con-servacionistas. En este contexto, la siembra directa (SD) represen-ta una alternativa de manejo que procura la conservación de los re-cursos naturales y el mejoramien-to de la producción agropecuaria, siendo en la actualidad un paque-te tecnológico ampliamente reco-mendado y promovido, tanto en nuestro país como a nivel mundial. De los 100 millones de hectáreas que se manejan con SD en el mun-do, alrededor de 27 millones co-rresponden a Argentina, ocupando

el 77% de la superficie dedicada a la producción de cultivos anua-les. Esencialmente es una prácti-ca recomendada por el manteni-miento de cobertura vegetal sobre la superficie y la no remoción de la capa arable, lo que contribui-ría a incrementar los contenidos de materia orgánica del suelo y a disminuir los procesos erosivos. Inicialmente implementada en la Pampa Húmeda, esta tecnología se expande, aumentando gradual-mente su importancia como siste-ma de producción en los estable-cimientos de la región semiárida sur, donde los agroecosistemas se emplazan en regiones de alta fragilidad. En esta zona, caracte-rizada por la limitada sustentabili-dad de la agricultura, la cantidad y oportunidad de las precipitaciones restringen la producción principal-mente a cultivos de ciclo inverno-primaveral (trigo y cebada). Los cultivos estivales (principalmente girasol, sorgo y ocasionalmente soja) resultan de menor importan-cia en cuanto a su grado de adop-ción y suelen ser incorporados a las rotaciones para cortar el ciclo de plagas y enfermedades.

Rotaciones agrícolas bajo SD: Efecto sobre las propiedades químicas del suelo

En términos generales, la rotación es la siembra sucesiva de distintos cultivos sobre la misma porción de terreno. La alternancia planifica-

da de diferentes especies es una práctica recomendada para man-tener y/o mejorar la sustentabilidad del sistema. Todos sus beneficios sobre la producción son, por lo ge-neral, referidos como Efecto rota-ción. Éste se vincula con un mejor aprovechamiento de los recursos asociado con la capacidad de ex-ploración diferencial que poseen los distintos sistemas radiculares y contribuye, además, a la mejora de las propiedades físicas, quími-cas y biológicas del suelo. Otras ventajas de la rotación de cultivos se relacionan con la posibilidad de cortar el ciclo de malezas, plagas y enfermedades; disminuir los ries-gos climáticos y de mercado (parti-cularmente importante en regiones subhúmedas y semiáridas); distri-buir equilibradamente ingresos y egresos de la empresa; eficientizar la utilización de los recursos huma-nos y mejorar el aprovechamiento de maquinaria e instalaciones.

Para que la SD exprese al máximo sus beneficios es necesario contar con un adecuado nivel de cobertu-ra de rastrojos en la superficie del suelo (> 30%), lo que se logra a través de una apropiada elección de las especies consideradas en la rotación. La inclusión de gramí-neas, por su sistema radicular ex-tendido y por el gran volumen de rastrojos de fácil descomposición, contribuiría a aumentar el conteni-do de materia orgánica del suelo mejorando las propiedades físicas, químicas y biológicas del mismo.

L

Page 10: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

10 AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

En el presente artículo se exponen resultados obtenidos al analizar el efecto de dos rotaciones agrícolas bajo SD sobre algunas propieda-des químicas del horizonte superfi-cial de los suelos. Los tratamientos comparados son los comúnmente implementados en la región se-miárida sur y constituyen secuen-cias de cultivos invernales (FF) y secuencias de cultivos invernales y estivales (FG). Se seleccionaron diez lotes en producción pertene-cientes a establecimientos agrí-colas en los que se recolectaron muestras compuestas del horizon-te superficial (0-18 cm) de suelos de textura franco arenosa. En ellas se cuantificó carbono orgánico total (COT) y nitrógeno total (NT) en la fracción de suelo <2 mm y carbono orgánico particulado (COP) y nitró-geno particulado (NP) en la fracción > 100 µm. Por cálculo se determinó el contenido de carbono (COR) y nitrógeno (NR) en la fracción fina < 100 µm (denominados recalcitran-tes). Para el análisis estadístico se utilizó un diseño completamente aleatorizado mixto, donde el factor fijo fue la rotación y el factor alea-torio las distintas réplicas (lotes). El aspecto de la superficie del suelo en ambos tratamientos se ilustra en la Figura 1.

Resultados

Las diferencias en los contenidos medios de COT entre tratamientos resultaron significativas (p<0,05). El stock de carbono en el horizon-te superficial de los suelos con secuencias que consideran sola-mente cultivos invernales superó en 5 megagramos por hectárea (Mg ha-1, Mg = tonelada) a aquel determinado en las rotaciones que incluyen cultivos estivales (Fig. 2a). También la fracción particula-da del COT (COP) resultó sensible a los efectos producidos por las di-ferentes rotaciones (p<0,05), mos-trando el mayor valor promedio en FF (8,8 Mg ha-1) en comparación a FG (6,0 Mg ha-1). De la misma manera, tal como se muestra en la Fig. 2b, la secuencia de cultivos invernales acumuló aproximada-mente 180 kg más de NP por hec-tárea (0,52 Mg ha-1) en relación a aquella con cultivos de verano (0,34 Mg ha-1). La importancia del estudio de la materia orgánica particulada asociada a la fracción gruesa del suelo, radica en que sus contenidos están asociados con su capacidad potencial para aportar nutrientes a los cultivos. Este potencial es variable en el año y puede condicionar la respuesta a

la fertilización, así como la eficien-cia en el uso de fertilizantes.

El NT en los horizontes superfi-ciales de los suelos estudiados no presentó diferencias significativas (p>0,05), aunque se observaron valores levemente superiores en FF (3,0 Mg ha-1 NT) con respecto a FG (2,7 Mg ha-1 NT). Tampoco se detectaron diferencias significa-tivas entre los tratamientos para los contenidos del carbono y nitrógeno recalcitrantes (COR y NR). Estos resultados responden a lo espera-do dado que por su baja labilidad, sus valores no deberían ser muy diferentes entre suelos de texturas similares aún bajo distintas prácti-cas de manejo. Los resultados ob-tenidos señalan que para el área de estudio, aproximadamente el 80% del carbono y el 85% del nitró-geno se encuentran asociados a la fracción fina del suelo.

Las relaciones entre los contenidos de carbono y nitrógeno particulados con los correspondientes totales fueron más elevadas en FF (COP/COT: 0,24; NP/NT: 0,18) respecto de los tratamientos que conside-ran cultivos de verano (COP/COT: 0,18; NP/NT: 0,12). Estos resulta-dos indican que en los lotes con se-

Figura 1. Aspecto de la superficie del suelo en: a) secuencias de cultivos invernales y b) secuencias de cultivos invernales y estivales.

a) b)

Page 11: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

11AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

cuencias de cultivos invernales la disponibilidad de nutrientes estará favorecida pues las fracciones par-ticuladas constituyen una fuente de energía y alimento de fácil acceso para los microorganismos.

Consideraciones finales

En la región pampeana semiárida sur los rendimientos de los cultivos estivales son en general bajos y de gran variabilidad, asociados al dé-ficit de agua en el suelo durante el verano cuando la evapotranspira-

ción es elevada. Estos aspectos se reflejan en lotes bajo SD continua por la baja cobertura lograda, con-dición que afecta negativamente la dinámica de la materia orgánica del suelo. La introducción de cultivos de verano en las rotaciones bajo SD tuvo efectos detrimentales so-bre las propiedades químicas eva-luadas. Los contenidos de COT, COP y NP resultaron más bajos que los observados en rotaciones de cultivos invernales, los que pre-sentaron las propiedades químicas más favorables. Los mayores vo-lúmenes de cobertura y residuos

de menor tamaño y de más fácil descomposición que éstos poseen respecto de cultivos como el gira-sol, favorecerían su rápida incorpo-ración al suelo, incrementando los contenidos de materia orgánica.

La implementación de prácticas como la SD requiere adaptar la tec-nología a las características agro-ecológicas de la región, haciendo un mayor uso de cereales inverna-les y un análisis de oportunidad de introducción del cultivo de verano en la rotación, si se pretende un manejo sustentable del sistema.

El 80% de los lotes con secuencias de cultivos invernales y estivales bajo siembra directa no se comportó como un sistema conservacionista por los bajos porcentajes de cobertura logrados (inferiores al 30%).

Figura 2. a) Contenidos de carbono orgánico total, particulado (COP) y recalcitrante (COR), y b) contenidos de nitrógeno total, particu-lado (NP) y recalcitrante (NR) en las rotaciones agrícolas comparadas. FF: secuencia de cultivos invernales; FG: secuencia de cultivos invernales y estivales. Letras distintas indican diferencias significativas entre tratamientos (p<0,05).

Díaz-Zorita, M y J Grove. 2001. Rotaciones de cultivos en siembra directa y las propiedades de suelos en la pampa arenosa. Siembra directa II. Panigatti, JL; D Buschiazzo y H Marelli (Ed.). 377 pág.

Galantini, J; J Iglesias; C Maneiro y C Kleine. 2007. Efectos de largo plazo sobre

la materia orgánica del suelo. Pp. 11-15. En: Revista Técnica Especial: “La Siembra directa en los sistemas productivos del sur y sudoeste bonaerense. Galantini, J (Ed.). AAPRESID, CIC, CERZOS y UNS. 85 pág.

Quiroga, A; M Díaz-Zorita y D Buschiazzo. 2001. Sunflower productivity as related to soil

water storage and management practices in semiarid regions. Commun. Soil Sci. Plant Anal. 32: 2851-2862.

Studdert, G y H Echeverría. 2000. Crop rotations and nitrogen fertilization to manage soil organic carbon dynamics. Soil Sci. Soc. Am. J., 64: 1496-1503.

Bibliografía

AB

FF FG

ab

aa

COPCOR

40,035,030,025,020,015,010,05,00,0

Car

bono

org

ánic

o (M

gha-1

)

a)A

A

FF FG

ab

aa

b

a

NPNR

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

Nitr

ógen

o (M

gha-1

)

b)

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Fig. 2 a)y b) scmidt.pdf 1 06/07/2015 13:28:26

a b

Page 12: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

12 AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

El sinergismo en la nutrición nitrofosforada del trigoEn el sudoeste bonaerense la fertilización conjunta con nitrógeno y fósforo, en el cultivo de trigo, es una práctica común y creciente. En un manejo integrado de nutrientes se pueden esperar efectos positivos de su aplicación simultánea.

María de las Mercedes Ron

La Ingeniera Agrónoma y Magister en Ciencia del Suelo María de las Mercedes Ron es docente del Departamento de Agronomía. Contacto: [email protected]

La interacción entre factores de producción

El rendimiento de un cultivo está determinado por las múltiples interacciones entre los factores genéticos (del propio cultivo) y el ambiente (clima, suelo, prácticas de manejo). Los estudios se abocan a conocer los efectos más importantes ya que es imposible abarcar un panorama integral de un sistema tan complejo.

En el caso de la fertilización las dosis recomendadas apuntan ge-neralmente a los óptimos económi-

cos para cada nutriente, asumiendo provisión adecuada de los demás. Sin embargo, esta práctica debería ser evaluada en relación con otras que también afectan la producción. Entre las combinaciones más in-vestigadas se destacan: nutrientes + variedades; nitrógeno (N) + riego y combinaciones de dos o más nu-trientes, por ejemplo N + fósforo (P).

Cuando la respuesta a dos o más elementos es mayor que la suma de los efectos individuales (o simples), la interacción entre los nutrientes es positiva (sinergismo). Cuando sucede lo opuesto, la inte-

racción es negativa (antagonismo). También puede haber circunstan-cias en las que la acción de los factores sea simplemente aditiva (interacción cero).

Experimentación y base de datos

En el sudoeste bonaerense (SOB) se han realizado investigaciones conjuntas en varias áreas entre el Dpto. de Agronomía de la UNS y la Estación Experimental Agro-pecuaria (EEA) Bordenave del INTA. Sobre la base de numero-sos ensayos a campo de fertili-zación en trigo, iniciados hace 30 años, se han realizado estudios de química de suelos y se han desa-rrollado modelos estadísticos, pu-blicado en trabajos que analizan los efectos para N-P. En todos los casos el N fue aplicado al voleo como urea (en siembra o maco-llaje), y el P en la línea de siembra como superfosfato triple (TSP) o fosfato diamónico (DAP).

Las predicciones realizadas sobre la base de los resultados inicia-les fueron validadas posterior-mente con ensayos más recien-tes y también por otros autores. Asimismo, los rendimientos de trigo en la zona no han aumentado sustancialmente en los últimos 30 Figura 1. Aspecto físico de los fertilizantes.

Page 13: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

13AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

años debido a que la escasez de agua es, frecuentemente, el prin-cipal factor limitante. A pesar de algunos cambios en los sistemas y prácticas agrícolas en la zona, la base de datos desarrollada mantiene vigencia.

El análisis realizado a continua-ción se basa en resultados de ensayos con labranza conven-cional en años sin fuertes limita-ciones hídricas. En sistemas bajo siembra directa, la respuesta a N y la interacción N-P podrían ser mayores, debido a una menor tasa de mineralización de la materia orgánica. Por otra parte, cuando hay estrés hídrico, la respuesta al N suele ser negativa, mientras que la absorción de P se ve menos afectada. Además, una buena nu-trición fosfórica favorece el creci-miento de las raíces, lo que puede mitigar el impacto de una sequía.

Magnitud de la interacción positiva N-P

Los efectos de interacción suelen ser menores en magnitud que los efectos simples y no siempre son estadísticamente significativos.

Por lo tanto, pueden parecernos exiguos si olvidamos que a menudo definen el éxito de la fertilización o por lo menos representan un plus de la respuesta esperada.

A modo de ejemplo, la Figura 2 muestra un efecto sinérgico de 60 kg N/ha y 16 kg P/ha sobre el rendimiento del trigo. Por sobre un testigo sin fertilizar de 3000 kg/ha, los efectos individuales de la apli-cación aislada de N y P fueron de 500 y 300 kg/ha, respectivamente.

Con la aplicación conjunta de los dos elementos la respuesta fue 200 kg/ha superior a la suma de los efectos simples.

Más allá del ejemplo, podemos esperar que este sinergismo entre N-P ocurra con cierta frecuencia. De hecho, analizando resultados de varios ensayos en el SOB se encontró que la interacción N-P tendió a ser positiva, situándose alrededor de 60 ± 200 kg trigo/ha.

¿Cuándo hay interacción N-P positiva en trigo?

Cuando se emplean las dosis correctas de N y P se obtienen

los beneficios de una fertilización balanceada. Si hay deficiencias de ambos nutrientes en el suelo, aplicar sólo uno tendrá escaso efecto y hasta puede crear un desbalance. Con baja disponibi-lidad fosfórica, la respuesta a N disminuye en aproximadamente un 30 %. Cuando la fertilidad ni-trogenada inicial es muy limitante la respuesta a P frecuentemente es nula o negativa. La materia orgánica (MO), indicador tradi-cional de la fertilidad potencial de los suelos, es la principal variable predictiva para estimar el plus de respuesta por interacción N-P.

En suelos pobres en MO el aporte de los elementos por mineraliza-ción es menor y por lo tanto el P aplicado potencia el efecto del N (y viceversa). A su vez la sinergia N-P es más marcada para las variedades de ciclo corto, más de-pendientes del fertilizante, debido a que deben absorber los nu-trientes necesarios en un tiempo menor. Estas dos variables (MO y ciclo del trigo) fueron seleccio-nadas en los modelos empíricos desarrollados para discriminar el efecto de la interacción N-P de los efectos simples.

Figura 2. Efectos simples y de interacción N-P en trigo. Partido de Tornquist. Suelo: textura media, pH 6,45; materia orgánica 35,2 g/kg; P Bray 8 mg/kg. Variedad de ciclo corto.

Interacción N-PRespuesta a PRespuesta a P

4000

3500

3000

2500

Ren

dim

ient

o de

l trig

o kg

/ha

2000Testigo 60 kg N/ha 16 kg P/ha N+P

Page 14: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

14 AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

¿Qué pasa si se utiliza fosfato diamónico?

La experimentación para estudiar los efectos de N y P requiere del uso de fertilizantes monoelemento como el TSP (20% de P). Sin embargo, el producto comercial más comúnmente usado para su-ministrar P es el DAP que, además de 20% de P, tiene un 18 % de N. Cuando se aplica este producto en la línea de siembra, surge una in-teracción positiva relacionada con el hecho de que ambos elemen-tos tienen la misma localización. Frecuentemente se verifica una mayor absorción de P en presen-cia de N en la línea de siembra.

La cantidad de N suministrada junto al P, con el DAP, completa el efecto arrancador fosfórico. El balance N-P se mejora con aplica-ciones basales de urea al voleo en siembra o macollaje. Se observó que el DAP aventaja al TSP, en un rango amplio de dosis de urea. Esto se atribuye no sólo al efecto del N extra aplicado sino a la particular

interacción entre los dos productos. Para situaciones de baja disponi-bilidad fosfórica, los experimen-tos puente entre estos produc-tos, a una dosis de 80 kg/ha, han estimado una superioridad apro-ximada del DAP con respecto al TSP de 180 y 90 kg de trigo/ha, en suelos de textura gruesa y media, respectivamente.

Mezclas de DAP y urea

Para un amplio rango de suelos y cereales se considera que es seguro aplicar hasta 100 kg de DAP/ha (es decir 18 kg de N y 20 kg P) en contacto con la semilla en la línea de siembra. Cuando se desea aplicar dosis menores de P se pueden usar mezclas de DAP o fosfato monoamónico con urea.

En contacto directo con la semilla de trigo, esta fuente de nitrógeno puede producir un efecto adverso sobre la germinación debido al amoníaco formado al hidrolizarse por acción de la ureasa. Si la

pérdida de plantas no supera un 10 a 20%, normalmente se registra una compensación por una mayor tasa de macollaje. El riesgo es mayor en suelos más secos, en los niveles de pH más altos, y con mayores dosis de N.

En Haplustoles y Argiustoles del SOB no deben superarse los 15 kg de N/ha de urea, en la línea de siembra, para una separación entre hileras de 15-17 cm. Un límite similar debería tenerse en cuenta cuando se utiliza una mezcla de DAP y urea, contabilizando el N incluido en los dos fertilizantes.

Conclusión

Dentro de las restricciones ecoló-gicas y/o económicas para la ferti-lización de cultivos, en el sudoeste bonaerense, resulta imprescindible –además de un buen diagnóstico de fertilidad- incluir en la tecnolo-gía todos los factores de sinergia entre nutrientes, a partir de fuentes, épocas, dosis y formas de aplicación

Bremner J.M. & M.J. Krogmeier. (1989). Evidence that the adverse effect of urea fertilizer on seed germination in soil is due to ammonia formed through hydrolysis of urea by soil urease. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 86:8185-8188

Ron, M.M. & T. Loewy (2000). Modelo de fertilización nitrogenada y fosforada para trigo en el sudoeste bonaerense, ARGENTINA. Ciencia del Suelo 18:44-49

Ron, M.M. & T. Loewy (2016). Use of diammonium phosphate in wheat grown in southwestern Buenos

Aires (ARGENTINA). Phyton 85 (aceptado en marzo 2015 para su publicación)

Ross, G. & L. Elgart (2014) Fertilización con fósforo por ambientes en trigo. Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica (LACS) 15:22-25

Thomson, C.J., H. Marschner & V. Römheld (1993). Effect of nitrogen fertilizer form on pH of the bulk soil and rhizosphere, and on the growth, phosphorus, and micronutrient uptake of bean. J. Plant Nutrition 16: 493-506

Bibliografía

Page 15: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

15AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

Déficit de carga ferroviaria de trigo desde una estación bonaerense Mucho se ha dicho respecto a que durante sus últimos años de gestión Ferrocarriles Argentinos recibía una demanda de carga superior a la que podía satisfacer y de cómo repercutió este hecho sobre el tráfico de granos. Este artículo informa el caso de una estación del partido de Patagones durante el período 1974-1991

Viviana P. ContiMaría C. Saldungaray

Los Ingenieras Agrónomas Viviana P. Conti (Mg. en Economía Agraria y Administración Rural y María Cecilia Saldungaray,. (Mg. en Economía Agraria y Administración Rural) son docentes del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur.Contacto: [email protected]

urante la última etapa de su gestión Ferrocarriles Argentinos redujo mar-cadamente el nivel de

actividad, no quedando al margen el transporte de granos. “Luego de años de indiferencia política, total falta de inversión y pésimas admi-nistraciones, ya no tenía con qué prestar un servicio ferroviario de cargas mínimamente confiable y eficiente” (Enrique Garibotto, 2001).

A fin de determinar cuál fue la re-percusión de este hecho en la es-tación Stroeder (Partido de Patago-nes), se plantearon como objetivos:

● Realizar una evaluación del dé-ficit de carga de trigo por tren en la estación Stroeder durante el perío-do 1974-1991.

● Determinar el efecto del fenó-meno de la estacionalidad en la de-manda de carga insatisfecha.

● Establecer cuáles fueron los destinos que se vieron afectados al anular los pedidos de carga de cereal por tren.

● Determinar cuáles fueron las repercusiones en la región como consecuencia de la disminución del

tráfico ferroviario de granos desde la estación Stroeder al puerto de In-geniero White.

Metodología

● Se realizaron entrevistas a per-sonal ferroviario y ex ferroviario que mantuvieron o mantienen rela-ción con la actividad de carga de la estación Stroeder, a fin de obtener opiniones respecto a la relación observada entre la producción de trigo y el ferrocarril durante el pe-ríodo 1974-1991.

● Se obtuvo información a partir de antiguos archivos ferroviarios de las toneladas despachadas por ferrocarril, en dicho período, como también de los pedidos anulados de vagones aislados, vagones en lotes y trenes completos para el transporte del cereal.

Cantidad y variación interanual de cargas de transporte de trigo por tren anuladas

El transporte ferroviario de car-gas fue uno de los más castiga-dos durante el período de estudio, fundamentalmente debido a la in-

suficiencia de oferta de servicios ferroviarios.

La pérdida parcial del transporte de carga ferroviario se evidenció marcadamente, aún cuando las actividades agrícolas demandaban más servicio, fundamentalmente como consecuencia de las fuertes diferencias tarifarias con el medio alternativo terrestre. “En tal senti-do la gran regla tarifaria no explici-ta que éstas debían ubicarse en el 65-70% de la tarifa del medio au-tomotor competitivo”(FIEL, 2001).

En la Tabla 1 puede apreciarse el tonelaje de trigo despachado desde la estación Stroeder y las cargas anuladas provenientes de vagones aislados, de lotes de va-gones y trenes completos duran-te el período 1974-1991. Estas cargas debían haber sido despa-chadas con destino a Ing. White y no pudieron concretarse, fun-damentalmente por no contar con una mayor capacidad efectiva de transporte (carencia de disponi-bilidad de material rodante y/o de tracción), o bien por demoras en la adjudicación de los servicios que excedían los plazos de entrega.Puede observarse que durante los 18 años de estudio la pérdi-

D

Page 16: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

16 AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

da de carga de cereal por tren en Stroeder fue de un 30%, teniendo presente que la demanda total se estableció en 732.116 t.

Del total de la carga de cereal no transportada por tren, el 98% te-nía como destino el puerto de Ing. White. Esas 215.910 t de trigo fue-ron captadas por el transporte au-tomotor de cargas, representando más de 7.700 viajes de camiones, ida y vuelta cada uno, circulando por la Ruta Nacional Nº 3 Sur, a lo largo del período en estudio. La

estimación asume una carga me-dia de un camión de 28 t. (Fuen-te: Ferrocámara). Además, la ci-fra se acrecentaría en unos 125 viajes ida y vuelta, si se incluyen las cargas anuladas con destinos diferentes a la zona portuaria de Bahía Blanca.

Es importante establecer que la pérdida de carga de trigo por tren desde la estación Stroeder du-rante el período en estudio, no se produjo en forma lineal sino que fue muy fluctuante, siendo el es-

cenario, pleno secano del Partido de Patagones, uno de los factores que lo potenció. Las característi-cas de esta región y las recurren-tes situaciones de sequías suelen afectar severamente a la actividad agrícola. En tales casos la de-manda del transporte de granos por ferrocarril fue satisfecha casi por completo y en algunos casos lo fue en su totalidad. En años con lluvias abundantes y bien distri-buidas, se dio la situación inversa porque se obtuvieron buenas co-sechas y además la demanda de

Tabla 1. Toneladas de trigo despachadas por ferrocarril (F.C) y total anuladas en la Estación Stroeder (1974-1991).

Año Toneladas despachadas por F.CTotal

Toneladas anuladas

1974 34.510 750

1975 14.982 810

1976 33.612 3.900

1977 42.133 14.910

1978 8.409 2.580

1979 26.039 6.690

1980 23.746 3.010

1981 7.705 0

1982 16.669 1.793

1983 15.277 8.260

1984 31.326 48.820

1985 45.048 18.600

1986 30.574 4.450

1987 31.517 13.770

1988 37.320 24.890

1989 45.680 23.890

1990 36.110 22.500

1991 32.036 19.800

Total 512.693 219.423

Fuente: Ferrocarriles Argentinos

Page 17: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

17AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

transporte se acrecentó con rema-nentes importantes de la cosecha anterior.

La estacionalidad y los trenes completos

A comienzos de los 80 se comen-zó a masificar en Ferrocarriles Argentinos la operatoria de este tipo de trenes que tenía las carac-terísticas de ser un tráfico progra-mado, de tren completo, que se cargaba en una sola estación y tenía una única estación de des-tino, con un aprovechamiento de la capacidad máxima de transpor-te de la formación ferroviaria. Sus cargas netas en su mayoría se en-

contraban entre las 1.000 y 1.500 t. Este tipo de operatoria tendía a agilizar el ciclo de rotación del material rodante y llegaba a tener bonificaciones sobre las tarifas del orden del 10 al 20%.

Lo planteado en el párrafo anterior, no dejó excluida a la estación Stroeder. En la Tabla 2 se observan detalladas por mes, las toneladas de trigo solicitadas para ser despachadas en trenes com-pletos y que fueron anuladas. Las mismas tenían como único destino la zona portuaria de Ing. White y correspondían al período 1979 - 1991.Como puede observarse los pedidos que fueron anulados durante los meses de noviembre

a marzo representan el 90 % del total. En cambio, el mes de septiembre no registró demanda insatisfecha a lo largo de los 13 años. Sin lugar a dudas la estacio-nalidad afectó significativamente la pérdida de carga del cereal por ferrocarril.

Ahorro de combustible al utilizar el tren para transportar la demanda insatisfecha

La distancia desde la estación fe-rroviaria Stroeder al Puerto de Ing. White es un 8,16% menor por vía que por ruta (189 km versus 205.8 km), lo que sumado al hecho de que el ferrocarril consume 4 veces

Tabla 2. Toneladas de trigo que fueron anuladas por mes en el período 1979-1991 considerando únicamente aquellas a ser despachadas mediante la operatoria de trenes completos.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1979 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1980 1.100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1981 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1982 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1983 1.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.000

1984 9.000 2.000 1.000 0 0 0 0 0 0 2.000 9.000 16.000

1985 9.500 1.500 4.500 1.500 0 0 1.000 0 0 0 0 0

1986 2.500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1987 2.000 1.000 0 0 0 0 0 0 0 0 4.500 4.500

1988 9.000 9.000 6.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1989 4.500 1.500 3.000 1.000 1.000 1.000 1.000 0 0 0 6.000 3.000

1990 4.500 0 0 0 1.500 0 1.500 0 0 0 7.500 7.500

1991 4.500 0 3.000 3.000 0 0 0 1.500 0 0 0 3.000

Subtotal 47.600 15.000 17.500 5.500 2.500 1.000 3.500 1.500 0 2.000 27.000 36.000

Total 159.100

Fuente: Ferrocarriles Argentinos

Page 18: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

18 AgroUNS, Año XI, Nº 23, 201518AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

menos gas oil que el camión, en lo que a t-km de carga desplaza-da respecta, potencia aún más el ahorro energético del transporte ferroviario tal como lo demuestra el siguiente análisis.

Teniendo presente que para el tren el rendimiento de gas oil es de 147 t-km/L comparado con los 37 t-km/L para un camión, se cal-culó cuál hubiera sido el ahorro de combustible en el caso que se hubiese accedido al uso del tren para la demanda de carga insatis-fecha (Tabla 3).

De la misma se infiere que si se hubiera utilizado el tren para el transporte del cereal, el ahorro de combustible hubiera sido de 923.328 L de gas oil, reduciendo los costos del combustible utiliza-do en más de 4 veces con respec-to al transporte por camión.

Conclusiones

El trasladado en camión de las 219.423 t que no pudieron ser transportadas por tren significó un importante incremento en el valor de su flete, afectando indi-rectamente la competitividad de la economía regional. La pérdida de carga de cereal por ferroca-rril con destino al Puerto de Ing. White a lo largo del período en estudio, generó un incremento en el gasto de gas oil de 1.000.000 L que podrían haber sido volcados a otras tareas relacionadas a la agricultura de la región. Además, la caída del transporte de trigo por tren desde Stroeder ha contribuido al congestionamiento y deterioro prematuro de las rutas, fundamen-talmente la Ruta Nacional 3 Sur.

El fenómeno de la estacionalidad ha evidenciado aún más la pérdida

de carga del cereal por ferrocarril. Ha transcurrido casi un cuarto de siglo de los últimos 18 años de la gestión de Ferrocarriles Argentinos en la estación Stroeder. Los efectos de la pérdida de carga de trigo por tren en tan sólo una estación ferroviaria del Partido de Patagones arroja cifras relevantes. Debido al notable crecimiento de la producción agraria de nuestra región experimentada en las dos décadas y el masivo transporte de granos por camiones, debería priorizarse el desarrollo del sis-tema ferroviario del ramal Bahía Blanca–Patagones, actualmente subutilizado en lo concerniente al tráfico de granos. Este desarrollo atenuaría el congestionamiento y el deterioro prematuro de las rutas en el acceso a puerto, disminuiría la ocurrencia de accidentes, y aumentaría la eficiencia de uso del combustible.

Tabla 3. Ahorro de combustible utilizando el F.C. para transportar la demanda insatisfecha desde la estación ferroviaria Stroeder al Puerto de Ing. White.

t Transportadas t-km tren Consumo de gas oil por tren (L) t-km camión Consumo de gas oil

por camión (L)

215.910 40.806.990 277.598 44.434.278 1.200.926

Anuario Ferrocámara.2002.Cámara Argentina de Ferrocarriles de Carga. Años 2000 – 2001. pp.60.

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).2001. Capital de Infraestructura en la Argentina. Gestión pública, privatización

y productividad 1970 -2000. pp.157.

Garibotto E C.. 2001. Ferrocarriles de carga: Los grandes olvidados II. Revista Realidad Ferroviaria, Mayo-Junio, Año 5. Nº 26. Editorial Fundación Instituto Argentino de Ferrocarriles. pp.20.

Bibliografía

Page 19: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

19AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

agenda y noticias

LIBROS

ACUMULACIONES CALCÁREAS Y YESÍFERAS DE ARGENTINA

ISBN. 978-987-521-477-4Editora: Dra. Perla Amanda Imbellone.Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 219 páginas.

En el marco del XXIV Congreso Argentino de Ciencia del Suelo y II Reunión Nacional “Materia Orgánica y Sustancias Húmicas”, desarrollado en Bahía Blanca desde el 5 al 9 de Mayo de 2014, se presentó el libro Suelos con acumulaciones calcáreas y yesíferas de Argentina. Esta obra fue impulsada por el Ing. Agr. José Luis Panigatti y la Dra. Perla A. Imbellone intervino como editora. Está destinada a profesiona-les y estudiantes de Ciencia del Suelo, Ingeniería Agronómica y Geología. El texto, desarrollado mediante la parti-cipación de edafólogos y cuaternaris-tas, recibió el auspicio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Presidencia de la Nación), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Asociación Argentina de la

Ciencia del Suelo (AACS). El conoci-miento aportado respecto de los ante-cedentes de estudio en esta temática para diversas regiones de nuestro país reúne la información dispersa y sub-sana el déficit existente en algunas de ellas. Contiene 8 capítulos en los que se brinda una visión integral en-tre el marco conceptual respecto de aspectos pedogenéticos en la macro y microescala de observación, las im-plicancias taxonómicas de la presencia de horizontes cálcicos, petrocálcicos, gípsicos y petrogípsicos en las secuen-cias de horizontes y su incidencia en la producción de cultivos en diferentes zonas de la Argentina. El Capítulo 5: “Acumulaciones calcáreas en la cober-tura pedológica del sur bonaerense” fue desarrollado por la Lic. MSc. María del Carmen Blanco y la Dra. Nilda Mabel Amiotti, ambas docentes – investiga-doras del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur

FROM SEED GERMINATION TO YOUNG PLANTS: ECOLOGY, GROWTH AND ENVIRONMENTAL INFLUENCES (BOTANICAL RESEARCH AND PRACTICES)

ISBN (versión impresa): 978-1-62618-653-8, ISBN (versiónelectrónica): 978-1-62618-676-7.Año 2013Editor: Carlos Alberto Busso. Editorial Nova Science Publishers Inc., Nueva York.369 páginas.

Este libro incluye nueva información sobre el crecimiento, la ecología y los efectos de las influencias ambi-entales desde la escala de la germi-nación de las semillas a la de las plan-tas jóvenes. Comienza con un artículo de revisión que trata principalmente

sobre la germinación de la semilla desde un punto de vista eco-fisiológi-co. Los cuatro capítulos siguientes in-cluyen el estudio de algunos de los procesos fisiológicos que intervienen en el envejecimiento de la semilla, germinación y desarrollo de plántulas de distintas especies vegetales. Los capítulos restantes están relacionados con investigación aplicada e incluy-en información obtenida en condicio-nes de laboratorio, aunque la mayoría de los estudios se realizaron a cam-po en distintos tipos de ecosistemas. Estos capítulos abarcan distintos as-pectos de la germinación, estableci-miento y supervivencia de plántulas y el crecimiento de plantas de distintas especies, en algunos casos en respu-esta a estrés hídrico, estrés salino, herbivoría, asociación con micorrizas, y su importancia en el establecimiento de nuevos individuos y/o en la restau-ración de áreas degradadas. La lista de autores incluye a muchos docentes del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur, además del editor: Ana Andrada, Sandra Baioni, Roberto Brevedan, Osvaldo Fernández, Mariela Fioretti, Leticia Ithurrart, Cecilia Pellegrini, Yanina Torres y Elian Tourn.

Page 20: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

20 AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

La Sociedad Argentina de Estudios Geográficos -GAEA- ha distingui-do a la Dra. Perla Imbellone con el Premio Dr. Carlos M. Biedma 2014, mérito que le correspondió por su libro “Acumulaciones cal-cáreas y yesíferas de Argentina” que fuera editado por Edic. INTA en 2013, y cuya reseña se incluye en este número.

Este Premio fue instituido en 1953 con el nombre del prestigio educador Doctor Carlos María Biedma con el objeto de distinguir al autor/res del mejor trabajo ori-ginal sobre Geografía Didáctica Argentina, que tenga una orien-tación concordante con el espíritu y disciplina que actualmente tiene impresa o aquella que, en el futuro

exija el adelanto científico de la materia. Los considerandos tam-bién incluyen a la mejor compila-ción, documento o labor que sirva de material o método para la in-vestigación geográfica básica.

En esta oportunidad, la GAEA otor-gó este premio destacando el ha-ber reunido en una obra, a la que califica como “ una interesante e íntegra recopilación de las ca-racteres- ticas de ciertos tipos de suelos argentinos”, numerosos ar-tículos realizados por reconocidos especialistas sobre el tema, en los que se proporciona toda la infor-mación sobre suelos de diversas zonas del país, y que permitirá tomar mejores decisiones para la explotación de los mismos.

La Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo lo presentó tam-bién para optar, en representación de nuestro país, al Premio Andrés Aguilar Santelinés que otorga la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo.

Durante la realización del Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo realizado en Cuzco, Perú, el libro fue seleccionado entre to-das las presentaciones realiza-das por las sociedades de los países de América latina inclu-yendo España, resultando nue-vamente galardonado. Este he-cho constituye una gran distinción para la Argentina y en particu-lar para todos y cada uno de sus colaboradores.

PREMIOS Y DISTINCIONES

Libro premiado

En el III International Symposium on Organic Matter Management and Compost Use in Horticulture, realizado entre el 20 y el 24 de abril de 2015 en Murcia, España, se otorgó el Premio al Científico Joven. Entre los tres ganadores figura el Ing. Carlos Cardoso, de nacionalidad colombiana, alumno del pro-grama de Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UNS, que realiza su tra-bajo de tesis en el Dpto. de Agronomía, bajo la dirección del Dr. Roberto Rodríguez. El trabajo presentado, “Phosphorous availability of seven organic manures in a sand soil”, cor-responde a su tema de tesis doctoral.

Científico premiado

Page 21: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

21AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

Introducción a la modelización de sistemas aplicados a la toma de decisiones en protección de cultivos

Se dictará bajo la modalidad semi-presencial y con cupo limitado.

Docentes responsables:Dr. José Luis González- Andújar (CSIC, Córdoba, España)Dr. Guillermo R. Chantre (Departamento de Agronomía y CERZOS, UNS-CONICET, Bahía Blanca, Argentina)

Fecha probable de dictado: 24/08 al 04/09/2015

ConsultasIng. Agr. Dr. Guillermo [email protected]

Técnicas para análisis, conservación y uso de recursos genéticos.

Se dicta en el Departamento de Agronomía UNS, durante el pe-ríodo comprendido entre el 22 de junio al 1 de julio 2015. Docentes responsables:Dra. Alicia Carrera, Dr. Pablo Ma-rinangeli, Dr. Alejandro Presotto, Dra. Soledad Ureta, (Dpto. de Agronomía, UNS)

Coordinación: Dra. Mónica Poverene (Dpto. de Agronomía, UNS)

Profesor Invitado: Dr. Gustavo Folle Ungo (Uruguay)

Informes e inscripción: [email protected] , [email protected]

How to preserve ecological potential of agroecosystems for a sustainable agriculture

Entre el 2 y el 6 marzo ppdo. tuvo lugar en el Departamento. de Agro-nomía este curso de posgrado, dictado por Jean Pierre Sarthou.

El Dr. Sarthou es investigador de la UMR-AGIR (Unité Mixte de Recherche Agroécologie Innova-tions et Territoires) del INRA-INP (Institut National de la Recherche Agronomique, Institut National Polytechnique, France) y profesor del curso «Agriculture de Conser-vation», de la ENSAT-INPT (École Nationale Supérieure Agronomique de Toulouse – Institut National Po-lytechnique de Toulouse, Francia). Su visita a la Argentina se encuadró en una misión académica y científi-ca dentro del proyecto "Desarrollo sustentable: una visión sistémica y multidisciplinaria" (ARF 13-25) del programa ARFITEC (Argentina Francia Ingenieros Tecnología), y del Programa de Apoyo a los Es-tudios de Posgrado de la UNS. La interdisciplinaridad de la temática abordada convocó la participación de ingenieros agrónomos, biólogos y veterinarios no sólo de los Depar-tamentos de Agronomía y Biología, Bioquímica y Farmacia de la UNS, sino también provenientes de las Universidades Nacionales de Río Negro y del Centro de la Pcia. de Buenos Aires y de las Estaciones Experimentales Bordenave y Ba-rrow del INTA.

La tópicos desarrollados fueron: Introducción a la Agroecología; Control biológico conservacionis-ta; Bioindicación: moscas sírfidas como bioindicadores; Calidad del suelo y método visual de evalua-ción de los suelos (VSA); Agricul-tura de conservación en Francia.

El curso, de 40 horas de duración, incluyó además de clases teóricas, un viaje de estudios a un estableci-miento rural de la región de Dufaur, provincia de Buenos Aires, y la ex-posición de seminarios que dieron lugar a interesantes debates entre los asistentes.

Programa Binacional Centros Asociados de Posgrado Brasil-Argentina (Capg-Ba) Decima Convocatoria.

En este año la SPU (Argentina) junto a la CAPES (Brasil) apro-baron el Proyecto de creación del Centro Asociado de Posgrado CAPG-BA entre el Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Sistemas Agrícolas de la Esco-la Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (PPGESA-ESALQ) de la Universidad de San Pablo (Brasil) y los Programas de Doctorado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL y del Departamento de Agronomía de la UNS (Argentina).

Como ocurrió en el anterior pro-grama conjunto entre las dos uni-versidades argentinas y la Uni-versidad Federal Rural de Río de Janeiro (Brasil), esta nueva asociación con la USP se susten-tará en varios ejes: formación de recursos humanos de posgrados, apoyo a las actividades de inves-tigación en áreas deficitarias, ma-yor oferta y mejor calidad de cur-sos de posgrado.

En el segundo cuatrimestre de 2015 participarán de nuestro de-partamento, un alumno de posgra-do en misión de estudios y un do-cente en misión de trabajo, ambos en la ESALQ/USP.

CURSOS DE POSGRADO

Page 22: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

22 AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

PROYECTO REDES

El Proyecto de REDES interna-cionales es una herramienta que permite construir y consolidar aso-ciaciones entre Universidades de nuestro país con instituciones de otros países del mundo.

Estos vínculos fomentan el desa-rrollo de investigaciones conjun-tas, la cooperación, el desarrollo de seminarios, movilidades de es-tudiantes, docentes, investigado-res y científicos en general..

En el marco de la 8º convocatoria, el Programa de Promoción de la

Universidad Argentina de la Sub-secretaría de Políticas Universita-rias del Ministerio de Educación de la Nación aprobó por Resolución SPU 4426/2014 el proyecto "Con-solidación de una Red interuniver-sitaria para el fortalecimiento de la oferta de posgrado en Ciencias Agrarias en el Cono Sur".

Dicho proyecto fue presentado por el Departamento de Agronomía de la UNS como institución convo-cante, y cuenta con la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay, además

de las. Facultades de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario y de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, como socios argentinos.

Puesto en marcha en febrero de 2015, tiene como objetivo general la consolidación de una red de cooperación entre las instituciones participantes basada en el comple-mento de sus fortalezas y capaci-dades para aumentar la oferta de Posgrado en Ciencias Agrarias en el Cono Sur.

SUBSIDIO DE LA CIC

Proyecto : “Estrategias de Valorización de la Apicultura en el Sur Bonaerense”

El Vicepresidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), Dr. Alfredo Juan, hizo entre-ga de un subsidio de $147.000,00 para los gastos del primer año de un proyecto interinstitucional coor-dinado por el Laboratorio de Es-tudios Apícolas del Departamento de Agronomía de la UNS, y Centro Vinculado a la CIC.

Se trata de un proyecto de investi-gación y transferencia tecnológica surgido como producto de numero-sas acciones previas que, además de generar vínculos con los acto-res del complejo productivo apíco-la, consolidó las bases científicas sobre las cuales se sustenta.

La problemática apícola abarca di-versos campos disciplinares y para abordarla con mayor profundidad, investigadores de tres centros de

estudios de la Provincia de Buenos Aires gestionaron recursos ante la CIC para trabajar en conjunto: el Centro de Investigaciones de Fito-patología (CIDEFI) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, el Grupo de Investigación Microbiología aplicada junto al Centro de Investigación de Abejas Sociales (CIAS) de la Facultad de

Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata y este Laboratorio de Estu-dios Apícolas (LabEA) del Depar-tamento de Agronomía de la UNS.

El proyecto contribuirá a respaldar la calidad de las mieles argentinas y a generar sustento técnico para el manejo apícola y el servicio de polinización.

La Ing. Agr. Liliana Galllez recibe el subsidio de manos del Vicepresidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), Dr. Alfredo Juan.

Page 23: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

23AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

La edición 2015 de la “Muestra Informativa de Carreras de Nivel Superior” se llevó a cabo los días 10, 11 y 12 de junio.

Este es un servicio del Departamento de Orientación Educacional de las Escuelas Medias de la Universidad Nacional del Sur y su objetivo es brindar información organizada sobre todas las carreras de nivel superior (universitarias y no universitarias) que se dictan en Bahía Blanca y la zona. La muestra, que va por su 23° año de realización, está dirigida a todos los alumnos próximos a egresar de la escuela secundaria.

La sostenida asistencia de más de 6.000 alumnos cada año la han posicionado como una res-puesta eficaz y oportuna a una demanda generalizada de información y orientación por parte de la población estudiantil.

El Departamento de Agronomía participó, como todos los años, con la colaboración de sus docentes, no docentes y alumnos.

Muestra Informativa de Carreras de Nivel Superior

Page 24: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

24 AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

Ana M. Miglierina (izq.) y Hugo Laborde (der.)María Elina Aguirre (centro), Guillermo Crapiste (izq.), María del Carmen Vaquero y Claudia Legnini (der.)

El pasado 5 de diciembre se realizó el acostumbra-do reconocimiento a los docentes y no docentes ju-bilados en el último año. En esta ocasión recibieron

la distinción de manos de las autoridades, nuestros compañeros: María Elina Aguirre y Hugo Laborde.

Profesor Consulto.De izquierda a derecha: Lic. Ana María Miglierina; Dra.Graciela Brizuela, Dr. Néstor Curvetto y Dra. Mónica Poverene.

El 22 de abril tuvo lugar el acto de entrega del títu-lo de “Profesor Extraordinario Consulto” al Dr. Néstor Curvetto. En la Universidad del Sur, de acuerdo con el Reglamento para la Designación de Profesores Ex-traordinarios, el Profesor Consulto “es una figura de méritos en el campo de su especialidad científica, téc-nica o humanística, cuyo aporte a la vida universitaria y a la formación de recursos humanos ha merecido el reconocimiento mayoritario de sus pares y discípu-los, de modo tal que resulta académicamente conve-niente contar con su consejo y participación para el

desarrollo sostenido de un Area o Departamento”. La designación tiene carácter de distinción académica ad honorem y vitalicia, y habilita para integrar jurados de tesis y concursos, tribunales de juicios academi-cos y comisiones asesoras sobre asuntos académi-cos y científicos de interés para la universidad. El Dr. Curvetto es Licenciado en Química y en Bioquímica, Master of Science especializado en Bioquímica y Fi-siología vegetal y Doctor en Bioquímica; ha sido do-cente del Departamento de Agronomía desde 1969 e investigador del CONICET desde 1981.

Profesor Consulto

Acto docentes y no docentes jubilados 2014

Page 25: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

25AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

Asumió como rector de la Universidad Nacional del Sur por el período 2015-2019, el Ingeniero Agrónomo Mario Sabattini. A su lado, la vicerrectora entrante Lic. Claudia Legnini (izq.). Ambos fueron electos en la Asamblea Universitaria del pasado 3 de diciembre para reemplazar a los salientes Guillermo Crapiste y María del Carmen Vaquero (der.). En el centro de la imagen, (de izq. a der.) el Presidente de la Asamblea Universitaria Dr. Edgardo René Albouy y el Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional y Rector de la Universidad Nacional de Rosario, Dr. Darío Maiorana.

Asunción nuevas autoridades

Page 26: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

26 AgroUNS, Año XI, Nº 23, 2015

Entre los días 5 y 8 de octubre del corriente se llevará a cabo en Bahía Blanca el 38º Congreso Argentino de Horticultura bajo el lema “Una alimentación saludable desde una producción sustenta-ble”. En esa oportunidad tendrán lugar también las XVI Jornadas Nacionales de Floricultura, la VIII Reunión Científica de la Cebolla del Mercosur, las III Jornadas Re-gionales de Fitosanitarios y Toxico-logía y el VIII Encuentro Nacional de Docentes de Horticultura. Este evento convoca cada año a inves-tigadores, productores, docentes, estudiantes, profesionales y pú-blico en general a compartir los avances de la investigación cien-tífica en las áreas de horticultura, fruticultura, floricultura y aromáti-cas. En la organización participan el Departamento de Agronomía de la UNS, INTA, CORFO, CERZOS-

CONICET, FUNBAPA y Municipa-lidad de Bahía Blanca. Las sedes del Congreso serán las instalacio-nes de Colón 80 y Rondeau 29. Se prevén giras técnicas a las zonas productoras de cebolla del Valle Bonaerense del Río Colorado, a los olivares del sudoeste de la pro-vincia y a las plantaciones de nogal y avellano del Valle Inferior del río Negro, para que los visitantes pue-dan descubrir lo que nuestra am-plia región tiene para ofrecer.

Para mayores informes se puede visitar la página oficial del congreso:

http://38congresohorticola.wix.com/congresohorticultura,

o el sitio en facebook :

www.facebook.com/38congresoargentinodehorticultura

Aunque muchos asocian la api-cultura con la producción de miel y otros productos de la colmena, esta actividad juega un papel mu-cho más importante para toda la sociedad en la producción de ali-mentos (frutos y granos oleagino-sos), de semilla híbrida e incluso de semilla de algunas especies

forrajeras. En el LabEA se llevan adelante diversos estudios en este campo y se coordinan actividades con productores en 14 partidos de la región. El 1 de Junio de 2015 se publicó en el sitio de divulgación y noticias universitarias Argentina In-vestiga ( http://argentinainvestiga.edu.ar/), una nota redactada por el

Director de Prensa y Ceremonial de la UNS, Lic. Marcelo Tedesco, sobre la base de una entrevista que realizó a miembros del LabEA. En la nota titulada “La apicultura es fundamental en la seguridad alimentaria”.se destaca la estrecha relación entre la apicultura y la poli-nización de cultivos.

38º CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA EN LA UNS

LA APICULTURA ES FUNDAMENTAL EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Page 27: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control

SuscripciónLas empresas e instituciones interesadas en recibir regularmente la revista “AgroUNS” podrán solicitar su inscripción a la lista de suscriptores mediante un mensaje indicando entidad, contacto, dirección postal, localidad, provincia y dirección electrónica a la Directora de la Biblioteca del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur, bibliotecaria María Alicia Airoldes, San Andrés 800, Altos del Palihue, 8000 Bahía Blanca, Argentina ([email protected]).

En la página WEB del Departamento de Agronomía (www.uns.edu.ar/deptos/agrouns) puede consultarse la política de distribución de la revista en soporte papel y su versión electrónica.

Publicidad y auspiciosContacto: [email protected]

Departamento de AgronomíaUniversidad Nacional del SurSan Andrés 800 Altos del Palihue - 8000 Bahía BlancaTel. (0291) 4595102/103 - Fax (0291) 4595127

Rector UNSIng. Mario SabattiniVicerrectora UNSLic. Claudia Legnini

Edificio del Departamento de Agronomía en Altos del Palihue, Bahía Blanca

Page 28: Tucuras en el Sudoeste: Una alternativa para su control