Título: Influencia de los factores de riesgo genéticos en ...

54
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUÍN. POLICLÍNICO DOCENTE “JOSÉ ÁVILA SERRANO”. VELASCO Título: Influencia de los factores de riesgo genéticos en la aparición de Malformaciones Congénitas. Velasco 2017 Autor: Dra. Mailena Diéguez Rodríguez. Residente de 2do año de Medicina General lntegral. Tutor: Dra. Yamila Leyva Sicilia. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. MsC. En Longevidad Satisfactoria Asesor: Dr. Luis Aguilera Varona. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral Máster en Asesoramiento Genético. TESIS PARA OPTAR POR LA CONDICIÓN DE ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL. Gibara 2018

Transcript of Título: Influencia de los factores de riesgo genéticos en ...

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS

HOLGUÍN.

POLICLÍNICO DOCENTE “JOSÉ ÁVILA SERRANO”.

VELASCO

Título: Influencia de los factores de riesgo genéticos en la aparición

de Malformaciones Congénitas. Velasco 2017

Autor: Dra. Mailena Diéguez Rodríguez.

Residente de 2do año de Medicina General lntegral.

Tutor: Dra. Yamila Leyva Sicilia.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor

Asistente.

MsC. En Longevidad Satisfactoria

Asesor: Dr. Luis Aguilera Varona.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Máster en Asesoramiento Genético.

TESIS PARA OPTAR POR LA CONDICIÓN DE ESPECIALISTA DE PRIMER

GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL.

Gibara

2018

PENSAMIENTO

“EL médico será algo más que alguien que atiende a uno

que se enferma y va al hospital sino que tendrá un papel

especial en la medicina preventiva, en fin será un

guardián de la salud”.

Fidel Castro Ruz.

DEDICATORIA

A mis padres por haber hecho de mí lo que soy hoy, por cuidar de mi vida,

alentarme y apoyarme a luchar por mis sueños.

A mi esposo por estar siempre a mi lado en los buenos y malos momentos

y por apoyarme y ayudarme en todas mis decisiones y anhelo.

A mi sobrino que los quiero mucho.

AGRADECIMIENTOS

A mis tutores la MsC. Yamila Leyva Sicilia y al Dr: Luis Aguilera Varona

Máster en Asesoramiento Genético por su invaluable ayuda y dedicación.

A mis compañeros de trabajo que me han dado su apoyo para realizar esta

investigación.

A mi madre que siempre me ha ayudado y apoyado en todos mis trabajos y

exámenes.

A mis profesores todos, que a lo largo de mi vida me dieron sus conocimientos,

su confianza, su ejemplo y un pedazo de su vida.

INDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………1

OBJETIVOS………………………………………………………………………….8

MARCO TEÓRICO……………...............………………………………………….9

DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………………….21

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS…………………………….25

CONCLUSIONES…………………………………………………………………..37

RECOMENDACIONES…………………………………………………………….38

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………..

ANEXOS…………………………………………………………...………………….

RESUMEN

Se realizó un estudio de casos y controles en el área de salud de Velasco

perteneciente al municipio de Gibara, Provincia Holguín, en el período de enero

a noviembre de 2017, con la finalidad de establecer la influencia de los factores

de riesgo que conllevan a la aparición de Malformaciones congénitas. El

universo estuvo constituido por los niños nacidos vivos en el período en estudio

(344) y la muestra estuvo constituida por los (37) niños nacidos vivos con

malformaciones congénitas mayores y menores, según criterios de inclusión y

exclusión. Muestra quedó formada por el grupo de casos constituida por los

neonatos nacidos con malformaciones congénitas, y los controles los bebes

nacidos sin malformaciones congénitas que serán apareados en relación 2x1

con respecto a los casos y que serán lo más similar posible al caso

correspondiente y diferenciándose solo por la ausencia del fenómeno en estudio,

permitiendo que ambos grupos estén sometidos a la mismas influencias.

Predominaron en el estudio la edad materna menor de 20 años, los antecedentes

patológicos personales de Asma Bronquial e Hipertensión Arterial, los hábitos

tóxicos, los antecedentes familiares de malformaciones congénitas y el consumo

de medicamentos en el primer trimestre del embarazo. Se recomendó elaborar

estrategias de intervención comunitaria e intersectorial que permitan mejorar los

conocimientos sobre los factores de riesgo para aparición de Malformaciones

Congénitas.

INTRODUCCIÓN

No hay placer comparado en el mundo con el que experimenta una madre al ver

por primera vez al fruto de su vientre, es por eso que el nacimiento de un nuevo

ser es un regocijo familiar y social que implica una de las preocupaciones más

frecuentes entre los padres que están esperando un hijo: que pueda tener algún

defecto.

Una malformación congénita (MC) se describe como el defecto estructural

primario de un órgano, parte de él o zonas más extensas del organismo, que

resulta de una alteración inherente en el desarrollo y que se hace evidente al

examen físico del recién nacido, o posterior al nacimiento, cuando se hace

patente el defecto funcional de un órgano interno afectado anatómicamente.

No todas las malformaciones congénitas tienen una etiología genética ni todas

las enfermedades genéticas presentan defectos congénitos.

Las anomalías congénitas incluyen no solo defectos estructurales

macroscópicos, sino también malformaciones microscópicas, errores innatos del

metabolismo, trastornos fisiológicos, retardo mental, anormalidades celulares y

moleculares. A nivel mundial, entre un 2-3 % de todos los recién nacidos

presentan algún defecto detectable al nacimiento, sin embargo en más del 50 %

de los casos no se han podido establecer explicaciones definitivas del por qué

ocurren. Hoy en día se conoce que entre un 30-40 % de estas MC son de causa

genética, las cromosómicas ocupan un 6 %; los defectos de un único gen 7,5 %;

ambientales entre un 5-10 % y las multifactoriales 20-30 %.(1)

Por su magnitud se distinguen en mayores y menores. Las malformaciones

congénitas se pueden clasificar en mayores cuando los defectos tienen un

compromiso funcional o estético importante para la vida del individuo, por lo que

tienen consecuencias médicas, requieren de atención temprana, algunas veces

de urgencia y, por tanto, tienen también repercusión psicosocial. Tienen una

incidencia del 2 % al 3 % de los recién nacidos, aunque la incidencia real

teniendo en cuenta las que se manifiestan posterior al nacimiento es de un 5 %

a un 10 %.Las MC menores son defectos estructurales relativamente frecuentes

que no tienen un significado relevante en la atención médica y que tampoco

tienen una connotación especial a nivel psíquico o social. Estas anomalías

menores, también descritas como signos dismórficos, aparecen en el 10 al 15 %

de los neonatos. (2)

Alrededor del 3% de todos los recién nacidos vivos tienen algún tipo de

malformación congénita, esta puede ser única o asociarse a otras anomalías, las

enfermedades dismórficas se distinguen clínicamente por un patrón

característico de los defectos congénitos (3)

Estudios realizados en diferentes centros de Europa y Estados Unidos han

demostrado que entre el 25 y el 30 % de todas las muertes después de las 28

semanas de gestación y durante las primeras semanas de vida se deben a serias

anomalías estructurales. En el 80 % de los casos pueden estar implicados

factores genéticos y ambientales, con un riesgo del 1 % o mayor de repetirse en

embarazos siguientes. A pesar de su importancia desde el punto de vista médico

como social, se desconoce la causa del 50 % al 70 % de los casos. Las

mutaciones de un único gen son responsables de aproximadamente el 7,5 % de

todas las MC, las aberraciones cromosómicas numéricas o estructurales causan

alrededor del 6 % de todas las MC reconocidas, y los factores ambientales de un

2 % a un 4. (2)

En Cuba después del triunfo de la revolución se trabajó, con el propósito de

disminuir al máximo de la mortalidad perinatal y la morbimortalidad infantil, hasta

alcanzar las cifras que hoy se exhiben.

El Programa Materno - Infantil ha proyectado diferentes líneas de trabajo,

encaminadas a los estudios de detección de los fenómenos, tanto exógenos

como endógenos causantes de este problema; interrelaciona las variables

dependientes de la madre, el feto, el entorno geográfico y socio cultural e

identifica algunos factores que intervienen en la cadena de sucesos que

provocan muertes fetales y neonatales.

Con el desarrollo alcanzado por este programa, las enfermedades infecciosas y

nutricionales, bajan a peldaños inferiores y se mantienen los defectos congénitos

y la prematuridad, por ser la más difícil de controlar aún en los países

desarrollados.

Las alteraciones congénitas representan un problema de salud, que requieren

de acciones dinámicas y precisas, por constituir la segunda causa de mortalidad

en niños menores de un año, al igual que en los de uno a cuatro años, y el tercer

lugar en el grupo comprendido entre cinco y 14 años. Se encuentra entre las 10

primeras causa de muertes en todas las edades. Existen razones de índole

económico, político y social que imponen a nuestro sistema adoptar posiciones

más activas con respecto a este problema, por lo que en 1987 se implantó un

registro permanente de malformaciones congénitas, que sirve como dispositivo

de vigilancia epidemiológica para la detección a corto plazo de la introducción

accidental o deliberada de teratógenos al medio y para la evaluación de los

propios programas de diagnóstico prenatal y asesoramiento genético.

En el campo de las malformaciones congénitas, el diagnóstico prenatal posee,

para las ciencias contemporáneas, un valor inestimable. Actualmente en nuestro

país el programa de genética aborda, como unas de las tareas “priorizadas”, las

detecciones durante el periodo gestacional temprano de estas entidades, a

través de la cuantificación de los niveles de alfafetoproteina en suero materno y

ultrasonografía.

La introducción en todo el país del diagnóstico prenatal de los defectos

congénitos constituye un salto de calidad en la Atención Materno- Infantil,

repercutiendo notablemente en la morbimortalidad perinatal y brindando a las

parejas una mayor seguridad sobre el estado de salud de su descendencias. (4)

En 1981 se creó un programa nacional para el diagnóstico y prevención de las

MC con el objetivo de ofrecer a la pareja la posibilidad de interrumpir la gestación,

si así lo desea, cuando se diagnostica una malformación fetal a la gestante. Los

estudios prenatales que se realizan en el país incluyen a todas las embarazadas

y son la Alfafetoproteína en suero materno (AFP-SM), estudio de la hemoglobina

en sangre materna, ultrasonografía (US), estudios del líquido amniótico y biopsia

de vellosidades coriónicas en los casos necesarios.

Por estas razones desde el año 1985 se ha instaurado el Registro de

Malformaciones Congénitas (RECUMAC) como un Programa de Atención y

Vigilancia Clínico-epidemiológica de los defectos congénitos. (8)

Éste forma parte del Registro Internacional para el Monitoreo de los Defectos

Congénitos que permite detectar las variaciones en las frecuencias de estos

defectos, lo que favorece así la identificación de posibles factores etiológicos

para su prevención. (5)

Desde el año 1959, el estado cubano ha brindado una atención priorizada al

sector de la salud; la meta seguida por la OMS de garantizar "salud para todos

en el año 2000" y que Cuba ya la había alcanzado mucho antes de que finalizara

el siglo, los indicadores de salud logrados la sitúan entre los países de mejores

resultados en esta esfera a escala mundial. El sistema de salud cubano ofrece

servicios a la población de forma universal y gratuita, mediante una

infraestructura organizada y estructurada en tres niveles de atención; estos

funcionan como una red nacional de servicios que se ha ido desarrollando, y con

ello, el campo de la perinatología. El programa nacional de diagnóstico, manejo

y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos fue iniciado en

Cuba a inicios de la década de los 80 como parte del programa de atención a la

salud materno-infantil. Desde los inicios, se estableció un subprograma para el

diagnóstico prenatal de defectos congénitos por ultrasonido que comenzó en

1980. Se elaboró un manual de normas y procedimientos, que constituye una

guía de buenas prácticas para la realización de ultrasonidos genéticos en nuestro

país, con calidad científica y ética; incluye estudios ultrasonográficos que

comprende el subprograma para el diagnóstico prenatal de defectos congénitos,

según tipo de examen, edad gestacional y niveles de atención. (6)

Un factor de riesgo se define como aquel que directa o indirectamente contribuye

a que se modifique el desarrollo normal del feto, el estado materno o ambos, y

su importancia radica en que según se avance en el conocimiento de los factores

de riesgo que permitan acciones preventivas eficaces, los daños a la salud

ocurrirán en menor número y consecuencia. El riesgo genético es la probabilidad

de aparición de un defecto de carácter total o parcialmente genético en

dependencia de los antecedentes familiares y personales. Una de las

preocupaciones más frecuentes entre las parejas que están esperando un hijo

es la posibilidad de que este tenga alguna enfermedad genética o un defecto

congénito de cualquier etiología. Esto constituye sin lugar a dudas un problema

no solo para el que lo padece sino también para sus familiares, especialmente

los padres o los cuidadores, así como para la sociedad en su conjunto por las

necesidades sociales que originan. Son además causa importante de morbilidad

y mortalidad, y por tanto constituyen un importante problema de salud. La

evaluación sistemática de las gestantes permite identificar factores de riesgo que

incrementan la probabilidad de defectos congénitos o enfermedades genéticas

en el feto.

El riesgo genético reproductivo en mujeres comprende factores de variada

naturaleza que implican un peligro potencial para la descendencia. El riesgo

preconcepcional es aquel que afecta a mujeres en edad fértil que planean tener

un embarazo, en tanto, el riesgo prenatal es el que está presente en las

gestantes. La identificación de condiciones potencialmente dañinas presupone

la implementación de acciones de salud, interdisciplinarias y multisectoriales,

dirigidas a la prevención y control de las enfermedades, lo que incluye el

asesoramiento genético para brindar orientación y educación con fines de

promoción, que permita la toma de decisiones informadas por parte de los

individuos, la familia y la comunidad. La adecuada pesquisa, clasificación y

manejo de los riesgos genéticos preconcepcional y prenatal conduce a una mejor

planificación familiar, a la vez que reduce la aparición de malformaciones

congénitas, una de las principales causas de mortalidad infantil en Cuba y en el

mundo. Estudios en otros países han reportado que el 40 % de todas las

malformaciones letales tenían opciones potenciales de prevención. La

identificación del riesgo en el nivel primario es, por tanto, un elemento central en

las políticas sanitarias relacionadas con la atención materno-infantil. (7)

En la actualidad se encuentra bien documentada la existencia de riesgos

genéticos preconcepcional, la posibilidad de prevenirlos o disminuir sus efectos

es una meta importante de la salud pública y sus especialistas. Constituyen

pautas obligadas del control de las malformaciones congénitas, el seguimiento

del riesgo familiar de ocurrencia o recurrencia de alguna malformación

congénita, antecedentes de aberración cromosómica o enfermedad hereditaria

familiar, mujeres de edad avanzada mayores de 35 años, adolescentes bajo

peso, exposición a teratógenos químicos como metales pesados, el contacto con

factores físicos, algunas deficiencias nutricionales como el de ácido fólico,

enfermedades maternas, infecciones perinatales, aunque muchas veces, como

se ha comentado, prevalece la combinación de factores genéticos y ambientales.

(8)

El sistema de salud cubano, en el marco del programa de atención materno-

infantil, implementó la consulta de genética comunitaria en todas las áreas de

salud, extendiendo así a todo el país el asesoramiento genético en la Atención

Primaria de Salud. En esta consulta participan asesores genéticos y

especialistas en Genética Clínica que se apoyan además en todos los servicios

médicos del Sistema Nacional de Salud que resulten necesarios. Una de las

funciones de los asesores genéticos es la identificación de las familias con

enfermedades genéticas o defectos congénitos de cualquier etiología, y ofrecer

estudios prenatales y postnatales de diagnóstico citogenético, molecular o

metabólico, a aquellos casos que lo requieran, para llegar a un diagnóstico lo

más preciso posible, así como el asesoramiento genético correspondiente. La

salud del bebé depende de los padres desde el momento en que es concebido,

por lo que prevenir enfermedades debe ser su prioridad.

En Cuba, en el año 2015 y 2016, estas enfermedades representaron la segunda

causa de muerte en los niños menores de un año, con 118 y 103 fallecidos

respectivamente, y la tercera entre los de 1 a 4 y 5 a 14 años de edad,. Se

estima que en Cuba la tasa de prevalencia de este grupo de enfermedades es

de 0,9 x cada 1000 nacidos vivos, lo cual contribuye de forma significativa en la

mortalidad infantil del país. (9)

En nuestra provincia en el año 2016: fueron diagnosticadas 165 malformaciones

congénitas mayores, de estas se interrumpieron 126 y nacieron 14, en nuestro

municipio fueron diagnosticadas 17 malformaciones congénitas.

En el 2017, hasta 15 de junio, han sido diagnosticadas 132 de ellas, se

interrumpieron 74 y han nacido 19 niños con malformaciones congénitas

mayores, en nuestra en nuestra área de salud nacieron 42 niños con

malformaciones congénitas, de ellas, 36 fueron menores y 6 fueron mayores,

siendo el índice de estas de 11.6.

Teniendo en cuenta la repercusión del riesgo genético y motivados por la

importancia que tiene disminuir la mortalidad infantil por malformaciones

congénitas (detectarlas precozmente), tomando en consideración lo que significa

para la familia y la sociedad garantizar la calidad de vida, la adaptación social y

el bienestar a niños y familiares, nos proponemos determinar la influencia de los

factores de riesgo genético en la aparición de Malformaciones Congénitas en el

área de salud de Velasco, municipio Gibara, provincia Holguín, en el período de

enero a noviembre del 2017.

Estos fundamentos llevaron a identificar el siguiente problema científico:

Problema Científico:

¿Cómo influyen los factores de riesgo genéticos en la aparición de

malformaciones congénitas en el área de salud de Velasco en el año 2017?

OBJETIVOS

General:

Determinar la influencia de los factores de riesgo genéticos en la aparición de

malformaciones congénitas en el área de salud de Velasco, 2017.

Específicos:

1-Relacionar la aparición de malformaciones congénitas con:

-La edad materna.

-Los hábitos tóxicos.

-La consanguineidad.

-Los antecedentes patológicos familiares.

- Enfermedades crónicas maternas.

-El consumo de medicamentos en el primer trimestre del embarazo.

MARCO TEÓRICO

La Organización Mundial de la Salud define los defectos congénitos como: toda

anomalía del desarrollo morfológico, estructural, funcional o molecular, presente

al nacer (aunque pueda manifestarse más tarde), externa o interna, familiar o

esporádica, hereditaria o no, única o múltiple. (10)

Las anomalías congénitas son responsables del 20% de las muertes en el

período de cero a cuatro años, dejan secuela de invalidez y de déficit mental y

sensorial o ambos, además de la repercusión emocional y económica sobre la

familia y la sociedad. Los países industrializados, debido a la reducción de las

enfermedades infecciosas y nutricionales, han situado los defectos congénitos

entre sus principales causas de morbilidad y mortalidad infantil.

En América la situación es muy variable ya que algunos han disminuido la tasa

de mortalidad infantil a menos de 20x1000 nacidos vivos, pero la mayoría se

mantiene con tasas muy elevadas. Cuba es una excepción pues, a pesar de ser

un país con escasos recursos económicos, ha logrado reducir este indicador por

debajo de 7x1000 nacidos vivos, lo que la ubica entre los primeros países del

mundo, incluidos los industrializados.(11)

Las malformaciones congénitas son defectos estructurales al nacer ocasionados

por un trastorno del desarrollo prenatal durante la morfogénesis. El término

congénito no implica ni excluye un origen genético, son consideradas a menudo

defectos innatos, aunque en términos más amplios, estos también incluyen

anomalías bioquímicas que se manifiestan en el momento del nacimiento o cerca

de éste, estén o no asociados a dismorfias. Las malformaciones congénitas

obedecen a 2 grandes causas: factores genéticos y factores ambientales.

Aunque el 40 % de las malformaciones es de causa desconocida, en la mayoría

de los casos se acepta la interacción entre factores hereditarios y ambientales

(herencia multifactorial). (12)

La mayoría de las embarazadas da a luz a bebés normales y sanos. Sin embargo

hay factores que incrementan las posibilidades de que aparezcan ciertas

complicaciones, como el aborto, el parto prematuro y también las

malformaciones. Las anomalías congénitas pueden ocasionar discapacidades

crónicas con gran impacto en los afectados, sus familias, los sistemas de salud

y la sociedad.

Las malformaciones congénitas (MC) constituyen un grupo de enfermedades de

tratamiento y rehabilitación no siempre exitosos, muchas de ellas son de

evolución crónica y dejan secuelas que representan una desventaja social, con

un alto costo al individuo, la familia y la comunidad, son de difícil prevención y de

alta mortalidad, por lo que su conocimiento ha constituido un hecho de interés

durante años.

El término de defecto congénito es una categoría amplia que incluye las

malformaciones congénitas, entre las cuales figuran: defectos morfológicos y

estructurales que tienen lugar durante la morfogénesis y están presentes en el

momento del nacimiento y las enfermedades genéticas que pueden afectar,

además de la estructura, la función o el metabolismo, lo cual trae consigo daño

físico o mental, disminución del promedio de vida o mayor letalidad. (13)

Es importante hablar sobre la embriología , rama de la biología que estudia el

desarrollo del organismo a partir de la celula primitiva u óvulo ,o sea, el proceso

que transcurre desde la fecundación, hasta el nacimiento.En un período

relativamente corto de la vida se producen cambios extraordinarios que

involucran moleculas y células ,en una interacción acelerada por conformar las

estucturas ,órganos y tejidos que finalmente forman el cuerpo de cualquier ser

viviente incluyendo el ser humano.

El período embrionario se caracteriza por la formación acelerada de la mayoría

de los órganos y se extiende, desde la tercera a la octava semana. Durante este,

las tres hojas embrionarias, ectodermo, mesodermo y endodermo dan origen a

la diversidad de tejidos y órganos del embrión. Al final de dicho periodo los

principales sistemas y órganos ya están establecidos y la forma externa del

embrión cambia notablemente durante esta etapa y puede ser reconocido con

seguridad como ser humano al final del segundo mes, por esta razón es

considerada etapa crítica de organogénesis donde hay mayor susceptibilidad.(14)

La manera en que el embrión crece y se desarrolla desde la fecundación hasta

su nacimiento, ha sido desde hace muchos siglos ha sido para el hombre motivo

de profunda preocupación. Precisamente la escolástica prohibió su estudio

creyéndolo un misterio divino, vedado al conocimiento humano. Esta concepción

reticente al estudio embrionario humano generó gran retraso en la comprensión

de sus esencias. Consecuentemente, desde la Edad Media y hasta finales del

siglo XIX la embriología se mantuvo como una ciencia inexplorada. Hoy día este

estudio continúa motivando controversias debido a principios bioéticos que

consideran al embrión como aun ser humano no nacido que merece protección

y respeto. Este derecho fue consagrado por la Roma Imperial que protegía al

humano no nacido y le brindaba derechos incluso de herencia.

Es evidente que no es ético estudiar al embrión humano a expensas de su

sacrificio o riesgo biológico. Por este motivo, las ciencias básicas aplicadas al

estudiar los vertebrados superiores nos brindan una serie de elementos teóricos

que desde la demostración en la genética y la embriología comparadas han

contribuido a la comprensión sindromológica y fisiopatológica de las

malformaciones en humanos. A su vez, el estudio del genoma humano y su

mapeo, así como el desarrollo de la epigenética, han permitido la comprensión

bioquímica de muchas afectaciones morfológicas de origen congénito. (15)

Se estima que las malformaciones ocurren antes del 35avo día del desarrollo

embrionario, lo que condiciona las diversas alteraciones tisulares que dan origen

a las distintas anomalías. (16)

Las malformaciones congénitas (MC) constituyen sin lugar a dudas un problema

no solo para el que las porta sino también para todos aquellos que se encuentran

al cuidado de este ser. Son, además, causa importante de morbilidad y

mortalidad en los servicios médicos. (17)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha referido que entre 4 y 6 % de los

recién nacidos presentan alguna afección de causa total o parcialmente

genética. Algunos autores coinciden en plantear que las enfermedades

congénito - hereditarias se encuentran entre las 3 primeras causas de muerte y

que existen consecuencias socioeconómicas complejas para aquellos que

sobreviven el primer año de vida, donde estas malformaciones, unidas al sistema

nervioso central (SNC) son las más frecuentes en el mundo. (13)

Las malformaciones congénitas constituyen un importante capítulo dentro de las

ciencias médicas y su diagnóstico temprano constituye el objetivo fundamental

de los programas genéticos que se desarrollan en Cuba, las que a su vez

generan gran preocupación a familiares y personal de salud por las

repercusiones funcionales y estéticas que representan en los pacientes. (18)

En el mundo, las anomalías congénitas como causa de muerte en los niños

menores de cinco años ascendieron de un 5 a un 7 % del total entre el 2000 y el

2010; en la región de las Américas el ascenso fue de un 15 a un 21 % en igual

periodo; 4 según el Estudio Latinoamericano Colaborativo de Malformaciones

Congénitas (ECLAMC), la tasa global de malformaciones en el total del estudio

fue de 2,7 % con una dispersión que va desde 1,4% en Ecuador hasta 4,2 % en

Brasil. Cuba por su parte mostró un descenso del 27 al 21 % en el decenio

mencionado. (19)

La ocurrencia de las malformaciones congénitas es muy variable según países.

Así, en los más desarrollados, la incidencia es menor que en los más pobres,

donde se registran cifras desde 10,6 hasta 167,0 por 1 000 nacidos vivos. A

escala mundial es de uno por cada 1 000 nacimientos, lo cual varía en diferentes

poblaciones. En América Latina las malformaciones congénitas ocupan entre el

segundo y el quinto lugar como causa de muerte en menores de un año, lo cual

contribuye de manera significativa a la morbilidad y a la mortalidad infantil (MI).

En EE.UU. también ocurre de la misma manera, pues 3 % de los recién nacidos

están afectados por algún trastorno de este tipo y son causantes de 30 % de

todas las muertes de niños en ese país, con mayor prevalencia entre los

hispanos; sin embargo, en un hospital de Honduras se encontraron estas

alteraciones del sistema nervioso central en primer lugar, con una tasa de 20,6

% con respecto al resto de las malformaciones congénitas, seguidas en orden

de frecuencia por el síndrome de Down y el labio leporino con paladar hendido.(20)

En 1970, la mortalidad infantil (MI) en Chile era de 80 recién nacidos (RN) por

mil nacidos vivos (NV), y la MI por Malformaciones congénitas, era de 3,5 por

mil, es decir, 4,4% de los niños que morían antes del año de edad, tenían como

causa de muerte una o más malformaciones. (13) Sin embargo, la mortalidad por

MFC se ha mantenido relativamente estable (2,9 por mil NV en 2009), lo que ha

significado que la importancia relativa de ellas ha aumentado, alcanzando 36,7%

de las defunciones infantiles en 2009. Sin embargo, la proporción de muertes en

menores de 1 año, atribuibles a las malformaciones congénitas y

cromosomopatías, aumentó de 22,5 % a 31,2 %. Las mismas ocupan el segundo

lugar como causa de muerte en menores de 1 año 12. En México, con una

población de 100 millones de habitantes y tasa anual de crecimiento del 2 %, las

enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y se presentan

un promedio de 12 mil cardiopatías congénitas anualmente, un gran número de

casos por cada mil nacidos vivos. (21)

Hoy las tasas de incidencia al nacimiento han permanecido altas en

comparación con las del resto del mundo (6,4 por 1000 nacidos vivos) 12 y en

Costa Rica fue mucho menor (0,13 % por cada mil nacidos vivos) (13)

En Estados Unidos de América, las enfermedades cardíacas congénitas

aparecen en 8 de cada 1000 nacidos vivos y en Francia se producen al año 4

000 cardiopatías congénitas (6 a 7 por 1 000 nacimientos). La incidencia de las

cardiopatías congénitas en España oscila entre 16,1 y 5,4 por 1.000 recién

nacidos vivos

La prevalencia promedio de las malformaciones cardíacas congénitas en Europa

es de ocho por cada 1000 nacimientos, con unos 36 000 bebés nacidos vivos

afectados por año en la Unión Europea y 3000 muertes uterinas o en la primera

semana de vida.

Un equipo en Irlanda del Norte, revisó la base de datos central de

malformaciones congénitas que reúne información de 29 registros de anomalías

congénitas en 3,3 millones de nacimientos en 16 países europeos.

Los autores identificaron 26 598 defectos cardíacos en nacimientos vivos,

muertes fetales de 20 semanas de gestación y pérdida del embarazo por

anomalía fetal el 88% de los casos, el defecto cardíaco no estuvo asociado con

una anomalía cromosómica. La proporción alcanzó a siete por cada 1000 bebés

nacidos vivos en la población y reveló grandes diferencias entre países: por

ejemplo, 4,65 por cada 1000 partos en España y 13,9 cada mil en Austria.

Los defectos graves sin anomalía cromosómica se registraron en dos de cada

1000 nacimientos vivos en Europa. El 8% causó muerte perinatal, el 40% fue

diagnosticado prenatalmente y hubo un 14% de abortos espontáneos. (22)

Para describir los trastornos estructurales, de la conducta, funcionales y

metabólicos que se encuentran desde el momento del nacimiento, se utilizan los

sinónimos defectos congénitos, malformaciones congénitas y anomalías

congénitas. Al respecto, los trastornos congénitos son la causa principal de

mortalidad infantil, y ocupan el quinto lugar como causa de muerte antes de los

65 años, además de constituir un factor que influye de manera significativa en la

discapacidad.

Se ha estimado que, del total de concepciones humanas, más de la mitad se

pierden en las primeras horas o días después de la concepción, antes de que

tenga lugar la implantación, o bien poco después, antes de que la mujer sea

consciente de su embarazo. Entre los embarazos reconocidos, al menos un 10

a 15 % son eliminados en un aborto antes de las 12 semanas de gestación.

Estudios detallados de embriones productos de abortos espontáneos han

revelado la presencia de MC en el 50 % - 85 % de los casos. Las aberraciones

cromosómicas se encuentran en el 50 % al 60 % de los casos. Las MC se

reconocen también como importante causa de parto pretérmino.

En el 28 % de las mujeres con descendencia afectada se recogieron

antecedentes de amenaza de aborto, resultados similares a los encontrados en

otros estudios sobre el tema realizados en nuestro país y en el extranjero, donde

se plantea que en estos casos la relación causa-efecto puede ser a la inversa, y

coinciden en señalar que el cigoto estructuralmente deforme se implanta de

forma defectuosa y en muchas ocasiones es expulsado, 11,16 o nacen

pretérmino y bajo peso. (2)

Las malformaciones se producen durante la formación de las estructuras, es

decir, durante la organogénesis, y originan la falta completa o parcial de una

estructura o alteraciones de su forma normal. Estas entidades clínicas son

ocasionadas por factores ambientales o genéticos, o de ambos tipos, que actúan

de manera independiente o simultánea. La mayor parte de estas anomalías se

producen entre la tercera y la octava semana de gestación (período embrionario

o período crítico del desarrollo) (23)

Entre la tercera y la octava semana del desarrollo e incluso, para algunos

órganos hasta la duodécima, en que se complementa la organogénesis, la acción

de agentes externos o sustancias en este período de la gestación, puede

interferir con los procesos celulares de proliferación, crecimiento, migración o

apoptosis, y modificar sustancialmente los procesos de inducción y

diferenciación. Las anormalidades generadas favorecen la aparición de defectos

congénitos mayores y menores, lo que da lugar en ocasiones a defectos

congénitos múltiples.

Los agentes teratógenos son aquellos elementos perturbadores, que pueden

inducir o aumentar la incidencia de malformaciones congénitas, cuando se

administran o actúan durante el proceso de gestación. Sus efectos varían en

dependencia del genotipo materno y fetal, las características propias del mismo

(naturaleza, dosis y tiempo de exposición), los mecanismos mediante los cuales

estos ejercen su efecto en particular, y la etapa del desarrollo en que actúan. (24)

La exposición fetal es evidente, ya que no existe una barrera placentaria

específica para el paso de medicamentos, un fármaco puede ser beneficioso o

al menos inocuo para la madre, pero puede ser nocivo y aún mortal para el

embrión o el feto. Los defectos teratógenos, tales como: anomalías

cromosómicas, deficiencia de implantación del producto de la concepción,

absorción o aborto del embrión recién formado, malformaciones estructurales,

retraso del crecimiento intrauterino, muerte fetal, disfunción neonatal, por

ejemplo, sordera, anomalías del comportamiento, retraso mental, suelen

depender de la dosis, la sinergia de los medicamentos y el momento de la

administración después de la concepción. Los riesgos también pueden variar de

una persona a otra, como resultado de variación genética en el metabolismo de

los medicamentos o de otros factores. (25)

Al profundizar en la teratogenicidad embrio-fetal inducida por medicamentos, el

desarrollo de la genética está demostrando cada vez con mayor claridad, que

estos fenómenos adversos prenatales de naturaleza ambiental, actúan sobre un

terreno genéticamente predispuesto, por lo que existe una relación estrecha

entre genotipo y ambiente. Esto explica el hecho de que un mismo medicamento

no presente la misma potencialidad teratogénica en 2 gestantes que lo hayan

consumido en el mismo período y con igual dosis, lo que pudiera deberse a la

existencia en tal caso, de un defecto génico que conlleva a una alteración en un

metabolito o enzima que interviene en la vía metabólica de la degradación de

dicho medicamento. Sin embargo, esta alteración del genotipo constituye una

causa necesaria pero no suficiente; por ejemplo, para que se desarrolle la

sordera es preciso la intervención del ambiente y, en este caso, la administración

de algún fármaco que favorezca tal efecto

La teratogenicidad embrio-fetal inducida por agentes químicos puede ser

sospechada ante la presencia de ciertas características fenotípicas comunes,

como: la deficiencia en el crecimiento pre y posnatal; retardo del crecimiento y

desarrollo pondo-estatural; alteraciones en la morfogénesis (defectos del tubo

neural, presencia de cardiopatías congénitas, defectos esqueléticos y de las

extremidades); alteraciones funcionales (retraso mental) y patrón dismórfico

facial (hipoplasia medio-facial). No obstante, algunos medicamentos muestran

"predilección" por algún órgano o sistemas de órganos específico, por tratarse

de estructuras embrionarias para las que tienen receptores o especial afinidad.

Diariamente en nuestro país y en todo el mundo, se ven con morfologías

anormales muchos niños nacidos con deformaciones y síndromes, en su

mayoría incompatibles con la vida; y surge la interrogante, ¿seremos nosotros

mismos los causantes de tanta anormalidad?, ¿realmente somos culpables de

que muchos niños nazcan y no puedan vivir una vida completamente normal?

Ciertamente existe un elevado índice de mortalidad infantil causado por la

influencia teratogénica en los vientres maternos. Es muy importante el

conocimiento de este tema, ya que muchas gestantes, de forma inocente, suelen

consumir determinados fármacos sin una previa orientación médica, lo cual

influye negativamente en el desarrollo del embrión. Por otro lado, están las

mujeres que no tienen aún conocimiento de su embarazo y toman medicamentos

de cualquier índole, por lo que los períodos fértil y embrionario constituyen un

tiempo de alerta a cualquier agente externo

Las malformaciones o anomalías de carácter anatómico o funcional, provocadas

en el feto por la administración de medicamentos a la madre durante la

gestación, se denominan efectos teratogénicos. A veces la alteración se hace

manifiesta muchos años después del nacimiento, aunque el riesgo es mayor

durante el período de desarrollo del embrión, los efectos adversos de los

medicamentos pueden afectar a este, solo si el fármaco es capaz de atravesar

la barrera placentaria. También estas sustancias o agentes extraños afectan, en

sentido general, el funcionamiento placentario y como resultado se produce un

crecimiento intrauterino retardado. Cuando estas sustancias producen

anormalidades en la formación de órganos y sistemas reciben el nombre de

teratógenos. Prácticamente todos los agentes teratógenos producen retraso del

crecimiento intrauterino, y algunos defectos, como la infertilidad o los abortos

espontáneos, los defectos de morfogénesis, las deficiencias del crecimiento

prenatal, las alteraciones funcionales del sistema nervioso central y la muerte

fetal, se refieren como indicadores generales de la teratogenicidad. (24)

Existe una asociación bien documentada entre la ingestión de alcohol durante el

embarazo y la aparición del síndrome alcohólico fetal (SAF), caracterizado por

alteraciones faciales y en el comportamiento, así como retraso mental.

Trabajos de laboratorio han demostrado que la exposición al alcohol durante el

desarrollo de cerebro daña los astrocitos corticales, tanto funcional como

estructuralmente. Las células astrogliales son responsables de guiar la migración

neuronal, promover el crecimiento de las neuritas y regular la captura e

inactivación de ciertos neurotransmisores e iones; además, los astrocitos liberan

durante su desarrollo diferentes neurotrofinas que parecen esenciales para la

supervivencia y migración neuronal. Estos resultados muestran el efecto del

alcohol sobre la embriogénesis y en especial, sobre la migración neuronal, la

cual puede producir alteraciones craneofaciales cuando no se lleva a cabo

normalmente; un ejemplo de esto son los síndromes treachercollins y goldenhar.

Estudios de laboratorio han encontrado que estas células poseen múltiples

receptores para interacciones con moléculas de matriz extracelular; de esta

capacidad de adhesión y relación dependen muchos de los procesos de la

embriogénesis.

El SAF completo consiste en anomalías especialmente de 3 áreas, con una

cuarta, que posee frecuencia involucrada: dismorfia craneofacial que incluyen

(Frente angosta o corta, Paladar hendido o separado en 2 partes ,Orejas

malformadas, Ojos demasiados pequeños),deficiencia del crecimiento prenatal,

disfunción del sistema nervioso central y otras irregularidades donde se incluyen

defectos cardíacos (el defecto septal ventricular es el más frecuente),

genitourinarios y hemangiomas aproximadamente en la mitad de los casos.

En los últimos años, numerosos estudios han examinado los posibles efectos

teratogénicos del consumo de tabaco durante el embarazo. El cigarrillo,

específicamente, contiene al menos 55 elementos carcinogénicos, algunos de

los cuales requieren bioactivación para llegar a serlo, con la existencia, en

algunos casos, de un balance entre activación metabólica y desintoxicación, que

depende de cada individuo y determina el riesgo. La fase uno se da por un

proceso de oxigenación por parte de las isoformas del citocromo P450, esto

resulta de la formación de epóxidos reactivos químicos, que tienen el potencial

de iniciar o promover la mutagénesis, carcinogénesis, o teratogénesis (9)

El consumo de medicamentos en el primer trimestre del embarazo es uno de los

criterios a tener en cuenta por los asesores genéticos, al clasificar el riesgo

prenatal en la mujer embarazada. En este período el embrión es especialmente

sensible a sus efectos, no solamente hay que evitar en la medida de lo posible

la administración de fármacos durante el primer trimestre del embarazo, sino que

es conveniente tomar precauciones contraceptivas en mujeres de edad fértil, que

estén siguiendo tratamiento con determinado fármaco que tienen posible efecto

teratogénico reconocido.

En Cuba se han insertado desde el riesgo preconcepcional las pautas para la

prevención de los defectos congénitos, que incluye la consejería farmacológica,

sobre todo en las mujeres con enfermedades crónicas no transmisibles. En este

sentido existen fármacos que no parecen alterar el desarrollo del embrión y que

pueden utilizarse durante el embarazo, si se necesitan; otros que sí conllevan

riesgo, pero tienen que utilizarse para controlar la enfermedad materna y, por

último, se conocen otros, cuya utilización en mujeres embarazadas, o que

planean estarlo, está contraindicada. (25)

No es común que el bebé nazca con alguna malformación, pero sí es importante

estar atentos a los causantes y los factores de riesgos que las provocan para

poder prevenirlas. Hoy en día la detección temprana y el avance de la medicina

hacen que se pueda diagnosticar y tratar a tiempo.

Un estudio realizado por el Laboratorio de Desarrollo y Crecimiento Craneofacial

de la Facultad de Odontología y el Departamento de Anatomía y Embriología

Humanas de la Facultad de Medicina, de la Universidad Complutense de Madrid,

en colaboración con el Área de Nutrición y Bromatología del Departamento de

Ciencias Farmacéuticas y de la Salud, Facultad de Farmacia, de la Universidad

CEU San Pablo, ha evaluado la existencia de malformaciones en la lengua

debido a un déficit de ácido fólico durante la gestación en ratones.

Las malformaciones congénitas afectan a un 2-3 por ciento de los recién nacidos

vivos. Entre las principales causas de malformaciones se encuentran entre un

20-25 por ciento los factores genéticos, entre un 65-75 por ciento tienen un

origen desconocido y un 10 por ciento aproximadamente corresponden a los

factores ambientales, entre los que se encuentra englobada la nutrición. Por

tanto, la alimentación de la madre durante el embarazo, y la planificación del

mismo, es uno de los factores de mayor influencia sobre el desarrollo y

crecimiento embrionario y fetal.

El ácido fólico es uno de los ejemplos más claros de la influencia del ambiente

sobre el desarrollo y crecimiento. La deficiencia en esta vitamina hidrosoluble ha

sido directamente relacionada con defectos del tubo neural como la espina bífida,

desarrollo orofacial, riesgo de enfermedad cardiovascular, cáncer y

enfermedades mentales. Además, la deficiencia en ácido fólico causa paladar

hendido en ratones y seres humanos, una malformación congénita que afecta el

primer arco branquial. Sin embargo, a pesar de lo anterior, sorprendentemente

no se ha prestado la necesaria atención al posible papel teratogénico de la

deficiencia en ácido fólico en la lengua, y las implicaciones que pueda tener en

los procesos relacionados con la ingesta alimentaria. (26)

METODOLOGÍA

Contexto y clasificación de la investigación

Se realizó un estudio de casos y controles en el área de salud de Velasco

perteneciente al municipio de Gibara, Provincia Holguín, en el periodo de enero

a noviembre de 2017, con la finalidad de establecer la influencia de los factores

de riesgo que conllevan a la aparición de Malformaciones congénitas.

Universo y muestra

El universo estuvo constituido por los niños nacidos vivos en el periodo en

estudio (344) y la muestra estuvo constituida por los (37) niños nacidos vivos con

malformaciones congénitas mayores y menores, según criterios de inclusión y

exclusión.

Muestra quedó formada por el grupo de casos constituida por los neonatos

nacidos con malformaciones congénitas, y los controles los bebes nacidos sin

malformaciones congénitas que serán apareados en relación 2x1 con respecto

a los casos y que serán lo más similar posible al caso correspondiente y

diferenciándose solo por la ausencia del fenómeno en estudio, permitiendo que

ambos grupos estén sometidos a la mismas influencias.

Criterios de inclusión y exclusión

Se incluyeron

1- Hijos de madres que dieron su consentimiento informado de participar en el

estudio.

Se excluyeron

1- Hijos de las madres que se trasladaron de área durante el tiempo en que se

desarrolló el mismo.

Variable dependiente:

Malformaciones Congénitas: aquellos niños nacidos con alguna malformación

congénita.

Variables independientes: Factores de riesgo.

1- Variable: Edad materna

Tipo de variable: Cuantitativa continúa

Escala de medición: Menos de 20 años, de 21 a 34 años y mayor de 35 años.

Descripción: Según edad en años cumplidos.

2-variable: Consanguineidad entre padres.

Tipo de variable: cualitativa nominal dicotómica

Escala de medición:

-Si

-No

Descripción: Se consideró si cuando existe consanguineidad y no cuando no la

existe.

3-Variable: Consumo de medicamentos en el primer trimestre del embarazo.

Tipo de variable: cualitativa nominal dicotómica

Escala de medición:

-Si

-No

Descripción: Se consideró si cuando consumió medicamento y no cuando no

consumió.

4-Variable: enfermedades crónicas de la madre.

Tipo de variable: cualitativa nominal politómica

Escala de medición: Hipertensión arterial, Asma Bronquial, Diabetes Mellitus y

enfermedades del tiroides.

Descripción: Se consideró el antecedente de estas enfermedades presentes en

la madre.

5--. Variable: Antecedentes patológicos familiares de malformaciones

congénitas

Tipo de variable: cualitativa nominal dicotómica

Escala de medición:

-Si

-No

Descripción: se consideró sí cuando existe el antecedente y no, cuando no existe

ningún antecedente.

6-Variable: Hábitos tóxicos de la madre

Tipo de variable: cualitativa nominal dicotómica

Escala de medición:

-Si

-No

Descripción: Se consideró si cuando consumió cigarro o alcohol y no cuando no

lo consumió

Técnicas y procedimientos:

De recogida de la información se obtuvo mediante un instrumento elaborado por

los autores, utilizando como base el modelo del registro cubano de

malformaciones congénitas (RECUMAC), a través del análisis de documentos

estadísticos del Centro del Genética Provincial de Holguín y datos recogidos en

Historias Clínicas de embarazadas y la encuesta, la misma se utilizará para

obtención de la información. (Anexo 2), previo consentimiento informado (Anexo

1).

De análisis y elaboración: El análisis estadístico se realizará con el programa

SPSS para Windows, versión 19.0 (Statistical Package for the Social Sciences)

que permitirá calcular la razón de disparidad (odds ratio) que tiene la

característica de cuantificar la magnitud del riesgo; valores de este mayor de 1

son sinónimo de asociación, la cual será más fuerte a mayor valor del odds ratio

(OR). No obstante para evaluar la asociación es importante estar consciente del

concepto de intervalo de confianza es decir del rango dentro del cual cae el OR

por ser en sí mismo una estimación del presunto valor real. Al calcular el intervalo

de confianza del 95 % si este incluye al 1 se concluye que es posible que la

asociación sea inexistente, es decir fruto del azar, cuando no incluye la unidad

se considera valida la asociación. Su cálculo indica no solo la dirección del efecto

sino la significación estadística.

Métodos Teóricos:

-Análisis Documental: Para la recogida de la información teórica, su

procesamiento, búsqueda y definición de rasgos esenciales que permitieron

realizar la valoración de los resultados y compararlos con diferentes fuentes

bibliográficas.

- Histórico-lógico: Se empleó para el análisis de los antecedentes patológicos

y otros parámetros a estudiar.

-Análisis y síntesis: Para el procesamiento de la información teórica y empírica,

que permitió la caracterización del objeto de investigación, la determinación de

los fundamentos teóricos y la elaboración de las conclusiones.

-Inducción.- deducción: para evaluar la factibilidad de la influencia de los

factores de riesgo.

- Hermenéutico: Para interpretar mediante los procesos de comprensión y

explicación de las teorías científicas, el comportamiento de las variables en

estudio.

Métodos Empíricos:

-Observación: La presencia de hábitos tóxicos en las madres de los bebés con

malformaciones congénitas.

-Encuesta: La obtención de la información se hizo mediante la encuesta (Anexo

2).

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

Cuadro 1.Distribuciòn de las pacientes según edad. Policlínico Docente José

Ávila Serrano. Enero a Noviembre del 2017.

Casos Controles

Edades N= 37 % N= 74 % OR Intervalo Confianza 95%

Menores de 20 años

15 (40,54%) 12 (16,21%) 3,5227 1,4300-8,6781

De 21 a 34 años

18 (48,64%) 59 (79,72%) 0,2409 0,1021-0,5683

Mayores de 35 años

4 (10,81%) 3 (4,05%) 2,8687 0,6171-13,5548

Las pacientes con edad menor de 20 años tienen un riego 3 veces mayor de

tener niños con malformaciones congénitas que las mayores de 20 años, este

resultado es estadísticamente significativo (IC 95% 1,4300-8,6781).Lo cual

coincide con estudio realizado en Cienfuegos en el 2013 sobre factores de riesgo

relevantes asociados a Malformaciones congénitas donde las edades maternas

menores, se han relacionado con malformaciones no cromosómicas, de origen

disruptivo, como gastrosquisis y de otro tipo como estenosis pilórica, hidrocefalia,

polidactilia, persistencia del ductus arterioso y displasia septo-óptica. Se ha

especulado sobre los factores que pudieran influir en este grupo etario y se ha

mencionado la alimentación, el consumo de tabaco, el alcohol y las drogas. La

asociación entre adolescencia y riesgo de malformación puede deberse al alto

número de jóvenes que se embarazan precozmente, la mayoría de estas

adolescentes arriba a esta condición sin proponérselo, como consecuencia de

una experiencia sexual no planificada y sin protección, por desconocimiento

sobre los diversos métodos de control de la natalidad, este hecho y la no

planificación familiar dificulta la atención prenatal que reciben, así como su

asesoramiento genético, lo que incrementa la posibilidad de fallas en el programa

de diagnóstico precoz de las malformaciones congénitas.

A pesar de no haber sido estadísticamente significativo, el mayor número de

pacientes se encuentran entre 20 y 34 años de edad el cual coincide con estudio

realizado en Cienfuegos en el 2013 donde la mayoría de las madres de los niños

pertenecían al grupo de edades de 20-35 años. Estudios como el de Herrera

García coinciden con este hallazgo, al encontrar en la Isla de la Juventud durante

un período de seis años, que el 74 % de las madres de niños malformados

pertenecían al grupo de edades de 20-35 años. Igual resultado obtuvieron en

ciudad de La Habana los autores Acosta y Mullings en el año 2011. (1)

También coincide con estudio realizado en Cienfuegos en el 2012, donde la

media de la edad materna fue de 28,7 (DS +-6,5) y al realizar el análisis según

grupos de edades se observó que dentro del grupo de malformados resultó más

frecuente la edad materna entre 20 y 35 años con el 67,6 %. (16)

Estudio realizado en Villa Clara obtuvieron como resultado la edad media para

los casos fue de 27.8 años y en las mujeres del grupo control fue de 28.2 años.

El 88 % de las mujeres tuvieron su embarazo entre los 16 y 35 años de edad. No

hubo embarazos en menores de 16 años y sólo 3 mujeres (12 %) tenían más de

35 años en el momento de la concepción, ninguna de ellas con aberraciones

cromosómicas en su descendencia. (2)

Las edades maternas avanzadas se relacionan especialmente con

malformaciones de origen cromosómico producidas por no disyunción, entre las

que se destacan las trisomías 13, 18 y 21. Pero también se ha comunicado

mayor riesgo para defectos de tubo neural, especialmente anencefalia y espina

bífida.

Para el grupo de edad materna de 35 años o más, el OR no fue significativo.

La edad de los padres es un factor biológico asociado a ciertas malformaciones

y específicamente al síndrome de Down, pero en nuestros casos no tuvo

influencia importante, por tener la casi totalidad de las madres edades inferiores

a los 35 años este resultado coincide con estudio realizado en La Barriada de

San Lázaro en Cienfuegos en 1999. (12)

Cuadro 2. Distribución de las pacientes según antecedentes de consanguineidad

entre los padres. Policlínico Docente José Ávila Serrano. Enero a Noviembre del

2017.

Consanguineidad entre los padres

Casos N=37 %

Controles N=74 %

OR Intervalo Confianza 95%

SI 2 (5,40%) 1 (1,35%) 4,1714 0,3657-47,5769

NO 35 (94,59%) 73 (98,64%) 0,2397 0,0210-2,7342

Es conocido el riesgo de la consanguinidad entre los padres como causa de

transmisión de patologías de herencia autosómica recesiva. Muchas

malformaciones, en especial las que poseen base genética, se observan con

mayor frecuencia en ciertos grupos familiares, sobre todo si existe algún grado

de consanguinidad en los matrimonios a lo largo de generaciones. Un buen

ejemplo es la mayor incidencia de dedos supernumerarios en algunas familias

de la comunidad Amish en EUA. Es conocido el riesgo de la consanguinidad

como causa de transmisión de patologías de herencia autosómica recesiva,

enfermedades como el síndrome de Meckel y gravedad del mismo en un estudio

realizado en Chile. Contrariamente otros estudiosos del tema, no muestran

relación entre estas variables. Roberts se asocian en un 25 % a historia familiar

entre los padres, Canals y Cavada por su parte asocian este estado con un

incremento del riesgo de poseer algún tipo de defecto congénito, contrariamente

otros estudiosos del tema, no muestran relación entre estas variables. (27)

Las parejas consanguíneas tienen un riesgo 4 veces mayor de tener niños con

malformaciones congénitas que las que no lo son, aunque este resultado no es

estadísticamente significativo (IC 95% 0,3657-47.5769).Este resultado coincide

con un estudio realizado en Cienfuegos en el 2007 donde no se comprobó la

presencia de consanguinidad entre los padres como factor de riesgo. También

coincide con un estudio realizado en chile en el año 2010 donde esta variable se

relacionó con un mayor riesgo de ocurrencia y de gravedad de MFC en los

modelos univariados, pero pierde significación en los modelos multivariados. (28)

Cuadro 3. Distribución de las pacientes según antecedentes de enfermedades

crónicas maternas. Policlínico Docente José Ávila Serrano. Enero a Noviembre

del 2017.

Las pacientes con enfermedades crónicas como Hipertensión Arterial y Asma

Bronquial tienen un riesgo 3 veces mayor de tener niños con malformaciones

congénitas que las que no padecen estas enfermedades es estadísticamente

significativo (IC 95% 1,1852-11,1968).Este resultado coincide con estudio

realizado en Cienfuegos en el 2007 donde el principal factor de riesgo en este

grupo fue la presencia de enfermedades crónicas (Asma Bronquial e

Hipertensión Arterial)

Enfermedades crónicas de la madre

Casos N= 37 %

Controles N= 74 %

OR Intervalo Confianza 95%

Hipertensión Arterial

9 (24,32%) 6 (8,10%) 3,6429 1,1852-11,1968

Diabetes Mellitus

2 (5,40%) 1 (1,35%) 4,1714 0,3657-47,5769

Asma Bronquial 9 (24,32%) 7 (9,45%) 3,0765 1,0429-9,0753

Enfermedades del tiroides

1 (2,70%) 1 (1,35%) 2,0278 0,1233-33,3612

Acosta y Mullings en su estudio “Caracterización de malformaciones congénitas

en recién nacidos vivos”, encontraron predominio de la diabetes mellitus y el

asma bronquial en la población materna. Resultados que coinciden con otros

estudios nacionales que relacionan además a la hipertensión arterial. (29)

Cuadro 4. Distribución de las pacientes según Hábitos Tóxicos. Policlínico

Docente José Ávila Serrano. Enero a Noviembre del 2017.

Hábitos tóxicos de la madre

Casos N= 37 %

Controles N= 74 %

OR Intervalo Confianza 95%

SI 5 (13,51%) 2 (2,70%) 5,6250 1,0360-30-5429

NO 32 (86,48%) 72 (97,29%) 0,1778 0,0327-0,9623

En los últimos años, numerosos autores han examinado los posibles efectos

teratogénicos del consumo de tabaco durante el embarazo. El cigarrillo

específicamente, contiene al menos 55 elementos carcinogénicos, esto resulta

de la formación de epóxidos reactivos químicos, que tienen el potencial de iniciar

o promover la mutagénesis, carcinogénesis, o teratogénesis. La nicotina produce

constricción de los vasos sanguíneos materno-fetales por tanto conduce a una

hipoxia crónica que afecta el crecimiento celular adecuado y puede influir

negativamente en el desarrollo mental. Varios autores reportan disminución del

volumen del encéfalo en lactantes prematuros hijos de madres fumadoras. (30)

Las pacientes con hábitos tóxicos tienen un riego 5 veces mayor de tener hijos

con malformaciones congénitas que las que no tienen hábitos tóxicos siendo este

resultado estadísticamente significativo (IC 95% 1,0360-30,5429).

Este resultado coincide con una investigación de casos y controles realizada por

SusanLief y Olshan, en 1999, evaluaron los efectos del consumo de cigarrillo por

gestantes durante el primer trimestre de embarazo, con la presencia de

hendiduras bucales en sus hijos, donde se incluyeron otros factores, tales como

dieta, suplementos de hierro, y antecedentes de labio y paladar. Los datos se

obtuvieron de 3,8 madres atendidas entre 1976 y 1992 por la unidad de

epidemiología en las áreas de Boston, Massachusetts y Pennsylvania. Los casos

fueron niños con labio hendido (n=334), paladar y labio (n=494), paladar hendido

(n=244), labio hendido y otra malformación (n=58), labio, paladar y malformación

(n=140), paladar y malformación (n=209); los controles, niños con

malformaciones que no se relacionaban con el cigarrillo. No se encontró una

asociación directa; sin embargo, hubo una respuesta dosis positiva para los que

tenían labio y paladar hendido, la cual dependía de la cantidad de cigarrillos; así:

para fumadoras leves (1-14 cigarrillos al día) OR=1,09 (95% IC=0,6-1,9),

fumadoras moderadas (15-24 cigarrillos diarios) OR=1,84 (95% IC=1,2-2,9 ) y

fumadoras severas (más de 24 cigarrillos en el día) OR=1,85 (95% IC=1,0-3.5).

Por otra parte, en 1997, se efectuó un estudio sobre la posible asociación entre

fumar durante el embarazo y la presencia de hendiduras bucales, cuya muestra

(n=1834) se seleccionó de 1, 002742 niños nacidos entre 1983 y 1992,donde se

encontró una asociación estadística significativa OR=1,16 (95% IC=1,02-1,32) y

para casos de paladar hendido aislado OR=1,29 (95% IC=1,08-1,54), lo cual

muestra que fumar durante el embarazo se asocia con un incremento del riesgo

de labio y paladar hendidos. Resulta importante señalar que en este estudio se

consideró fumadora a la madre que consumía más de 10 cigarrillos al día .En la

literatura se reporta el alcoholismo materno como causa fundamental de

malformaciones congénitas en los recién nacidos. Sin embargo, no toda mujer

que consuma bebidas alcohólicas durante su embarazo tiene un hijo con huellas

de defectos congénitos específicos, visibles al nacimiento. Esto se debe a varios

factores como son la dosis consumida, el tiempo de consumo, el periodo crítico

de organogénesis durante la etapa de desarrollo embrionario y la susceptibilidad

genética de la mujer y del feto. Es por ello que se plantea que consumir apenas

un trago pudiera dejar una huella lamentable en el desarrollo embrio-fetal y en la

función del Sistema Nervioso Central en etapas más tardías de la vida. Los

daños de las funciones neuronales pueden ser subclínicos y evidenciarse con

posterioridad dado por manifestaciones como el retraso mental de diversa

gradación en cuanto a su severidad clínica. (31)

Estudio realizado en el municipio de Ranchuelo, Villa Clara en el año 2003 sobre

el comportamiento de algunos factores de riesgo para malformaciones

congénitas mayores demostró que La presencia de hábitos tóxicos en las

mujeres fue un importante factor de riesgo asociado a las MC en su

descendencia, con un riesgo 5,4 veces mayor que las mujeres que no estuvieron

expuestas.

Aunque con la información empleada en este trabajo no se identificaron el

consumo materno de cigarrillos y de alcohol durante la gestación como posibles

factores de riesgo, éstos han sido identificados con ese rol en otras

investigaciones con valores bajos de asociación pero significativos, con OR =

1,29 para labio leporino, OR = 1,32 para paladar hendido y OR = 1,75

conjuntamente para el primer factor (8,9); y OR = 1,5 - 4,7 según el número de

tragos al mes para el segundo factor. (25)

Cuadro 5. Distribución de las pacientes según antecedentes familiares de

Malformaciones Congénitas. Policlínico Docente José Ávila Serrano. Enero a

Noviembre del 2017.

Antecedentes patológicos familiares de MC

Casos N= 37 %

Controles N=74 %

OR Intervalo Confianza 95%

SI 5 (13,51%) 2 2,70%) 5,6250 1,0360-30,5426

NO 32 (86,48%) 72 (97,29%) 0,1778 0,0327-0,9653

La presencia de antecedentes de familiares con Malformaciones congénitas es

también un factor de riesgo, lo que se observó en este estudio con casi el triple

de riesgo de ocurrencia de MFC en niños con antecedentes de MFC en la familia.

Esta situación obedece a la presencia de genes en común en la familia, que

pudieran ser responsables de anomalías de origen multifactorial o mono- génicas

(dominantes, recesivas, etc.), muchas de ellas con penetrancia incompleta y/o

expresividad variable. (4)

Las pacientes con antecedentes familiares de malformaciones congénitas tienen

un riesgo 5 veces mayor de tener niños con malformaciones congénitas que las

que no tienen es antecedente este resultado es estadísticamente significativo (IC

95% 1,0360-30,5426).este resultado coincide con estudio realizado en el 2003

donde el factor de riesgo que con mayor frecuencia se asoció a MC fueron los

antecedentes familiares de MC. Sobre la base de exhaustivos estudios

familiares, ha sido posible calcular el riesgo empírico de recurrencia para lagunas

MC, que puede alcanzar de un 4 % a un 5 %, y se incrementa según la severidad

o número de familiares afectados. Las mujeres con antecedentes familiares de

MC en este estudio, tuvieron un riesgo 9 veces mayor de tener descendencia

afectada que aquellas sin ese antecedente. Resultados similares a los obtenidos

por Almaguer y otros donde el riesgo para las mujeres con ese antecedente

familiar fue 11 veces superior. (2)

También coincide con estudio realizado en Chile Sobre Factores de riesgo de

ocurrencia y gravedad de malformaciones congénitas Se observó una relación

significativa entre ocurrencia de MFC antecedentes de MFC en la familia. (4)

En estudio realizado sobre Malformaciones congénitas mayores: factores de

riesgo relevantes: Cienfuegos. 2000-2005 se identificó como factores de riesgo

más relevantes se encontraron los antecedentes de malformaciones

congénitas.(32)

Vázquez Martínez encontró que uno de cada cinco casos malformados tenía

antecedentes familiares de malformaciones y lo consideró como un factor de

riesgo relevante en la aparición de las malformaciones congénitas. Varias

malformaciones, en especial las que tienen base genética, se presentan con más

frecuencia en ciertas familias, sobre todo si existe algún grado de

consanguinidad en los matrimonios por generaciones. También es conocido que

el riesgo de cardiopatías congénitas se eleva cuando uno de los padres u otro

hermano nacido, la padece. (33)

También coincide con estudio realizado sobre el Comportamiento del riesgo

genético en embarazadas del Municipio Abreus, Provincia de Cienfuegos donde

el mayor porcentaje de embarazadas con riesgo genético incrementado por

defectos congénitos, fue por antecedentes de hijos previos o varios familiares

cercanos con malformaciones congénitas y luego el riesgo era a causa de que

uno de los miembros de la pareja estaba afectado por una malformación

congénita. Estos resultados coinciden con lo planteado en algunos estudios,

donde se presentan con más frecuencia el antecedente de hijos previos o varios

familiares cercanos con malformaciones congénitas. No hay dudas de que el

riesgo aumenta cuando uno de los padres, hijos o familiares cercanos padece

de una malformación congénita. (34)

Los valores de frecuencia de familiares de primer grado con algún tipo de MC

(22 % de los casos) indican, para estas mujeres, un incremento del riesgo de

recurrencia, al existir una mayor predisposición genética en esas familias a

presentar determinada MC bajo condiciones ambientales adversas. (2)

Los defectos de un único gen también pueden expresarse en familiares de primer

grado, sobre todo aquellos defectos que se expresan con una gran variación o

rango de severidad clínica. En 2 de las mujeres (50 %) con descendencia

afectada de hidrocefalia se precisaron antecedentes familiares de esta MC. Se

observó asimismo una mayor incidencia en varones que en hembras. Este

predominio de varones es observado en todos los estudios de hidrocefalia de

causa monogénica, con herencia recesiva ligada al cromosoma x.

Cuadro 6. Distribución de las pacientes según consumo de medicamento en el

primer trimestre del embarazo. Policlínico Docente José Ávila Serrano. Enero a

Noviembre del 2017.

Medicamentos en el 1er trimestre

Casos N=37 %

Controles N=74 %

OR Intervalo de Confianza 95%

SI 7 (18,91%) 4 (5,40%) 4,0833 1,1119-14,9953

NO 30 (81,0%) 70 (94,59%) 0,2449 0,0667-0,8993

Las pacientes que consumieron medicamento en el primer trimestre del

embarazo tienen un riesgo 4 veces mayor de tener niños con malformaciones

congénitas que las que no consumieron este resultado es estadísticamente

significativo (IC 95% 1,1119-14,9953).

Lo que coincide con otros autores, que plantean que no es raro que las mujeres

ingieran medicamentos en esta etapa ya que muchas desconocen que se

encuentran embarazadas. De acuerdo con una encuesta realizada en Estados

Unidos a 492 mujeres embarazadas, el 90 % tomó algún medicamento en el

primer trimestre de la gestación. Además podemos señalar que un porcentaje de

estas embarazadas que ingirieron medicamentos padecían de alguna

enfermedad crónica, y producto del estado de gestación se incrementa la

probabilidad de descompensación, lo que trae consigo un aumento en la

ingestión de fármacos lo cual puede provocar efectos perjudiciales para el

feto.(35)

Estudio realizado en el municipio de Ranchuelo, Villa Clara en el año 2003 sobre

el comportamiento de algunos factores de riesgo para malformaciones

congénitas mayores 2 mujeres (8 %) con antecedentes de descendencia con MC

refirieron ingestión de medicamentos con algún riesgo teratogénico, fenobarbital

y kanamicina respectivamente, ambos con categoría de riesgo D. En el primer

caso en una mujer con historia de interrupción de la gestación por diagnóstico

prenatal de un DTN, y en el otro una mujer con hijo afectado de una CC compleja.

El consumo de medicamentos en el primer trimestre del embarazo es uno de los

criterios a tener en cuenta por los asesores genéticos, al clasificar el riesgo

prenatal en la mujer embarazada. En este período el embrión es especialmente

sensible a sus efectos, siendo conveniente tomar precauciones contraceptivas

en mujeres de edad fértil, que estén siguiendo tratamiento con determinado

fármaco que tienen posible efecto teratogénico. Esos mecanismos posiblemente

incluyen desorden en el crecimiento celular, control de muerte celular

señalización celular y alteraciones en otros procesos morfogénéticos básicos.

Muchos de ellos pudieran actuar mediante la destrucción de tejidos o la muerte

celular. Se ha podido conocer que además de las embrio-fetopatías la

medicación administrada a la gestante puede provocar trastornos funcionales en

el producto de la concepción luego de su nacimiento, tales como trastornos del

sueño, intranquilidad como también la aparición de la depresión respiratoria y

sedación. (36)

González y Rodríguez en un estudio en Las Tunas sobre asociación entre

defectos congénitos y el consumo de medicamentos obtuvieron semejanza con

nuestra investigación, donde el uso de anti-infecciosos resultó ser el grupo más

frecuente utilizado en el primer trimestre, igual hallazgo se reporta en nuestro

territorio en el 2013. (37)

En cuanto al consumo de medicamentos durante la gestación, se han encontrado

resultados altamente significativos sobre su relación con los defectos del

nacimiento antes y durante la preñez, especialmente durante los tres primeros

meses de embarazo. Se registraron asociaciones estadísticamente significativas

entre antialérgicos y anomalías cardiacas y musculo-esqueléticas, entre

broncodilatadores y anomalías cardiacas, entre antiepilépticos y anomalías del

sistema urogenital interno y labio leporino con paladar hendido, entre hormonas

tiroideas y anomalías del sistema nervioso y anomalías del sistema urogenital

externo y entre insulina y digitálicos y anomalías del sistema musculo-

esquelético. (25)

La Organización Mundial de la Salud en el año 1991 promovió un estudio sobre

la utilización de fármacos durante la gestación en 22 países de cuatro

continentes y encontró que el 86 % de las gestantes recibían un promedio de 2,9

prescripciones, con un rango de una a 15 y no incluía los fármacos de venta libre

no indicados por profesionales de la salud. En diferentes estudios multicéntricos

y meta-análisis en el periodo postparto se encontró que un 64 % de las gestantes

había recibido fármacos, siendo la mayor parte del consumo por automedicación

y, por otra parte, falta de adherencia a las indicaciones médicas,

consecuentemente a ello un grupo de las embarazadas tiene prescripción, pero

sólo un 50 % cumple la indicación y, de las que no la cumplen, solo la mitad lo

informa a su médico y de ellas al menos en un 15 % de los casos presentaron

los neonatos algún tipo de malformación congénita. (24)

Coincide también con estudio realizado en Colombia en el año 2001, donde los

factores de riesgo identificados en la información analizada fueron el consumo

de medicamentos durante la gestación y antecedentes de malformaciones

familiares.

El uso de sustancias anti-inflamatorias en los primeros cuatro meses de

embarazo ha sido reportado como factor de riesgo para labio leporino (27) así

como el uso de anticonvulsivantes (3,5) los cuales se han asociado tanto con

labio leporino como con paladar hendido. El poseer antecedente de

malformaciones familiares también había sido determinado como un factor de

riesgo importante tanto para labio leporino como para paladar hendido (27), con

riesgos relativos de 4,96 y 2,58 respectivamente, en el presente trabajo el OR

considerando conjuntamente las dos anomalías fue de 2,14, valor semejante a

uno de los citados. (38)

CONCLUSIONES

En el estudio realizado se puede concluir que los factores de riesgo edad

materna adolescente, enfermedades crónicas de la madre, hábito de fumar y

consumo de alcohol, ingestión de medicamentos durante el primer trimestre del

embarazo, los antecedentes familiares de malformación influyeron de forma

significativa en la aparición de malformaciones congénitas. Todos denotan que

aún existe falta de percepción del riesgo y que es necesario dotar aún más a las

personas de conocimientos, que permitan tener una maternidad saludable.

RECOMENDACIONES

Fomentar programas de intervención comunitarios para la prevención de las

Malformaciones congénitas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1-Santos-Solís M, Vázquez-Martínez V, Torres-González C, Torres-Vázquez G,

Aguiar-Santos D, Hernández-Monzón H. Factores de riesgo relevantes

asociados a las malformaciones congénitas en la provincia de Cienfuegos, 2008-

2013. Medisur [revista en Internet]. 2016 [citado 2018 feb 24]; 14(6): [aprox. 10

p.]. Disponibleen:http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3418

2-Taboada Lugo Noel, León Mollinedo Clara, Martínez Chao Suyén, Díaz Inufio

Olga, Quintero Escobar Katia. Comportamiento de algunos factores de riesgo

para malformaciones congénitas mayores. Revista Cubana de Ginecología y

Obstetricia 2006; [citado 2018 feb 24]; 32(2) Disponible

en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0138-

600X20060002&lng=es&nrm=iso

3 - Broughton -Ferriol Jaqueline, Pino Muñoz Marta S, Pérez Randolfo Marlene,

Morffi Lima Yenisey, González Ramírez Giselle, Avello Benedico Iranaka.

Asociación Vacter Limb. MEDICIEGO 2013, [Citado 2018 abr 5] 19(1)

Disponible en : http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_01_13/casos/t-21.html

4- Granada Hm. Programas para el diagnóstico y prevención de malformaciones

congénitas y hereditarias. La Habana: Ciencias Médicas; 2001: p. 1-6.

5- Justo Sánchez Dionem, Llamos Paneque Aicha, Rodríguez Tur Yordanka,

Rizo López Damaris, Rodríguez Yasell Milagros, Petisco Hernández Alida,

Torres López Anadelys. Comportamiento clínico epidemiológico de los defectos

congénitos en La Habana. Revista Cubana de Pediatría. 2016 Mar [Citado 2018

abr 5] 88(1):34-42 Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75312016000100005&lng=es

6-Marcheco B. Genética comunitaria: la principal prioridad para la genética

médica en Cuba. Revista Cubana de Genética Comunitaria. 2008 [citado 2018

feb 24] 2(3):3-4.

7- Varona de la Peña Florinda, Hechavarría Rodríguez Nerys, Orive Rodríguez

Nora M. Pesquisa de los riesgos preconcepcional y prenatal. Rev. Cubana

Obstet Ginecol [Internet]. 2010 Dic [citado 2018 Abr 13]; 36(4): 565-572.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

600X2010000400010&lng=es.

8-Estrada Nelson M, Agueida Carbonell LS, Galván Noa T. Epidemiología del

riesgo reproductivo preconcepcional de causa genética. MEDICIEGO [revista en

Internet]. 2011 [ citado jun 20 ] ; 17 (2): Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_02_ 2011/pdf/T13.pdf.

9-Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2015 [Internet]. La

Habana: MINSAP; 2016. [ citado 2018 feb 24] Disponible en:

http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2

016_edici%C3%B3n_2017.pdf

10- Laffita Estévez Silvio, Ávila Ronda Maité, Velázquez Ávila Yordania.

Morbilidad por malformaciones renales en pacientes de la provincia Las Tunas.

REVISTA ELECTRONICA DR.ZOILO E.MARINELLO VIDAURRETA.2015

[citado 2018 Feb 15], 40(10) Disponible en:

http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/search/search

11- Aparicio Manresa Grisel, Rodríguez Royeros Lourdes, Barreto Eligio E,

Beltrán González Benita M, López Espinoza Guillermo J. Características del

diagnóstico prenatal de las malformaciones congénitas en gestantes del

municipio de Ranchuelo. Acta Médica del Centro 2012. [Citado 2018 abr 5], 6 (4)

Disponible en: http://www.actamedica.sld.cu/index.htm

12- Almague Sabina Pilar, Fonseca Hernandéz Mercedes, Romeo Escobar

Margarita, Corona Martínez Luis A.Comportamiento de Algunos Factores de

Riesgo para Malformaciones Congénitas en La Barriada de San Lázaro. Rev

Cubana Pediatría 2002; [citado 2018 feb 24]; 74(1):44-9. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol74_1_02/PED06102.pdf

13- Guzmán-Sancho Irina, Ricardo Farah M, Muguercia Fornaris Arianne, Vaga

Sams Suleidis. Morbilidad y mortalidad por malformaciones congénitas del

sistema nervioso central en menores de un año. MEDISAN 2014 Dic;

[Citado 2018 abr 5] 18(12):1671 Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192014001200006&lng=es.

14-Valdés Valdés Armando, Núñez Pérez Hilda E, Rodríguez García Ramón E,

Gutiérrez López Antonio. En: Querol García Blancer, Ojeda Matos José L,

Crespo Aguilera Livia García Lozada Javier. Embriología Humana. La Habana:

Editorial Ciencias Médicas, 2010 p1-102

15- Vila Morales Dadonim. Propuesta de teorías integradoras para la

cefalogénesis y sus malformaciones. Revista cubana de Estomatología 2013

Mar, [Citado 2018 abr 5] 49(1):70-93 Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072013000100006&lng=es.

16- Broughton -Ferriol Jaqueline, Pino Muñoz Marta S, Pérez Randolfo Marlene,

Morffi Lima Yenisey, González Ramírez Giselle, Avello Benedico Iranaka.

Asociación Vacter Limb. MEDICIEGO 2013, [Citado 2018 abr 5] 19(1)

Disponible en : http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_01_13/casos/t-21.html

17-Vázquez-Martínez V, Torres-González C, Dueñas A, Vázquez G, Díaz D, de-

la-Rosa-López R. Malformaciones congénitas en recién nacidos vivos. Medisur

[revista en Internet]. 2013 [citado 2018 Feb 5]; 12(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en:

http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2639

18-Cisneros Domínguez Grethel, Castellanos Ortiz Betania, Rivero García

Lázaro, Cisneros Domínguez Carmen M. Caracterización clinicoepidemiológica

de pacientes con malformaciones labiopalatinas. MEDISAN 2013. [Citado 2018

abr 5] 17(7):1039.

19-Alum Bárcenas Juana María, Fernández Brizuela Ener de Jesús, Moreno

Madrigal Marlenis, Ledesma León Elda. Defectos congénitos mayores en

nacidos vivos. AMC [Internet]. 2015 Abr [citado 2018 Abr 05]; 19(2): 99-107.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

02552015000200003&lng=es.

20- Méndez J, Aceituno E, Aceituno N. Malformaciones congénitas del sistema

nervioso central en el Hospital Escuela de Tegucigalpa, Honduras. Rev Fac Méd.

2010 [citado 2018 abr 5]; 7(1) Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192014001200006&lng=es.

21- Medina Martin Alberto Raúl, Pérez Piñero Miquel A, Rodríguez Borrego

Blanca Janine, Alonso Clavo Marleny, Ramos Ramos Lariza, Valdivia Cañizares

Susana. Comportamiento clínico epidemiológico de las cardiopatías congénitas

en el primer año de vida. Gac Méd Espirit [Internet]. 2014 Ago.

[Citado 2018 Feb 24]; 16(2): 31-40. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-

89212014000200005&lng=es.

22- Vázquez Ramírez Heidy.Reportan prevalencia de Defectos Cardíacos

Congénitos en Europa .Servicio de noticias en salud al día. Mar 2011;

[citado 2018 abr 5] 123: 841 – 849. Disponible en:

http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2011/03/24/reportan-prevalencia-significativa-de-

defectos-cardiacos-congenitos-en-europa/

23- Domínguez Fabars Alexi, Boudet Cutié Odalys, Guzmán Sancho Irina,

Gómez Labaut Rigoberto, Díaz Rubén E, Algunas consideraciones actuales

sobre las malformaciones en el desarrollo del sistema osteomioarticular.

MEDISAN 2015 Dic; [Citado 2018 abr 5] 19(12):1547-1555 Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192015001200014&lng=es.

24- Cuba-Marrero Judith, Jordán Pita Yanet, Navarro Alemán Rosa E, Batista

Santos Lissett, González Palomo Ileana. Efectos Teratógenos de algunos

fármacos que pueden producir Cardiopatías Congénitas y otras

anomalías.CorSalud 2012; 4(2) Disponible en:

http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2012/v4n2a12/teratogenia.htm

25-Silva González Glenys, Rodríguez Peña Yurima, Muñoz Callol Juana L,

Carcases Carcases Elizabett, Romero Portelles Lisset del Carmen. Incidencia de

los defectos congénitos asociados al uso de medicamentos en Las Tunas.

REVISTA ELECTRONICA DR.ZOILO E.MARINELLO VIDAURRETA.2015

[citado 2018 abr 13], 40 (5) Disponible en:

http://www.ltu.sld.cu/revista/index.php/revista/article/view/301/html_38

26--Vázquez Ramírez Heidy. Asocian el déficit de ácido fólico en el embarazo

con malformaciones en la lengua. Servicio de noticias en salud al día. 2018 ene

25, [citado 2018 abr 5] Disponible

en:http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2018/01/25/asocian-el-deficit-de-acido-folico-

en-el-embarazo-con-malformaciones-en-la-lengua/

27---Canals CA, Cavada CG, Nazer Herrera J. Factores de riesgo de ocurrencia

y gravedad de malformaciones congénitas. Rev Méd Chil [revista en Internet].

2014 [ citado 2017 jun 20 ] ; 142 (11) Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0034-

98872014001100010.

28- andrea CanalS C, Gabriel Cavada C , julio nazer h. Factores de riesgo de

ocurrencia y gravedad de malformaciones congénitas. Rev. Med Chile 2014;

[citado 2018 feb 24]; 142: 1431-1439

29- Acosta Batista C, Mullings Pérez R. Caracterización de malformaciones

congénitas en recién nacidos vivos. Medisur [revista en Internet]. 2015 [ citado

2017 jun 20 13 (3): ) Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1727-

897X2015000300007

30-Carlson BM. Problemas del desarrollo. In: Embriología Humana y Biología del

Desarrollo. 5ta. ed. Madrid: Elsevier; 2014. p. 132-45.

31- G--Cisneros Dominguez Grethel, Bosch Núñez Ana Íbis. Alcohol, tabaco y

malformaciones congénitas labioalveolopalatinas . MEDISAN [Internet].

2014 Sep. [Citado 2018 Abr 05]; 18(9): 1293-1297. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192014000900015&lng=es.

32- Y- Vázquez Martínez, Vivian; Torres González, Cristóbal; Gabriel González

Jiménez; Hernández del Sol, Yobadis; Rodríguez del Rey, Ana López; Barberis

Pérez, Gladis Fuente. Malformaciones congénitas mayores: factores de riesgo

relevantes: Cienfuegos. 2000-2005 MEDISUR 2008; 6(1) [citado 2018 Feb 24]

Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/?ta_cluster=Medisur

33- Hernández Triguero Y, Suárez Crespo M. Comportamiento de los defectos

congénitos. Rev Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 jun 20]

19 (1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-319420

15000100006&script=sci_arttext.

34- X-Moore KL, Persaud TVN. Tratado de Embriología Clínica. México:

McGraw-Hill; 2001.

35- Z- Puffer R. La planificación familiar y la mortalidad materna e Infantil en los

EUA. Rev. PAHO 2003; 115(5):389-404.

36- González Pérez SF, Pairol Acosta I. Anestésicos y embarazo. Rev Cubana

Anestesiol [revista en Internet]. 2015 [ citado 2018 abr 5 ] ;15 (1) Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/scar/vol5/no1/scar 12106.pdf.

37- Silva González GK, Rodríguez Peña Y, Muñoz Callol JL, Carcasés Carcasés

E, Romero Portelles LC. Incidencia de los defectos congénitos asociados al uso

de medicamentos en Las Tunas. Rev Zoilo Marinello [revista en Internet]. 2015

[Citado 2018 abr 5]; 40 Disponible en:

http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/arti cle/view/61.

38- Muñoz Johanna, Bustos Indiana, Quintero Constanza, Alejandro Giraldo.

Factores de Riesgo para Algunas Anomalías Congénitas en Población

Colombiana. Rev. Salud pública 2001. [Citado 2018 abr 5] 3 (3): 268 -282,

Disponible en: http://www.medicina.unal.edu.co/ist/revistasp

ANEXOS

Anexo # I

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ______________________________________________ participo

voluntariamente en una investigación que tiene como objetivo

_______________________________. Estoy dispuesto a participar en la

investigación, sabiendo que toda la información recogida se mantendrá

reservada y es confidencial.

Estos resultados no tienen fines diagnósticos sino investigativos, por lo cual no

se me darán a conocer personalmente ni serán revelados a otros miembros de

mi familia u otras personas. Autorizo su utilización en publicaciones y con otros

fines investigativos siempre y cuando resulten beneficiosos para el desarrollo de

la ciencia y se mantenga sin revelar mi identidad. Si de la investigación se

derivaran bienes materiales, se me ha informado que no seré beneficiado con

los mismos. Afirmo y confirmo que mi participación es completamente voluntaria.

Se me ha explicado que puedo retirarme de la investigación en cualquier

momento, si así lo estimo pertinente, sin que deba dar explicaciones acerca de

mi decisión, lo cual no afectará mis relaciones con el personal de salud a cargo

de la misma.

Estoy conforme con todo lo expuesto y para que así conste firmo a continuación

expresando mi consentimiento,

Nombres y Apellidos _______________________________ Firma

___________

Fecha ___________________Lugar ________________________Hora

_______

Anexo # II

ENCUESTA

Se realizará una investigación sobre la influencia de los factores genético en la

aparición de malformaciones congénitas en el área de salud del Policlínico “José

Ávila Serrano”, de Velasco. Toda la información obtenida será estrictamente

confidencial y utilizadas con fines investigativos. Usted no está obligada a

responder alguna pregunta que no quiera, y puede abandonar la entrevista en

cualquier momento. ¿Puedo comenzar ahora?

I.- Datos Generales:

Edad:

-Menos de 20 años

-de 21 a 34 años

-Más de 35 años

Consanguineidad (matrimonio entre familiares)

Si—

No__

II.- Preguntas sobre factores de riesgo

Antecedentes patológicos personales de enfermedades crónicas:

- HTA

-Diabetes mellitus

-enfermedades del tiroides

-Obesidad

-Otras

Hábitos tóxicos:

-Hábito de fumar

-Alcoholismo

-consumo de drogas

Los antecedentes patológicos familiares de malformaciones congénitas:

Si—

No__

Consumo de medicamentos en el primer trimestre del embarazo:

Si—

No__