TÍTULO DEL TRABAJO Amador... · Es un estudio de las estructuras del cuerpo en movimiento -...

54
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA TÍTULO DEL TRABAJO: MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA EQUIPOS DE RADIOLOGÍA (RAYOS X MÓVILES Y ARCO EN C) INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: ESTANCIA INDUSTRIAL PRESENTA: SANDIBEL AMADOR CORNEJO DIRECTOR INTERNO: Ing. Lucía Moncada Pazos DIRECTOR EXTERNO: Ing. Helea Mara Beristain Montiel México, D.F. Mayo 2008

Transcript of TÍTULO DEL TRABAJO Amador... · Es un estudio de las estructuras del cuerpo en movimiento -...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

TÍTULO DEL TRABAJO:

MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA EQUIPOS DE RADIOLOGÍA (RAYOS X MÓVILES Y ARCO EN C)

INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE:

ESTANCIA INDUSTRIAL

PRESENTA:

SANDIBEL AMADOR CORNEJO

DIRECTOR INTERNO: Ing. Lucía Moncada Pazos

DIRECTOR EXTERNO: Ing. Helea Mara Beristain Montiel

México, D.F. Mayo 2008

AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a Dios, por haberme permitido terminar mi carrera, por darme la fuerza de seguir adelante, por su amor, por nunca dejarme y saber que cuento con él siempre.

A mis padres por siempre apoyarme, por no dejar que la desesperación me venciera y darme esos consejos que nunca olvidare, por su tiempo y comprensión, que Dios los bendiga siempre.

A mis hermanos por darme ánimos, entenderme y ayudarme, también a mis amigos que estuvieron junto a mí en el momento que los necesitaba.

Doy las gracias a mi asesora externa Ing. Helea Mara Beristain Montiel, por darme la confianza de llevar a cabo este proyecto. A mi asesora interna Ing. Lucía Moncada Pazos quien también estuvo al tanto del desarrollo de la presente.

Mis evaluadores Ing. Lilia M. Padrón Morales y a la Ing. Ana I. García Monroy quienes me calificaron conforma a su criterio.

De manera especial doy gracias al Hospital General de México que me permitió realizar mi estancia industrial en el departamento de Ing. Biomédica, y al técnico Enrique Espinoza quien me transmitió sus conocimientos, reconociendo también el apoyo que todo el personal me brindó de este grupo que lo integra.

ÍNDICE Págs.

SECCIÓN 1. Resumen 6

SECCIÓN 2. Glosario 7

SECCIÓN 3. Introducción 8

3.1 Antecedentes 8

3.2 Misión 8 3.3 Visión 8

3.4 Organigrama 8

3.5 Departamento de Ingeniería Biomédica 10

3.5.1 Misión 10

3.5.2 Visión 10

3.5.3 Organigrama de la subdirección de conservación y mantenimiento 10

3.5.3.1 Organigrama del departamento de Ingeniería Biomédica 11

SECCIÓN 4. Justificación 12

SECCIÓN 5. Objetivos 12

SECCIÓN 6. Metodología 13

6.1 Principio de funcionamiento de los equipos de los Rayos X 13

6.1.1 Historia 13

6.1.2 Tubo de Rayos X 15

6.2 Equipos de Rayos X móviles 18

6.3 Equipos de Arco en C 18

6.4 Estudio de la norma NOM 229-SSA1-2002 18

6.5 Elaboración de las rutinas de mantenimiento para los equipos de radiología 19

6.6 Actualización del inventario de los equipos de radiología 22

6.7 Participación en la actualización del calendario de MP y MC de radiología 22

6.8 Apoyo en el MP para los equipos de Rayos X móviles y Arcos en C 23

SECCIÓN 7. Resultados y Discusión 30

7.1 Mantenimiento preventivo para los equipos de Rayos X móviles 30

7.2 Mantenimiento preventivo para equipos de Arco en C 32

SECCIÓN 8. Conclusiones 35

SECCIÓN 9. Recomendaciones para trabajos futuro 35

SECCIÓN 10. Bibliografía 36

SECCIÓN 11. Anexos 37

SECCIÓN 1. Resumen MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA EQUIPOS DE RADIOLOGÍA (RAYOS X MÓVILES Y ARCOS EN C)

Sandibel Amador Cornejo, Ing. Helea Mara Beristain Montiel*, Ing. Lucía Moncada Pazos. Correo electrónico: [email protected]

Palabras claves: Rutinas de mantenimiento, Mantenimiento preventivo, rayos X móviles, arcos en C

Introducción. El Hospital General de México fue inaugurado el 5 de febrero de 1905 por el Presidente Porfirio Díaz. Se construyó con la finalidad de brindar servicios de forma gratuita para la población de bajos recursos, no importando, sexo, raza, religión, etc. principios que perduran a la fecha. En la actualidad se cuenta con 40 servicios de atención al paciente, además cuenta con áreas que se dedican a la enseñanza, investigación y enfermería. El departamento de Ingeniería Biomédica se encarga de dar servicio a los equipos médicos y/o electromédicos dentro del hospital, siendo competente y apegado a la normatividad para mantener un servicio de alta calidad. El objeto de este proyecto es realizar rutinas de mantenimiento para equipos de radiología como lo son rayos X móviles y arcos en C, poniendo atención a las partes que lo requieren para obtener de manera programada, ordenada y metódica un procedimiento estándar. Metodología. Al realizar un mantenimiento preventivo a los equipos de radiología, se debe de conocer el equipo, saber sus partes y el principio de funcionamiento así como tener en cuenta la norma de estos equipos; por lo cual las rutinas de mantenimiento marcan las diferentes inspecciones que se deben de realizar en dicho mantenimiento. La calendarización del mantenimiento preventivo se realiza tomando en cuenta los mismos datos del inventario pero anexando el responsable de la supervisión de este. Resultados y discusión. Después de haber realizado estos mantenimientos en un periodo del mes de agosto al mes de diciembre durante el año 2007, se hizo la comparativa de los mantenimientos preventivos con el año 2006 en el mismo periodo. Al analizar la estadística obtenida (figura 1) se puede observar que en el año 2006 los mantenimientos preventivos eran muy bajos por lo tanto los mantenimientos correctivos habían aumentado por no haber tenido la precaución de detectar fallas a tiempo. Por tales motivos se hicieron pruebas con las rutinas de mantenimiento ya que estas fueron diseñadas en base a los manuales y conforme a la NOM 229-SSA1-2002, el resultado en los equipos de rayos X móviles se presentó de la siguiente manera.

Figura 1. Estadística del mantenimiento preventivo de los equipos de rayos X móviles en el último cuatrimestre del año 2006. De todos los equipos de rayos X móviles solo se les hacia mantenimiento al 21% de los equipos, resultado realmente bajo para la institución.

Los resultados obtenidos en el año 2007 para equipos de rayos X móviles se ven reflejados en la figura 2, aquí se puede observar que el aumento de los mantenimientos preventivos fue al 100% ayudándonos a detectar y eliminar las fallas a tiempo y haciendo una revisión de todo el equipo tal como lo marcaban las rutinas de mantenimiento.

Figura 2. Estadística del mantenimiento preventivo de los equipos de rayos X móviles en el último cuatrimestre del año 2007 Es importante no dejar pasar la fecha de los mantenimientos preventivos, el desajuste del calendario puede provocar que el objetivo final no se cumpla y sin duda es el seguir superando las estadísticas. Conclusiones y perspectivas. Gracias a una calendarización programada y por la realización de las rutinas de mantenimiento se logró reducir el porcentaje de mantenimientos correctivos y se aumentó la realización de mantenimientos preventivos que se efectuaron durante los últimos 4 meses del año 2007 para los equipos de rayos X móviles y arcos en C. Con la elaboración de las rutinas de mantenimiento se le dio mayor atención a las partes de los equipos que posiblemente no se tomaban en cuenta, por lo cual cada equipo fue revisado conforme la inspección lo marcaba para eliminar fallas de los equipos, ya que la mayoría de rayos X móviles y arcos en C que se encuentran en el Hospital General de México están en uso continuo. Agradecimientos. Gracias a mis padres, a mis hermanos, a mis amigos, a mis asesores, al Hospital General de México, pero sobre todo y al más importante a Dios por amarme como lo hace y dejar que termine mi profesión. Referencias. 1. Hospital General de México, 2007. http://hgm.salud.gob.mx 2. Del Águila, Carlos. Electromedicina. Editorial Hasa y Nueva Librería. Colombia 2002. 538 págs. 3. Gil ,Miguel. Manual de Radiología Clínica. Editorial Mosby Doyma libros.Barcelona.España1995.680Bushong,Stewart. Manual de Radiología para técnicos. Editorial Mosby Doyma libros.Barcelona.España1995.710 Pags. 4. Normas para el diagnostico médico con rayos X(NOM146,156,157 y 158)Faiz M, Khan. The Physics of Radiation Therapy. Editorial Lippincott Williams & Wilkins.USA 2003.560 págs.

6

 

SECCIÓN 2. Glosario

Célula. Es un grupo funcional de empleados (8 a 15) que comparten la responsabilidad

por una línea de producción. Son individuos entrenados quienes poseen destrezas y

habilidades para desempeñar bodas las tareas asignadas, tales como producción,

programación, calidad, costos. Es también responsable por monitorear y revisar el

desempeño de los procesos programando e inspeccionando su propio trabajo y

asignando tareas a los miembros del grupo, resolviendo problemas y mejorando los

procesos.

Copa de enfoque. Refuerzo metálico del filamento, condensa el haz de electrones en un

área pequeña del cátodo.

Fotodetector. Transductor de luz que proporciona una señal eléctrica como respuesta a

la radiación óptica que incide sobre la superficie sensora. Convierte la potencia óptica

incidente en corriente eléctrica, esta corriente es muy débil por lo que debe amplificarse.

Fluoroscopia. Es un estudio de las estructuras del cuerpo en movimiento - similar a una

"película" de rayos X. Se hace pasar un haz continuo de rayos X a través de la parte del

cuerpo que va a examinarse, y se transmite a un monitor parecido a una televisión de

forma que pueda verse en detalle la parte del cuerpo y su movimiento.

Mantenimiento. Acción eficaz para mejorar aspectos operativos relevantes de un equipo

tales como funcionalidad, seguridad, productividad, confort, imagen corporativa,

salubridad e higiene. Otorga la posibilidad de racionalizar costos de operación.

Mantenimiento correctivo. Acción de carácter puntual a raíz del uso, agotamiento de la

vida útil u otros factores externos, de componentes y en general, de elementos que

forman parte del funcionamiento del equipo, permitiendo su recuperación, restauración o

renovación.

Mantenimiento preventivo. Serie de actividades técnicas encaminadas a eliminar fallas

debidas al desgaste de piezas y eliminar problemas (detectables) antes de que aparezcan

o se conviertan en graves.

Tracción. Esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que

actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo.

 

                                                           

SECCIÓN 3. Introducción

3.1 Antecedentes

El Hospital General de México fue inaugurado el 5 de febrero de 1905 por el Presidente

Porfirio Díaz, con la presencia del Dr. Liceaga y su primer director, el Dr. Fernando López.

La Institución desde sus inicios, funcionó como establecimiento de beneficencia para la

asistencia gratuita de enfermos indigentes sin importar edad, sexo, raza, etc., principios

que a la fecha perduran y motivan el trabajo que se desarrolla en el Hospital.

Actualmente el Hospital cuenta con 40 servicios, donde cada uno de ellos ofrece a los

usuarios atención de segundo y tercer nivel hospitalario. Cuenta además con áreas

dedicadas a la enseñanza, la investigación y la enfermería1.

3.2 Misión

Hospital Regional de la zona centro del país que proporciona servicios de salud con

calidad y calidez, en las especialidades médicas, quirúrgicas y de apoyo al diagnóstico y

tratamiento, por lo que tiene el reconocimiento de la sociedad mexicana. Hospital

formador de recursos humanos para la salud del país y a nivel internacional. Realiza

investigación de alto nivel cuyos resultados se difunden en publicaciones científicas de

impacto internacional.

3.3 Visión

Ser un centro hospitalario con reconocimiento nacional y de referencia internacional,

generador de modelos de atención en las especialidades médicas, en la enseñanza de la

medicina y en proyectos de investigación. Participante en las políticas sectoriales,

principalmente en el Seguro Popular y del Fondo Directo de Gastos Catastróficos en

Salud.

3.4 Organigrama

El hospital general cuenta con 7 áreas principales de las cuales 5 se dividen en diferentes

direcciones, subdirecciones y áreas específicas como a continuación se muestra:  

1 http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx

 

10 

 

3.5 Departamento de Ingeniería Biomédica

Por la magnitud del Hospital General de México (HGM) y el servicio que presta como

centro de atención de tercer nivel para la población abierta, se pensó en la creación de un

área especializada en el manejo de la tecnología médica y que sirviera de enlace con el

diferente personal que conforma su fuerza de trabajo: médicos, paramédicos, enfermeras, personal administrativo, técnico y de mantenimiento.

Este departamento pertenece a la subdirección de conservación y mantenimiento y se

divide en tres diferentes células:

Célula No. 1.- Diagnostico, tratamiento y laboratorio

Célula No. 2.- Áreas Críticas

Célula No. 3.- Radiología e imagen y radioterapia

3.5.1 Misión Desempeñarse con el nivel más alto de competitividad, apegado a la normatividad, para

mantener en óptimas condiciones los bienes muebles e inmuebles propiedad del Hospital

General México y garantizar su funcionamiento oportuno al servicio de la institución,

manteniendo presente en todo momento los valores requeridos para sus funciones.

3.5.2 Visión

Llevar a la subdirección de conservación y mantenimiento al más alto nivel de

desempeño, oportunidad y calidad para optimizar el desarrollo de las funciones de todos

sus usuarios, brindando facilidad de acceso a los servicios y comodidad a los pacientes.

El subdirector de conservación y mantenimiento del Hospital General México define la

responsabilidad y autoridad de los puestos involucrados en los procesos identificados,

siendo difundidos en los procedimientos e instrucciones de trabajo que integran el sistema

de gestión de la calidad.

3.5.3 Organigrama de la subdirección de conservación y mantenimiento

Esta subdirección tiene 3 jefaturas como a continuación de muestra:

 

3.5.3.1 Organigrama del departamento de Ingeniería Biomédica

11 

 

12 

 

SECCIÓN 4. Justificación

Ya que el Hospital General de México es un centro de tercer nivel y uno de los de mayor

numero de especialidades en sus servicios y que de manera continua está en constante

vigilancia por instancias externas, el presente trabajo tiene la finalidad de dar seguimiento

a los equipos de radiología e imagen de identidad, ya que producto de una de estas

visitas el hospital recibió observaciones las cuales deben de ser subsanadas. Dada la

complejidad de la tecnología únicamente se va a enfocar a este trabajo equipos de rayos

X convencionales portátil y equipos de rayos X con fluoroscopia (arcos en C).

SECCIÓN 5. Objetivos

General:

Llevar a cabo las rutinas de mantenimiento de los equipos de rayos X móviles y arcos en

C dedicando mayor atención a las partes que lo requieren y de esa manera obtener un

procedimiento estándar que permita realizar los mantenimientos de forma programada,

ordenada y metódica.

Particulares:

Elaborar las rutinas de MP para los equipos de rayos X móviles y arcos en C

Realizar los mantenimientos de dichos equipos

Analizar los resultados obtenidos de los mantenimientos preventivos de los

equipos de rayos X móviles y arcos en C

SECCIÓN 6. Metodología

Verificar que el hospital cuente con la infraestructura adecuada para los servicios de

mantenimiento.

En la planta baja del departamento se encuentran la recepción, la biblioteca y el taller.

Este último cuenta con las instalaciones y la maquinaria adecuada para la reparación de

equipo médico:

Tomas de oxígeno

Tomas de aire

Mesas de trabajo

Fresadora

Cortadora

Torno

Esmeril, etc.

Se cuenta con herramientas elementales, con un almacén de refacciones mecánicas y

eléctricas, además cuenta con material básico de limpieza. Se tienen equipos de prueba o

equipos de verificación para dar confiabilidad al resultado obtenido de los mantenimientos.

En la planta alta del edificio se tiene la parte administrativa del departamento y un

laboratorio de electrónica.

6.1 Principio de funcionamiento de los equipos de los Rayos X

6.1.1 Historia

El científico alemán Wilhelm Konrad Röntgen descubrió hace más de un siglo (1895) los

rayos X para ese entonces eran desconocidos y por eso su nombre.

Fig 6.1.1 Wilhelm Konrad Röntgen. Mano de su esposa mostrando el anillo de boda

13 

 

Arthur W. Goodspeed produjo sobre el 20 de febrero de 1890 o el 14 de febrero de 1893,

el registro es confuso, una radiografía de monedas, mientras fotografiaba una brecha

producida por una chispa en un rollo de Ruhmkorff(Fig. 6.1.2 a).

Fig. 6.1.2 a Arthur W. Goodspeed. Radiografía de monedas

Desde que Roentgen descubriera los rayos X la aplicación de éstos en ciencias como la

física, la química y la biología son un hecho, pero sobre todo, es en el campo de la

medicina donde su aplicación ha sido todo un éxito. Donde enseguida reconocemos los

rayos X es en las radiografías. Con la realización de radiografías convencionales se

pueden detectar anomalías en los huesos, aunque también en los tejidos blandos. Pero

no solamente de radiografías viven los rayos X. Una multitud de pruebas para el

diagnóstico médico se sirven de ellos. La ecografía, el TAC y la resonancia magnética

aplican de una manera u otra el descubrimiento de Roentgen. Así mismo, el científico

alemán, abrió el camino al estudio de las ondas electromagnéticas, base de la tecnología

moderna como la radio, la televisión y el teléfono móvil2.

Los rayos X son generados por medio de un cátodo que interactúa con un ánodo el cual

tiene un material atómico pesado como lo es el tungsteno; por ser un material pesado es

un material altamente resistente al calor producido por la colisión entre electrones que

llevan alta velocidad (alta energía cinética), obteniendo así una diferencia de potencial. El

resultado de este choque produce efectos ionizantes (fotoeléctrico, compton, formación de

pares electrónpositrón).

Son ondas electromagnéticas (1 =גx10-10, 1 Amstrong), con una frecuencia de 1018 Hertz,

no son visibles para el ojo humano y son capaces de atravesar un cuerpo opaco.                                                             2 www.creu-blanca.es/revistas/rccb/pdfs/09/03.pdf 

14 

 

Fig. 6.1.2 b Longitud de onda de los Rayos X

6.1.2 Tubo de Rayos X

El tubo de rayos X (Fig. 6.1.3), la parte principal del equipo, es donde se generan los

rayos X. Es un bulbo al alto vacío, adentro se encuentran el cátodo (-), los filamentos, la

copa de enfoque y el ánodo (+).

Fig. 6.1.3 Tubo de rayos X

Como se observa en la Fig. 6.1.4 (a) los electrones se generan en el cátodo por un alto

voltaje que se genera en el vacío a alta velocidad. En la Fig. 6.1.4 (b) los electrones se

dirigen a la pista del ánodo que está hecha de un átomo pesado como el tungsteno.

Posteriormente en la Fig. 6.1.4 (c) se producen los rayos X por una diferencia de potencial

que se genera entre el cátodo y el ánodo.

15 

 

16 

 

(a) (b) (b) Electrones Dirección de electrones al ánodo

Rayos X

(c) (c)

Fig. 6.1.4 Generación de Rayos X Fig. 6.1.4 Generación de Rayos X

El cátodo lo componen dos filamentos de diferentes tamaños (Fig. 6.1.5). El cátodo lo componen dos filamentos de diferentes tamaños (Fig. 6.1.5).

El filamento fino. Trabaja en una área reducida por lo tanto tiene un punto focal más

pequeño y tiene menor haz de radiación.

El filamento fino. Trabaja en una área reducida por lo tanto tiene un punto focal más

pequeño y tiene menor haz de radiación.

El filamento grueso. Produce una corriente de electrones en un área de mayor amplitud

por lo tanto tiene un punto focal mayor y un haz mayor de radiación.

El filamento grueso. Produce una corriente de electrones en un área de mayor amplitud

por lo tanto tiene un punto focal mayor y un haz mayor de radiación.

La aplicación de tener el foco alineado con la angulación del ánodo es para tener un punto

focal efectivo pequeño.

La aplicación de tener el foco alineado con la angulación del ánodo es para tener un punto

focal efectivo pequeño.

(a) (b) (a) (b)

Fig. 6.1.5 (a) Posición de los filamentos en el cátodo. (b) Enfoque de los filamentos para

producir un punto focal efectivo.

Fig. 6.1.5 (a) Posición de los filamentos en el cátodo. (b) Enfoque de los filamentos para

producir un punto focal efectivo.

El rayo central o haz de radiación va a dirigirse a un filtro que se encuentra dentro del

chasis del tubo de rayos X, al pasar por el filtro se va a eliminar parte de la radiación

secundaria, de esta manera la imagen de la placa va a salir con mayor nitidez. Después

El rayo central o haz de radiación va a dirigirse a un filtro que se encuentra dentro del

chasis del tubo de rayos X, al pasar por el filtro se va a eliminar parte de la radiación

secundaria, de esta manera la imagen de la placa va a salir con mayor nitidez. Después

del filtro los rayos X pasan a un espejo que va a enfocar a los rayos X para que se dirijan

al cuerpo a radiar (Fig. 6.1.6).

Fig. 6.1.6 Emisión de rayos X

El colimador es el que va a limitar el campo o área de radiación para la salida de rayos X,

está formado por placas de plomo rectangulares o circulares llamadas “shutter” con estas

placas se puede abrir o cerrar el campo de radiación. El plomo tiene su función para no

dejar pasar la radiación más allá del campo que ya ha sido limitado. Dependiendo de la

potencia del equipo las placas varían en su grosor.

El colimador cuenta con una luz para observar el campo a limitar por medio de perillas

que se encuentran por debajo del tubo de rayos X para ser controlado (Fig. 6.1.7).

17 

 

Luz del colimador

(a) (b)

Fig. 6.1.7 (a) Colimador cerrado. (b) Colimador abierto

6.2 Equipos de Rayos X móviles

Estos equipos se encuentran en especialidades como, terapia intensiva, urgencias,

ginecología, pediatría, cardiología y neurología áreas en las cuales los pacientes se

encuentran hospitalizados, por lo tanto el equipo es trasladado hacia el paciente y se

toman las placas de rayos X. Los rayos X móviles (Fig. 6.2.1) trabajan en un rango

máximo de 100 a 300 mA (dependiendo la marca del equipo), si es un equipo analógico

tiene un rango de 20 a 125 kV y si es digital tiene un rango de 40 a 125 kV.

Consta de: 

Transformador de alto voltaje

Cables de alta tensión

Tubo de rayos X

Consola de control Fig. 6.2.1 Equipo de rayos X móvil

6.3 Equipos de Arco en C

Servicios como quirófanos centrales, neurología y urología hacen uso de este tipo de

equipos porque son áreas en las que se realizan cirugías en donde los médicos necesitan

ver con gran nitidez y claridad imágenes que los orienten a observar que parte se está

invadiendo (Fig. 6.3.1).

Constan de: 

Tablero de control

Pedal

Monitores

Intensificador de imagen

Tubo de rayos X Fig. 6.3.1 Equipo de Arco en C

6.4 Estudio de la norma NOM 229-SSA1-2002

La NOM-229-SSA1-2002 entro en vigor después de que durante 5 años estuvieron las

NOM 156-SSA1-1996, NOM-146-SSA1-1996, NOM 157-SSA1-1996 y NOM 158-SSA1-

1996, estas fueron revisadas y se obtuvo la modificación que es la presente norma.

18 

 

19 

 

La NOM 229-SSA1-2002 incluye varias normas anteriores y hace mención en una sola

norma para la protección al equipo, al POE, etc. Esta norma tiene el siguiente objetivo y

campo de aplicación:

1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos sanitarios, criterios y requisitos

de protección radiológica que deben cumplir los Titulares, Responsables, Asesores

Especializados en Seguridad Radiológica y establecimientos para diagnóstico médico que

utilicen equipos generadores de radiación ionizante (rayos X) para su aplicación en seres

humanos3.

Al estudiar la NOM 229-SSA1-2002 se hicieron las anotaciones siguientes:

Requisitos de funcionamiento para equipos de radiografía convencional

Requisitos de funcionamiento para equipos de fluoroscopia4

Pruebas de control de calidad de estos equipos

Las pruebas de control de calidad son el examen que los equipos deben de tener para

saber si están en condiciones óptimas de seguir funcionando, de no pasar la prueba se

debe de reajustar el equipo para que este dentro de la norma y las pruebas no sean

reprobables, por lo cual al realizar un mantenimiento preventivo cada parte del equipo

debe ser ajustada como lo marca el manual de operación del equipo.

6.5 Elaboración de las rutinas de mantenimiento para los equipos de radiología

Para la realización de una rutina de mantenimiento5 primero se debe conocer la

diferencia cuando se da mantenimiento preventivo a los equipos y cuando no se da este

servicio.

En la Tabla 6.5.1 se hace la comparación cuando no se da y no se da un mantenimiento

preventivo.

                                                            3 http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/229ssa102.pdf

4 Anexo A “Fracción de la Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002” 

5 Anexo B “Rutinas de mantenimiento para rayos X móvil y arco en C”

20 

 

Sin mantenimiento preventivo Con mantenimiento preventivo

Tendencia al desorden en la operación,

haciéndola menos eficiente, segura y

confiable.

El ingeniero responsable del MP realiza

organizadamente las cosas, lo que

permite una operación más eficiente,

segura y confiable.

Menores expectativas de racionalizar los

recursos de operación.

Proyecta y transmite una imagen y

conciencia de orden, disciplina y

organización.

No contribuye al buen funcionamiento del

equipo.

Genera economías en costos y

presupuestos de operación, liberando

recursos.

Agota anticipadamente la vida útil de los

componentes electrónicos del equipo.

Deja funcionando correcta y eficazmente

del equipo.

Tabla 6.5.1 Tabla de comparativa de mantenimiento preventivo

Las rutinas de mantenimiento para los equipos de rayos x convencionales y arcos en C

están basadas en los manuales de operación de tales equipos con los que cuenta el

departamento de ingeniería biomédica. Los manuales de operación tienen su propia

rutina de mantenimiento dependiendo del equipo, marca y modelo por lo tanto no se

manejan las mismas rutinas.

Al realizar las rutinas de mantenimiento se consideraron los siguientes puntos:

Datos y antecedentes del equipo

Fecha de solicitud

Folio

Fecha de mantenimiento

Tipo de mantenimiento anterior

Preventivo

Correctivo

Ambos

Firma del operador

21 

 

Fecha de término

Marca

Modelo

Serie

#Inventario

Servicio

Ubicación

Atendió

Tipo de mantenimiento

Preventivo

Correctivo

Ambos

Tiempo invertido

Preventivo

Correctivo

El estado físico y estado funcional del equipo

Desinfección de los equipos: Cada equipo que llega al taller es necesario

desinfectarlo sobre todo si ha estado expuesto a residuos biológico

infecciosos.

Inspección de seguridad mecánica: El la mayoría de los equipos se manejan

seguros mecánicos para proteger el equipo y al personal.

Partes mecánicas

Revisión del sistema móvil

Revisión de las asas

Generador monobloque/ánodo giratorio: Parte del equipo que contiene el tubo

de rayos X, no debe presentar golpes.

Pruebas de funcionamiento: Se realizan pruebas al equipo para verificar que

se encuentra trabajando o que posiblemente alguna falla puede estar

perjudicando al equipo.

22 

 

Colimador: Se verifica que su lámpara siga funcionando al igual que los

movimientos de posición.

Emisión de rayos X: Se realizan pruebas para confirmar la preparación y la

descarga de rayos X sea la óptima.

Partes eléctricas electrónicas: Se revisan los cables de alta tensión, las

conexiones en general y los componentes de las tarjetas.

Voltaje / corriente: Se revisan los fotodetectores de voltaje y corriente, de ser

necesario se ajustan conforme al manual del equipo.

Sistema de tracción: Se le hacen pruebas al equipo hacia diferentes

direcciones para revisar sus movimientos.

Dependiendo del equipo la rutina de mantenimiento varía.

6.6 Actualización del inventario de los equipos de radiología

Anteriormente ya se contaba con un inventario de radiología, el cual tenía equipos que ya

estaban dados de baja por lo que se tuvo que actualizar. El nuevo inventario6 se realizó

en una base de datos tomando en cuenta las características generales del equipo como el

modelo, marca, No. de serie, ubicación del equipo, folio, etc., se especificaron los equipos

que estaban bajo contrato y los que no tenían contrato (entre estos se encuentran los

rayos X móviles y arcos en C) y se separaron de tal manera que quedaran en un solo

archivo de la célula 3.

6.7 Participación en la actualización del calendario de MP y MC de radiología

Una vez teniendo el inventario de los equipos de la célula 3 se generó el calendario

correspondiente al mantenimiento preventivo y correctivo de estos equipos. En el

calendario además de volver a indicar el nombre del equipo, su ubicación, marca, modelo,

No. de serie, etc., incluyó quien era el responsable de llevar a cabo los mantenimientos o

supervisarlos.

A todos los servicios que cuentan con equipos de radiología se les avisa con anticipación

que los van a recibir mantenimiento, la persona que tiene que estar enterada principal

mente es el jede de técnicos radiólogos para que de aviso a los demás responsables de

                                                            6 Anexo C “Inventario de radiología”

operar estos equipos. El aviso se hace por medio de un escrito. en el que el departamento

de ingeniería biomédica se hace responsable de dar o supervisar los mantenimientos.

6.8 Apoyo en el MP para los equipos de rayos X móviles y arcos en C

Respetando un seguimiento del calendario de mantenimiento preventivo se trasladaban

los equipos al taller del departamento de ingeniería biomédica y conforme a la rutina de

mantenimiento se iniciaba con la revisión del equipo. A los equipos de rayos X móviles y

arcos en C como ya se mencionó en el punto 6.6, son equipos que no cuentan con

contrato por esta razón son llevados al taller para recibir dicho mantenimiento, por otro

lado los equipos que tienen contrato son equipos fijos en los que las empresas prestan

sus servicios para dar el mantenimiento respectivo.

Por ejemplo uno de los rayos X móviles que se le dio mantenimiento preventivo fue al

equipo de urgencias médicas (Fig. 6.8.1), se tomó la rutina de mantenimiento

correspondiente y se hizo la revisión metódica.

(a) (b)

Fig. 6.8.1 Equipo de rayos X móvil de Urgencias (HGM). (a) Consola del equipo. (b) Tubo

de rayos X.

Inspección visual. Revisión para detectar daños. Se revisaron visualmente todas las

partes mecánicas del equipo de rayos X como se puede observar en la Fig. 6.8.2 desde el

tubo de rayos X hasta las asas del equipo.

23 

 

Fig. 6.8.2 Inspección visual. Revisión para detectar daños

Generador monobloque / ánodo giratorio. Se revisó que el generador tuviera

estabilidad, los movimientos para ajustarlo a la posición deseada y que los seguros se

encontraran en óptimas condiciones (Fig. 6.8.3).

Fig. 6.8.3 Generador monobloque

Pruebas de funcionamiento. Gracias a estas pruebas nos dimos cuenta que el equipo

presentaba una falla, no estaba encendiendo correctamente y los displays se apagaban,

se tuvo que desmontar el equipo. El cable de alta tensión no estaba bien sujeto al equipo,

los conectores de los cables no daban continuidad con la otra terminal. Posteriormente

cuando estas fallas ya se habían corregido se volvió a hacer una prueba y el equipo

encendió correctamente (Fig. 6.8.4). 

Fig 6.8.4 Pruebas de funcionamiento

24 

 

Colimador. Se revisaron los controles deslizables del colimador para verificar el cierre y

amplitud del mismo, comprobamos la limitación de la luz y la rotación para ajustar la

posición del colimador. En la Fig. 6.8.5 se observa la luz del colimador y la limitación de

este.

Fig. 6.8.5 Colimador

Emisión de rayos X. El equipo se conectó a la línea para verificar la emisión de rayos x

con el mínimo de voltaje y amperaje, de modo que pudiéramos observar una luz muy

tenue la cual iba a ser nuestra señal y de este modo nos indicara que si estaba emitiendo

radiación. Esta prueba se realiza sin ó con lo mínimo de luz para que se pueda distinguir

esa luz tenue. El equipo si emitió rayos X (Fig.6.8.6).

Fig. 6.8.6 Emisión de rayos X

Partes eléctricas / electrónicas. Como se había presentado la falla con el cable de

alimentación se volvió a desconectar y a conectar, para comprobar que se había

corregido ese problema, ya que los pines “hembra” no estaban haciendo contacto con las

otras terminales “machos”(Fig. 6.8.7).

Fig. 6.8.7 Partes

eléctricas/electrónicas

(pines “hembra y

macho”).

25 

 

Voltaje / corriente. Se verificó que los fotodetectores o LED’s encendieran conforme al lo

que el manual indicara y de esta manera comprobamos que el equipo si está funcionando

correctamente dentro de los rangos que debe estar en V y mA (Fig. 6.8.8).

Fig. 6.8.8 Voltaje / corriente

Sistema de tracción. Se verificó que el equipo no tuviera problemas cuando se

trasladara de un lugar a otro haciendo pruebas en el mismo taller y que los frenos

funcionaran correctamente (Fig. 6.8.9).

Fig. 6.8.9 Sistema de tracción

Para los equipos de Arco en C el mantenimiento preventivo fue el siguiente:

Desinfección del equipo. Como este tipo de equipos se usan en quirófanos es probable

que al momento de realizar la cirugía los desechos biológicos puedan caer sobre el

equipo, por tales motivos es importante desinfectarlos para protección al personal que de

alguna manera está involucrado con este tipo de equipos (Fig. 6.8.10).

26 

 

Fig. 6.8.10 Desinfección del equipo

Inspección visual. Revisión para detectar daños. Se revisó el equipo para verificar

que no tenga daños por golpes en todas sus partes mecánicas visibles del equipo (Fig.

6.8.11).

Fig. 6.8.11 Inspección visual. Revisión para detectar daños

Generador monobloque / ánodo giratorio. Se verificó que los seguros mecánicos sean

óptimos además que los movimientos angulatorios del arco en C sean los correctos sin

poner en peligro al paciente (Fig. 6.8.12).

Fig. 6.8.12 Generador monobloque / ánodo giratorio

Pruebas de funcionamiento. Los botones y perillas funcionaron correctamente al igual

que los interruptores. En el taller no se llevaron a cabo las pruebas de funcionamiento

solo en el quirófano (Fig. 6.8.13).

27 

 

Fig. 6.8.13 Pruebas de funcionamiento

Colimador. El colimador es preferible no moverlo de su lugar, este se encuentra dentro

de toda una caja que contiene también el tubo de rayos X, en este caso se movió porque

se ajusto la imagen en los monitores y era a causa de este (Fig. 6.8.14).

Fig. 6.8.14 Colimador

Emisión de rayos x, sistema de video y monitores. Para saber si se emitían rayos X se

llevo a cabo la rutina adentro del quirófano, por lo tanto el sistema de video (Fig. 5.8.15) y

los monitores se revisaron en la sala (Fig 6.8.16).

Fig. 6.8.15 Sistema de video Fig. 6.8.16 Monitores

28 

 

Partes eléctricas y electrónicas y voltaje/corriente. Se revisaron las tarjetas, se

sopletearon con cuidado porque sus componentes son sensibles, se revisaron sus cables

de alta tensión que no estuvieran cortados o “fisurados” (Fig. 6.8.17).

Fig. 6.8.17 Partes eléctricas y electrónicas y voltaje/corriente.

Sistema de tracción. Al trasladar el equipo verificamos que no hay problema con el, sus movimientos son correctos y sus frenos funcionan sin ningún problema (Fig. 6.8.18).

Fig. 6.8.18 Sistema de tracción

29 

 

SECCIÓN 7. Resultados y discusión

7.1 Mantenimiento preventivo para los equipos de Rayos X móviles

Como se puede observar en las estadísticas el mantenimiento preventivo (Fig. 7.1.1 a) no

rebasaba ni la tercera parte de los equipos de rayos X móviles ocasionando que los

equipos presentaran fallas continúas y por lo tanto que se les realizara el mantenimiento

correctivo (Fig. 7.1.1 b).

(a)

(b)

Fig. 7.1.2 (a) Mantenimiento preventivo. (b) Mantenimiento correctivo. Equipos de rayos X

móviles en el último cuatrimestre del año 2006

30 

 

Del 100% de los equipos al 21% se le realizó mantenimiento preventivo; de este 21% el

69% recibió mantenimiento correctivo, mientras que el 31% restante se mantuvo con el

mantenimiento preventivo ya realizado durante el periodo del mes de agosto al mes de

diciembre en el año 2006.

En el mismo periodo pero durante el año 2007, a todos los equipos se les realizó su

mantenimiento preventivo por lo tanto el mantenimiento correctivo se vio disminuido. En la

gráfica del mantenimiento preventivo para equipos de rayos X (Fig. 7.1.2 a) se logró

realizar el mantenimiento preventivo al 100% de los equipos, de este 100% el 45% se

realizó mantenimiento correctivo y el 55% restante ya no hubo necesidad de hacerle

ningún mantenimiento (Fig. 7.1.2 b). Es importante no dejar pasar la fecha de los

mantenimientos preventivos, el desajuste del calendario puede provocar que el objetivo

final no se cumpla y que sin duda sea el seguir superando las estadísticas.

(a)

(b)

Fig. 7.1.2 (a) Mantenimiento preventivo. (b) Mantenimiento correctivo. Equipos de rayos X

móviles en el último cuatrimestre del año 2007

31 

 

Los resultados obtenidos llevando a cabo rutinas de mantenimientos son satisfactorios,

sin duda el poner más atención a estos equipos favorece su rendimiento. Un punto a

considerar es saber la edad de los equipos. Al llevar a cabo las rutinas de inspección nos

dimos cuenta que 2 de los equipos ya no tenían vida útil en absoluto a causa del tubo de

rayos X, ya que tenían 10 años de uso continuo y por la NOM 229-SSA1-2002 ya no son

aptos para dar servicio, por lo tanto se recomienda darlos de baja definitiva.

Sin embargo uno de los equipos presento fallas en el tubo de rayos X, no obstante este

puede ser recuperado cumpliendo aún con la NOM 229-SSA1-2002.

7.2 Mantenimiento preventivo para equipos de Arco en C

En los mantenimientos preventivos para los equipos de arco en C la estadística (Fig. 7.1.3

a) es la siguiente.

(a)

(b)

Fig. 7.1.3 (a) Mantenimiento preventivo. (b)Mantenimiento correctivo. Equipos de Arcos en

C en el último cuatrimestre del año 2006

32 

 

Del 100% de los equipos de Arco en C el 25% recibió el mantenimiento preventivo; de

este 25% el 84% recibió mantenimiento correctivo mientras que el 16% restante se

mantuvo en buenas condiciones (Fig. 7.1.3 b).

(a)

(b)

Fig. 7.1.4 (a) Mantenimiento preventivo. (b)Mantenimiento correctivo. Equipos de Arcos en

C en el último cuatrimestre del año 2007

Se le dio mantenimiento preventivo al 100% (Fig. 7.1.4 a) de los equipos de arco en C. De

este 100% el 71% de los equipos se le tuvo que realizar mantenimiento correctivo por

fallas continuas en el tubo de rayos X; el otro 29% se conservó en buenas condiciones sin

necesidad de volver al servicio de mantenimiento (Fig. 7.1.4 b).

33 

 

34 

 

A pesar de que se siguió la rutina de mantenimiento para estos equipos el porcentaje es

aún bajo. Cabe destacar que si se mantiene y se mejoran los mantenimientos preventivos,

los mantenimientos correctivos van ir disminuyendo poco a poco, ya son equipos que se

utilizan constantemente.

Una sugerencia es que para los servicios o especialidades que utilicen este tipo de

equipos manejen un calendario que no afecte la carga de trabajo del servicio pero que

vaya acorde con el calendario de mantenimientos preventivos del departamento de

ingeniería biomédica para evitar que dicho trabajo se retrase o no se cumpla en su debido

tiempo.

35 

 

SECCIÓN 8. Conclusiones

Al llevar a cabo las rutinas de mantenimiento preventivo logramos eliminar las fallas en las

partes del equipo que son más sensibles a daños ocasionados por el uso continuo o por

la mala operación de los responsables de los equipos. Evidentemente el contar con un

calendario de mantenimiento preventivo es muy importante puesto que al tener una

programación establecida y ordenada se facilita el desarrollo de estos mantenimientos.

Las rutinas fueron basadas totalmente por los manuales de los equipos tomando de ellos

los puntos más destacados y con los que la norma NOM 229-SSA1-2002 estaba

relacionada pero sin dejar de darle importancia a las partes restantes del equipo que son

totalmente necesarios. Sin embargo la finalidad de este trabajo es el poner en marcha las

rutinas de mantenimiento preventivo pero a pesar de esto hay otros puntos importantes

que deben ser analizados por el departamento de ingeniería biomédica en el área de

radiología e imagen y radioterapia para evitar que se vuelvan a presentar y ser señalados

en las revisiones periódicas que realizan las instancias externas al hospital.

SECCIÓN 9. Recomendaciones para trabajos futuros

Un punto importante y conveniente es poner atención para los equipos de arco en C de

los servicios de Urología y Neurología para que se les este dando seguimiento en su

servicio ya que tuvieron fallas en las pruebas que se hicieron y que podrían volverse a

presentar con la posibilidad de que el equipo deje de funcionar completamente.

En general, para todos los equipos el realizar por lo menos 2 mantenimientos preventivos

al año sería beneficioso ya que estos equipos nunca dejan de trabajar, y son utilizados

por técnicos radiólogos, médicos y enfermeras. El dar capacitación de estos equipos es

muy importante porque se pretende mantener los equipos en condiciones óptimas para su

uso continuo.

Si el personal del departamento de ingeniería biomédica considera que el formato

propuesto para las rutinas de mantenimiento debe ser modificado, deberá hacerse

siguiendo la norma correspondiente al área de radiología respetando los lineamientos de

seguridad de los equipos y sus pruebas de control de calidad.

36 

 

SECCIÓN 10. Bibliografía

1. Gil, Miguel. Manual de Radiología Clínica. Editorial Mosby Doyma

libros.Barcelona.España1995.680Bushong,Stewart. Manual de Radiología para técnicos.

Editorial Mosby Doyma libros.Barcelona.España1995.710 págs.

2. Del Águila, Carlos. Electromedicina. Editorial Hasa y Nueva Librería. Colombia 2002.

538 págs.

3. Normas para el diagnostico médico con rayos X(NOM146,156,157 y 158)Faiz M, Khan.

The Physics of Radiation Therapy. Editorial Lippincott Williams & Wilkins.USA 2003.560

págs.

4. http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx

5. www.creu-blanca.es/revistas/rccb/pdfs/09/03.pdf

6. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/229ssa102.pdf

7. http://www.svri.org.mx/svri/publico/radiologia/Radiologia.htm

37 

 

SECCIÓN 11. Anexos

Anexo A. Fracción de la Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002

10. Requisitos de funcionamiento para equipos de radiografía convencional

10.1 Equivalencia en aluminio del material entre paciente y receptor de imagen.

Tanto la camilla como el tablero de cualquier tipo de mesa deben tener como máximo un espesor equivalente a 2 mm de aluminio. Lo anterior se debe establecer sobre la base de mediciones realizadas con una tensión de 100 kV y con un haz de radiación que tenga una capa hemirreductora de 2.7 mm de aluminio.

10.2 Radiación de fuga.

La radiación de fuga debe medirse operando el tubo con los parámetros que se muestran en la tabla 1 de acuerdo con el tipo de generador.

Las mediciones deben realizarse al menos en 6 puntos diferentes alrededor de la coraza. Cuando menos una de las medidas debe realizarse en el plano que incluye la unión de la coraza o al colimador y una en cada una de las caras del cubo imaginario que rodea la coraza. Cada una de las mediciones debe ser normalizada a 1.0 m de distancia del punto focal, al tiempo de una hora y a la tensión máxima del tubo. El kerma en aire resultante no

debe ser mayor que 1 mGy (2.3x10-5

C/kg) (≈100 mR) en una hora. La radiación de fuga debe medirse durante la instalación del equipo, su reinstalación, instalación de un tubo nuevo o una reparación mayor a la coraza o al colimador.

10.3 Control e indicación de factores técnicos.

10.3.1 Indicación Visual.

Los factores técnicos a fijar durante una exposición deben estar indicados en la consola de control del equipo y deben ser visibles desde la posición del operador. Sus valores deben fijarse antes de iniciar la exposición.

10.3.2 Control del tiempo de exposición.

El equipo debe contar con medios para terminar una exposición después de que se cumpla cualquiera de las siguientes condiciones:

10.3.2.1 Transcurrido el tiempo seleccionado;

10.3.2.2 Una combinación de corriente y tiempo;

38 

 

10.3.2.3 Un determinado número de pulsos, o

10.3.2.4 Automáticamente después de una determinada exposición en el receptor de la imagen.

10.3.3 El equipo debe contar con un sistema que permita al operador terminar en cualquier momento una exposición.

10.3.4 Controles automáticos de exposición.

10.3.4.1 Si el equipo cuenta con controles automáticos de exposición la consola debe tener una señal que indique claramente cuando se opta por este modo de operación.

10.3.4.2 El producto de potencial, corriente y tiempo de exposición debe limitarse a un valor no mayor de 60 kWs por exposición, o bien limitarse el producto de corriente y tiempo de exposición a un valor no mayor de 600 mAs por exposición, excepto cuando la tensión sea menor a 51 kV; en este caso el producto de corriente y tiempo de exposición debe limitarse a un valor no mayor de 2000 mAs por exposición.

10.3.4.3 En la consola de control debe existir una señal visible que indique cuando una exposición no ha terminado dentro de los límites descritos en el numeral 10. 3.4.2 y debe requerirse de un restablecimiento manual antes de iniciar otra exposición automática.

10.3.5 Colimación y alineación del campo.

10.3.5.1 Sistemas de rayos X con un único tamaño de receptor de imagen.

El equipo de rayos X diseñado para un solo tamaño de receptor de imagen en una DFI fija, debe contar con un colimador que limite el campo del haz de radiación a dimensiones no mayores que las del receptor de imagen. También debe contar con medios para alinear el centro del campo de rayos X con respecto al centro del receptor de imagen dentro de 2% de la DFI, o con medios para ajustar y alinear el tamaño del campo de radiación para que éste no se extienda más allá de las orillas del receptor de imagen.

10.3.5.2 Sistemas de rayos X con colimación variable.

10.3.5.2.1 Colimación.

Al cerrar los colimadores a su máximo, las dimensiones laterales del campo de radiación no deben ser mayores que 5 cm a una DFI de 100 cm.

10.3.5.2.2 Definición visual. El equipo debe contar con medios de iluminación para definir el perímetro del campo de rayos X.

10.3.5.2.3 Intensidad del haz de luz.

39 

 

El haz de luz debe presentar una iluminancia promedio no inferior a 100 luxes a una DFI de 100 cm. La medición debe realizarse eliminando otras fuentes de luz.

10.3.5.2.4 Contraste de iluminación en los límites del campo de luz.

El borde del campo de luz a una DFI de 100 cm o a la máxima (aquella que sea menor) debe presentar un cociente de contraste, corregido por luz ambiental, no menor que 4 en equipo fijo y no menor que 3 en equipo móvil y portátil.

El cociente de contraste se define como I1 / I2, donde I1 es la iluminancia a 3 mm del borde en dirección al centro del campo, e I2 es la iluminancia a 3 mm del borde en dirección opuesta al centro del campo. La medición se hará utilizando una apertura de 1

mm2 en el equipo medidor.

10.3.5.3 Perpendicularidad del haz de radiación.

Los sistemas fijos deben contar con medios para indicar cuando el eje del haz de radiación se encuentra perpendicular al plano del receptor de imagen, para alinear el centro del campo de rayos X con respecto al centro del receptor de imagen.

10.3.6 Indicadores de haz.

La consola de control del equipo debe tener una indicación visual que opere cuando se producen rayos X. Adicionalmente, una señal audible debe indicar al operador cuando una exposición ha terminado.

10.3.7 Tubos múltiples.

Cuando dos o más tubos de rayos X se controlan mediante un interruptor de exposición, el tubo o tubos seleccionados deben estar claramente indicados antes del inicio de la exposición. Esta indicación debe aparecer en la consola de control.

10.4 Pruebas de control de calidad.

10.4.1 Tensión (kV).

La prueba de la tensión aplicada al tubo se debe realizar por lo menos una vez al año, y después de una reparación que pudiera alterar su valor real. Esta prueba debe realizarse en el intervalo comprendido desde el valor mínimo especificado por el fabricante hasta el valor máximo de tensión, en pasos de 20 kV. La diferencia entre el valor medido y el nominal seleccionado debe ser menor o igual a ± 5% del valor nominal.

10.4.2 Punto focal.

40 

 

La prueba de punto focal se debe realizar como parte del procedimiento de aceptación del equipo y cada vez que se reemplace el tubo de rayos X. Los valores determinados de las dimensiones del punto focal deben estar dentro de los límites especificados en la Tabla 2.

10.4.3 Tiempo de exposición.

La prueba de medición del tiempo de exposición se debe realizar cuando menos una vez al año y después de cualquier reparación del equipo de rayos X. Esta prueba debe realizarse por lo menos para los siguientes tiempos de exposición: 0.05 s (1/20 s), 0.1 s (1/10 s) y 1.0 s. La diferencia entre los valores determinados y los valores nominales seleccionados debe ser menor o igual a ±5 % del valor nominal.

10.4.4 Rendimiento.

El rendimiento debe determinarse después de haber medido la CHR y por lo menos una vez al año, en unidades de μGy/mAs, para una tensión constante de 80 kV, y a 1.0 m de distancia del punto focal sobre el eje principal del haz; en caso de no ser posible realizar la medición a 1.0 m, se debe normalizar a esa distancia. El rendimiento para un generador

rectificado a 2 pulsos, entre 30 y 60 μGy/mAs (0.7 a 1.4 μCkg-1

/mAs) ≈(3 a 6 mR/mAs), para un sistema con generador rectificado de 6 o 12 pulsos con filtración apropiada, debe

estar en el intervalo de 50 a 80 μGy/mAs (1.2 a 1.8 μCkg-1

/mAs) ≈(5 a 8 mR/mAs), y para generadores de alta frecuencia el rendimiento debe ser por lo menos de 70 μGy/mAs (1.6

μCkg-1

/mAs) ≈(7 mR/mAs). Estos valores deben cumplirse para una CHR de cuando menos 2.3 mm de Al.

10.4.5 Linealidad y reproducibilidad del rendimiento. La linealidad del rendimiento debe medirse por lo menos una vez al año, para una tensión de 80 kV y a un metro de distancia del punto focal sobre el eje central del haz, con diferentes combinaciones de corriente y tiempo de exposición para obtener el mismo valor de mAs. En una serie de 10 mediciones de rendimiento realizadas para los diferentes valores o pasos del selector de corriente (mA), ninguna de éstas debe diferir del promedio de las mediciones por más del 10% de este promedio.

10.4.6 Coincidencia de centros. La prueba de la coincidencia de centros debe realizarse por lo menos una vez al año y cada vez que se realice mantenimiento al sistema de limitación del haz útil. El centro del haz útil de radiación debe coincidir con el centro del receptor de imagen dentro de un 2% de la DFI nominal.

10.4.7 Coincidencia del campo luminoso con el campo de radiación. La prueba de coincidencia del campo de luz con el campo de radiación debe realizarse por lo menos una vez al año y cada vez que se realice mantenimiento al sistema de limitación del haz útil. La distancia entre el borde del haz útil y el del haz luminoso debe ser menor que +2% de la DFI en cada borde del campo. Además, la suma total de las 4 distancias no deberá exceder el 3% de la DFI.

41 

 

10.4.8 Contacto película/pantalla.

La prueba del contacto existente entre película y pantalla intensificadora del chasis debe realizarse cuando menos una vez al año para cada chasis e inmediatamente después de un cambio de pantalla intensificadora. Si el contacto entre la película y la pantalla intensificadora es malo en áreas centrales grandes (con dimensiones mayores que 1 cm), o la pantalla presenta grave deterioro, la pantalla intensificadora debe cambiarse o el chasis debe desecharse. Se pueden aceptar pequeñas áreas con pobre contacto, en regiones del chasis cercanas a bordes o esquinas.

10.4.9 Alineación de la rejilla antidispersora.

Cuando el equipo de rayos X cuente con una rejilla antidispersora, es preciso comprobar que es uniforme, que está instalada perpendicular al haz, que está centrada con respecto al eje del haz, que cuenta con el número de líneas por unidad de longitud especificadas y que se está usando a la distancia adecuada. Esta prueba se debe realizar al momento de la instalación de la rejilla y cuando menos una vez al año o cuando alguna reparación pudiera afectar la posición de la rejilla. Para la alineación de la rejilla se acepta una desviación máxima de 0.1 en la DO en la dirección perpendicular al eje ánodo-cátodo. Este valor de la tolerancia debe ser válido cuando menos para un campo de 30 por 30 cm.

10.4.10 Calidad del haz (CHR).

La medida de la CHR debe realizarse (usando aluminio tipo 1100) cuando menos una vez al año, cuando el tubo ha sido reemplazado, y después de cualquier servicio al tubo de rayos X o al colimador. Es suficiente medir la CHR a una tensión de 80 kV, y la CHR medida debe ser, cuando menos de 2.3 mm de Al. La Tabla 3 muestra los valores mínimos de CHR correspondientes a diferentes tensiones de operación de un tubo de rayos X.

10.4.11 Desempeño del control automático de exposición (CAE) Para un valor cero de densidad en el selector del CAE, la densidad óptica de la película no debe variar en más de ± 0.3 cuando el objeto varía de 2 a 15 cm en espesor de agua (a 80 kV). Para un espesor fijo la densidad óptica no deberá variar en más de ± 0.3 en el intervalo de 55 – 95 kV. Para un espesor y una tensión fijos la densidad óptica no deberá variar en más de ± 0.3 en el intervalo de 100 – 400 mA.

10.4.12 Linealidad del mAs

La prueba del mAs aplicada al tubo se debe realizar por lo menos una vez al año, y después de una reparación que pudiera alterar su valor real. Esta prueba debe realizarse en pasos de 20 mAs. La diferencia entre el valor medido y el nominal seleccionado debe ser menor o igual a ± 10% del valor nominal.

42 

 

10.4.13 Perpendicularidad del haz

La prueba de la perpendicularidad del haz debe realizarse por lo menos una vez al año y cada vez que se realice mantenimiento al sistema de limitación del haz útil. El ángulo que forman el eje central del haz de rayos X y el plano del receptor de imagen no deberá desviarse de 90° más de 1,5°

10.5 Indicador de carga de la batería.

En los sistemas con generador operado por batería, debe existir un indicador visual en la consola de control que señale si la batería está suficientemente cargada para una operación normal del equipo.

11. Requisitos de funcionamiento para equipos de fluoroscopia

11.1 Queda prohibido el uso de sistemas de fluoroscopia directa.

11.2 El valor máximo de la tasa de kerma en aire es:

La tasa de kerma en aire a la cual pueda operar el equipo no debe exceder 50 mGy min-1

(2.3 mC kg-1

min-1

) ≈(5 R min-1

) para sistemas manuales o 100 mGy min-1 (

2.6 mC kg-1

min-

1) ≈(10 R min

-1) para sistemas que operan en la modalidad de exposición automática. La

tasa de kerma en aire debe medirse de acuerdo con lo siguiente:

11.2.1 Si el tubo se encuentra bajo la mesa de rayos X, la tasa de kerma en aire debe medirse a 1.0 cm por encima de la superficie de la mesa.

11.2.2 Si el tubo se encuentra por encima de la mesa de rayos X, la tasa de kerma en aire debe medirse a 30 cm por encima de la mesa.

11.2.3 En un fluoroscopio “de arco en C", la tasa de kerma en aire debe medirse a 30 cm de la superficie de entrada del receptor de imágenes fluoroscópicas, con la mínima distancia posible entre el tubo y el receptor de imágenes.

En todas las mediciones, las rejillas móviles y los implementos de sujeción deben retirarse del haz útil de radiación.

11.3 Marco protector.

El intensificador de imagen fluoroscópica o el seriógrafo deben tener un marco que intercepte la sección transversal del haz útil a cualquier DFI. El tubo no debe producir rayos X a menos que el marco se encuentre en posición para interceptar totalmente el haz útil de radiación. La tasa de kerma en aire debida a la transmisión a través del intensificador y del marco colocado en el haz útil, combinada con la radiación dispersa

43 

 

originada en el intensificador de imagen, no debe exceder 0.003% de la tasa de kerma en aire de entrada. En todas las mediciones, las rejillas móviles y los implementos de sujeción deben retirarse del haz útil de radiación. El marco protector debe colocarse en el haz útil a 10 cm del punto de medición de la tasa de kerma en aire de entrada (descrito en el numeral 8.2) y entre este punto y la superficie de entrada del receptor de imágenes.

11.4 Pruebas de control de calidad.

11.4.1 Las pruebas de control de calidad descritas en los numerales 10.4.1, 10.4.2, 10.4.3, 10.4.4, 10.4.5, 10.4.6, 10.4.7, 10.4.8, 10.4.9 y 10.4.10 deben aplicarse a los equipos de fluoroscopia.

11.4.2 Tasa de kerma en aire en sistemas de fluoroscopia convencional.

La tasa de kerma en aire medida a la entrada del paciente debe estar dentro del intervalo

de 20 a 30 mGy min-1

(0.5 a 0.7 mC kg-1

min-1

) ≈(2 a 3 R min-1

) para un intensificador de

15 cm y de 15 a 25 mGy min-1

(0.4 a 0.7 mC kg-1

min-1

) ≈(1.5 a 2.5 R min-1

) para un intensificador de imagen de 23 cm o mayor, sin rejilla, para un maniquí equivalente a un paciente de 21 cm de espesor, o equivalente de 15 cm de acrílico y 3 mm de aluminio. Esta prueba debe efectuarse cuando menos una vez al año o después de un mantenimiento al sistema de fluoroscopía.

11.4.3 Kerma en aire para seriografía.

El kerma en aire a la entrada del intensificador de imagen debe estar en el intervalo de 0.5

a 2 μGy por imagen (11 a 45 nCkg-1

) ≈(50 a 200 μR) en el intervalo de 60 a 100 kV. Estos valores podrán ser mayores para sistemas angiográficos. Esta prueba debe efectuarse cuando menos una vez al año o después de un mantenimiento al sistema de fluoroscopia.

11.4.4 Kerma en aire en cine fluoroscopia.

El kerma en aire a la entrada del intensificador de imagen debe ser aproximadamente de

0.15 μGy por cuadro (3 nCkg-1

) ≈(15 μR) para un intensificador de imagen de 23 cm y de

0.35 μGy por cuadro (8 nCkg-1

) ≈(35 μR) para un intensificador de imagen de 15 cm, en el intervalo de tensión de 70 a 90 kV. Los valores medidos no podrán ser superiores a los anteriores en más de 20%. Esta prueba debe efectuarse cuando menos una vez al año o después de un mantenimiento al sistema de fluoroscopia.

11.4.5 Limitación del campo en fluoroscopia con intensificador de imágenes.

Para equipos diferentes de los utilizados en simulación de radioterapia o en estudios de litotripcia, ni el largo ni el ancho del campo de rayos X en el plano del receptor de imágenes deben exceder las dimensiones correspondientes del área visible del receptor

44 

 

de imágenes por más de 3% de la DFI. La suma de las dimensiones en exceso (largo y ancho) no debe ser mayor que el 4% de la DFI. Para campos rectangulares en conjunto con receptores circulares de imágenes, el error en la alineación del campo debe determinarse en lo largo y en lo ancho del campo de rayos X que pasan por el centro del área visible del receptor de imágenes. Esta prueba debe efectuarse cuando menos una vez al año o después de un mantenimiento al sistema de fluoroscopia.

11.4.6 Resolución espacial

Se recomienda evaluar la constancia de la resolución espacial para cada tamaño de campo por medio de un patrón de resolución de alto contraste. Esta prueba debe realizarse cada 6 meses y mantener un registro de los resultados.

Anexo B. Rutinas de mantenimiento para rayos X móvil y arco en C

 

45 

 

46 

 

47 

 

48 

 

49 

 

50 

 

51 

 

Anexo C. Inventario de radiología e imagen y radioterapia

EQUIPO MARCA MODELO N° DE SERIE N° UBICACIÓN DEL EQUIPO

ACELERADOR LINEAL ELECKTA SL-15 T20029-5102-5010 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

ACELERADOR LINEAL VARIAN CLINAC 21 EX 2452 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

ANGIOGRAFO GE ADVANTX LCV 530-300-2811 207 RX E IMAGEN SALA 1

ARCO EN C G E STENOSCOPE 14069BU9 207 RX E IMAGEN SALA C

ARCO EN C VILLA ARCOVIS 2000S 170018 203 QUIROF CENT QUIROFANOS

ARCO EN C VILLA ARCOVIS 2000S 00120043 403 NEUROLOGIA QUIROFANOS BOMBA DE COBALTO THERATRONIX ELITE 80 807 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

BOMBA DE COBALTO THERATRONIX PHOENIX 94 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

COLIMADOR Y MICRO

COLIMADOR VARIAN MILNIUM 120 Y

M3 1715 Y 0430 (CONSOLA) 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

CONTADOR TIPO POZO SYNCOR SCOR-15R 154111 207 RX E IMAGEN MEDICINA NUCLEAR

CONTADOR TIPO POZO VICTOREEN 7494 94353 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

DETERMINACIÓN DE PRUEBA DE

FUGA PARA ISOTOPO CESIO

CS-137

NO APLICA NO APLICA NO APLICA 111 ONCOLOGÍA ONCOLOGÍA

DOSIMETRIA TERMOLUMINISCE

NTE (TLD) NO APLICA NO APLICA NO APLICA VARIOS VARIOS

GM AREA LUDLUM M375 117669 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

GM AREA LUDLUM M375 117666 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

GM AREA LUDLUM M375 115528 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

GM PORTATIL LUDLUM MODEL6 118346 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

GM PORTATIL LUDLUM MODEL6 118350 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

GM PORTATIL LUDLUM MODEL6 118362 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

GM PORTATIL LUDLUM MODEL6 118366 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

GM PORTATIL SPEER SIN MODELO SIN NUMERO DE SERIE 311 GENETICA GENETICA

GM PORTRAIT LUDLUM MODEL6 118342 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

GM PORTRAIT TECNICA ASSOCIATES PUG-1 O5228 207 RX E IMAGEN MEDICINA NUCLEAR

LITROTRIPSIA EXTRACORPÓREA DIREX DUET 15 105 UROLOGIA LITROTIPSIA

MASTOGRAFO GE SENOGRAPHE 2235013 111 ONCOLOGÍA MASTOGRAFIA

MASTOGRAFO SIEMENS MAMMOMAT NOVATION DR 111 ONCOLOGÍA MASTOGRAFIA

MONITOR DIGITAL DE AREA LUDLUM 375 212848 207 RX E IMAGEN MEDICINA NUCLEAR

RAYOS X CON FLUOROSCOPIA GE PRESTIGE II 957252WKO 207 RX E IMAGEN SALA 4

RAYOS X CON FLUOROSCOPIA GE SYSTEM 1600E 6015 406 NEUMOLOGIA RAYOS X

RAYOS X CON FLUOROSCOPIA VILLA MERCURY 001730G5 207 RX E IMAGEN SALA 6

RAYOS X FIJO CGR ABAQUE 10 403 NEUROLOGIA QUIROFANOS

RAYOS X FIJO SIEMENS PLEOPHOS 4S 1078/01316 111 ONCOLOGÍA SALA DE RAYOS X

52 

 

RAYOS X FIJO SIEMENS POLYPHOS 50 1672 207 RX E IMAGEN SALA 3

RAYOS X FIJO TOSHIBA KX0-80F CH3622415 207 RX E IMAGEN SALA 7

RAYOS X FIJO TOSHIBA KX0-80F CH3622418 207 RX E IMAGEN SALA 8

RAYOS X MOVIL CGR SUPRA C125 263H556 406 NEUMOLOGIA RAYOS X

RAYOS X MOVIL SHIMADZU MU-125M 362307806 112 GINECOLOGIA UCIN

RAYOS X MOVIL UNIVERSAL UNIMATIC 325 MA2100-1192 111 ONCOLOGÍA TERAPIA

RESONANCIA MAGNETICA SIEMENS MAGNETON

OPEN 8010 206 RESONANCIA RESONANCIA MAGNETICA

RX CON FLUOROSCOPIA OEC-DIASONICS 9000 99-13-65 105 UROLOGIA QUIROFANOS

RX FIJO PHILIPS SIGNUS SIN NUMERO 505 PEDIATRIA SALA DE RAYOS X

RX MOVIL SIEMENS POLYMOBIL II 01845S02 401 URGENCIAS SALA DE RAYOS X

RX MOVIL SIEMENS POLYMOBIL III 4529 403 NEUROLOGIA TERAPIA INTENSIVA

RX MOVIL TOSHIBA KCD-12MC C6622670 405 INFECTOLOGIA INFECTOLOGIA-TERAPIA

RX MÓVIL SIEMENS MOBILETT 1171S11 202 TERAPIA INTENSIVA TERAPIA INTENSIVA

RX MÓVIL SIEMENS MOBILETT II 04723S11 203 QUIROF CENT QUIROFANOS

RX MÓVIL SIEMENS POLYMOBIL II 01834S02 203 QUIROF CENT CLINICA DEL DOLOR

RX MÓVIL SIEMENS POLYMOBIL III 4530 112 GINECOLOGIA UCIN

RX MÓVIL SIEMENS POLYMOBIL III 4320 505 PEDIATRIA TERAPIA Y QUIROFANO

RX MÓVIL SIEMENS POLYMOBILII 275502 406 NEUMOLOGIA TERAPIA INTENSIVA

SIMULADOR VARIAN ACUITY 563711 (CONSOLA) 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

SISTEMA DE PLANEACION VARIAN BRAINSCAN 01735307515

(CPU) 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

SISTEMA DE PLANEACION VARIAN ECLIPSE DX-

SOMAVISIÓN 482202481861(CPU

) 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

SISTEMA DE PLANEACION P ELECKTA PRECISEPLAN 080069107623

(CPU) 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

SISTEMA RED VARIAN VARIS 63KGH4193KGH41 (CPU) 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

TOMOGRAFO GE HISPEED NXI 75303HM8 111 ONCOLOGÍA TOMOGRAFÍA

TOMOGRAFO TOSHIBA XPRESS/HS1 B3622286 207 RX E IMAGEN TOMOGRAFIA

ULTRASONIDO TOSHIBA SSA-220A D5624154 112 GINECOLOGIA ULTRASONIDO

ULTRASONIDO TOSHIBA SSA-240A G7586973 111 ONCOLOGÍA MASTOGRAFIA S2

ULTRASONIDO TOSHIBA SSA-340A C5612684 112 GINECOLOGIA ULTRASONIDO

ULTRASONIDO TOSHIBA SSH-160A C0522769 503 CARDIOLOGIA ULTRASONIDO

ULTRASONIDO ALOKA SSD-1000 25050 111 ONCOLOGÍA MASTOGRAFIA SALA 1

ULTRASONIDO ALOKA SSD-620 31M05400 207 RX E IMAGEN SALA C

ULTRASONIDO ALOKA SSD-900 M03731 105 UROLOGIA LITROTIPSIA

ULTRASONIDO TOSHIBA SSA-240A F4512086 207 RX E IMAGEN ULTRASONIDO

UNIDAD DE BRAQUITERAPIA DE ALTA TASA

NUCLETRON MICROCELECTR

ON HDR CLASIC

9171 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

Anexo D. Croquis del Hospital General de México

53 

 

Anexo E. Cronograma de actividades

54