Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y...

25
Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y asimetrías socioeconómicas en el interior pampeano. El caso del NOB.” Doctorando: Jorge Ernesto Lapena Padrino: Dra. María Celia García Fecha de defensa, Resolución Decanal: 16/12/14, bajo Disposición Decanal Nro. 66/13. Composición del Tribunal: Doctores Horacio Ávila, Alfredo Grassi, Julio Bardi y Adela Salas; y como Jurado Externo, Doctor Ingeniero Ezequiel Palleja. Título General: “Aportes para la redefinición de una nueva Geografía Regional.” RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL APORTES PARA LA REDEFINICION DE UNA NUEVA GEOGRAFIA REGIONAL: “Sojización tardía, legado hídrico y asimetrías socioeconómicas en el interior pampeano. El caso del NOB.” I. INDICE: Prólogo ……………………………………………………….……….. Pág. 4 Introducción ………………………………………………….….…… Pág. 6 Capítulo I: “Demarcación de una problemática particular en el interior del agro pampeano” ………….………….……. Pág. 15 Capítulo II: “Las históricas diferencias geográficas del Noroeste Bonaerense”……………… …..………………............ Pág. 70 Capítulo III: “Vulnerabilidades y variaciones productivas de la zona arreica y medanosa del NOB”……………………….…. Pág. 181 Capítulo IV: “El impacto social derivado del proceso de desarraigo Rural por sojización” …………………………………... Pág. 267 Capítulo V: “Discusión acerca de las dualidades intra-regionales, aportes teórico-metodológicos para su detección y

Transcript of Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y...

Page 1: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y asimetrías

socioeconómicas en el interior pampeano. El caso del NOB.”

Doctorando: Jorge Ernesto Lapena

Padrino: Dra. María Celia García

Fecha de defensa, Resolución Decanal: 16/12/14, bajo Disposición Decanal Nro. 66/13.

Composición del Tribunal: Doctores Horacio Ávila, Alfredo Grassi, Julio

Bardi y Adela Salas; y como Jurado Externo, Doctor Ingeniero Ezequiel Palleja.

Título General: “Aportes para la redefinición de una nueva Geografía

Regional.”

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL APORTES PARA LA REDEFINICION DE UNA NUEVA GEOGRAFIA REGIONAL: “Sojización tardía, legado hídrico y asimetrías socioeconómicas en el interior pampeano. El caso del NOB.”

I. INDICE:

Prólogo ……………………………………………………….……….. Pág. 4 Introducción ………………………………………………….….…… Pág. 6 Capítulo I: “Demarcación de una problemática particular en el

interior del agro pampeano” ………….………….……. Pág. 15 Capítulo II: “Las históricas diferencias geográficas del Noroeste

Bonaerense”……………… …..………………............ Pág. 70 Capítulo III: “Vulnerabilidades y variaciones productivas de la zona

arreica y medanosa del NOB”……………………….…. Pág. 181

Capítulo IV: “El impacto social derivado del proceso de desarraigo Rural por sojización” …………………………………... Pág. 267 Capítulo V: “Discusión acerca de las dualidades intra-regionales, aportes teórico-metodológicos para su detección y

Page 2: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

análisis de resultados”………… …… ………………… Pág. 387 Conclusión y reflexiones finales ………..………………...……….. Pág. 451

Bibliografía trabajada y consultada ………………..…….…….… Pág. 460

II. INTRODUCCION Y OBJETIVOS:

Este trabajo focaliza su estudio en la crítica al neopositivismo en torno a su abordaje para analizar regiones geográficas argentinas, en particular la Región Pampeana. Se interpela la matriz metodológica de varias investigaciones de carácter regional, basadas en el análisis de los cambios suscitados en la región pampeana en las últimas dos décadas, en el contexto de un presunto boom agrícola homogéneo a todo el área. Así, a través de un estudio de caso, comparado a distintas zonas interiores de la citada región, esta tesis desarrolla una propuesta teórica-metodológica, con marcado enfoque holístico, denominada Concordancia intra-regional. En este marco, la tesis tiene como objetivo general el análisis epistemológico de la configuración y concepción de las regiones y zonas geográficas, tomando como referencia un caso aplicado en el Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (NOB). Para ello la Tesis aborda en una primera etapa, aspectos del marco conceptual, proponiendo revisiones, ya sean teóricas como metodológicas, en el contexto de una hipótesis que afirma sendas limitaciones de abordaje y praxis de la actual Geografía Regional, a partir del legado neopositivista plasmado en las fuentes censales y estadísticas oficiales. En una segunda etapa, la hipótesis sostiene que existen impactos intra-regionales diferentes en torno al proceso de sojización, debido a la incidencia legada por el flagelo hídrico y algunas particularidades del medio físico-natural, no contempladas en criterios de recolección y análisis de datos (diagramados desde lógicas neopositivistas). De esos impactos, la hipótesis central concluye que existe un mayor impacto socioeconómico en el área de estudio, respecto al resto de la Región Pampeana, no siendo fielmente expuesta esta realidad, a través de los muestreos y censos nacionales. Se escoge como área de estudio al NOB, a modo de ilustrar un ejemplo de cómo los criterios de jurisdiccionalización intra e inter provinciales, tanto como la generalización regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra- regionales, y por lo tanto, denotan obstáculos de carácter epistemológico y metodológico. Si bien, el campo de análisis se centra en esta área particular de la región, se incluye un universo de análisis más amplio, considerando las comparaciones y evaluaciones integrales para establecer un estado de posición. Se toman referencias jurisdiccionales (Provincias, Departamentos y Partidos) e intra regionales. En el marco temporal, el estudio se centra en el período 2002-2010, es decir, posterior a las inundaciones acaecidas durante 17 años antes en el NOB. No obstante, compara ambos períodos e incluye el análisis de procesos que subyacen a cada etapa (derivados algunos de

Page 3: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

períodos que se remontan al siglo pasado), añadiendo una evaluación exhaustiva del presente, a partir de 2010. Como objetivos específicos, la Tesis doctoral propone en el plano epistemológico:

- Detectar y analizar, crítica y constructivamente, los diagnósticos regionales derivados de los datos aportados por fuentes censales y estadísticas oficiales, con especial énfasis en las limitaciones vinculadas a la demarcación intra-regional (arbitraria jurisdiccionalización de datos) y a la estricta periodización (principalmente descontextualizada de los procesos, y etapas particulares a la subregión).

- Evaluar el impacto del legado neopositivista en la Geografía Regional. - Aportar líneas metodológicas de carácter holística, integrando en ellas indicadores del

medio físico, de fundamental importancia en el análisis del impacto productivo y socioeconómico.

En cuanto a los objetivos particulares, respecto al área investigada:

- Analizar los cambios en los usos del suelo rural, y sus incidencias socioproductivas y demográficas.

- Vincular el legado hídrico en las empresas y trabajadores rurales, en relación al nuevo contexto económico, influenciado por perspectivas de mercado favorables al mercado sojero.

- Detectar nuevos patrones de comportamiento demográfico, ligados al proceso de sojización y a la injerencia de actores intangibles en el mercado económico.

- Evaluar las condiciones de vida de la población otrora residente o vinculada con el trabajo en el campo, actualmente radicada en pueblos y ciudades de la subregión.

En este encuadre espacio-temporal, como también en la fijación de objetivos perseguidos, cabe situar el abordaje investigativo en los principios que definen al nuevo paradigma de la sostenibilidad (concepción de un nuevo modelo para el desarrollo global). Este concibe al espacio, como unidad regional, capaz de asumir realidades complejas, evitar recurrentes generalidades (con transposiciones de resultados o conclusiones técnico- científicas, invisibles de realidades intra- regionales) y evaluar los efectos correlativos, que pueden llegar a precipitarse, a partir de enfoques descontextualizados, como por ejemplo, en la aplicación de políticas de Estado. La mayor parte de los diagnósticos denominados oficialmente “regionales” (de los cuales se valen para definir decisiones políticas con connotaciones en el plano territorial), están sesgados por mediciones estadísticas (mayoritariamente muestrales, o de reinciden exposición de promedios que disimulan la segmentación interna, a escalas local, zonal o subregional). Básicamente, las jurisdicciones territoriales (dentro y fuera de cada Provincia, como marco de organización espacial), distorsionan la lectura de datos oficiales recabados en las distintas regiones. Estos informes, son después reproducidos en análisis de un sin fin de investigaciones geográficas; así como punto de partida de decisiones políticas. Así, los estudios sobre el agro pampeano, desde la Geografía Regional, tienen a lo largo de las dos últimas décadas, varios aspectos que denotan limitaciones u omisiones de realidades locales.

Page 4: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

Los estudios sobre el agro pampeano, desde la Geografía Regional, tienen a lo largo de las dos últimas décadas, varios aspectos que denotan limitaciones u omisiones de realidades locales. Se concibe a menudo al área pampeana como una unidad regional, por demás homogénea. La misma es amplia y diversa, y generalmente analizada ponderando variables y factores económicos (como ser su potencial agropecuario). Sin embargo a esta macro región, no se la analiza a partir de sus diferencias micro regionales o intra regionales. Por el contrario, se utilizan criterios estadísticos matemáticos. Se excluye en consecuencia, la diferenciación geográfica intraregional, tanto como la existencia segmentaciones por rango y ponderación de indicadores o variables. Así, a la hipótesis central, pueden añadirse otras derivadas. Una es la correlativa, ya que no existe la necesaria reciprocidad entre el Estado (encargado de ofrecer datos) y la comunidad científica (como productora de informes y estudios específicos útiles al primero). Subyace a esta premisa, en el plano científico, una generalidad de abordaje regional (como es el caso pampeano), por falta de datos adaptados a zonificaciones específicas. Así, se sobrelleva una omisión de la Geografía Física, fruto de un clásico debate en la Geografía. Se trata de la revalorización de los aportes de esta rama, no considerando a la primera en sus postulados deterministas (según el planteamiento de esta Tesis), respecto a la Geografía Regional. En esta carencia, se exalta la necesidad de incluir variables físicas – naturales al análisis regional e intra-regional. En el campo aplicativo, se sostiene en esta Tesis, la posibilidad de contribuir en la fase previa de toda definición de un programa o plan de ordenamiento territorial, es decir, en aspectos de encuadre espacial. Se observa que por ejemplo, gran parte de los diagnósticos y problemas interiores de la Región Pampeana, tienen relación con el aumento de las desigualdades socioeconómicas en zonas que, en apariencia, son presentadas como prósperas, a la luz de los indicadores oficiales. La falta de datos en muestreos periódicos, el propio criterio de periodización o la demarcación de áreas, concibiendo unidades político-administrativas como zonas, o resultados derivados del análisis, como la determinación de promedios jurisdiccionales, constituyen parte de los obstáculos pre-epistemológicos presumidos. De esta forma, promoviendo una praxis alterna, en pos de contribuir a una Nueva Geografía Regional (capaz de desnaturalizar la arquitectura jurisdiccional, periódica y estadística promovida principalmente por el INDEC y otros organismos oficiales), se realiza un trabajo de campo, comparando que la introducción tardía de la soja tiene aristas diferentes a subregiones interiores como la Zona Núcleo (por ejemplo Pergamino). Se exalta mediante técnicas de contrastación censal que la mayoría de los otrora pequeños y medianos productores rurales; o bien vendieron o sus campos, o inclusive, los cedieron bajo contratos intangibles a los ojos de los censos, especialmente por la introducción de pooles de siembra. Esto se coteja también con la disminución del número de trabajadores rurales; y la intensificación abrupta de la sojización, en un marco de oportunismo propiciado por el endeudamiento de propietarios rurales, la descapitalización de maquinarias y el éxodo de jóvenes generaciones, impulsado todo ello por un particular legado hídrico.

Page 5: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

Asimismo, en la última década el éxodo a los centros urbanos del NOB queda minimizado como secuela negativa, a raíz de la asistencia del Estado, que si bien brinda ayuda social (incluyendo en varios casos viviendas), censalmente no expone la condición de precariedad ni subsistencia, o dependencia; respecto su condición anterior. A su vez, la lógica emigratoria del campo a la ciudad cambia respecto al período de inundaciones; distinguiéndose mayor urbanización dentro de la subregión, pero visible mediante la consideración de hinterland urbanos (y no tanto jurisdiccional); sin visibilizarse procesual ni estadísticamente, máxime al excluirse al NOB de estudios muestrales como la Encuesta Permanente de Hogares. Con encuestas basadas en el hinterland, con periodizaciones acotadas a las dos etapas de análisis intra – regional (inundaciones y sojización) y correlacionando variables e indicadores claves (muchos de ellos no considerados o ponderados por el INDEC), se abordaron conclusiones parciales diferentes a la tradicional percepción del agro pampeano. En especial, una correlación que definió vulnerabilidades e intermitencias, de carácter productivo a partir de las condiciones medanosas, arreicas y subhúmedas del NOB, más el “legado hídrico” y las limitaciones en torno a la distancia y el paquete impositivo ligado a la comercialización agropecuaria; describió un contexto de análisis que permitió comprender el por qué de un marco de oportunidades para una mayor “sojización tardía”, un oportunismo de agentes económicos intangibles y un éxodo a las ciudades de la misma subregión, aunque sin atracción laboral genuina; entre otras aristas no idénticas al resto de la región. Se sintetiza este contexto de urbanización por expulsión de la sojización como de “asimetrías socioeconómicas”, propio de algunas áreas del “interior pampeano”, más que otras. Se destaca en resumen los problemas de enfoque epistemológico y metodológico de las regiones geográficas, mostrando diferencias sustanciales entre la arquitectura de datos socioeconómicos de las regiones (a partir de instituciones y censos oficiales), y las que resultarían desde un diagnóstico geográfico abierto a partir de un abordaje holístico, que haga hincapié en la particularidad regional, e incluya sus diferencias intraregionales.

De esta forma, la investigación geográfica propicia un debate interno dentro de la Geografía Regional, partiendo de una crítica ante la carencia de datos claves, con continuidad temporal y espacial, en lo que atañe a espacios rurales y ciudades de su inmediata afluencia. Se intenta repensar y proponer nuevos caminos metodológicos y lograr compatibilizar las comparaciones de datos socioeconómicos, considerando particularidades físico-ambientales e históricas de las regiones.

III. CONCLUSIONES, PROPUESTAS Y REFLXIONES FINALES: Al desarrollarse un abordaje holístico sobre la subregión geográfica del NOB, incluyendo lo ya explayado en cada uno de los 5 capítulos (en lo que se ha organizado la Tesis, bajo la propuesta de la Teoría de la Concordancia Intra-Regional), se confirma la hipótesis central y se concluye centralmente qué:

En aspectos del marco conceptual: Es posible reconocer especificidades y características propias, así como también asimetrías intraregionales, desde un encuadre

Page 6: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

teórico y metodológico superador del legado neopositivista, aportado desde la Geografía Regional.

En cuanto a los impactos: Los criterios de delimitación “regional” oficiales (tanto por

indicadores y promedios utilizados, la periodicidad y unidades de su realización), no permiten realizar (hacen invisibles o minimizan) las dualidades intraregionales. Y sin embargo, sus diagnósticos se emplean para definir políticas de Estado, varias de ellas, centrales para la asistencia social y el ordenamiento territorial.

Considerando las hipótesis derivadas, se exalta la necesidad de retomar el papel de la

Geografía Regional, a fin de lograr diagnósticos más reales, y políticas espacial y socialmente más justas.

Las discordancias expuestas en la presente Tesis, además de sustentar el alcance logrado en los objetivos generales, interpelan los criterios de delimitación intra regional y la ponderación de indicadores considerados por los organismos encargados de realizar muestreos y censos en el interior pampeano. Se corrobora que los análisis derivados de datos censales y muestrales, a partir de unidades político-administrativas consideradas por el INDEC no concuerdan, en parte, con zonificaciones vinculadas a bases naturales y productivas (máxime en aquellas cuya relación es mayor por su naturaleza económica primaria). Por ello, la naturaleza física del medio, si bien no determina estrictamente el desarrollo económico y las condiciones de vida de la población, en subregiones pampeanas como el NOB, tiene mayor peso, dado el tipo de factibilidad productiva (cualidades agrícolas-ganaderas). La misma no es homogéneamente equiparable al resto de la Región Pampeana, por una menor aptitud agrícola respecto a la ZN; y por otra parte, a la producción ganadera del Oriente del río Salado bonaerense. Al compararse, se verifican menores rendimientos productivos (áreas rurales heterogéneas por presencia de médanos alternados por áreas lacustres y planicies productivas); mayores costos (más distancia a los puertos y mercado de hacienda; e insumos adicionales para la ganadería por factores climáticos); más exposición a riesgos hídrico-atmosféricos; y secuelas adversas legadas por el período previo al boom agrícola tardío. Estas diferencias resumen las condicionantes del universo de los pequeños y medianos propietarios rurales del NOB, a partir de 2002, no evidenciadas en las comparaciones de las cohortes censales, como tampoco las secuelas de la situación socioeconómica de éstos, reproducida inclusive en los trabajadores del medio rural. La síntesis adversa se materializa en las actuales residencias urbanas. En uno y otro caso, la ponderación y correlación inicial entre medio físico-natural, actividad productiva y condiciones de vida, considerando cohortes paralelos al período censal oficial (variable temporal, sin circunscribir a datos de 2001 y 2010 únicamente) y zonificación de HR (variable espacial, sin acotarse a límites arbitrarios y estáticos en el tiempo), permiten reflexionar cambios y permanencias en los procesos analizados, ampliando los encuadres cuantitativos y modelizadores de la realidad. La superación de conclusiones geográficas, con premisas derivadas de datos circunscriptos a espacios limitados jurisdiccionalmente, y a ejes temporales vertidos de períodos organizados intercensalmente, implica la reexaminación de los procesos reinantes en el área de estudio. De ello se desprende la improcedencia de analizar los impactos de la

Page 7: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

sojización en el NOB, a partir de la arquitectura jurisdiccional, periódica y estadística de organismos oficiales como el INDEC. Los HR y los procesos geo-históricos revisten aristas particulares, vinculadas indefectiblemente con los marcos naturales, y éstos con una economía local sostenida desde la producción agropecuaria, la cual al resentirse repercute en los segmentos más bajos de los productores rurales. No obstante, la incidencia analizada es presente, pero agravada por el legado de 17 años reinados por flagelos hídricos que propician condiciones de vulnerabilidad en productores, y simultáneamente, abren camino, a grandes agentes económicos oportunos de la problemática (pese a que se exhibe un mayor rendimiento por jurisdicción). Por ende, se tergiversa un estado de situación, en cuanto a la tenencia y producción, siendo la expansión agrícola y el incremento del PBI, entre otros, los datos disimuladores de una realidad, visible únicamente al analizar el correlato reciente de los otrora propietarios y trabajadores rurales, en relación a su actual condición de vida, aunque a través de nuevas fuentes y mecanismos metodológicos (complementarios a las estadísticas oficiales). Si bien se remarca un alza en los indicadores económicos del uso dominante del suelo rural, ya sin la coexistencia del flagelo hídrico, y un incremento del valor de la tierra (hacen suponer un panorama favorable), el NOB no supera el revés en la faz socioeconómica de la mayoría de su población. No alcanza así a verificarse esto por intermedio de la variación del número de pequeñas explotaciones rurales, pero sí a merced de una concentración de la renta agraria más que de la titularidad inmobiliaria, deducida por los datos de los Censos Nacionales Agropecuarios. También existen otras evidencias que son espejo de la mayor asimetría económica expuesta, como la urbanización de ciudades de rango menor, no correspondidas simultáneamente con un boom industrial o comercial, capaz de captar a la población desplazada directa o indirectamente del medio rural. Queda demostrada que la arquitectura jurisdiccional-periódica y estadística, no brinda datos suficientes ni adecuaciones contextuales relativas a la subregión y etapa histórica particular. Aspectos centrales de la realidad del NOB, tales como el proceso de sojización, la tenencia intangible o tercerizada de la tierra, los flujos migratorios dentro del HR y la autosuficiencia socioeconómica de los otrora hogares rurales, difícilmente son visibilizados a la luz de los indicadores censales o muestrales del INDEC. Tampoco hay correlativos mecanismos metodológicos, que por ejemplo exalten la mayor incidencia del medio físico y los procesos naturales, de un área internamente heterogénea y susceptible a alternancias hídrica-atmosféricas, dentro de la misma década o período. Espacialmente, la integración del conjunto de los HR e HU, configuran la subregión del NOB, con límites donde pueden, en mayor o menor medida, yuxtaponerse áreas de influencia, como también modificaciones derivadas de cambios de contexto en sus marcos naturales o sociales, como puede ser al suscitarse alternancias entre períodos húmedos y secos, o variaciones en los precios del mercado granario, respectivamente. Esas situaciones, además de mejorar o no la condición socioeconómica de una parte de la población, también puede influir en el corrimiento de los límites subregionales, como acontece a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, con el incremento del umbral pluviométrico y la expansión herbácea, en zonas relativamente semiáridas del occidente pampeano.

Page 8: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

Las propuestas metodológicas de la Nueva Geografía Regional, tampoco pueden atomizarse al estudio interior de la región o subregión. Es fundamental la comparación con otras unidades espaciales, como por ejemplo la ZN. Además de las diferencias de valores en cada indicador físico, productivo y demográfico analizado, también se verifican distintos procesos, correlatos y patrones, aún en aquellos que son comunes, como en el cultivo de la soja. En cuanto a un segundo método comparativo, pero en los HR y HU del NOB, también se corrobora la significativa incidencia de la reexaminación de datos demográficos ya censados. La insuficiente base explicativa, derivada de la variación entre población rural y urbana, a los propósitos de dar respuesta a los patrones migratorios, es equivalente al atomizado análisis de evaluar la tenencia de la tierra, a partir de la mera variación del número de explotaciones rurales. Por este tipo de limitaciones, es fundamental comparar las diferencias entre las cohortes censales y otras adicionadas en esta Tesis, introduciendo indicadores complementarios, y a la vez, claves, como Trabajo y Vivienda. Las citadas variables develan indicadores cruciales, para comprender y comprobar si el proceso de sojización (con los agravantes incidentes en el NOB), a la luz de un tardío boom agrícola coincide o no con un desarrollo y bienestar en la población de la subregión. Se confirma, que el éxodo, al margen de las nuevas perspectivas agronómicas, continúa, pero en torno a la atracción de los hinterland, y ya no fuera del NOB, como durante el período dominado por el flagelo hídrico. Este nuevo patrón migratorio, no asociado a una fuente de trabajo adicional del ámbito urbano-industrial, tiene en su lógica, una segunda arista a la sazón de una mayor dependencia subsidiaria del Estado, aunque ésta alcanza a equiparar la fuente ni el nivel de ingresos del trabajo anterior, pero si al menos evita que ese hogar excluido del medio rural y de la misma ruralidad, no esté por debajo de la línea de la pobreza. Lo mismo acontece en materia de vivienda, al tener, en su mayoría inmuebles adjudicados por el Estado, aún en hogares que lograr acceder a un trabajo en el medio urbano (poseen menor remuneración o sustento material respecto a su otrora trabajo, más un costo de vida superior en la ciudad). El costo de vida (y sus derivaciones estadísticas), constituye una tercera variable pertinente para analizar aspectos relacionados a las dos variables expuestas. El INDEC no tiene alcance muestral en el NOB, y por lo tanto, la subregión debe subordinarse a la media estadística nacional, que además es meramente urbana. Por esta razón, es necesario establecer una estimación subregional para el común de las ciudades del área estudiada, y en una segunda instancia, deducirla con la media rural. A esa adecuación, y con el objeto de analizar prudentemente la variable Trabajo, es también fundamental adicionar otra para la variable Viviendas, en torno a la residencia alternada, la cual, junto con la residencia permanente comprenden la universalidad de casos de la población rural actual y pasada. Este desarrollo, al replantear mecanismos metodológicos distintos, en pos de reexaminar o complementar las técnicas llevadas adelante por el INDEC, exhorta la herencia neopositivista que alcanza al marco aplicativo de la Geografía, aún a los estudios de carácter local o regional.

Page 9: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

El caso testigo del NOB, al introducir estas propuestas metodológicas, pondera los indicadores físico-naturales, concebidos epistemológicamente por los principios de relatividad y correlatividad geográfica, en el marco de un enfoque holístico. Esta integridad de miradas epistemológicas, superadoras de enfoques neopositivistas, permite en una etapa posterior, contar con una información fidedigna de unidad intra-regional; y a través de ésta, un punto de partida para la planificación y ejecución de políticas públicas, entre ellas, un acorde envío de ayuda social y promoción económica a la población afectada por impactos como los de la sojización. Por ende, un Estado más presente que en el período de inundaciones, es paradójicamente un Estado más insuficiente, y simultáneamente, carente de información concordante. Un ejemplo que pone en evidencia dicha incongruencia es la carencia de viviendas propias y la incapacidad de hogares en el acceso al techo propio, pese a que desde el año 2002, la adjudicación de inmuebles es mayor a décadas anteriores. En ese caso de exclusión, pese a su vulnerabilidad socioeconómica, algunos otrora pobladores del HR tampoco logran acceder al beneficio habitacional concedido por el Estado, al igual que otras ayudas públicas, debido a que su domicilio rural no corresponde antes a la jurisdicción de la ciudad de afluencia. Se verifica en los hogares originarios de Magdala, Asturias o Mones Cazón, respecto a Henderson. Como contraprueba, otros hogares del HR de Bolívar, pero residentes en el Partido de H. Irigoyen, fijan domicilio legal en la ciudad de afluencia de la jurisdicción lindante para así lograr beneficios concordantes con su ruralidad o movilidad socio-laboral. Estas limitaciones estadísticas, de vinculación entre datos, población e hinterland, es la que lleva a adoptar un cambio de domicilio legal, como sucede en el caso de algunos habitantes de Herrera Vegas, los cuales dependiendo el registro (padrón electoral, matriculación escolar, servicios domiciliarios y otros) se incluyen o excluyen de su jurisdicción de asiento real, provocando discordancia en la transposición investigativa de la realidad. En cuanto a la variable Trabajo, también se visualiza una mayor dependencia estatal, respecto al período de inundaciones. En esta etapa, a pesar de registrarse un inferior PBI, se destaca con una actividad ganadera más factible de generar fuentes de ingreso por unidad familiar. En cambio, de 2002 en adelante, existe un mayor incremento de puestos laborales públicos, en proporción a los generados por el sector privado, principalmente derivado del boom agrícola, paradójicamente es el que más ingreso reporta en el crecimiento económico de la década. Aún contabilizándose residencia alternada, entre la ciudad y su zona rural, la variación puestos de trabajo en el campo – empleo urbano es negativa, o discordante, teniendo en cuenta la citada evolución económica de la agricultura. Con excepción de T. Lauquen (que en el período de inundaciones intensifica el uso ganadero y en la actualidad se complementa con la agricultura a través de los tambos intensivos), en el resto del NOB el decrecimiento o estancamiento demográfico rural está asociado a la intensificación agrícola, cuyo correlato es visible en el aumento de la urbanización jurisdiccional y la suburbanización de ciudades de rango menor de cada hinterland. A diferencia de la ganadería bovina, que exhibe transformaciones tecnológicas y de distinta organización empresaria en el campo, pero a cambio de multiplicar la mano de obra, la agricultura intensiva reduce el número de trabajadores, sin compensarse esa exclusión

Page 10: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

laboral en términos de estabilidad y nivel de ingresos. Dichas desventajas se materializan en el incremento de la urbanización y contención del Estado, pero como procesos intangibles a los ojos de las estadísticas oficiales, cuya expresión asimétrica es, por un lado, la exclusión socioproductiva, y por el otro, la concentración de la renta agraria, a través de más actores tercerizados y ajenos al HR. De esta manera, en mayor medida que en el común de la Región Pampeana, el proceso de sojización, las aristas especiales desarrolladas en esta Tesis, cambia o magnifica varios patrones de comportamiento en la faz socioeconómica:

Crecimiento urbano, urbanización jurisdiccional y suburbanización: Revertida la tendencia negativa de las dos décadas anteriores, el crecimiento demográfico de las jurisdicciones es producido a merced del crecimiento urbano y decrecimiento rural, irrumpiéndose con la lógica histórica (asociada a más producción en el campo, más población arraigada o dependiente de él).

El alza del PBI, derivado del boom agrícola no se materializa en más ingresos per

cápita, ni en mayor empleabilidad, ni tampoco en un boom industrial o comercial correlativo.

La existencia de pequeñas explotaciones rurales no equivalen a igual número de

unidades productivas en hogares dependientes del usufructo agrario. Un porcentual, sin precedentes, está a cargo de nuevos actores y agentes económicos, intangibles y no siempre arraigados en el HR.

La soja, como cultivo más rentable, no se desarrolla en mayor proporción en las

explotaciones rurales de superior superficie, sino por lo contrario, es mayor la intensidad temporo-espacial en parcelas correspondientes a pequeños y medianos propietarios. Mientras los primeros son más autónomos en cuanto a la conciencia ambiental, los segundos están más expuestos al criterio cortoplacista de la rentabilidad sojera, y en otros casos, sus explotaciones son administradas por pooles de siembra no comprometidos con el mediano y largo plazo.

El impulso productivo vertido por los ministerios agrarios provincial y nacional, es

idéntico al común del interior pampeano, en el marco de la promoción a la ganadería intensiva, a pesar de la significatividad especial que tiene en el NOB, en donde podría revertirse la excluyente división del trabajo rural y la tendencia migratoria a la ciudad.

Enunciadas estas conclusiones, se ratifica la incidencia de las discordancias surgidas, a partir de demarcaciones político-administrativas, orientadas a la instrumentación operativa de censos y muestreos oficiales, con injerencia en la planificación y ejecución de políticas de alcance intra-regional. Indicadores que, aplicando otras técnicas y herramientas complementarias a las del INDEC, revelan grados de precariedad laboral y carencia de techo propio en la ciudad (vincula esa realidad a la situación de los otrora pobladores rurales), constituyen focos de atención para readecuar futuras instancias de recolección y correlación de datos

Page 11: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

correspondientes al estudio de la región, máxime considerando la connotación que tiene esta tarea, en torno al conjunto de las políticas destinadas a revertir problemáticas socioeconómicas. El papel de la Nueva Geografía Regional, se inscribe en este sentido, superando la visión lógica del Neopositivismo, de carente concordancia con la realidad revelada, a través de lógicas holísticas. Estas, desarrolladas a modo de contribuir a reconceptualizaciones metodológicas, ponen su énfasis en una matriz teórica de concordancia física-ambiental. Se concibe desde una primera etapa que, en toda investigación geográfica, la demarcación de unidades espaciales de carácter regional, debe incluir distintos aspectos o variables interactuantes en la realidad indagada, entre los cuales subyacen los marcos naturales, con especial ponderación en ámbitos o hinterland estrechamente vinculados con la producción primaria rural. En sucesivas etapas de la investigación, la no ponderación de las bases naturales estables de la subregión, como la de fenómenos estacionales o alternados, por ejemplo, y otros, esporádicos, pero de riesgo en función de las actividades productivas, conlleva a un análisis metodológico econométrico o estándar, evasivo de la relatividad geográfica. En este sentido, la superación de los modelos estadísticos-jurisdiccionales-.periódicos, por una lógica holística y acorde a las características propias de cada escala o subunidad regional, implica también la integración correlativa y no determinista de los marcos naturales, promovidos articuladamente desde la Geografía Física, e inclusive, a partir de principios correlativos derivados de connotaciones geo-históricas. Así, esta visión y adecuación metodológica da sustento a un revisionismo dentro de la actual Geografía Regional, consolidando elementos de juicio para definir y delimitar las regiones geográficas argentinas y zonificaciones particulares, como por ejemplo el NOB.

IV. BIBLIOGRAFIA:

* ABREU, Martha (Ed.): “Geocrítica: Historical geography and the history of territory. Journal of Historical Geography. Edición Nro. 33, Pp. 197-199. Chicago, 2007. * ACLAMAN, Eric (Ed.): “La Historia y la Antropología en la Etnohistoria Mapuche”. Capítulo I. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, 2003. * ALBETI MAS, Abel (Ed.): “La nueva geografía regional o la construcción social de la región”. Pág. 11. Anales de Geografía de la Universidad Complutense Nro. 13. Madrid, 1993. * ALBINO, Sandra; y BARSKY, Andrés (Comp.): “El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica”. Análisis de la conferencia de Edward Soja. En “Sexto Encuentro de Geógrafos de América Latina”. Pp. 3-12. Geographicos. Buenos Aires, 1997. * ALVAREZ, José H. (Art. Div.): “Pueblos de La Pampa”. Editorial Extra. Santa Rosa (La Pampa), 1999. * AMEGHINO, Florentino (Ed.): “Las secas y las inundaciones en la provincia de Buenos Aires.” Universidad Nacional del Nordeste. Segunda reimpresión. Resistencia, 1959.

Page 12: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

* ANDRADE, M. Isabel; y LAPORTA, Paola (Comp.): “Teoría social del riesgo”. Mundo Agrario (Revista de Estudios Rurales), Vol. 10, Nº 19, segundo semestre de 2009. Buenos Aires, 2009. * ASTORI, Danilo (Ed.): “Controversia sobre el agro latinoamericano. Un análisis crítico.” CLACSO. Montevideo, 1984. * BALDI, G; GUERSCHMAN, J. P. y PARUELO, J. M.: “Caracterización fragmentada de la temperatura en Sudamérica”. En Revista Agricultura, ecosistemas y medio ambiente Nro. 116. Pp. 197-208. Lechu S.A. (Land Ecosystem Change Utility for South América). Lima, 2006. * BALFOUR, Juan (Art. Div.): “Más agricultura sin agricultores; más concentración de la producción en el Noroeste Bonaerense”. Declaraciones Vicepresidente de CARBAP en reunión regional de Zona I. Prensa CARBAP. Guaminí, 12/05/2011. * BALSA, Javier (Ed.): “Agro, capitalismo y explotaciones familiares. Algunas reflexiones a partir de los casos del Midwest norteamericano y la pampa argentina”. En: CERDÁ, Juan M.; GUTIÉRREZ Talía V. (compiladores). Trabajo agrícola. Experiencias y resignificación de las identidades en el campo argentino. Pp. 59-86. CICCUS. Buenos Aires, 2009. * BELLOSO, C. y LORENZATTI, S. (Ed.): “Ensayos de maíz de campañas 2001/2002.” Informe técnico relevado por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), publicado en Revista de maíz. Rosario, agosto, 2001-2002. * BALMACEDA, Raúl Rey (Ed.): “Geografía histórica de la Patagonia”. Pág. 25-26. EUDEBA. Buenos Aires, 1976. * BALMACEDA, Raúl Rey (Ed.): “Geografía Regional, teoría y aplicación.” Editorial Estrada. Buenos Aires, 1972. * BARSKY, Andrés (Ed.). “Auge y ocaso de las Regiones Geográficas Argentinas de Federico Daus. De un pasado con certezas a una actualidad de fragmentación”. En: Anuario 2000, División Geografía, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján. Luján, 2000. * BARSKY, Osvaldo (Ed.): “La agricultura pampeana”. Pp. 31-112. FCE. Bs. As., 1988. * BARSKY, O. y PUCCIARELLI, A. (comp.). “El agro pampeano, el fin de un período.” Pp. 3 - 45. Editorial del CBC-FLACSO. Buenos Aires, 1999. * BASUALDO, Adriana (Ed.): “Incidencias del fenómeno del Niño en el Noroeste Bonaerense”. Primer Apartado. En Panorama agroclimático del INTA “Castelar”. Castelar, 2012. * BEJARANO, Manuel (Comp.): “Inmigración y estructura tradicionales en Buenos Aires (1854-1930)", en Halperín Donghi, Tulio. Los fragmentos del poder: “De la oligarquía a la poliarquía argentina”. Jorge Alvarez Editor. Buenos Aires, 1969. * BELLOSO, C.; LORENZATTI, S. (Coed.): “Balance agrario 2000/2001”. Pp. 3-6. En Revista de maíz. AAPRESID. Córdoba, 2001. * BENKO, George (Comp.): “La ciencia regional”. Universidad de Panteón Sorbonne. París, 2008. pp. 9/159. * BERTOGLIO, Emiliano (Recop.): “Del monocultivo a la monocultura.” Elaboración de Fernando Queirós Armand Ugón para RAPAL Uruguay. Boletín Permahabitante N° 25. Montevideo, agosto de 2010. * BERTONCELO, Rodolfo (Comp.): “La determinación del espacio geográfico a partir de los procesos sociales. Crítica a la geografía cuantitativa y general”. Dossier de Geografía Social. Inédito. UBA. Buenos Aires, 2009.

Page 13: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

* BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO, Revista Institucional (Art. Div.): Informe del Mercado de granos del período 2001/2011. Edición Nro. 1501. Rosario, 2012. * BOLSTAD, Peters (Comp.): “GIS Fundamentals: A first text on Geographic Information Systems, Second Edition.” Pág. 543. White Bear Lake, MN: Eider Press. EE.UU, 2005. * BOTTA, BALBUENA, DRAGHI, ROSATTO y DAGOSTINO (Ed.): “Compactación de suelos. Efectos del tractor en sistemas de siembra directa.” En pág 5. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 2003. * BULLRICH CAMPOS S.R.L (Art. Div.): Portal www.bullrichcampos.com.ar. En link Oferta de Campos. Mayo, 2012. * BRUNHES, DELAMARRE y PIERRE (Coed.): “Geografía Humana”. Pp. 12-74. Reproducido y traducido por Comas Ros, Joaquina. Tercera Edición. Editorial Juventud. Madrid, 1964. * BUSTELO, Pablo (Ed.): “Enfoque de la regulación y economía política internacional: ¿Paradigmas convergentes?”. Pp. 1-9. En Revista de Economía Mundial Nro. 8. Madrid, 2003. * CABRERA, Ángel L. (Comp.): “Fitogeografía de la República Argentina.” En la 14va. Edición de la Sociedad Argentina de Botánica. Pp. 40-42. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. Buenos Aires, 1971. * CANALS FRAU, Salvador (Ed.): “Las poblaciones indígenas de la Argentina: Su origen, su pasado, su presente”. Pp. 7-24. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1973. * CAPEL, Horacio (Ed.): “La morfología de las ciudades: Sociedad, cultura y paisaje urbano.” En Pp. 22-45. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2006. * CAPEL, H. (Ed.): “Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea”. Cap. II y III. Editorial Barcelona. Montesinos, 1981. * CAPEL, H. (Ed.): “Geografía Humana y Ciencias Sociales.” Pp. 11-75. Editorial Barcelona. Montesinos, 1981. * CAPEL, H. y BUSQUETS, G. (Ed.): “La construcción urbanística de una ciudad compacta”. En Pág. 480. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2004. * CAMPBELL, D.; y STANDELEY, J. (Coed.): “Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social.” Pp. 76-78. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1982. * CAPELLA, Hugo (Ed.): “Los vínculos culturales, una riqueza para la región”. Boletín de Geógrafos españoles. Nro. 43 (15 páginas). Madrid, 2003. * CAPELLA, H. (Ed.): “Territorio y cultura: la importancia de los vínculos culturales en el desarrollo  de  las  comarcas  de  Terra  Alta, Matarranya  y  Els  París.”  Extracto  de  Tesis Cultural. Universidad de La Sorbona, Francia. París, 2001.  * CAPITANELLI, Ricardo (Ed.): “Los  ambientes  naturales  de  la  Argentina”.  En: Roccatagliata,  Juan  A.  (Coord.).  “La  Argentina.  Geografía  general  y  los  marcos regionales”. Pp. 73‐143.  Ed. Planeta. Buenos Aires. 1992.  * CARCANO, Miguel (Ed.): “Evolución histórica del régimen de la tierra pública (1816-1916)”. EUDEBA. Buenos Aires, 1917. * CASAGRANDE, G.; VERGARA, G.; y BELLINI, Y. (Comp.): “Cartas agroclimáticas de temperaturas, heladas y lluvias de la Provincia de La Pampa”. Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa. Pp. 16-19. Vol. 17 Nro. 2. ISBN 0236-6184. Santa Rosa (LP), 2006. * CASTELL, Manuel (Ed.): “La sociedad red.” Cap. I. Alianza editorial. Madrid, 1996.

Page 14: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

*CASTELL, M. (Ed.): “La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura.” Tomo I: “The Rise of the Network Society”. Editorial Blackwell. Oxford, 2000. * CENTRO DE GESTION AGROPECUARIA DE FUNDACION LIBERTAD (Comp.): “Conclusiones de 5to. Congreso Económico Provincial – Santa Fe.” Rosario, 2009. * CENTRO DE INVESTIGACIONES Y FORMACION DE LA REPUBLICA ARGENTINA (CIFRA): “El sistema de coparticipación federal de impuestos en la actualidad”. Coordinado editorialmente por Basualdo, Eduardo. Documento de Trabajo Nro. 5. En www.centrocifra.org.ar/docs/DT%20n5%20.pdf. Buenos Aires, Junio de 2010. * CHIOZZA, Elena (Dir.): “Geografía General y los marcos regionales”. Pp. 10-11; 25-70. Editorial Planeta. Buenos Aires, 1979. * CLOQUELL, Silvia y otros (Ed.): “Familias rurales. El fin de una historia en el inicio de la nueva agricultura”. Mundo agrario. Revista de Estudios Rurales. Pp. 17-44. Vol. 8. Nro. 15. Segundo Semestre de 2007. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 2007. * CODENOBA – UNESCO (Doc.): “Diagnóstico marco del Noroeste Bonaerense” en Anexo de obra “La Intercomunalidad: CODENOBA, un logro argentino.” Coordinado por Maurice, Nicole; y Braun, Clara (proyecto UNESCO-CODENOBA, Cooperación científico-técnica de Francia). Pp. 15-20. París, 2003. * CONFEDERACIONES DE ASOCIACIONES RURALES DE BUENOS AIRES Y LA PAMPA (CARBAP – Doc.): Informe económico de Asociación Rural de Henderson. Henderson, noviembre de 1994. * CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIEROS (CPI: Doc.): “XV Congreso Argentino de Valuación. Ponencia Tasación de campos.” Buenos Aires, Noviembre de 2011. * CONI, Emilio (Arch.): “Los préstamos de colonización del Banco Hipotecario Nacional”. Sección I/II. BHN. Buenos Aires, 1931. * COOPERATIVA AGROPECUARIA “EL PROGRESO” (Art. Div.): “Registro de precipitaciones en lo que va del año”, en Pág. 10 de Revista “El Progreso con todos” Nro. 96. Henderson, 2012. * COPPI, Gabriel (Ed.). “Implicancias del proceso de agriculturización en el departamento de Río Primero de la provincia de Córdoba.” Departamento de Geografía, FFyH. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 2007-2008. * CORAGGIO, José Luís (Ed.): “Territorios en transición.” Cap. I. Tercera edición. Univ. Autónoma de México. Toluca (México), 1994. * CORTES, Paola (Ed.): “Abismos y palacios. Paisaje romántico en La Cautiva”. Apartado: “Espacios”. Pág. 33. EUDEBA. Buenos Aires, 2004. * CUELLO, P.; KACCA, U. y RISSO, R.: “Inundaciones, un problema ambiental en el Sureste de Córdoba y Noreste de La Pampa”. Pp. 42-43. Anuario Nro. 5 de Revista Ambiente y Territorio de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Santa Rosa (LP), 2002. * DAVIDSON, Donald (Ed.): “El mito de lo subjetivo” en “Mente, mundo y acción”. En Pp. 51-77. Ed. PAIDOS. Massachusetts (EE.UU), 1991. * DAUS, Federico (Ed.): “Geografía Regional, una orientación de la enseñanza de la geografía”. En Boletín de la Universidad Nacional de La Plata. Tomo XIX, Nº 1. UNLP. La Plata, 1935. * DAUS, F. (Ed.): “Geografía y Unidad Argentina”. Segunda edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1978.

Page 15: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

* DAUS, F. (Ed.): “Fundamentos para una división regional de la Argentina”, en Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Serie Aportes al Pensamiento Geográfico Nro. 1. Buenos Aires, 1982. * DAUS, F. y GARCIA, R. (Ed.): “Geografía de la República Argentina. 1: Parte física”. Editorial Estrada. Buenos Aires, 1945. * DELGADO, G.; y LEMA, D. (Ed.): “Eficiencia en el mercado de commodities agrícolas: La paridad entre precio spot y futuro de trigo en Argentina” Análisis de período 1995/2000. Instituto de Economía y Sociología del INTA. Buenos Aires, 2004. * DELGADO MAHECHA, Oscar (comp.): “La Geografía Radical: la producción social del espacio social. Debates sobre el espacio en la Geografía Contemporánea.” Pp. 3-7. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2003. * DE JONG, Mario G. (Ed.): “Introducción al método regional”. Cap. I. Laboratorio Patagónico de Investigación para el Ordenamiento Ambiental y Territorial. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, 2001. * DE MATTOS, Carlos (Ed.): “Redes, nodos y ciudades: transformación de la metrópoli latinoamericana”, VII Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII). Camagüey (Cuba), 2002. * DERRAU, Max (Ed.): “Tratado de Geografía Humana”. Cap. I. Sexta Edición. Editorial Vicens – Vives. Barcelona, 1976. * DIAZ, Martín (Ed.): “Evaluación de sostenibilidad de los sistemas intensivos de producción de carne”. Boletín Técnico Nro. 27. Estación del INTA Experimental “General Villegas”. General Villegas, 2000. * DIAZ ZORITA, Martín (Coed.): “Proyecto PRONALFA del INTA, demostraciones y utilización del forraje en publicación de INTA.” Pp. 1-15. Informe técnico. Estación Experimental General Villegas. General Villegas, 2003. * DUARTE, Gustavo (Ed.): “La región de la Pampa y las variaciones productivas por aplicación fertilizada.” Cap. IV: “Rendimiento relativo al máximo para cada cultivo. Ciclos 1998/2003.” Publicación en Asociación Argentina del Girasol. Buenos Aires, 2003. * “EL PROGRESO CON TODOS” (Art. Div. – Doc.): “Repasando la historia del progreso cooperativo”. Gacetillas de concurso histórico en el marco del 60mo Aniversario de la fundación de la Cooperativa agropecuaria “El Progreso” de Henderson. Director: Palazo Roberto; redactor Carlos Martín; coautores Valentín Barabino, Matías Freixa y Matías Mateos. * ESTES, Richard (Comp.): “Hacia un índice de calidad de vida: enfoques empíricos para la evaluación del bienestar humano a nivel internacional”. En Kinsberg, B: “Pobreza, un tema impostergable”. Pp. 132-148. FCE-PNUD. UNESCO. Caracas, 1993. * FEDERACION AGRARIA ARGENTINA (Comp.). “I Congreso Latinoamericano de uso y tenencia de la tierra”. Tercera jornada: “La agricultura responsable y sustentable. Conclusiones para el siglo XXI”. San Carlos de Bolívar, 2004. * FELIX COSTA, E. (Ponencia): “Sistemas ganaderos con engorde diferencial” en el marco de las “XVI Jornadas Ganaderas en Pergamino y Expofeedlot”. Pergamino, 2005. * FLICHMAN, Guillermo (Ed.): “La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino”. Cap. I y II. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, 1977. * FERNANDEZ CANIGIA, Héctor y otros (Ed.): “Patrones de nodulación de soja en relación propiedades del suelo del Noroeste Bonaerense”. En Jornadas experimentales realizadas en la Estación Experimental del INTA “General Villegas”. General Villegas, 1998.

Page 16: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

* FERNANDEZ WAGNER, Raúl (Ed.): “Injusta distribución del espacio urbano”. Pp. 13-15. En Revista Miradas al Sur. Universidad de General Sarmiento. San Miguel, 2011. * FONOFIGLIO, N. y FERNANDEZ, A. L. (Ed.): “Sí señor. Precarización y flexibilización laboral en la década del noventa”. Trabajo presentado en Sexto Congreso Nacional de Estudios de Trabajo. Buenos Aires, 2003. * FORTE LAY, J. A.; QUINTELA, R.; SCARPATI, O. (Ed.): “Variación de las características hidrometeorológicas de la llanura pampeana Argentina”. Memoria del Encuentro “Meteo 92”. Tomo II. Pp. 142-146. Buenos Aires, 1992. * FOSSATI, Guillermina (Comp.): “Balance de la Encuesta Permanente de Hogares trimestre por trimestre”. iProfesional.com SEL consultores en función de los datos de Encuesta Permanente de Hogares y McKinsey. Buenos Aires, 2010. * FUNDACION APERTURA (Comp.): “Política habitacional: ¿Falta de recursos o debilidad en la gestión?”. Pp. 4-29. Rosario, 2011. * FUNDACION BANCO PROVINCIA (Doc.): “Municipios: Políticas Sociales”. Tercer apartado. La Plata, 2010. * FUNDACION PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA (FECIC) y CENTRO PARA LA PROMOCION DE LA CONSERVACION DEL SUELO Y DEL AGUA (PROSA): “Llanuras de tierras anegadizas”. Pp. 1-9. Buenos Aires, 1999. * FUNDACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS (Doc.): “Geofísica e hidrología aplicada”. Documento marco de servicios, elaborado por la Facultades de Ingeniería y Ciencias Económico-social. Ap. 14. San Luís, 2012. * GALBRAITH, John Kenett (Ed.) "El nuevo estado industrial. La tercera revolución industrial. Impactos internacionales”. Cap. I y II. Ariel. Barcelona, 1984. * GALLO, Ezequiel, y CORTES CONDE, Roberto (Coed.): “Argentina: La república conservadora”; Cap. I y II. Dirigida por Tulio Halperín Donghi. Editorial Paidós. Colección de Historia Argentina. Buenos Aires, 1972. * GARCIA BALLESTEROS, Aurora (Ed.): “Nuevos espacios del consumo y exclusión social”. En Anales de Geografía de la Universidad Complutense Nro.18. Pp. 47-63. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 1988. * GEOSYR (Art. Div.). “El campo ofrece pagar más impuesto, pero pide un revalúo discriminado”. Primera nota (nota de tapa digital). La Plata, 15/05/12. * GIARRACCA, Norma (Ed.): “Agronegocios, biodiversidad y soja”. Ap. I:

“Agronegocios y retenciones: el conflicto.” Grupo de Estudios Rurales del Instituto Gino Germani. UBA. Buenos Aires, 2008. * GIBERTI, Horacio (Ed.): “La cuestión agraria en la Argentina”. Centro de estudios Agrarios. Universidad de Buenos Aires. Pp. 2 -9. Buenos Aires, 2002. * GIBERTI, H. (Ed.): “El mundo agrario sojero”. Revista internacional Realidad Económica. Nro. 177. pp. 121-138. Santiago de Chile, 2001. * GIBERTI, H. (Ed.): “Sector agropecuario. Oscuro panorama: ¿Y el futuro?”. Capítulo I. Segundo apartado (Bases ecológicas). Buenos Aires, 2001. * GIL, Antonio (Comp.): “La agricultura en la provincia de Buenos Aires”. En cita de Informe técnico del Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires. La Plata, 1996. * GIRBAL DE BLACHA, Noemí (Ed.): “Expansión agrícola y colonización en la segunda mitad del siglo XIX”. Volumen II. Pp. 36-49. Academia Nacional de Historia. Buenos Aires, 1988.

Page 17: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

* GOBERNACION DE SANTA FE (Doc.): información publicada en www. santafe.gov.ar/ mospyv/ la_picasa.html (sitio provincial santafesino de información técnica). Búsqueda realizada en diciembre de 2011. * GRANAR S.A. (Art. Div.): “Informe agrometeorológico de la década del noventa. Secuencia 1998”. Mapas adaptados de la CCA, según difusión en www.granar.com.ar. Marzo, 2010. * GRANGER, C.; y ENGLE, R. (Ed.): “La co-integración y la corrección de errores: Representación, estimación y pruebas.” Econométrica. Vol. Nro. 55. Pp. 251-276. Ed. Sociedad Econométrica. Nueva York (EE.UU.), 1984. * GROPPER, Daniel (Ed.): “Propuesta metodológica para el cálculo del Producto Bruto Geográfico en Argentina”. Pp. 2-14. CEPAL. Buenos Aires, 2000. * GUARINO, Alfredo (Art. Div.): Información suministrada por el sitio www.grupoguarino.com.ar en relación al Mercado de Hacienda de Liniers. Precios de la hacienda en Mayo de 2012. Guarino Producciones. Buenos Aires, 2012. * HALPERIN DONGHI, Tulio (Ed.): “Historia Contemporánea de América Latina.” Capítulo IV. Séptima edición. Editorial Alianza. Buenos Aires, 2008. * HARVEY, David (Ed.): “La condición de la posmodernidad”. Cap. I y II. Editorial Amorrortu. Buenos Aires, 1998. * HENDERSONLINE (Art. Div.): “El Ministro de Agricultura de la Nación, visitó Henderson e hizo entrega de subsidios de entre 5 mil y 8 mil pesos a 62 productores.” Nota de tapa de diario digital. Henderson, 9/10/11. * HERNANDEZ IRIBERRI, Luís (Ed.): “Espacio geográfico: Crítica a la crítica posmodernista, en su crítica al Neopositivismo”. Revista Electrónica de Geografía Teórica. En http://espacio-geografico.over-blog.es/ La Tierra; 1 (N. W); 1/08/11. Madrid, 2011. * HIERNAUX, D.; BERTRAND, G.; LINDON, A. (Comp.): “Tratado de Geografía Humana”. Antrophos Editorial. Universidad Autónoma Metropolitana. México, 2006. * HEINRICH, Michael (Ed.): “Crítica de la economía política”. Pp. 361-365. Mayo Editores. Madrid, 2009. * HOBSBAWN, Eric (Ed.):“Primer mundo y tercer mundo después de la guerra fría”.Cap. I. Ariel. Londres, 1999. * HOEFT, R.; y RANDALL, G. W. (Ed.): “Los métodos de colocación para mejorar la eficiencia de los fertilizantes P y K: Una revisión”. Pág. 56. Ediciones INTA. Castelar, 1988. * HOLT – JENSEN, Arild (Comp.): “Geografía, historia y conceptos.” Pp. 6-7. Editorial Vicens Vives. Barcelona (España), 1992. * HOY, Diario (Art. Div.): “Cerraron más del 50 por ciento de los tambos bonaerenses”. Pág. 12. La Plata, 15/04/08. * HOTSCHEWER, Curto (Ed.): “Evolución de la agricultura en la provincia de Santa Fe”, en publicación del Ministerio de Hacienda, Economía e Industrias. Apartado I. Santa Fe de la Vera Cruz, 1953. * IBAÑEZ, José (Comp.): “El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden.” Pp. 77-84. Ed. Siglo XXI. Madrid, 1994. * INSTITUTO ARGENTINO DE TASACIONES (Doc.): “Grilla de valores de tasación fiscal y relación porcentual con operaciones inmobiliaria rurales en Provincia de Buenos Aires”. En “XV Congreso Argentino de Valuación” y “VII Seminario anual de valores inmobiliarios”. Buenos Aires, 2011.

Page 18: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

* INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INDEC – Doc.): Censo Nacional Agropecuario. Buenos Aires, 1947/2008-2009. * INDEC (Doc.): “Censo Agropecuario 2008.” Ap. Provincia de Buenos Aires. Sec. H. Irigoyen y Pergamino. Buenos Aires, 2008-2010. * INDEC (Doc.): “Censo de Población, Hogares y Viviendas – 1980, 1991 y 2001.” Ap. Provincia de Buenos Aires. Formulario I. Sec. H. Irigoyen y Pergamino. Buenos Aires, 2008-2010. * INDEC (Doc.): “Censo experimental 1999 – Pergamino”. Pergamino, 1999-2000. * INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA): Imágenes de satélite del Área “Noroeste Bonaerense”, dependiente de la Estación Experimental Regional “General Villegas”. Sitio oficial: 2008. General Villegas, 2008/2011. * INTA (Doc.): “Eucaliptos para la región pampeana”. Ap. Fundamentos del subprograma. Pp. 1-5. Estación experimental 25 de Mayo. 25 de Mayo, 2006. * KAYSER, Bernard (Ed): “La región en cuanto objeto de estudio de la geografía”. En George, Pierre: “Geografía activa”. Editorial Ariel. Barcelona, 1975. * KUGLER, Walter y otros (Ed.): “La fertilidad del suelo pampeano”. En Revista Argentina de Agronomía. Tomo 19, Nro. 2. Buenos Aires, 1952. * KUGLER, W. (Ed.): “La erosión por el viento y el cultivo bajo cubierta”. En Boletín de IDIA, Nº 93-94. Buenos Aires, 1957.

* LAJUGIE, Joseph (Ed.): “¿Crisis de la ciencia regional?”. Revista de economía regional y urbana. Nro. 2. Pp. 373-378. París, 1995. * LA MAÑANA REGIONAL, Diario (Art. divulgación): “Análisis de Federación Agraria Argentina sobre las variaciones en los tamaños de la unidad productiva”. Entrevista al Vicepresidente de Federación Agraria Argentina, Julio Curras. Pág. 3. Bolívar, 18/11/11. * LA MAÑANA REGIONAL, Diario (Art. D.): “El endeudamiento y la descapitalización de los productores es la nueva crisis”. Entrevista a los Presidentes de los Consejo de Administración de las cooperativas de Henderson. Pág. 4. Bolívar, 12/01/12. * LA MAÑANA REGIONAL, Diario (Art. D.): “El revalúo rural y sus implicancias en el noroeste provincial”. Suplemento rural. Entrevista a Eduardo Buzzi. Pág. 3. Bolívar, 17/07/12. * LA NACION, Diario (Art. D.): “Estimación de pérdidas. El constante perjuicio de la inundación”. Pág. 31. Buenos Aires, 6/10/2001. * LA NACION (Art. D.): “La inundación no da tregua a los bonaerenses. Las pérdidas agrarias son irreparables”. Buenos Aires, 22/10/ 2001. * LA NACION (Art. D.): “La lonja, la mejor carne: Samid trae a Capital su cadena de carnicerías.” Pág. 21. Buenos Aires, 1/7/2008. * LA NACION (Art. D.): “Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires Se agrava la situación en la ciudad de Pehuajó La fisura de un canal podría anegar aún más el casco urbano”. Pág. 23. Buenos Aires, 27/11/2001. * LA NACION (Art. D.): “Santos Unzue, a la espera de una nueva era de progreso”. Suplemento Campo – Pampeano. Pág. 3. Escrito por Jorge Lapena. Buenos Aires, 19/02/2005. * LA OPINION, Diario (Comp. Art. Divulgación). “Resistencia al censo de población en el Noroeste. En Alsina y América debieron suspender actividades censales.” Pág. 2. T. Lauquen, 19/11/2001.

Page 19: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

* LA OPINION, Diario (Art. Div.): Avisos clasificados, Sec. Locales, precios de inmuebles rurales; Pág. 3. Pergamino, 22/02/11. * LAHITTE, Emilio (Comp): “Informes y estudios de la división estadística y economía rural” en Ministerio de Agricultura, 1908-1920. La Plata, 1921. * LAPENA, Jorge (Ed.): “Adaptaciones estratégicas de asociaciones y pequeños productores en el Noroeste Bonaerense”. En Tesis de grado de Licenciatura en Geografía en Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, cuyos tres primeros apartados se incluyeron en trabajo de beca de entrenamiento de la Comisión de Investigaciones Científicas. Tandil, 2003. * LAPENA, J. (Ponencia): “La vuelta a un pago seguro. Inmigraciones invertidas en Henderson, luego del flagelo hídrico”, en III Jornadas del Bicentenario de la Revolución de Mayo en E.E.S. Nro. 2 de Henderson (8 al 10 de Junio de 2010). Ponencia presentada en el marco de las “Conferencias del Bicentenario” promovidas por la Dirección General de Cultura y Educación. Henderson, 2010. * LAPENA, J. (Ed.): “Rescatando la historia de Magdala”. Cap. III y IV. Ed. Oeste Color. Obra histórica elaborada en el Centro Educativo para la Producción Total Nro. 14 de Magdala, y declarada de “Interés legislativo” por el Honorable Concejo Deliberante de Pehuajó. Pehuajó, 2003. * LAPENA, J. (Comp. y div.): “Daireaux rechaza el pedido de autonomía de Huanguelén”. Columna de opinión y nota en Diario La Nación, con autoría periodística. Suplemento “Campo”. Pág. 3. Buenos Aires, 2/10/04. * LAPENA, J. (Ed.): “La pérdida de la conciencia forestal en la pampa arenosa bonaerense”. Pp. 2-12. En ciclo de “Conferencia del Bicentenario” y exhibida en ediciones 2010 y 2011 de Feria de Ciencia y Tecnología. Obra de 81 páginas, seleccionada por la Dirección General de Cultura y Educación para participar del “I Congreso Internacional Ecológico- literario”, auspiciado por el Ministerio de Educación de la Nación y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Henderson, 2011. * LAPOLLA, Alberto (Ed.): “Argentina: sojización: retorno al modelo agroexportador (‘agroindustrial’), latifundio y dependencia.” En documento de “Foro Social de la Tierra y la Alimentación del Cono Sur”, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario. Pp. 7-9. Rosario, 12 de Octubre de 2005. * LEIBNIZ, Arnaul (Ed.): “Discurso de metafísica”. Cap. I. Editorial Aguilar. Buenos Aires, 1962. * LETT, PORTELA, RESSIA, MENDEVIL, LAZARO, BALBUENA Y PERTICARI (Ed.): "Nodulación y rendimiento de soja en relación a diferentes alternativas de manejo cultural”. En “II Reunión Científico Técnica de Biología del suelo del NOA”. Pp. 1-24. S. M. Tucumán, 2008. * LIBERALI, A; MASSA, L. (Ed.): “Los indicadores de calidad de vida en la Argentina”, en Yanes, L; Liberali, A: “Aportes para el Estudio del Espacio Socioeconómico”. Pp. 143-180. Ed. El Coloquio. Buenos Aires, 1986. * LIATE, Ernesto (Comp.): en “Informes y estudios de la Dirección de Economía Rural y Estadística del Ministerio de Agricultura de la Nación”. Ministerio de Agricultura de la Nación. 1916, Buenos Aires. * LU 91 TV Canal 12 Trenque Lauquen (Audivisual-Div.): Declaraciones oficiales de Alvarez, Roberto (Intendente de Tres Lomas), retransmitidas por LU 91 TV Canal 12 Trenque Lauquen (24/04/12).

Page 20: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

* MANZANAL, Mabel (Ed.): “El tema de las economías regionales en Argentina”. Volumen II, Número 7; Pp. 433-458. Revista “Economía, Sociedad y Territorio”. Buenos Aires, 2003. * MANZANAL, M. (Art. Div.): “Falta de políticas agrarias integrales en Argentina”. En Pág. 39, Suplemento Zona del Diario Clarín. Buenos Aires, 7/3/2004. * MANZANO ARELLANO, Marisol (Ed.): “Evaluación de los ecosistemas del milenio: Del equilibrio entre la conservación y el desarrollo”. Análisis comparativo de España. Trabajo publicado para el Programa Internacional: “Evaluación de los ecosistemas del milenio” (Alianza de Agencia de Naciones Unidas). Pp. 3-5. Universidad Nacional de Alcalá. Madrid, 2012. * MASSIRIS CABEZA, Ángel (Comp.): “Ordenamiento territorial y procesos de construcción regional.” Cap. II. Edición del Banco de la República de Colombia. Santa Fe de Bogotá, 2000. * MEDUS, N; CAZENAVE, W. y HERNANDEZ, R. (Coed.): “Geografía de La Pampa”. Editorial Extra. Santa Rosa, (La Pampa), 1982. * MENDOZA, J., MUÑOZ JIMÉNEZ, J. y ORTEGA CANTERO, N. (Coed.): “El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales)”. Cap. IV. Segunda edición. V. Alianza Editorial. Madrid, 1988. * MINISTERIO DE ASUNTOS AGRARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (Doc.): “Informe del revalúo rural 2010 y proyectos del Senado Bonaerense en 2012”. Información publicada en Página Oficial. Minasuntosagrarios/gov.ar. La Plata, Mayo de 2012. * MINISTERIO DE ASUNTOS AGRARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (Arch.): “Sistema de prórrogas y eximiciones impositivas”. Buenos Aires, 1999. * MINISTERIO DE ECONOMIA DE LA NACION (Doc.): Resolución Ministerial Nro. 125/2008. Buenos Aires, Marzo de 2008. * MINISTERIO DE ECONOMIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (Doc.): “Valuación de Impuesto Inmobiliario Rural”. La Plata, 1999. * MINISTERIO DE ECONOMIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (Doc.). “Distribución de la propiedad rural en la Provincia de Buenos Aires”. Dirección de Recursos de la Subsecretaría de Finanzas, serie Estudios Fiscales. Año IV. Publicaciones Nro. 7, en 1973. Nro. 9 en 1994. La Plata, 1973 y 1994. * MINISTERIO DE PRODUCCION DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (Doc.): Informe del Segundo semestre sobre producción agrícola-ganadera. En Documento “Aportes para la gestión pública y gestión estatal” Nro.13. Segundo Semestre de 2009. Santa Fe de la Vera Cruz, 2010. * MUNICIPALIDAD DE HIPOLITO YRIGOYEN (Doc.): Informe de regulación, inscripción y adjudicación de viviendas sociales. Registro histórico y anuales. En memoria y balance de Comisión de Viviendas. Henderson, 2011. * MUNICIPALIDAD DE H. YRIGOYEN (Doc.): Inventario de Programa “Jóvenes con más y mejor empleo”. Registro de Oficina Empleo, Área Relacionista de Empresas, en sede jurisdiccional del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Reporte 2010-2011. Henderson, 2011. * MUNICIPALIDAD DE H. YRIGOYEN (Doc.): Inventario del “Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales”, recepcionado del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires. Período 2002-2010. Dirección municipal de Bienestar Social. Henderson, 2011.

Page 21: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

* MUNICIPALIDAD DE H. YRIGOYEN (Doc.): Inventario de programas de empleo y contratos. Consejo Local, Económico y Social (CLES) de Hipólito Irigoyen. Período 2002-2010. Henderson, 2011. * MUNICIPALIDAD DE TRENQUE LAUQUEN (Art. Div.): “423 viviendas para la ciudad”. Publicado en “Prensa para todos”. T. Lauquen, 06/02/2009. * MORALES, A. y DI CIONE, V. (Coed.): “Geografía: pequeña historia crítica”. Cap. III. HUCITEC. En edición española Geountref – Eduntref. Buenos Aires, 2006 * MORENO, Martín J. (Coed.): “La pobreza: una medición en busca de su contenido conceptual”. Actas de las “III Jornadas Argentinas de Estudios de Población (AEPA)”, auspiciadas por el Honorable Senado de la Nación. Buenos Aires, 1999. * MOSCATELLI, G. y PUENTES, M. I. (Comp.): “Ordenes de suelos dominantes en Argentina según la taxonomía de Suelos” en edición enciclopédica de “Suelos de Argentina y su Geografía”. Capítulo: Atlas de Suelos. Editora. Buenos Aires, 2000. * NEIMAN, Guillermo (Comp.): “Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino”. Capítulos 1 y 2, pp. 77-91. Primera edición. Fundación Centro de Integración, comunicación, cultura y sociedad. Ediciones Ciccus. Buenos Aires, 2010. * ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU): “Triada del desarrollo sostenible”. En Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo (Sudáfrica), 2001. * ORGANIZACIÓN PARA LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA (Doc.):“Sistema de clasificación y taxonomía de suelos para los relevamientos edafológicos”. Traducidos por Soil Survey Staff (ISBN 92-5-104637-9). Buenos Aires, 2008. * OSZLAK, Oscar (Ed.): “La formación del Estado Argentino”. Caps. II/IV. Editorial Belgrano. Buenos Aires, 1982. * OTEIZA, Enrique y NOVICK, Susana (Ed.): “Inmigración y derechos humanos.” Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2006. * QUANGLIANI, A. y ZULIANI, S. (Ed.): “Quien se apropió de los aumentos en el precio de la soja en las últimas campañas?; y ¿Quién se hará cargo de la disminución del mismo en el 2009?”. En compendio de las cátedras de Administración rural y Comercialización agropecuaria. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional del Sur. B. Blanca, 2010. * PACCECA, M. I. y COURTIS, M. (Coed.): “Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas.”. En Serie “Población y Desarrollo”. Ap. IV. Pp. 19-33. CEPAL. Santiago de Chile, 2008. * PENGUE, Walter (Ed.): “Cultivos transgénicos ¿Hacia dónde vamos?: Antecedentes.” Publicado en Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, Nro. 2, Centro de Estudios Histórico Rurales. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Primer semestre de 2001. * PENGUE, W. (Ed.): “La soja transgénica en América Latina.” Pp. 3-17. Ed. Biomanantial. Buenos Aires, 2005. * PERRIN, Jean (Ed.): “Por una revisión de la ciencia regional”. Provence. París, 1993. * POZO RUIZ, José (Comp.): “Hans Steffen: Maestro, Geógrafo y Pionero de la Patagonia Occidental.” Universum. Vol. 20, Nro.1, Pp. 112-123. Talca, 2005. * PORTELA, Juan B. (Ed.): “La inmensidad de la pampa”, en compendio de las tradiciones pampeanas. Pp. 1-2. 1909. Sexta reimpresión. Editorial Argentina. Buenos Aires, 1991.

Page 22: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

* PORTO, Alberto (Ed.): “Disparidades regionales y federalismo fiscal: Una propuesta del régimen de coparticipación federal de impuestos en Argentina”. EDULP (Facultad de Ciencias Económicas. De la Universidad Nacional de La Plata). La Plata, 2003. * POSADA, M. y PUCIARRELLI, P. (Comp.): “La Ganadería Argentina: Notas de su atraso tecnológico relativo.” Pp. 125-126. CEPES. Buenos Aires, 1995. * PRESIDENCIA DE LA NACION (Doc.): “Regiones culturales” en Boletín informático del Laboratorio de Industrias Culturales. Año 3, Nº 16. Secretaría de Cultura. Buenos Aires, diciembre de 2008. * QUINTANA SALVAT, F. y ROMERO, N. (Ed.): “El río Quinto y las inundaciones en las provincias de Córdoba y Buenos Aires. Análisis geomorfológico.” Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 2004. * QUINTERO, Silvia (Comp.): “Geografías regionales en la Argentina” en Revista de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. VI, núm. 127. Barcelona, octubre de 2002. * RATZEL, Federic (Trad.): “Antropogeografía”. Reproducción de obra de 1891. Editorial Villamar (traducción de “Los Annales de la Geografía”). Madrid, 1966. * RATZEL, F. (Trad.): “Geografía Política”. Reproducción de la obra de 1897 en “Le sol, la société et l'État ” in revue L'année sociologique por Michel Côté (Comp.), 1898-1899, 1900, Pp. 1-14. Universidad Laval. París, 1900. * REGUERA, A.; ZEBERIO, B. (Ed): “Volver a mirar. Gran propiedad y pequeña explotación en la discusión historiográfica argentina de los últimos veinte años”. En: GELMAN, Jorge (compilador): “La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas”. Pp. 121-136. AAHE- Prometeo libros. Buenos Aires, 2006. * REICHART, C; y COOK, T. (Comp.): “Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos.” En obra: “Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativo.” Ed. Morata. Madrid, 1986. * REYMOND, Héctor (Ed.): “Debate sobre el marco teórico y la metodología de la Geografía Humana”. En “Introducción a la Geografía Humana”. Pp. 133-151. Ed. Barcelona, 1981. * ROCCATAGLIATA, Juan Alberto (Ed.): “La Argentina: Geografía general y los marcos regionales”. Editorial Planeta. Buenos Aires, 1988. * ROFMAN, Alejandro; y ROMERO, Luís (Ed.): “Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina”. Editorial Amorrortu. Buenos Aires, 1974. * ROMERO, Luís Alberto (Ed.): “Breve Historia de la Argentina Contemporánea”. Cap. 4. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1993. * ROMERO, L.A. (Ed.): “Resumen de la Etapa Peronista”. Ensayo de 15 páginas. Eudeba. Buenos Aires, 2011. * SANTARELLI, Silvia (Ed.): “Corrientes epistemológicas actuales en Geografía”. En Revista Geoperspectiva (Inédito). Bahía Blanca, 2010. * SANTOS, Milton (Ed.): “Por una geografía nueva”. Editorial Espasa Calpe S.A. Madrid, 1990. * SARMIENTO, Domingo Faustino (Ed.): “Civilización I Barbarie: Vida de Juan Facundo Quiroga.”Extraído copia en Archivo General de la Nación. San Juan, 1845. * SCARPATI, O.; FORTE, J.A.; CAPRIOLO, A. (Ed.): “La inundación del año 2001 en la Provincia de Buenos Aires, Argentina”. Vol. 9, Nro. 17. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. UNL. Ed. Mundo Agrario. La Plata, 2008. * SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROLIMENTARIA (SENASA: Doc.): “Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA):

Page 23: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

Cuadro de evolución productiva en zonas ganaderas de la Provincia de Buenos Aires”. Publicado en www.senasa.gov.ar. Buenos Aires, 2012. * SOJA, Edward (Ed.): “Tercer espacio”. Cap. 2: “La trialéctica de la especialidad.” UK and Cambridge. Oxford, 1996. * SOJA, E. (Ed.): “Algunas consideraciones sobre el concepto de ciudades región globales”, en Revista vasca “Economías”. N° 58, Primer Cuatrimestre, Gobierno Vasco. Bilbao (España), 2005. * SAMOUR, Héctor (Ed.): “Aspectos ideológicos del paradigma Neoliberal”. Pp. 603-612. Universidad Católica de El Salvador. El Salvador, 1995. * SUPER CAMPO, Revista (Art. Div.): “Informe Ganadero 2011”. Año XI. Nº 209. Pp. 2-3. Buenos Aires, Febrero de 2012. * TABEADA, Miguel; y DAMIANO, Francisco (Comp.): “Vulnerabilidad de la Pampa Bonaerense”. Informe Final. CIMA/CONICET- Hidroestructuras. INTA Castelar, 2008. * TAGLIORETTI, Matías: “Hallazgo de armadillo gigante del género Gliptodonte (Glyptodon clavipes): Estudio aplicada a zona de Daireaux”. Instituto de Geología de Costa Atlántica, en actividad de extensión con CONICET. Mar del Plata, 2011. * TODOAGRO (Diario digital): “Negocios agropecuarios”. Información de ventas publicada en www.todoagro.com.ar; registros de 2010 a 2011. Rosario, 2011. * TORRADO, Susana (Ed.): “Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000).” Pág. 701. Ed. La Flor. Buenos Aires, 2003. * TORRADO, S. (Art. Div.): “La Argentina no volverá a ser la que fue”. En Diario La Nación. Buenos Aires, 24/01/2004.

* TORRADO, S. (Art. Div.): “Radiografía de la familia argentina”. En Sec. Sociedad. Diario Página 12. Buenos Aires, 16/05/2004. * TRULLEN, J. y BOIX, R. (Ed.): “Barcelona, metrópolis policéntrica en red”. Cap. I. Departamento de Economía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, 2003. * TOURN, Gladys M. (Ed.): “Santa Rosa: Breve análisis de la ciudad en su espacio regional”. Pág. 27. Presentado en las “VIII Jornadas Cuyanas de Geografía. Panel: "La enseñanza de la Geografía en el fin del milenio”. Mendoza, 1996. * TRICART, Jean L. (Ed.): “Geomorfología de la Pampa Deprimida: base para los estudios edafológicos y agronómicos.” Pp. 7-8. Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Castelar, 1973. * UNION ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (Ed.): “Informe bianual 2007-2008/2009-2010; y período 2001-2010 sobre empleo rural”. Región Noroeste, provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, 2011. * UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PUNTA (Doc.): “Atlas Geográfico de San Luís”. Ap. 1-13. San Luís, 2012. * UNIVERSIDAD NACIONAL DE TALCA (Comp.): Revista Universum Nro. 20, Vol. 1: “Desempeño de Hoffman Hans Steffen en el laudo arbitral patagónico”. Pp.112 – 123. Talca (Chile), 2005. * UNIVERSIDAD DEL CEMA (Comp.): “Historia de las relaciones exteriores de la República Argentina”. Cap. 20-24. en http://www.cema.edu.ar/ceieg/arg-rree/6/6-118.htm * URTEAGA, Luís (Ed.): “Geografía y epistemología”. Cien números de 'Geo Crítica'. Mundo Científico, Nro. 167, Pp. 314-317. Buenos Aires, abril de 1996. * URTEAGA, L. (Compilador): “De la Geografía Física a la Geografía Social” en Revista Geo-crítica Nro. 5, Pp. 7-41. Barcelona (España), 1981.

Page 24: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

* URZAINKI, MIKELEIZ, Asunción (Ed.): “América Latina ante el paradigma y los desafíos de la globalización.” En Revista “Urbanización Les Mallaes”. Nro. 12. Pp. 7-9. Ed. Universidad de deusto campus de donosita. San Sebastián (España), 2009. * USACH, N. y GARRIDO YSERTE, R. (Ed.): “Globalización y ciudades en América Latina: ¿Es el turno de las ciudades intermedias en la Argentina?”. Cap. I y II. CONICET y Universidad de Alcalá. Alcalá y Buenos Aires, 2010. * USUNOFF, Eduardo (Ed.): “Ascensos freáticos ocurridos en 1999 en la llanura pampeana bonaerense” en Congreso internacional “Las caras del agua subterránea”. Serie hidrogeología y aguas subterráneas. Pp. 2-11. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid, 2001. * USUNOFF, E., GROSMAN, F. y GONZALEZ CASTELAIN, J. R.: “Las inundaciones en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina: Un problema de actores y estrategias”. Pp. 20-27. En Revista “Desastres y Sociedad” Buenos Aires, 1996. * VAPÑASKY, César (Ed.): “Primacía y macrocefalia de la Argentina: la transformación del sistema de asentamiento humano 1950”. Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, Nº 138, Vol. 35, julio-septiembre. IDES. Buenos Aires, 1995. * VELAZQUEZ, Guillermo (Ed.): “Geografía y bienestar: situación local, regional y global de la Argentina luego del Censo de 2001.” Editorial EUDEBA. Buenos Aires, 2008. * VELAZQUEZ, G. (Ed.): “Geografía, calidad de vida y fragmentación en la Argentina de los noventa. Análisis regional y departamental utilizando SIG´s”. Tercera y Quinta parte. Centro de Investigaciones Geográficas. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Tandil, 2001. * VELAZQUEZ, G.; GARCIA, M. C.: “Medición de calidad de vida urbana con SIG, comparaciones entre variables objetivas y de percepción en la ciudad de Tandil, Buenos Aires”. Trabajo presentado ante las “VI Jornadas Nacionales de la AEPA”. Luján, 1999. * VELAZQUEZ, G.; GARCIA, M. C. “Calidad de vida y desigualdad social en ciudades intermedias latinoamericanas”, en Camargo, M.G: “La gestión local y la Calidad de Vida”. Pp. 165-182. ULA, Instituto de Geografía. Mérida (Venezuela), 1996. * VELAZQUEZ, G.; GOMEZ LENDE, S. (Ed y Comp.): “Dinámica migratoria: coyuntura y estructura en la Argentina de fines del XX”. Cap. “Migraciones en Argentina”. Revista Historia y memoria de América Latina Nro. 9. Buenos Aires, noviembre de 2004. * VIDAL DE LA BLACHE, Paúl (Trad.): “Principios de Geografía Humana”. Reimpresión de obra escrita en 1922. Primero y segundo apartado. Editorial Bordeaux. París, 1944. * WAPÑASKY, César (Ed.): “El proceso de urbanización en Argentina: distribución, crecimiento y algunas características de la población urbana”. Cap. I y II. Editorial Eudeba. Buenos Aires, 1969. * VAPÑASKY, C. y GOROJOVSKY, N. (Ed.): “Crecimiento urbano en Argentina”. Cap. III: “Rango y tamaño de las ciudades y aglomerados”. EUDEBA. Buenos Aires, 1991. * WAKS, Graciela (Ed.): “Territorialización y Desterritorialización de pueblos originarios ante el avance de la ´Frontera´, en el Partido de Bolívar. Análisis de identidad y nacionalidad, en el proceso de construcción del territorio, en el siglo XIX”. Pp. 2 y 3. En la Jornada “La Pampa: Flora, Fauna y Gente desde la conquista hasta nuestros días”. Instituto de Estudios Históricos y Sociales - Sendero Pampa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil, 2010. * WAGNER, Philip (Ed.): “Cultura y Geografía: un ensayo reflexivo”. Pp. 1 – 7. Simor Fraser University. Burnaby (Canadá), 2003.

Page 25: Título de la Tesis: “Sojización tardía, legado hídrico y ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a1... · regional del ámbito pampeano, no contemplan especificidades intra-

* WALTER, Juan Carlos (Ed.): “La conquista del desierto: Síntesis histórica de los principales sucesos ocurridos y operaciones militares realizadas en La Pampa y Patagonia, contra los indios (años 1527-1885). Pág. 11-12. Eudeba, colección en “Lucha de fronteras contra el indio”. Segunda edición. Buenos Aires, 1973. * WOODBURN, Allan (Ed.): “Hinterland connections to seaports” en unece.org.usa. Pp.2-3. Chicago (EE.UU), 2009. * WORSTER, Donald (Ed.): “Transformaciones de la tierra.” Pág. 56. Universidad Nacional de Panamá. Panamá, 2001. * ZACARIA, Héctor (Coed.): “La intervención del Estado con el fin de la estabilización económica: la óptica de la Teoría Keynesiana.” Pp. 2-9. Instituto Nacional de Capacitación Política. Ministerio del Interior. Buenos Aires, 2007. * ZANIBONI, M. y MENDEZ, D. (Art. Div.): “Las pasturas perennes en los sistemas productivos del noroeste.” Pp. 32-36. En Revista de Tecnología Agropecuaria. Vol. VII – Nro. 20. Buenos Aires, 1997. * ZARRILLI, Adrián (Ed.): “Crisis agraria y ecología. Los límites de la producción rural pampeana. 1930-1950.” Academia Nacional de la Historia. Noveno Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina. Buenos Aires, 1996.