Título buenas prácticas

17
Seminario Buenas Prácticas 2018 Recinto Félix Evaristo Mejía Bilda Elizabeth Valentín Martínez Santo Domingo, DN 30 de abril, 2018 La literatura Infantil: un vehículo para transitar en la atención y la memoria Experiencia Clases Demostrativas

Transcript of Título buenas prácticas

Page 1: Título buenas prácticas

Seminario Buenas Prácticas 2018

Recinto Félix Evaristo Mejía

Bilda Elizabeth Valentín Martínez

Santo Domingo, DN 30 de abril, 2018

La literatura Infantil: un vehículo para transitar en la atención y la memoria

Experiencia Clases Demostrativas

Page 2: Título buenas prácticas

I- Resumen

La literatura Infantil: un vehículo para transitar en la atención y la memoria, es el título que

hemos escogido para llamar a esta innovación pedagógica. Con ella se busca aportar, a las

estudiantes de Práctica Docente III de la carrera de Educación Inicial, estrategias, actividades y

recursos para potenciar la atención y memoria de los niños de 5 años, a través de la literatura

Infantil. Esta intervención parte de las necesidades observadas en las aulas de prácticas

evidenciadas en el poco interés y capacidad de atención que presentaban los niños en el desarrollo

de las clases. De cara a esta situación, se plantea la propuesta de, mediante la técnica de clases

demostrativas, mostrar cómo con estrategia implicadas en la literatura infantil es posible captar la

atención de los niños y por ende fortalecer su capacidad de memorización. Toda la propuesta parte

del reconocimiento de que alcanzar la atención de los estudiantes es el primer paso en el proceso del

aprendizaje y que esto es fundamental para llegar hasta la memoria y por supuesto el aprendizaje.

Palabras clave: Atención, memoria, aprendizaje, literatura infantil, clases demostrativas

II. Introducción.

El siguiente trabajo presenta a continuación una sistematización de la Buena Práctica

desarrollada en el marco de la asignatura de Práctica Docente III, de la carrera de Educación

Inicial. Esta práctica de innovación surgió por la necesidad de trabajar más en la atención de los

niños de 5 años, para poder alcanzar un mejor aprendizaje. Se trata de la implementación de

estrategias y acciones de literatura infantil para captar la atención y desarrollar la memoria en los

niños del nivel Inicial, usando como metodología las clases demostrativas

La innovación fue ejecutada en el cuatrimestre enero – mayo 2018 con 14 estudiantes del

séptimo cuatrimestre, quienes luego replicaron lo observado, en una clase demostrativa, con los

estudiantes de las escuelas de prácticas en las cuales estaban insertadas.

En este documento, este trabajo se ha organizado describiendo una primera fase de diagnóstico

en la cual se esboza la manera en que se pudo encontrar la situación problemática. Desde esta fase

se describe el problema y las necesidades que limitan la efectividad de la práctica educativa.

Asimismo, en este documento se sustenta de manera teórica la innovación presentando

antecedentes de experiencias similares que han sido puestas en práctica, todo esto se va

desarrollando en la fase 2. Por otro lado, en la fase 3 se describen las acciones que se realizaron en

la innovación, cuáles son los propósitos planteados, cómo se desarrollaron estos procesos y cuáles

serían los aprendizajes esperados.

La implementación de la experiencia se relata en la fase 4 y en ella se presentan los detalles de

los diferentes recursos que permitieron ir registrando cada una de las fases de las Buenas Prácticas.

Page 3: Título buenas prácticas

En este acápite se hace reseña especial de la metodología y las técnicas e instrumentos que

posibilitaron la sistematización de las Buenas Prácticas.

En la fase 5 se reflexiona sobre la práctica desarrollada, tomando en cuenta el plan ejecutado,

la documentación y análisis de la información reunida en los registros, entre otros aspectos.

Finalmente, se esboza en el presente documento los resultados o beneficios obtenidos de esta

buena práctica, así como las limitaciones y dificultades en la implementación.

III. Fase 1 Diagnóstico

En la carrera de Educación Inicial se imparten seis (6) asignaturas de Práctica Docente. Desde

el marco de estos programas, las estudiantes deben insertarse en un aula del nivel Inicial y realizar

sus intervenciones.

En la Práctica Docente I y II, las estudiantes realizan observaciones y ofrecen ayudantía a las

maestras anfitrionas del aula. Aunque en las dos asignaturas anteriores ya se inician con clases

directas con los estudiantes, no es más que en la práctica III, que deben ya de manera autónoma

conducir dicho proceso.

Es así como durante las observaciones de estas prácticas de las estudiantes, se pudo notar que

tenían algunas dificultades para captar la atención de los niños. Que sus alumnos focalizaban la

atención en diferentes elementos de la realidad, lo que evitaba que se concentrarán en lo que debían

atender para aprender. Esta situación dificultaba que los procesos que ya habían sido planificados se

desarrollaran a cabalidad, puesto que se tomaba más tiempo llamando, de manera verbal, la

atención de los niños, que invirtiendo en las acciones planificadas.

Es responsabilidad de maestro tutor de la asignatura dotar de herramientas a las estudiantes que

les permitan desarrollar buenas prácticas educativas, es por esto que a la luz de esta situación nos

preguntábamos, cómo desde las acciones que desarrollamos en el aula de formación con las

estudiantes de la carrera pudiésemos mejorar dicha problemática. Antes esta cuestionante, nos

planteamos la posibilidad de diseñar clases demostrativas que sirviesen de modelo a las practicantes

y que pudiesen ser referente para su ejecución en las escuelas.

Page 4: Título buenas prácticas

IV. Fase 2. Ubicar buenas prácticas

4.1. Un poco de antecedentes

Quienes han sido egresados de las Escuelas Normales han vivido la experiencia de las

microclases. Estas prácticas simuladas se constituyeron en punto de partida para los estudiantes de

magisterio puedan obtener la confianza requerida e iniciarse en el campo profesional docente.

Aunque este modelo de enseñanza no se pone en práctica en la actualidad, se puede consideran

como antecedentes de las clases demostrativas.

Por otro lado, se constituye como referente de este trabajo, la práctica observada en el V

Congreso Pedagogía e infancia: didácticas innovadoras hacia una formación infantil integral,

celebrado en la Universidad de Sabana, Colombia en el 2015.

En el marco de este evento, se presentaron clases demostrativas. Una de estas se encontraba

destinadas a niños de 5 años y la docente implementaban estrategias y actividades para favorecer

los procesos de adquisición de la lengua escrita. Esta intervención se realizó en presencia de más

de cincuenta observadores de diferentes países, quienes veían en esta práctica los procedimientos

que podía seguir la maestra para el desarrollo del plan de clase.

Desde esta clase demostrativa se realizaron actividades tales como: Escritura de palabras,

reconocimiento de palabras escritas, representación de las palabras a través de pictograma y uso de

consulta para escribir palabras. Las actividades realizadas permitieron entender cuáles eran las

mejores maneras de abordar este proceso con los niños y sirvió de referente para repetir dichas

acciones.

Vista esta experiencia en el congreso, entendimos que, si se llevase esto al contexto de la

práctica docente, pudiese ser una gran herramienta para potencializar las capacidades de nuestras

futuras docentes del nivel Inicial.

Por otro lado, se encuentran las nuevas exploraciones que se realizan a diario sobre el cerebro y

cómo las recientes investigaciones arrojan informaciones que nos hacen ver la necesidad de

entender cómo se dan los procesos cerebrales en el aprendizaje de los niños. Estos hallazgos nos

conducen a la formación en la temática. Es por ello que, por el compromiso establecido de

desarrollar una buena práctica a partir de los conocimientos adquiridos en el curso Neuropsicología

y educación: cerebro, aprendizajes y emociones, realizado en julio de 2017, se vislumbra la

Page 5: Título buenas prácticas

necesidad de articular las clases demostrativas a algunas de las temáticas impartidas dentro de ese

programa formativo.

Dos temas importantes que se plantean en este curso tienen que ver con la atención y con la

memoria. Y precisamente, la atención es uno de los componentes relevantes en un proceso de

enseñanza y es precisamente el captar la atención de los niños del nivel Inicial una de las mayores

dificultades que enfrentan las estudiantes de la carrera.

4.2. Conceptualizaciones

4.2.1. Clase Demostrativa

De acuerdo al Ministerio de Educación de Cuba (2008) la clase demostrativa es una de las

formas organizativas del trabajo metodológico en el cual se pone en práctica el tratamiento

metodológico discutido y se demuestra cómo se comporta las proposiciones metodológicas hechas.

Esta clase se realiza con la presencia de los estudiantes para aumentar las posibilidades de

ejemplificación. Para realizar dicha actividad, se deberán seleccionar maestros de experiencia y al

concluir se conducirá el análisis de los aspectos fundamentales que responden a los objetivos

propuestos.

Algunos autores han utilizado el término clases metodológicas demostrativas. Dentro de ellos,

Barazal Gutiérrez y Expósito Concepción (2010) quienes la definen como sistema de trabajo

metodológico en departamentos y colectivos de asignaturas en numerosas facultades. De acuerdo a

estos autores, las clases metodológicas demostrativas se constituye una actividad docente modelo,

sobre un tema seleccionado comprendido en el programa de una asignatura y tiene como objetivo

generalizar las experiencias positivas logradas o adquiridas en el proceso docente educativo.

4.2.2. Atención

Para poder entender que complejo e importante resulta este componente es relevante

profundizar en su conceptualización. De acuerdo a D’Isernia (2010) la atención es la capacidad de

la unidad del cerebro, el cuerpo y la mente para fijarse en uno o varios aspectos de la realidad y

prescindir de los restantes.

De acuerdo a Periáñez (2017) la atención implica la selección de un estímulo relevante,

focalización en un estímulo, inhibición de estímulos no relevantes, asignación de recursos de

Page 6: Título buenas prácticas

procesamiento, realización de dos tareas al mismo tiempo (necesidad de minimizar la

interferencia).

Destaca además que la atención implica dirección y orientación de los recursos, cambio de una

tarea a otra, orientación a estímulos internos o externos y selección de todo aquello que sea

relevante para la tarea que vamos a realizar y selección del programa de acción. Para Periáñez

(2017), la atención se sitúa en la base de todos los demás procesos cognitivos (percepción,

memoria, pensamiento, lenguaje,) y su alteración afecta al funcionamiento de todos ellos.

En síntesis, podemos decir que de acuerdo a Ríos y Periáñez (2010) la atención puede definirse

como la habilidad mental de generar y mantener un estado de activación tal que permita un

adecuado procesamiento de la información. La atención permite la selección de información

específica entre múltiples fuentes disponibles. Ello incluye estimulación interna y externa,

memorias, pensamientos e incluso acciones motoras. En este sentido, la atención debe ser

considerada como un complejo sistema de subprocesos especializados que proporcionan precisión,

velocidad y continuidad a la conducta”.

Es importante que las estudiantes de la carrera profundicen en la atención, puesto que, según

Vaquerizo-Madrid, Estévez-Díaz, y Pozo-García. (2005), la atención en la edad preescolar es

inmediata, involuntaria y está dirigida a estímulos llamativos y novedosos. Sin embargo, la

atención voluntaria se va desarrollando de forma externa para el niño y está dirigida por el adulto a

través del gesto y la palabra. Esta primera implicación del lenguaje en el desarrollo del control

ejecutivo es interesante.

4.2.3. Memoria

Otra conceptualización que requiere ser conceptualizada es la memoria. Esta se considera

relevante porque, si bien es cierto que captar la atención de nuestros alumnos para que ellos la

focalicen en lo que se desea enseñar es el primer paso en el proceso de aprendizaje, sin la memoria

no hay aprendizaje.

Según Martínez Pérez (2017) la memoria es la capacidad de adquirir o codificar, almacenar y

recuperar la información en el mismo contexto o contextos distintos en los que se ha adquirido.

Para ello sigue tres fases:

Codificación:

Page 7: Título buenas prácticas

Que implica la transformación de la estimulación sensorial en diferentes códigos de

almacenamiento con el fin de poder almacenar la información recibida. Este proceso puede ser

consciente o inconsciente.

Almacenamiento o Consolidación:

Que resulta de la elaboración de la información previamente codificada con el objetivo de crear un

registro temporal o permanente de la información.

Recuperación:

Vinculada con el acceso y evocación verbal o procedimental de la información almacenada

previamente.

Por otro lado, desde el punto de vista del tiempo, D’Isernia (2010) presenta una

clasificación de memoria que esbozamos en el siguiente cuadro:

Inmediata Limitada a lo que puede recordarse mientras se mantiene la atención sobre

lo percibido.

Corto plazo Más duradera que la inmediata. Algunos consideran que dura de segundos

a minutos y otros hasta días.

Trabajo Permite mantener activa la información actual que hace a la resolución de

la situación, conjuntamente con la información que tenemos guardada en

nuestros bancos de memoria.

Intermedia Es aquella que está entre el corto plazo y el largo plazo. Por ejemplo, lo que se estudia para un examen, si no se repite y fortalece, se pierde y no

queda en la memoria de largo plazo.

Largo plazo Involucra la memoria declarativa y de procedimiento. Asegura

permanencia del contenido de la información a lo largo del tiempo

Asimismo, esta autora nos presenta otra clasificación de la memoria tomando en cuenta el

contenido:

Procedimiento: guarda esquemas implicados en procedimientos que se realizan

automáticamente (cognitivos y motores).

Sensorial: almacena inicial y momentáneamente la información que nos llega a través de

los sentidos, denominados registros sensoriales (RS).

Declarativa: contiene información evocada conscientemente y puede ponerse en palabras

“saber qué”. Se la puede subdividir en: Semántica: referida a la que almacena las cosas que

Page 8: Título buenas prácticas

sabemos sin que intervenga nuestra relación personal con ellas. Es nuestro almacén general de

conocimiento conceptual. Y Episódica: está unida a detalles personales que nos dan sensación del

tiempo y de haber estado ahí, y cuando la recreamos sentimos conjuntamente parte del estado

mental del momento en que ocurrieron.

Finalmente sigue puntualizando D’Isernia (2010) que existe una estrecha relación entre

atención y memoria en el aprendizaje cognitivo: “La atención, tanto la voluntaria como la

involuntaria, son las que permiten el aprendizaje. El aprendizaje permite que algo se transforme en

memoria, y la memoria a su vez incide en qué cosas vamos a fijar la atención. Entonces, la atención

es el punto más importante que debe tratar de captar un docente.”

Como podemos ver atención y memoria están muy vinculadas con el aprendizaje, de ahí

que consideramos muy atinado trabajar con las estudiantes en estrategias que pudiesen potencializar

a ambas.

4.2.4. Literatura Infantil

En cuanto a la literatura infantil, de acuerdo a Fillola, (2010) las obras de Literatura Infantil

son entidades semióticas de categoría estéticas y su funcionalidad no es necesariamente la de servir

de vía secundaria de acción a la gran literatura, más bien hay que destacar y matizar que sirven para

formar al individuo como lector, en todo su valor.

De acuerdo a Sánchez Lihón (2010) la literatura infantil es un arte que recrea contenidos

humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que

abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundos ignotos. “Es un

arte que permite que el niño se sitúe frente a la realidad con fascinación, lleno de encanto que los

creadores arrancan al misterio como expresión de la vida con significados henchidos de valor y

colmados de esperanzas” (2010, p.1).

Por otro lado, un estudio realizado por Vaquerizo-Madrid, Estévez-Díaz, y Pozo-García.

(2005) dan evidencia sobre cómo el trastorno por déficit de atención podría ser mejorado con

herramienta terapéuticas como el cuento. Estos autores se valen de la literatura fantástica infantil

para tener una experiencia clínica que ofreció herramientas psicopedagógicas muy valiosas.

Es importante que veamos el cuento como un recurso importante para el desarrollo de la

atención y la memoria, puesto que de acuerdo a Vaquerizo-Madrid, Estévez-Díaz y Pozo-García.

(2005) la competencia narrativa necesita de tres elementos: la representación mental, la

Page 9: Título buenas prácticas

administración lingüística y el autocontrol. La primera permite estructurar los acontecimientos

según los esquemas narrativos.

En síntesis, la literatura infantil permite que los niños se impliquen en descodificar,

comprender e interpretar, aspectos estos que convocan a la atención y a la memoria. Y es por ello

que apelamos a este recurso para poder desarrollar nuestra buena práctica.

V Fase 3. Desarrollo de la experiencia:

A fin de poder trabajar la manera de cómo transmitir a mis estudiantes estrategias para lograr la

atención de los niños del nivel Inicial, recurrí a la clase demostrativa. A través de esta procuré que

las estudiantes pudiesen ver experiencia de la implementación de actividades directamente con los

niños que pudieran servir de referentes para ellas ponerlas en prácticas.

Por otro lado, era relevante que ellas entendiesen las concepciones sobre la atención y cómo

ésta se encontraba directamente articulada con la memoria. También fui importante que las

estudiantes comprendieran que la literatura infantil podría ser un excelente recurso para trabajar la

atención y la memoria en los niños.

Partiendo de los aspectos antes señalados nos planteamos los siguientes propósitos:

5.1. Propósito General:

Implementar clase demostrativa con estrategias y actividades que posibiliten que las

estudiantes del nivel Inicial puedan tener un referente para poner en práctica a fin de potenciar la

atención y la memoria de los niños de 5 años.

5.2. Propósitos Específicos:

5.2.1. Valorar la importancia que tiene la atención y la memoria en los procesos de aprendizaje.

5.2.2. Analizar cómo a través de la literatura infantil se puede desarrollar la atención y la memoria.

5.2.3. Identificar estrategias y procedimientos para el desarrollo de actividades de literatura infantil

que contribuyen a desarrollar la atención y la memoria.

Para la implementación de las intervenciones se partieron de las observaciones

realizadas en el aula de práctica y de las reflexiones de las estudiantes en torno a los

Page 10: Título buenas prácticas

procesos de atención de los niños. Se realizaron lecturas y talleres sobre la atención y la

memoria y se analizaron aspectos tales como su incidencia en los procesos de aprendizajes.

Se estudiaron técnicas para potenciar la atención y la memoria y se articularon con la

literatura infantil, para analizar de qué manera utilizando ésta como mediadora era posible

potenciar la atención y la memoria de los niños.

A partir de la implementación de las acciones se esperaba como resultados de

aprendizaje que las estudiantes entendieran con claridad y precisión porqué era necesario

captar la atención de los niños del aula para alcanzar aprendizaje y por ende desarrollar su

memoria. Además, que las clases demostrativas les ofrecieran de una manera directa un

modelo de referentes sobre cómo trabajar la atención y la memoria en los niños con los

cuales desarrollaban sus prácticas.

Por otro lado, era relevante que las estudiantes comprendieran que la literatura infantil

es un área que los niños de temprana edad disfrutan y que ofrece diferentes recursos que

pueden ser utilizados para potenciar la atención y la memoria.

El siguiente cuadro resume de manera sintética el desarrollo de esta experiencia.

La literatura Infantil: un vehículo para transitar en la atención y la memoria

¿Qué hago? Clase demostrativa

¿Para qué lo

hago?

Para que las estudiantes de Práctica Docente III tengan un referente de

estrategias, procedimientos y actividades para potenciar en el aula del nivel

Inicial la atención y la memoria.

¿Cómo lo hago? Realizando un diagnóstico a partir de las intervenciones realizadas en

las aulas de prácticas

Reflexionando con ellas en torno a la importancia que tiene la

atención y la memoria en los procesos de aprendizajes.

Ofreciendo un taller sobre la atención y la memoria

Ejecutando un taller de Literatura Infantil

Modelando la ejecución de estrategias y actividades directamente con

los niños.

Evaluando las acciones llevadas a cabo a partir de modelamiento.

Estrategias Clase demostrativa

Observación de modelamiento de intervención

Ejecución de intervenciones replicando acciones del modelamiento.

Page 11: Título buenas prácticas

Actividades Realización de un diagnóstico

Diseño y planificación de talleres sobre la atención y la memoria y

sobre Literatura Infantil

Participación de las estudiantes en un taller sobre atención y memoria

Participación de las estudiantes en un taller de Literatura Infantil

Clase Demostrativa

Evaluación de la Clase Demostrativa

Elaboración de planificaciones para la ejecución de las

intervenciones de las estudiantes

Ejecución de las intervenciones de las estudiantes

Evaluación de las intervenciones

Aprendizajes

esperados

Mayor comprensión sobre la necesidad de captar la atención de los

niños del aula para alcanzar aprendizaje y por ende desarrollar su

memoria.

Empoderamiento de referentes sobre cómo trabajar la atención y la

memoria en los niños con los cuales desarrollaban sus prácticas.

Confirmación, basadas en las observaciones, de que la literatura

infantil ofrece diferentes recursos que pueden ser utilizados para

potenciar la atención y la memoria.

VI- Fase 4. Implementación de la experiencia:

Para poner en práctica la experiencia se utilizaron diferentes recursos que permitieron

ir registrando cada una de las fases desarrolladas en el proceso. A continuación, el

siguiente cuadro describe cómo se fueron desarrollando cada una de las fases de esta

innovación:

Page 12: Título buenas prácticas

FASES ACCIONES METODOLOGÍA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

I

Diagnóstico

Se realizó un

levantamiento para

determinar cuáles

eran las necesidades

principales que

tenían las

estudiantes en

relación al ejercicio de su práctica en el

aula de Inicial.

Se propiciaron diálogos reflexivos

en las horas de clases

presenciales, para que ellas

expresaran sus fortaleces y

necesidades de mejora.

Se realizaron observación de las

intervenciones de las estudiantes

para la detección de fortalezas y

limitaciones.

Conversatorio mediante diálogos

con preguntas abiertas dentro de las

cuales se encuentran:

¿Cómo se sintieron en el

desarrollo de sus intervenciones?

¿Cuáles han sido las

mayores dificultades

presentadas en el aula con

los niños?

¿Qué cambiarían de sus

intervenciones?

Notas de campos a partir de

las observaciones de las

intervenciones de las

estudiantes.

Fotografías

Selección de la

problemática de

intervención

A través del diálogo y con las

notas de campos se pudo

evidenciar que unos de los

problemas de mayor

preocupación para las estudiantes

era lograr captar la atención de los

niños del aula de práctica

II

Ejecución

Planificación de un

cronograma de

intervenciones para

la ejecución de la innovación.

Notificación a las estudiantes acerca

de la intervención

de Buenas

Prácticas.

Tomando en cuenta el calendario

académico, los días asignados en

que las estudiantes desarrollaban

las prácticas y los recursos con que se disponían, se realizó una

planeación que pudiese ser

lograda en las 10 semanas del

cuatrimestre.

Las Notas de campos a partir de

las observaciones

Criterios de Buenas Prácticas

Taller sobre

atención y memoria

Mediante la recuperación de

saberes previos se pudo analizar

qué tanto sabían sobre la atención

y la memoria

Diálogo interactivo para analizar

cómo funcionan la atención y la

memoria

Participación activa en la

ejecución de ejercicios que dan evidencias sobre cómo trabaja en

nosotros mismos la atención y la

memoria.

Cuestionario con preguntas abiertas

para tener evidencias acerca de los

aprendizajes del taller

Fotografías

E

V

A

L

U

A

C

I

O

N

Page 13: Título buenas prácticas

Taller sobre

Literatura Infantil

A través de la recuperación de

saberes previos se pudo

reflexionar sobre las concepciones

de la literatura infantil y sus

funciones.

Participación activa en la realización de ejercicios con

diversos géneros literarios

(adivinanzas, poesías, retahílas,

cuentos) analizando cómo con

esto se puede lograr la atención y

la memoria.

Modelando planificaciones a

partir de las actividades

observadas, que den cuenta del

uso de recursos literarios para

lograr la atención y la memoria.

Cuestionario con preguntas abiertas

para tener evidencias acerca de los

aprendizajes del taller.

Rúbrica para la valoración de las

planificaciones realizadas por las

estudiantes.

Fotografías

Clase Demostrativa Modelamiento de actividades

directamente con los niños del

nivel Inicial

Ficha de observación de la

intervención de la maestra con

preguntas abiertas que cuestionan

cada una de las acciones

desarrolladas en la clase.

Fotografías

Planificación de

una intervención en

las aulas de

prácticas

A partir de los modelamientos de

clase demostrativa y del taller de

Literatura infantil, las estudiantes

diseñan una última planificación

para ponerla en ejecución en su

aula de práctica.

Ficha de observación de la

intervención de las estudiantes con

preguntas abiertas que cuestionan

cada una de las acciones

desarrolladas en la clase.

Fotografías

III

Evaluación

Final

Valoración de

manera general de

todas las

actividades desarrolladas.

Las estudiantes y la maestra

realizaron una valoración final del

proceso.

Diálogo interactivo con preguntas

abiertas para la valoración del

proceso.

Instrumento con preguntas cerradas

y abiertas.

E

V

A

L

U

A

C

I

O

N

Page 14: Título buenas prácticas

VII. Fase 5. Reflexión de la práctica:

A partir de la experiencia realizada pudimos constatar que las clases demostrativas se

constituyen en una herramienta adecuada para mejorar la práctica educativa. A través de

estas, los estudiantes pueden hacerse más conscientes de la manera de cómo aplicar

estrategias y actividades para el logro proceso de aprendizaje.

Considero que esta innovación fue relevante, porque posibilitó que las estudiantes

trabajaran de manera más conscientes la atención de los niños. Con frecuencia, se realizan

actividades en el aula, pero no de manera consciente de porqué se realiza y cuáles

beneficios aportan a los aprendizajes de los estudiantes.

Por otro lado, se pudo demostrar tanto en la clase modelo presentada por la docente

tutora de la asignatura como por intervenciones implementadas por las estudiantes en la

práctica en la escuela, que la literatura infantil se constituye en un recurso fundamental si se

quiere estimular la atención y la memoria en los niños.

Cuando los niños están expuestos la literatura infantil, estarán trabajando la

descodificación, la comprensión y la interpretación y para esto deberán recurrir a la

atención y a la memoria. Estas reflexiones nos hacen entender lo importante que resulta

este recurso para la educación infantil.

En el desarrollo de la práctica se pudo evidenciar que la atención y memoria están muy

vinculadas con el aprendizaje. A mayor atención de los estudiantes, mayor capacidad de repetir

ideas de los cuentos, poesías y adivinanzas.

VIII. Fase 6. Resultados:

8.1. Testimonios de la mejora

Con la implementación de esta innovación y de acuerdo a las evaluaciones realizadas,

pudimos evidenciar los siguientes resultados:

Las estudiantes destacaron que los talleres de la maestra fueron de gran importancia porque a

través de ellos aprendieron a trabajar estrategias y actividades para captar la atención del niño y que

esto les facilitó el proceso de organizar sus propias clases.

“Estos talleres aportaron puntos importantes que debo tomar en cuenta a la hora de planificar

las intervenciones en el aula, como lo es el despertar el interés de los niños para que el aprendizaje

Page 15: Título buenas prácticas

sea mayor. También fue relevante el uso de materiales didácticos que ella utilizó para que la clase

fuera más divertida”.

“Me gustaría que ocurriera otra vez este tipo de intervención, porque estos ayudar a que nos

desarrollamos mejor a la hora de dar la clase. Ya que cuando me tocó realizar a mí la intervención

me sentí muy a gusto ya que, pude desarrollar de manera eficaz lo planificado”.

“Ver el modelamiento del cierre en el taller de la maestra fue de mucha utilidad, ya que pude

ver lo que se llama la atención del niño y lo que no. Recuerdo del taller de atención y memoria que

la profesora decía que para captar la atención había que tener varios actividades que puedan

estimular la atención del niño. Por esta razón, mi intervención en la escuela realice varias

actividades apoyada de imágenes y demás recursos”.

“Me sentí muy bien cuando me tocó intervenir a mí. Creo que esta intervención me fue mejor

de las que había hecho antes, pues pude lograr lo que me propuse con las actividades planificadas.

Es por esto que puedo decir que, los talleres impartidos en el aula de la universidad fueron muy

importantes, ya que ayudaron a saber cuáles cosas tenía que tomar en cuenta para realizar

intervención”.

“En cuanto a sus intervenciones destacan que me sentí muy bien en mi intervención. Me gustó

mucho y resultó muy interesante el ver como los niños prestaban atención y cómo respondieron a

las actividades que llevé a la escuela producto de lo que observé en la clase demostrativa. Para mí

fueron de gran utilidad los talleres y las intervenciones, ya que me ayudaron mucho a planificar mi

clase y poder mejorar el grupo”.

En síntesis, podemos decir que de esta experiencia las estudiantes confirman que tienen

evidencias de que las actividades diversas y focalizadas provocan que los niños resistan las

distracciones y que puedan desarrollar la atención selectiva. Dicen estar convencidas de que a través

de la literatura infantil se puede desarrollar la atención y la memoria.

Las estudiantes pudieron captar la atención de sus estudiantes a través de la selección de

estrategias, procedimientos y actividades de literatura infantil. Sus clases fueron más amenas y los

niños estuvieron más focalizados en cada una de las acciones que fueron desarrollando.

A nivel personal fue una gran satisfacción volver a dar clases a niños pequeños, pues tenía

muchísimo tiempo que no lo hacía. Esto me hizo sentir más implicada con mis estudiantes y sentir

de nuevo los mismos miedos y ansiedades por hacer un trabajo bien hecho. Me sentí en el lugar que

ellas y viví nuevamente mis experiencias de estudiante de Práctica Docente, lo que ha generado una

mayor empatía.

Page 16: Título buenas prácticas

8.2. Dificultades y necesidades de mejora

El manejo del tiempo es siempre un factor que afecta el desarrollo de los proyectos de

innovación. Aunque se cuenta con un calendario académico, este muchas veces se ve alterados por

las actividades adicionales que llegan a la institución. Las mismas estudiantes demandaron más

tiempo para organizar y preparar sus intervenciones después de ver la clase demostrativa.

Considero que una clase demostrativa no era suficiente. Las estudiantes manifestaron la

necesidad de hacer más clases demostrativas repetidas para fijar más los procedimientos de cómo

realizarla.

Hubiese sido de gran aporte tener también la oportunidad de que las estudiantes practicantes

repitieran algunas de las estrategias y acciones que no replicaron a cabalidad y que requerían ser

trabajado por no ajustarse a la metodología o no haber proporcionado los resultados esperados.

De igual manera, se considera relevante profundizar más en los temas de atención y la

memoria, proporcionando más actividades que puedan potenciarlas para ofrecer un abanico más

amplio de posibilidades para las estudiantes. Además, por otro lado, aunque las estudiantes

pudieron replicar de manera adecuadas las estrategias, los resultados de evaluación demostraron que

aún persisten en ellas conceptos inadecuados sobre lo que es la atención y la memoria.

IX. Bibliografía

Barazal Gutiérrez, A., & Expósito Concepción, M. Y. (2010). La clase metodológica como

estrategia de trabajo docente metodológico en la Educación Superior. Revista Cubana de

Enfermería, 26(1), 10-17.

D’Isernia (2017) Monografía curso de capacitación docente en Neurociencias. Asociación Educar

Ciencias y neurociencias aplicadas al desarrollo humano. www.asociacioneducar.com

Fillola, A. M. (2010). Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia

literaria. Universidad Barcelona

Martínez Pérez (2017) Las memorias. Trastornos y Rehabilitación. Curso Neuropsicología y

educación: cerebro, aprendizajes y emociones, realizado en julio de 2017. Universidad

Complutense

Ministerio de Educación (2008), Resolución Ministerial 119. Cuba

Periañez (2017) El cerebro que atiende. Curso Neuropsicología y educación: cerebro, aprendizajes

y emociones, realizado en julio de 2017. Universidad Complutense

Page 17: Título buenas prácticas

Ríos y Periáñez (2010). Attention and Speed of information Processing. En G. Koob, M. le Moal y

R. Thompson (Eds.), Encyclopedia of Behavioural Neuroscience. Oxford: Elsevier

Sánchez-Lihón, D. (2008). ¿Qué es literatura infantil? Adhesión al XXVII Encuentro Nacional De

Literatura Infantil Y Juvenil “Eduardo De La Cruz Yataco”. Lima, Perú

V Congreso Pedagogía e infancia: didácticas innovadoras hacia una formación infantil integral,

celebrado en la Universidad de Sabana, Colombia en el 2015

Vaquerizo-Madrid, J., Estévez-Díaz, F., & Pozo-García, A. (2005). El lenguaje en el trastorno por

déficit de atención con hiperactividad: competencias narrativas. Revista de

Neurología,41(1), 83-89.

X. Anexos

GALERÍA DE IMÁGENES