TTTaaabbblllaaa dddeee CCCooonnnttteeennniiidddooo · Generalidades ... en el uso más amplio de la...

47
Henry Bolaños 1 T T T a a a b b b l l l a a a d d d e e e C C C o o o n n n t t t e e e n n n i i i d d d o o o VIDEOLAPAROSCOPIA. GENERALIDADES .................................................................................................. 5 DEFINICIONES .................................................................................................................5 HISTORIA ..........................................................................................................................5 EL EQUIPO DE VIDEOLAPAROSCOPIA ......................................................................6 Monitor De Video. ................................................................................................7 Fuente De Luz..........................................................................................................7 Neumoinsuflador. ..................................................................................................8 Cámaras De Televisión Para Endoscopia...............................................9 Laparoscopio.........................................................................................................10 Equipos De Succión Irrigación. ...............................................................11 Videograbadoras y Videoimpresoras. .....................................................11 Sistema De Televisión Tridimensional ................................................11 METODOS DE HEMOSTASIA ......................................................................................11 Las Suturas En Cirugía Endoscópica. ...................................................12 Los Clips O Presillas En Cirugía Endoscópica .............................12 Corriente Eléctrica. .......................................................................................13 Ondas De Radio. Electrocirugía Por Radiofrecuencia (Radiocirugía) .....................................................................................................13 Energía Ultrasónica (Bisturí Armónico)............................................14 Conceptos De Electricidad...........................................................................................14 Términos Empleados ......................................................................................................14 Diferencias .......................................................................................................................15 Videolaparoscopia Ventajas .........................................................................................15 Generalidades .................................................................................................................16 Sala De Cirugía Endoscópica .........................................................................................16 Instrumental Básico .......................................................................................................17 Aguja De Veress. ................................................................................................17 Trocars (Trocares)............................................................................................17 Pinza Atraumática De Prehensión ............................................................18 Pinza De Prehensión .........................................................................................18 Aguja De Punción Aspiración ......................................................................18 Tijeras Endoscópicas .......................................................................................18 Pinza De Biopsia ................................................................................................18 Espátula Monopolar............................................................................................18 Una Pinza Bipolar ..............................................................................................18 Cánula De Succión Irrigación....................................................................19 Una Cánula Intrauterina................................................................................19

Transcript of TTTaaabbblllaaa dddeee CCCooonnnttteeennniiidddooo · Generalidades ... en el uso más amplio de la...

Henry Bolaños

1

TTTaaabbblllaaa dddeee CCCooonnnttteeennniiidddooo

VIDEOLAPAROSCOPIA. GENERALIDADES .................................................................................................. 5

DEFINICIONES .................................................................................................................5

HISTORIA ..........................................................................................................................5

EL EQUIPO DE VIDEOLAPAROSCOPIA ......................................................................6

Monitor De Video. ................................................................................................7

Fuente De Luz..........................................................................................................7

Neumoinsuflador. ..................................................................................................8

Cámaras De Televisión Para Endoscopia...............................................9

Laparoscopio.........................................................................................................10

Equipos De Succión Irrigación. ...............................................................11

Videograbadoras y Videoimpresoras. .....................................................11

Sistema De Televisión Tridimensional ................................................11

METODOS DE HEMOSTASIA ......................................................................................11

Las Suturas En Cirugía Endoscópica. ...................................................12

Los Clips O Presillas En Cirugía Endoscópica .............................12

Corriente Eléctrica. .......................................................................................13 Ondas De Radio. Electrocirugía Por Radiofrecuencia

(Radiocirugía) .....................................................................................................13

Energía Ultrasónica (Bisturí Armónico)............................................14 Conceptos De Electricidad ...........................................................................................14

Términos Empleados ......................................................................................................14

Diferencias .......................................................................................................................15

Videolaparoscopia Ventajas .........................................................................................15

Generalidades .................................................................................................................16

Sala De Cirugía Endoscópica .........................................................................................16

Instrumental Básico .......................................................................................................17

Aguja De Veress. ................................................................................................17

Trocars (Trocares)............................................................................................17

Pinza Atraumática De Prehensión ............................................................18

Pinza De Prehensión .........................................................................................18

Aguja De Punción Aspiración ......................................................................18

Tijeras Endoscópicas .......................................................................................18

Pinza De Biopsia ................................................................................................18

Espátula Monopolar............................................................................................18

Una Pinza Bipolar ..............................................................................................18

Cánula De Succión Irrigación....................................................................19

Una Cánula Intrauterina................................................................................19

Henry Bolaños

2

Una Varilla Separadora Graduada ............................................................19 Pinza Endoscópica. Partes ............................................................................................19

Anatomía De La Pelvis ...................................................................................................20

Pared Abdominal Anterior ............................................................................................20

Genitales Internos Femeninos ......................................................................................21

Laparoscopica. Preparación .........................................................................................22

Lugar De Realización De Las Laparoscopias ....................................22

Momento De Efectuar La Laparoscopia ...................................................22

Posición De La Paciente................................................................................23 Cirugía Laparoscópica. Técnica ...................................................................................23

Anestesia Para La Cirugía Laparoscópica .........................................23

Neumoperitoneo .....................................................................................................23

Posición De Trendelenburg ...........................................................................24

Entrada Del Trocar Del Laparoscopio ...................................................24

Inspección De La Cavidad Abdominal .....................................................25

Introducción del Segundo Trocar ............................................................25 Generalidades .................................................................................................................26

Principios Básicos ...........................................................................................................26

Indicaciones .....................................................................................................................27

Ventajas ...........................................................................................................................27

Contraindicaciones .........................................................................................................27

Contraindicaciones Absolutas....................................................................28

Contraindicaciones Relativas....................................................................28 Complicaciones ...............................................................................................................29

Conclusiones ....................................................................................................................31

Historia .............................................................................................................................32

Introducción ....................................................................................................................32

Terminología ...................................................................................................................32

Indicaciones .....................................................................................................................33

Instrumental ....................................................................................................................33

Técnica Quirúrgica .........................................................................................................34

Consideraciones ...................................................................................................35

Complicaciones .....................................................................................................35

Ventajas....................................................................................................................35

Contraindicaciones............................................................................................36

Contraindicaciones Relativas....................................................................36

Cuidados postoperatorios .............................................................................36 Introducción ....................................................................................................................37

Síntomas ...........................................................................................................................37

Indicaciones .....................................................................................................................37

Selección de la Paciente ...............................................................................................38

Preparación para la Cirugía ..........................................................................................38

Técnica Quirúrgica .........................................................................................................39

Henry Bolaños

3

Contraindicaciones............................................................................................40 Introducción ....................................................................................................................41

Esterilización ...................................................................................................................41

Desinfección ....................................................................................................................41

Grados de Esterilización................................................................................................42

NO CRITICOS ..............................................................................................................42

SEMICRITICOS ...........................................................................................................42

CRITICOS.....................................................................................................................42 Limpieza Mecánica .........................................................................................................42

Métodos ............................................................................................................................43

CUALIDADES DE UN METODO DE DESINFECCION - ESTERILIZACION ......43

METODOS DE ESTERILIZACION DE INSTRUMENTOS ENDOSCOPICOS ......43

ESTERILIZACION POR SUSTANCIAS QUIMICAS ...............................................43

ESTERILIZACION POR CALOR ...............................................................................46

ESTERILIZACION POR RADIACIONES .................................................................46 Otras Consideraciones ...................................................................................................47

Henry Bolaños

4

Henry Bolaños

5

Videolaparoscopia. Generalidades

Dr. Henry Bolaños

Gineco-Obstetra – Videolaparoscopia

U. del Cauca – Profamilia. Bogotá

Miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Endoscópica

E-mail:[email protected]

300 616 7932 – 315 582 258

La cirugía laparoscópica está produciendo

cambios fundamentales en el futuro de la

cirugía. No queda duda de que un gran número

de procedimientos quirúrgicos convencionales

serán desplazados por la cirugía endoscópica.

Como método moderno de cirugía, el cirujano

laparoscopista, debe recibir un entrenamiento en

centros especializados que le acrediten y

certifiquen su capacidad para realizar este tipo

de procedimientos.

DEFINICIONES

La laparoscopia es la técnica que permite

examinar de manera directa la cavidad

peritoneal y su contenido mediante un

endoscopio (tubo) introducido a través de la

pared abdominal.

La videolaparoscopia es una técnica quirúrgica

moderna, desarrollada utilizando los últimos

avances tecnológicos para realizar

procedimientos quirúrgicos mínimamente

invasivos.

HISTORIA

Fueron tres los acontecimientos que incidieron

en el uso más amplio de la cirugía

laparoscópica.

1. La adición de una cámara de televisión en

miniatura al visor del laparoscopio (tubo),

permitiendo la visualización del campo

operatorio en un monitor de video.

2. El desarrollo de la fibra óptica, que permitió

utilizar una fuente de luz externa.

3. El desarrollo eficaz de nuevos instrumentos

operatorios.

Henry Bolaños

6

- En 1805 en Frankfurt, Bozzini valiéndose

de un tubo, un espejo reflector y la luz de

una vela, observó la vejiga en busca de

cálculos y neoplasia.

- En 1853 en Francia, Desormeaux desarrolló

un instrumento que usaba iluminación con

querosene y un espejo que concentraba la

luz, al cual llamó endoscopio.

- En 1883 aprovechando el invento de la luz

por Edison, se coloca una bombilla en la

punta del endoscopio.

- En 1910, Jacobeaus de Estocolmo,

introduce el endoscopio en el abdomen de

enfermos con ascitis y acuña el término

“laparoscopia”.

- En 1924, Zollikofer de Suiza, reporta el uso

del bióxido de carbono para el

neumoperitoneo.

- En 1938, Janos Veress Modifico la aguja

automática de resorte para producir

neumotorax en pacientes tuberculosos y es

la que hoy se utiliza para formar el

neumoperitoneo.

- En 1952, Fourestier, Gladu y Vulmiere

presentaron la iluminación fibróptica de luz

fría con la que obtienen una iluminación

intensa a baja temperatura.

- En 1956, Hopkins desarrolla endoscopios

con los cuales se obtienen una imagen más

nítida y un color más real, comenzando así

la fotografía endoscópica a color.

- En 1959, se inicia la televisión

laparoscópica, que hoy se conoce como

videolaparoscopia.

- En 1967, Patrick Steptoe, con su libro

Laparoscopy in Gynaeclogy, contribuyó

notablemente a la difusión de nuevas

técnicas, sobre todo a la de cauterización

tubárica monopolar.

- A partir de 1970, Jaques E. Rioux, Richard

K. Kleppinger y Stephen L. Corson

desarrollan la esterilización tubárica

bilateral, con el objeto de disminuir las

complicaciones que ocurrían con la

corriente monopolar. Con este mismo fin, se

desarrollan los clips o presillas de tantalio

por Neumann y Frick. Los clips con muelles

y resorte los desarollaron Jaroslav F. Hulka

y George Clemens. Los de titanio con

silicón por G Marcus Filshie y los anillos de

silastic por In Bae Yoon.

EL EQUIPO DE VIDEOLAPAROSCOPIA

Es un sistema formado por varios componentes

que interactúan entre si y que permiten a un

cirujano experimentado desarrollar

procedimientos diagnósticos y operatorios.

Monitor

Fuente de luz

Cámara de video

Insuflador de

CO2

Equipos de

succión

irrigación

Videograbadora

Henry Bolaños

7

Monitor De Video.

Un monitor de video no es un televisor

convencional. Tienen una mayor resolución y se

construyen cuidando de que exista un total

aislamiento de todos sus circuitos, con descarga

a tierra para evitar que la paciente reciba un

shock eléctrico. La resolución del monitor se

mide en líneas por área, los de mayor calidad

poseen entre 425 y 600 líneas, mientras los

televisores domésticos poseen 350 líneas

horizontales.

Con el desarrollo tecnológico es notable la

aplicación clínica y modernización de los

equipos médico. Abajo se muestra un monitor

médico pantalla plana de cristal líquido.

Es muy importante ajustar correctamente los

monitores para que el color no sufra

distorsiones. Cuando se emplea más de un

monitor, se debe conectar más cerca de la

cámara el que vaya a observar el cirujano, dado

que la calidad de la señal se atenúa a medida

que se alarga la distancia de cable que se

necesita.

Fuente De Luz

La iluminación es fundamental para lograr una

buena visión de cualquier lugar, y si se trata de

una cavidad cerrada y obscura como el

abdomen cobra mayor importancia.

Henry Bolaños

8

Bombillo.- La llamada luz fría se produce por

bombillos especiales de tungsteno halógeno,

xenón o de arco metálico. Se comercializan en

vatios y las fuentes pueden tener uno o dos

bombillos.

Aditamentos para enfriamiento.- Como el

bombillo de la fuente produce mucho calor, las

fuentes de iluminación deben tener dispositivos

de enfriamiento.

Dispositivos reflectores y concentradores de la

luz.- que permiten hacer coincidir la luz en un

punto determinado, desde donde pueda ser

transportada hasta el laparoscopio.

Cable óptico.- Permite transportar la luz desde

una fuente de luz externa al laparoscopio. Todos

estos están formados por fibra de cristal (fibra

óptica) y más modernamente por cristal liquido.

Los cables de fibra óptica están formados por un

gran número de fibras de cristal de 20 de

diámetro perfectamente alineadas para que

exista coherencia entre la luz que entra y la luz

que sale.

La cantidad de fibras de cristal que posea un

laparoscopio estará en relación directa con la

cantidad de luz que penetre en el abdomen; los

más gruesos transportan mayor cantidad de luz.

Al calcular la iluminación que se logra a partir

de una fuente de luz, siempre debemos recordar

que la transmisión puede perder hasta las tres

cuartas partes de su intensidad, debido a las

perdidas en cada una de las conexiones y a los

medios por donde viaja.

Se debe tener en cuenta también que al salir la

luz por el endoscopio a la cavidad pélvica, su

intensidad disminuye de acuerdo con el

cuadrado de la distancia entre éste y los órganos

observados.

Neumoinsuflador.

Es el equipo utilizado para la creación del

neumoperitoneo. Es un equipo electrónico

automático de inyección de gas con control

manométrico continuo.

A la aplicación de gas dentro de la cavidad

abdominal se le conoce como neumoperitoneo;

éste es necesario para producir un espacio

intraabdominal, que permita maniobrar con el

instrumental endoscópico.

En la cirugía laparoscópica, se necesitan de

equipos de insuflación electrónicos, de alto

flujo, capaces de mantener una presión

intraabdominal estable aunque se pierdan

grandes cantidades de gas, e incluso lograr que

el gas se suministre a la temperatura corporal

para que la paciente no pierda calor con la

entrada constante de gas frío.

En estos equipos se puede seleccionar la presión

intraabdominal a la cual se desea trabajar (que

debe fluctuar entre 12 y 15 mmHg), la cual se

mantiene gracias a un sensor de presión. Poseen

además un sistema de alarma por si falla el

mecanismo de regulación automática de la

presión, para que conozcamos que se ha

sobrepasado la deseada. En otras pantallas

digitales se señalan el volumen de gas que esta

entregando y el volumen de gas total utilizado.

Henry Bolaños

9

Los equipos de insuflación de alto flujo de la

segunda generación eran capaces de entregar

hasta 6 l/min de gas; los actuales, de tercera

generación entregan hasta 30 l/min y pueden

calentar el gas a 37° C.

Cámaras De Televisión

Para Endoscopia.

Con la incorporación de la cámara de televisión

al endoscopio, cambia por completo el concepto

de la cirugía, que se transforma de una

operación unipersonal (con todas las

limitaciones que ello implica) a una operación

en equipo. Cuando decimos así incluimos, no

solo a los ayudantes del cirujano, sino también a

los anestesiólogos, instrumentadotes,

enfermeras y cualquier otro personal técnico

que deba apoyar la realización de determinada

intervención.

Las cámaras de videoendoscopia guardan el

mismo principio que las convencionales, pero

tienen la particularidad de que son de muy

pequeño tamaño y poco peso (120g o menos).

Existen diferentes modelos de diferentes

fabricantes, aunque las de la firma Store, de 3

chips dan una extraordinaria calidad y una gran

resistencia.

Las cámaras de video consisten en sensores que

emiten en respuesta a la luz, una señal eléctrica

que puede trasmitirse a un monitor para ser

observada.

El sensor es el principio de la cámara y existen

dos tipos de ellos: Los de tubos al vacío y los de

estado sólido constituidos por chips. En la

actualidad las cámaras de video son muy

pequeñas (estado sólido) y captan la señal

luminosa en base a estos pequeños circuitos

conocidos como CCD chips (del inglés Charge

Couple Divice chip).

Existen cámaras de uno y tres chips.

En las de un chip, éste recoge toda la

información en blanco y negro, la combina y la

envía. El proceso de transferencia de colores se

logra por aproximación, empleando una escala

de grises del espectro visible. Los colores así

logrados son menos precisos, pero ofrecen

suficiente resolución para una adecuada visión

laparoscópica.

Las cámaras de tres chips ofrecen una mejor

imagen, cada uno de ellos transmite la

información sobre un solo color, generalmente

rojo verde y azul (RBG) y de la combinación de

las tres señales aparece en el monitor de alta

resolución la gama completa de colores. Su

inconveniente es el mayor costo.

También la calidad de la cámara está dada por

su sensibilidad, o sea, por la cantidad mínima de

luz que necesita para lograr una señal visible. Se

mide en lux. Hay cámaras que sólo necesitan 3

lux, la mayoría requieren 6 a 10 lux y algunas

más económicas hasta 15 lux.

Henry Bolaños

10

Laparoscopio.

Los endoscopios no son más que unos tubos de

metal con una doble camisa que se adosa a uno

de los lados o se dispone de forma concéntrica:

El canal central es para el sistema óptico, en

el que se ubican:

o Una lente convexa en el extremo

distal o punta del laparoscopio que

de acuerdo con su forma y

colocación determina el ángulo de

visión del instrumento (Los hay

desde 0° hasta 90°).

o Varios cilindros de cristal (6 a 10)

cada uno de los cuales tiene en su

extremo una lente convexa y una

lente regulable para enfoque, que

queda protegida por el ocular.

En el canal exterior se colocan las fibras de

cristal perfectamente ordenadas y unidas; en

el extremo superior se angulan en 90° para

recibir la luz que sale de la fuente por el

cable.

Algunos laparoscopios, tienen además un canal

adicional, conocido como “canal operatorio”,

por donde se introduce un instrumental especial

que permite realizar algunos procedimientos.

Generalmente son más empleados en

laparoscopia directa.

El físico inglés Harold Hopkins en lugar de

utilizar lentes separadas por espacios vacíos,

empleó varillas de cuarzo especial con las

pequeñas lentes en los extremos; esta

innovación mejoró la visión y luminosidad de

los laparoscopios.

En la calidad de visión también influye el

diámetro de los endoscopios; los más finos dan

una imagen más reducida, con alguna

distorsión, y dejan pasar menos cantidad de luz

por lo que para cirugía laparoscópica se deben

emplear preferiblemente los de 10mm. Se

fabrican laparoscopios de 1, 3, 5, 7, 10 y 11mm.

Como innovaciones recientes en los

laparoscopios podemos citar los que poseen un

canal par irrigación con agua del campo

operatorio llamados hidrolaparoscopios y los

Henry Bolaños

11

laparoscopios flexibles, que logran en la punta

una angulación de 90°.

Equipos De Succión

Irrigación.

Estos equipos permiten irrigar la cavidad

abdominal con soluciones fisiológicas y

extraerla a la vez, esto con el objetivo de

“limpiar” el campo operatorio de sustancias

como sangre o partículas carbonizadas.

Videograbadoras y

Videoimpresoras.

Las grabadoras de video constituyen el

complemento perfecto a la videolaparoscopia;

con ellas podemos grabar la intervención para

revisar la técnica operatoria efectuada y hacer

demostraciones docentes.

Los videoprinters. Son un complemento a la

aplicación de la videolaparoscopia en la

docencia, al permitir imprimir las imágenes

deseadas. Los videoprinters más modernos, de

alta resolución (más de 500 líneas) logran

excelentes fotos, sobre todo los que emplean

discos láser e imágenes digitalizadas.

Sistema De Televisión

Tridimensional

Una de las críticas a la videolaparoscopia en

relación con la visión directa a través del

endoscopio, es que se pierde la visión

tridimensional y sólo se logra una visión

bidimensional. Para corregir esta situación se

están desarrollando un sistema computarizado

que trata de procesar la información como lo

hace el cerebro, de tal manera que se tenga una

visión tridimensional.

METODOS DE HEMOSTASIA

Con el desarrollo de la cirugía endoscópica y

para la incorporación cada día de nuevas

intervenciones a esta técnica ha sido necesario

perfeccionar los métodos de hemostasia, de

forma tal que puedan aplicarse con instrumentos

de endoscopia con la misma seguridad y

resultados que cuando se emplean en la cirugía

convencional.

Los métodos de hemostasia para cirugía

laparoscópica se pueden clasificar así:

1. Suturas

a. Endoloop (asas)

b. Endosuturas (con aguja recta,

espatulada o curva)

c. Con nudos internos

(intracopóreos)

d. Con nudos externos

(extracorpóreos)

2. Clips o presillas

Henry Bolaños

12

3. Corriente eléctrica

a. Cauterización bipolar

b. Cauterización monopolar

c. Desecación

d. Corte electroquirúrgico

e. Coagulación difusa

f. Fulguración

g. Termocauterización

4. Ondas de radio

a. Radiocirugía

5. Resistencia eléctrica

6. Endocoagulación

7. Rayos láser

8. Ultrasonidos

a. Bisturí armónico

Es incuestionable que la corriente eléctrica ha

demostrado a través de los años que es el

método más sencillo y práctico para lograr

hemostasia por endoscopia.

Las Suturas En Cirugía

Endoscópica.

En la cirugía clásica o a cielo abierto las suturas

desempeñan una función importantísima:

aproximar los tejidos de un mismo origen para

facilitar su cicatrización a la vez que realizan la

hemostasia. En la cirugía endoscópica cambian

los principios en muchos aspectos, pues se trata

de reducir al mínimo las heridas y, por lo tanto,

las zonas a afrontar son muy pequeñas, y se

prefiere alcanzar la hemostasia por métodos más

simples como los anteriormente vistos.

Las suturas se clasifican en absorbibles y no

absorbibles las dos a su vez en naturales

sintéticas. Teniendo en cuenta estas

características es posible realizar una elección

de la más adecuada para cada función.

Endoloops o lazos deslizantes

Son nudos preformados para deslizar, en

forma de lazos. Es quizás la forma más

sencilla de aplicar una sutura, aunque tienen

la desventaja de que no es posible

emplearlas en todos los casos y sólo cuando

el tejido a ligar puede ser introducido dentro

del lazo.

Endosuturas

Son todas las suturas que se aplican con

agujas, y pueden ser anudadas con técnicas

intracorpóreas o extracorpóreas. Para esto

se emplean muchas de las suturas que se

comercializan para cirugía a cielo abierto, o

algunas diseñadas específicamente para

cirugía endoscópica como el endoknot

(Ethicon).

Los Clips O Presillas En

Cirugía Endoscópica

Los clips, presillas o grapas han sido empleados

para comprimir, fijar o hacer hemostasia en los

tejidos, y realmente son más usadas en la

intervenciones realizadas por los cirujanos

generales que en las realizadas por los

ginecólogos.

Los clips metálicos se aplican con pinzas

especiales que los colocan de uno en uno,

pueden ser de cartuchos que se recargan

automáticamente, o individuales que necesitan

ser recargadas cada vez que aplican uno. Los

clips se fabrican de cuatro tamaños: pequeño,

mediano, mediano-grande y grande.

Principales clips empleados para endoscopia

Aplicables aisladamente:

o Metálicos de presión directa:

o Plata

o Tantalium

o Titanium

Metálicos revestidos:

o Clip de Filshie

De presión por muelle:

o Clip de Hulka-Clemens

De plástico:

o Clip de Bleier (en desuso)

Aplicables en serie:

o Grapadoras lineales

o Grapadoras lineales con corte

simultáneo

o Grapadoras circulares.

Henry Bolaños

13

Aplicadoras lineales de clips. Estos

modernos instrumentos, maravillas de

las nuevas tecnologías, marcan un

nuevo e importante paso en lo que a

suturas endoscópicas se refiere, y han

permitido o facilitado múltiples técnicas

(casi todas de cirugía general) como

biopsias de pulmón, ligadura de grandes

vasos, apendicectomía, y otras. Aplican,

y otras. Aplican de 4 a 6 hileras de grapas, muy próximas unas a otras, y

cortan entre ellas.

Corriente Eléctrica.

El electrocauterio es un generador de corriente

eléctrica de alta frecuencia cuyo objetivo

fundamental es la producción de calor. Permite

coagular tejido, realizar hemostasia y corte de

tejidos.

Las corrientes de bajo voltaje y alta frecuencia

circulan por el organismo con facilidad. Para

que produzcan calor es necesario concentrar el

flujo de electrones en un área pequeña, cuanto

menor sea mayor será la concentración de

electrones y el calor generado.

Con el electrocauterio se utiliza la corriente

eléctrica en dos formas o circuitos

fundamentales: el monopolar y el bipolar.

- En el circuito monopolar la corriente

eléctrica es aplicada mediante un electrodo

(electrodo positivo), circula por el cuerpo y

regresa al generador por una placa grande

(electrodo negativo) que se encuentra en

contacto firme con la piel. Si esta placa es

muy pequeña o esta en contacto con un área

reducida de piel, los electrones se

concentrarán y producirán quemaduras.

- En el circuito bipolar el generador

transmite la corriente al organismo a través

de un cable y unas pinzas especiales cuyas

puntas están aisladas, una lleva el polo

positivo y la otra el negativo. Para que la

corriente bipolar circule es necesario

colocar una porción de tejido entre ambas

ramas.

Cuidados con el electrocauterio. Para evitar el accionamiento inadvertido del

cauterio, se les ha incorporado a los equipos un

sonido agudo que alerta cuando está

funcionando.

Como ya no se emplean gases anestésicos

explosivos, el peligro de una explosión solo

existe ante la presencia de gases como el

hidrógeno y el metano que se producen en el

intestino. Por esto nunca emplee el

elctrocauterio para abrir el intestino grueso

Ondas De Radio.

Electrocirugía Por

Radiofrecuencia

(Radiocirugía)

Los equipos de cirugía por radio frecuencia

suministran una corriente eléctrica de muy alta

frecuencia y totalmente filtrada para corte y

coagulación, con una salida de 3.8 Mhz, o sea,

casi ocho veces mayor que la habitual de los

electrocauterios.

El efecto de corte o electrosección se realiza por

volatilización de las células, sin presión manual,

ante el impacto de las ondas de radio que se

aplican por un alambre muy fino que actúa

como antena y que constituye el electrodo

quirúrgico.

El calor generado por las ondas de

radiofrecuencia que viajan alrededor del

electrodo desintegra y volatiliza las células en la

trayectoria de estas, lo que produce la escisión

de los tejidos como si los hubiese cortado un

afiladísimo cuchillo.

Precauciones en el empleo de la radiocirugía.

No debe aplicarse en pacientes con marcapasos

cardíacos.

No debe utilizarse en lugares donde existan

sustancias inflamables ni explosivas.

Henry Bolaños

14

Para cambiar los electrodos asegúrese que el

instrumento no está funcionando.

Energía Ultrasónica

(Bisturí Armónico)

En la búsqueda constante de fuentes de energía

que permita el corte quirúrgico exacto y la

cohibición simultánea del sangrado con mínima

lesión mística se ha puesto en el mercado el

bisturí armónico, cuyo nombre se debe a que

sigue los principios del ultrasonido pues son

ondas sonoras de más de 200 ciclos por

segundo, capaces de propagarse en cualquier

medio (sólido, líquido o gaseoso) y pueden ser

controladas para que produzcan corte,

coagulación y disección quirúrgica de los

tejidos.

Conceptos De Electricidad

Corriente eléctrica. Has de electrones que

corren a través de un conductor. La corriente se

mide en amperios (A) y el voltaje en voltios

(V).

Corriente directa. Circuito en el que los

electrones fluyen en una sola dirección.

Corriente alterna. Corriente en la cual la

polaridad se alterna, pues los electrones fluyen

primero en una dirección y después en otra. Se

mide en Hertz (Hz), un hertz equivale a un ciclo

por segundo.

El equilibrio térmico de un tejido a través del

cual esta pasando corriente es el balance entre la

cantidad de calor suministrado y la cantidad de

calor disipado a través de la evaporación del

agua como de la conducción térmica a los

tejidos adyacentes.

De todos los factores que influyen en la

disipación de calor por el tejido, el más

importante es su contenido de agua, que le da

una temperatura constante de vaporización.

También la vascularización que posea ayuda en

el equilibrio térmico; un flujo sanguíneo

importante favorece la disipación de calor por el

tejido.

La corriente alterna tiene muchas más

posibilidades de uso en Electrocirugía que la

corriente directa.

- La aplicación de una corriente alterna de

bajo ciclaje e intensidad no provoca efecto

alguno.

- Con ciclajes entre 10 y 100 Hz se produce

la estimulación de las células nerviosas y

musculares, que es lo que se ha llamado

efecto farádico.

- Con ciclajes por encima de 2500 Hz,

disminuye la respuesta de las fibras

musculares, y se anula por completo a más

de 10.000 Hz.

Entonces cuando se esté empleando corriente de

alta frecuencia y observe un efecto farádico, es

porque se originan saltos de chispas entre el

electrodo y el tejido, que actúa como un

rectificador.

En estos casos se debe revisar el circuito

Términos Empleados

Cauterización. Destrucción de un tejido por la

aplicación de calor.

Coagulación. Proceso de detener un sangrado

por producción de coágulos y contracción de los

extremos de los vasos sanguíneos; debido a la

desnaturalización de las proteínas por el calor.

Fulguración. Es la quemadura de un tejido, pero

con carbonización de la superficie y

coagulación de las áreas profundas.

Desecación. Etapa más avanzada de la

coagulación, que se logra al continuar aplicando

calor, con lo cual se evapora el agua de la

célula. Cuando la desecación es completa no

hay conducción de corriente eléctrica.

Henry Bolaños

15

Corte electroquirúrgico. Se obtiene con

corriente de muy alta frecuencia, el agua

intracelular hierve y se vaporizan las células. El

corte ideal se produce cuando se aproxima el

electrodo ya activado al tejido, pero sin hacer

contacto con el, pues la corriente salta formando

un arco capaz de lograr la elevación de la

temperatura deseada.

Técnica monopolar. Técnica electroquirúrgica

en la cual la corriente fluye desde el electrodo

activo, a través del cuerpo del paciente, hasta el

electrodo de retorno.

Técnica bipolar. Obtiene la coagulación de los

tejidos con el empleo de pinzas especiales que

toman el tejido y dejan pasar corriente

directamente entre las dos ramas de la misma.

Radiofrecuencia. Corriente alterna con

frecuencia por encima del rango de las audibles,

o sea, mayor de 15 MHz. El termino

radiofrecuencia se emplea generalmente para

referirnos a una frecuencia entre 550 y 300

MHz.

Diferencias

La laparoscopia directa, es la visualización

“directa” de la cavidad abdominal, utilizando

un laparoscopio sin utilizar otro tipo de

aditamentos.

La videolaparoscopia, es la visualización

“indirecta” de la cavidad abdominal utilizando

un laparoscopio asociado a aditamentos de

video.

Videolaparoscopia Ventajas

1) Permite que operemos en una posición más

cómoda.

2) Pueden participar muchas personas de la

operación

3) Podemos grabar las intervenciones, como un

documento de sumo valor testimonial.

4) Permite el autoaprendizaje, al revisar la

forma en que se realizó el procedimiento y

planteará variantes factibles para otros casos.

5) La paciente podrá observar exactamente su

afección y el resultado de la intervención

Bibliografía

1. Keckstein – Hucke. Cirugía laparoscópica

en Ginecología. Editorial Panamericana.

2003

2. Nelson Rodríguez Hidalgo. Cirugía

laparoscópica Ginecológica. Madrid

España. 1999

3. Ray GArry & Harry Reich. Laparoscopic

Hysterectomy. Blackwell Science.

Reimpresión 1995.

4. Te Linde. Ginecología Quirúrgica. Editorial

Panamericana. 8ª edición.

Henry Bolaños

16

Sala De Cirugía Endoscópica

Dr. Henry Bolaños

Gineco-Obstetra – Videolaparoscopia

U. del Cauca – Profamilia. Bogotá

Miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Endoscópica

E-mail:[email protected]

300 616 7932 – 315 582 258

Generalidades

Parece algo muy simple arreglar adecuadamente

los salones para cirugía endoscópica, pero con

la complejidad de los equipos actuales es

importante situar adecuadamente los elementos

básicos para cirugía.

En todos los procedimientos endoscópicos es

necesario que todos los miembros del equipo

quirúrgico (incluido el cirujano) deban estar

entrenados y capacitados para solucionar todos

los problemas técnicos que podrían ocurrir

durante la intervención.

Sala De Cirugía Endoscópica

La sala de cirugía endoscópica requiere de un

medio ambiente tecnológico preciso. El

conocimiento del instrumental y del sistema de

la sala de operaciones es esencial para optimizar

la intervención endoscópica. La sala de

operaciones debe ser de un tamaño suficiente

para acomodar el equipo que sea necesario.

Antes de iniciar la cirugía es necesario chequear

los equipos de la torre de laparoscopia y

particularmente los equipos de insuflación,

iluminación, coagulación y los sistemas de

aspiración. El número de personas necesarias en

el salón de cirugía endoscópica, dependen de la

indicación quirúrgica.

Henry Bolaños

17

Instrumental Básico

En los últimos años se han incorporado muchos

nuevos instrumentos para cirugía laparoscópica;

aquí se presentarán los más empleados y con los

cuales realizamos múltiples intervenciones antes

de que se produjese la revolución tecnológica

actual.

Cuando hablamos de instrumental básico nos

referimos al que resulta imprescindible para dar

los primeros pasos en cirugía laparoscópica.

Aguja De Veress.

Es un instrumento utilizado para formar el

neumoperitoneo. En 1918 Getze invento la

aguja automática de resorte para formar el

neumoperitoneo; aguja que fue modificada en

1938 por Janos Veress para producir

neumotórax en el tratamiento de un paciente

tuberculoso, y es la aguja que hoy se utiliza para

hacer neumoperitoneo. Consiste en una cánula

de doble cañón que posee:

1. Un tubo interior romo con un orificio

lateral para el paso del gas. Este debe

ser el que perfore el peritoneo, para

evitar lesionar una asa intestinal u otro

órgano abdominal.

2. El cañón externo (camisa) de punta

afilada, es más corto y se usa para

atravesar la aponeurosis.

Se describen otras agujas para formar el

neumoperitoneo como son la de Touhy (De

punta angulada) o la de Fourés similar a la de

Veress pero con varios orificios en el cañón

interno.

Trocars (Trocares)

Son cánulas que permiten pasar todos los

instrumentos a la cavidad abdominal para

realizar la cirugía endoscópica. Se fabrican de

metal o plástico.

Los trocars están formados por:

1. Una cánula externa (camisa) con un

sistema de válvulas para impedir que se

escape el gas.

2. Una llave situada en la camisa para la

entrada adicional de gas.

3. Un obturador (mandril) de punta afilada

con o sin sistema de protección que

permitirá la entrada del trocar a la

cavidad abdominal.

Henry Bolaños

18

El riesgo de daño de las vísceras abdominales y

de los grandes vasos se ha intentado reducir con

el empleo de trocars especiales fabricados

recientemente, desechables o no, que poseen

una punta roma de plástico que se dispara

automáticamente cuando penetra en el

abdomen, para cubrir la punta afilada del trocar

y evitar que se lesione algún tejido.

Se fabrican torcars de 3, 5, 7, 8, 10, 11 y 12

mm; los de 18 y 33 mm se emplean muy poco

casi siempre para extraer tejidos.

Se han diseñado unos trocars especiales para las

laparoscopias abiertas con diámetros de 7 y 10

mm. El mandril es de punta roma y la cánula

posee un tapón cónico que se adapta a la cicatriz

de la incisión de la pared abdominal e impide el

escape de gas.

Recientemente se ha diseñado el trocar de

Ternamian que no emplea mandril y se

introduce por un efecto de atornillado bajo

visión directa con el laparoscopio,

disminuyendo así el riesgo de lesión de los

tejidos intraabdominales.

Pinza Atraumática De

Prehensión

Dos pinzas

atraumáticas de

prehensión, que

permiten tomar

tejidos para

separarlos sin

causarles daño.

Pinza De Prehensión

Una pinza de

prehensión con

dientes que

garantice un agarre

fuerte y seguro de

un tejido que se

desee extraer.

Aguja De Punción

Aspiración

Tijeras Endoscópicas

Dos tipos de tijera,

la recta y la curva,

esta última es muy

útil para penetrar su

punta en algunas

superficies y poder

iniciar la sección de

un plano.

Pinza De Biopsia

Una pinza para biopsia de ovario

Espátula Monopolar

Una espátula de cauterización monopolar.

Una Pinza Bipolar

Una pinza de cauterización bipolar.

Henry Bolaños

19

Cánula De Succión

Irrigación

Una cánula de succión e irrigación.

Una Cánula Intrauterina

Una cánula intrauterina. (Cohen, Lubke,

Quiñones y Rubin).

Una Varilla Separadora

Graduada

Por seguridad se deben tener dos ejemplares de

cada instrumento cuando se decida realizar una

cirugía por laparoscopia.

En general el juego de instrumentos necesarios

par cirugía laparoscópica ginecológica debe

simular los instrumentos clásicos utilizados es

cirugía abierta.

A algunas de las pinzas empleadas en cirugía

laparoscópica se les conoce también como

“graspers” o “forceps

Pinza Endoscópica. Partes

En la actualidad se diseñan y emplean las

pinzas desarmables, que constan de tres partes:

1. El mango. Se fabrican de plástico o

metal. Pueden tener sistemas para

mantenerlos cerrados (cremallera de

fijación o rachet) y conector para

coagulación o no. Además pueden tener

un sistema para rotación.

2. El tubo o camisa. Las camisas de las

pinzas y tijeras pueden ser de metal o

aislada, disponer o no de conector para

corriente monopolar, medir 30, 36 o 43

cm y tener 5 o 10 cm de diámetro

exterior.

3. El insert (inserto o punta) Es el

dispositivo de trabajo, este puede ser

cambiado para adaptarnos a las

necesidades de cada caso.

Así, con dos o tres mangos, dos o tres camisas y

un juego de puntas de trabajo es como si

dispusiéramos de todo el instrumental, y puede

ser lavado y esterilizado con mayor facilidad y

seguridad.

Henry Bolaños

20

Anatomía De La Pelvis

Aunque todo cirujano debe poseer amplios

conocimientos de anatomía, cuando se va a

realizar cirugía endoscópica es importante tener

en cuenta algunos detalles particulares de esta

ciencia básica que pueden influir notablemente

en los resultados finales de la técnica

laparoscópica.

Siempre, antes de practicar la laparoscopia, se

impone realizar un cuidadoso examen físico del

abdomen y de la pelvis, que incluya un tacto

bimanual, y que nos alerte de cualquier

distorsión importante de la anatomía.

Con el fin de evitar lesiones de las arterias

epigástricas se recomienda transiluminar con el

endoscopio la pared abdominal.

Recuerde evacuar siempre la vedija antes del

procedimiento laparoscópico, porque una vedija

llena de orina puede ser perforada con facilidad.

Pared Abdominal Anterior

Una vez examinado el abdomen, se debe

observar con particular atención los lugares que

podrían ser empleados como puerta de entrada

para los trocars del laparoscopio y de los

instrumentos auxiliares.

Henry Bolaños

21

Es importante tener en cuenta que:

1. Para penetrar el abdomen inferior

tenemos que atravesar los siguientes

planos: piel, tejido celular subcutáneo,

aponeurosis, músculos, fascia

transversalis en algunos sitios, grasa

preperitoneal y peritoneo.

2. Observar el ombligo, y explorar el canal

umbilical en busca de hernias o

cicatrices donde puedan existir

adherencias firmes de asas. En la región

umbilical, la pared abdominal se

adelgaza y queda constituida solamente

por la piel y su cicatriz fibrosa, la fascia

transversalis y el peritoneo.

3. Conocer que los músculos de la pared

abdominal anterior están irrigados por

las arterias epigástricas:

a. Arteria epigástrica superior.

Rama de la mamaria y penetra

desde el tórax en el recto

anterior.

b. Arteria epigástrica superficial e

inferior. Son ramas de la

femoral. La inferior va por el

anillo inguinal interno, penetra

en la vaina del recto por su

borde externo, y a medida que

asciende por su cara posterior

se va desplazando hacia la línea

media del músculo.

4. La forma del abdomen, especialmente

el ancho en sentido ateroposterior y el

grado de flacidez de su pared anterior.

Tanto en la introducción de la aguja de

Veress como en la de los trocares, se

pueden producir lesiones de los grandes

vasos retroperitoneales.

Genitales Internos Femeninos

Con respecto a la pelvis también es importante

tener en cuenta una serie de detalles

importantes. Como son:

1. Comprobar que la vejiga se encuentre

completamente vacía, evacuada por

sondaje.

2. Recordar que el útero ocupa el centro

de la pelvis, que la vejiga esta situada

delante del útero y el recto hacia atrás

de éste. El útero tiene una forma de pera

y tiene un diámetro longitudinal de 7-8

cm, transversal de 4-5 cm y

anteroposterior de 3 cm. Del fondo del

útero y dirigidos hacia atrás se

encuentran la trompa uterina y el

ovario. Del mismo fondo hacia la pared

pélvica anterior se dirige el ligamento

redondo.

3. La irrigación de los órganos genitales

internos esta dada por las arterias:

uterina, umbilical y vaginal.

Henry Bolaños

22

En las niñas y pacientes adolescentes con himen

intacto, para movilizar ademadamente las

estructuras pélvicas generalmente se necesitan

dos puertos de acceso en las fosas iliacas,

porque no es posible utilizar en ellas el

manipulador uterino.

Laparoscopica. Preparación

Una vez decidido el procedimiento

laparoscópico, debe anunciarse éste al personal

de quirófano, para la adecuada disposición de la

sala de cirugía.

Lugar De Realización De

Las Laparoscopias

Lo ideal es disponer de un salón específico para

laparoscopias, pero que reúna todas las

condiciones para una laparotomía.

Momento De Efectuar La

Laparoscopia

En general el momento para realizar la

laparoscopia, el mismo que para la cirugía

convencional. Recordemos que:

La esterilización laparoscópica es

necesario realizarla en los días posteriores a

la menstruación o durante la menstruación,

ya que en los días premenstruales se corre el

riesgo de que exista un embarazo que esta

iniciando.

En mujeres con infertilidad el momento

óptimo es el preovulatorio, pues se puede

conocer la función ovárica, al visualizar el

folículo en formación.

En los casos de dolor pélvico, sobre todo si

se sospecha endometriosis, el periodo

menstrual es el mejor para realizar la

laparoscopia.

Si se practica un legrado (por cualquier

causa) simultáneamente con la

laparoscopia, es preferible realizarlo antes

de retirar el laparoscopio, pues en el caso de

que ocurra una perforación uterina es mejor

terminar el legrado bajo control visual de la

perforación y realizar hemostasia local y la

Henry Bolaños

23

aspiración del material que haya pasado al

abdomen.

Posición De La Paciente

Cuando se desea observar u operar los genitales

internos de la mujer, es indiscutible que la

mejor posición para realizar una laparoscopia es

la ginecológica, con los estribos a poca altura y

con las piernas separadas ligeramente. Una

cánula o un elevador en el útero, que se fija al

cuello de éste con una pinza de garfios y facilita

notablemente la movilización del útero y la

observación de todos los órganos pélvicos.

Recuerde que necesita de un sondaje vesical,

para mantener la vejiga vacía libre de orina, con

el objetivo de evitar traumatismos vesicales.

Una vez colocada la paciente en la posición

definitiva se impone un lavado quirúrgico del

abdomen y del periné, y muy especialmente del

ombligo. Se debe cubrir a la paciente con

campos estériles, de tal forma que dejen ver

todo el abdomen y las últimas costillas, para

poder percutir los hipocondrios en busca del

timpanismo del neumoperitoneo y observar si la

distensión del abdomen se produce en forma

simétrica.

Cirugía Laparoscópica. Técnica

Para realizar un procedimiento laparoscópico, se

necesita al igual que en cirugía convencional de

una técnica quirúrgica, que debe ser aprendida

en centros de enseñanza capacitados.

No debe olvidarse de revisar los equipos para

comprobar su funcionamiento antes de

comenzar el procedimiento laparoscopico.

Anestesia Para La Cirugía

Laparoscópica

Para realizar la laparoscopia se ha utilizado todo

tipo de anestesia. No obstante, en ginecología

por el hecho de la posición en la que se coloca

la mesa, la formación del neumoperitoneo, el

gran número de operaciones complejas y la

necesidad de manipulación y movilización de

los órganos genitales internos, la mayor parte de

los autores y escuelas utilizan exclusivamente

anestesia general con intubación e

hiperventilación.

En los últimos años han surgido han surgido una

serie de nuevos medicamentos lo que podría ser

un método ideal, que se ha denominado como

anestesia total intravenosa (ATIV) y que se

caracteriza por su rápida recuperación después

de un sueño tranquilo y con buena analgesia

posoperatoria. La anestesia en las laparoscopias

tiene otra característica fundamental, y es que

en la mayor parte de los casos debe ser aplicada

a pacientes ambulatorias, generalmente sanas.

Neumoperitoneo

Se define como la presencia de gas dentro de la

cavidad peritoneal (abdominal). La formación

del neumoperitoneo es el paso más importante

de la laparoscopia, o el que más dificultades

puede oponer al logro de esta sin

complicaciones. Por eso cuando éste se esta

formando es necesario tener en cuenta todos los

detalles:

1. Universalmente se acepta en

ginecología que la vía de entrada de la

aguja de Veress para el neumoperitoneo

y del trocar del laparoscopio es el

reborde inferior del ombligo, la que

sólo se varía por problemas anatómicos

o cicatrices.

Henry Bolaños

24

2. Para introducir la aguja de Veress,

después de abrir con el bisturí un

pequeño punto en la piel para facilitar

su paso, otros prefieren introducir

directamente la aguja sobre el ombligo.

Para tener mayor seguridad de que la

aguja de Veress se encuentre

intraabdominal y no hay adherencias, se

realiza un movimiento circular de la

misma. También se practica la prueba

de Richard Palmer, para comprobar si la

aguja esta intraabdominal, consiste en

colocar una gota de agua con una

jeringa en el extremo de la aguja, si esta

intraabdominal, la presión negativa

aspirará la gota de agua.

Posición De Trendelenburg

Desde que en 1890 Trendelenburg planteó que

con la cabeza hacia abajo se mejoraba la

exposición quirúrgica de los genitales, esta

posición ha sido empleada rutinariamente por

los ginecólogos.

La posición de Trendelenburg, asociado a la

presión del diafragma por el neumoperitoneo,

los efectos de la anestesia (hipotensión y

disminución del flujo sanguíneo cerebral),

puede llevar a cianosis que puede llevar a

problemas graves en pacientes con trastornos

hemodinámicas. Además el uso de esta posición

por un periodo prolongado lleva a edema

cerebral y desprendimiento de la retina. Sin

embargo estos cambios son bastante bien

tolerados por las mujeres sanas.

Entrada Del Trocar Del

Laparoscopio

La mayor parte de los ginecólogos, utilizamos

un punto común para la introducción de la aguja

de Veress y el trocar del laparoscopio,

correspondiendo éste al pliegue umbilical

inferior, en la línea media.

Al cicatrizar el ombligo, la pequeña incisión

queda como una sombra del pliegue umbilical,

lo que por motivos estéticos tiene gran valor

para la paciente. En caso de hernia umbilical

hay que hacer la incisión algo alejada del

reborde umbilical.

La zona umbilical es la más delgada de la pared

abdominal y sólo han de ser perforados la piel,

la aponeurosis del anillo umbilical y el

peritoneo. Además, la ausencia de vasos

sanguíneos de grueso o mediano calibre evita

sangrados de importancia y el hecho de que el

Henry Bolaños

25

intestino se adhiera raramente a la región

umbilical disminuye la posibilidad de lesionarlo

Inspección De La Cavidad

Abdominal

El laparoscopio debe introducirse encendido en

la cavidad abdominal, para observar si la vaina

del trocar fue ubicada correctamente. Es

necesario mirar a través del laparoscopio para

asegurar que no existen adherencias a la pared.

En caso de que existan debe buscarse la

posibilidad de sortearlas o atravesarlas sin

lesionar algún órgano importante o un vaso

grueso.

La cavidad peritoneal tiene la temperatura del

cuerpo humano, o sea, aproximadamente 37 °C.

Si el laparoscopio cuando se introduce en ella

ésta a una temperatura menor se empaña, por lo

que debe ponerse en contacto por unos

segundos con las vísceras abdominales o poner

en contacto la punta del laparoscopio con

solución salina fisiológica calentada.

La inspección de los genitales debe realizarse en

forma ordenada para evitar omisiones: útero,

anejos derecho e izquierdo, plica vesicouterina,

ligamentos redondos, fondo de saco de Douglas,

ligamentos uterosacros y todo el peritoneo

pelviano. Para lograr una adecuada

visualización de los órganos genitales internos

se necesita de un manipulador o elevador

uterino.

La inspección de la cavidad peritoneal incluye

también la inspección del hemiabdomen

superior, centrando la atención especialmente en

el hígado y la vesícula

Introducción del Segundo

Trocar

Una vez inspeccionada la cavidad abdominal,

para introducir el segundo trocar debe escogerse

una zona avascular y transiluminarse la pared

abdominal. La transiluminación se logra

apagando la luz del salón de operaciones

poniendo el laparoscopio encendido en contacto

con la pared abdominal en la zona elegida para

la segunda punción. Es acertado localizar los

vasos epigástricos y seguir su recorrido para

evitar lesiones de la arteria epigástrica.

Bibliografía

1. Keckstein – Hucke. Cirugía laparoscópica

en Ginecología. Editorial Panamericana.

2003

2. Nelson Rodríguez Hidalgo. Cirugía

laparoscópica Ginecológica. Madrid

España. 1999

3. Ray GArry & Harry Reich. Laparoscopic

Hysterectomy. Blackwell Science.

Reimpresión 1995.

4. Te Linde. Ginecología Quirúrgica. Editorial

Panamericana. 8ª edición.

Henry Bolaños

26

Videolaparoscopia. Indicaciones

Dr. Henry Bolaños

Gineco-Obstetra – Videolaparoscopia

U. del Cauca – Profamilia. Bogotá

Miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Endoscópica

E-mail:[email protected]

300 616 7932 – 315 582 258

Generalidades

El enfoque actual de la laparoscopia debe ser

diagnóstico-quirúrgico. Por medio de este

procedimiento se pueden resolver múltiples

situaciones importantes de la anatomía

ginecológica

La evaluación adecuada de cada caso, para que

sólo se realicen las laparoscopias

imprescindibles, y nunca se haga en pacientes

donde pueda significar un riesgo excesivo, es un

aspecto fundamental para el éxito de un servicio

de endoscopia

Todos estamos convensidos de la gran utilidad

de la laparoscopia moderna. Cada día son más

las indicaciones, tanto ginecológicas como

quirúrgicas, al desarrollarse instrumentos y

equipos más sofisticados. No obstante,

consideramos conveniente hacer algunas

observaciones para que no se realicen

“laparoscopias inescearias”, que además de las

molestias y los gastos pueden conducir a

imperdonables y graves complicaciones.

Estas son las siguientes:

1. La laparoscopia diagnóstica es un valioso

auxiliar de la clínica ginecológica, pero nunca

debe sustiuir a la historía clínica.

2. No debe realizarse para lograr un diagnóstico

inequívoco si el mismo no es capaz de cambiar

la conducta a seguir. Cuando una paciente

presenta , por ejemplo, una tumoración pélvica

cuyo tratamiento debe ser quirúrgico (tanto si se

trata de un mioma uterino como de un tumor

sólido de ovario), ¿Por qué no operar

directamente por laparoscopia o laparatomía?,

¿no es innecesaria la laparoscopia diagnóstica?.

3. Como todo procedimiento tiene limitaciones,

y no se debe indicar la cirugía laparoscopica

para demostrar nuestras habilidades, ni realizar

malabares con la vida de una mujer, que no sabe

de medicina y confía en nuestros

conocimientos.

Principios Básicos

Como es tentador mirar la pelvis, hagámoslo

solamente cuando el pensamiento médico, serio

y profundo, así lo indique. La laparoscopia

ginecológica debe:

1) Ser más que necesaria, imprescindible.

2) Estar indicada por un especialista de

alta calificación.

3) Realizarse con óptimas condiciones,

tanto de equipos como de

conocimientos profesionales.

4) Poder ser continuada inmediatamente

con una laparotomía de ser necesario.

5) No hacer daño.

6) Obtener la mayor información posible.

7) Resolver todas las situaciones

quirúrgicas que se puedan realizar por

laparoscopia con iguales resultados y

riesgos que por cirugía tradicional.

Para cumplir estos principios debemos trabajar

con una buena organización y técnicas

apropiadas, buscando disminuir las

complicaciones.

Henry Bolaños

27

Indicaciones

La ginecología es una de las especialidades en

que más se ha empleado la laparoscopia, tanto

con fines diagnósticos como terapéuticos.

También es conocido que fueron los

ginecólogos los que más contribuyeron al

desarrollo de estas técnicas a partir de los años

1960. Vamos a citar todas las indicaciones

ginecológicas más importantes.

1. En Infertilidad.

a. Liberación y resección de

adherencias. (adhesiolisis).

b. Biopsia de ovarios.

c. Plastia tubárica.

d. Resección de miomas subserosos.

e. Manejo del hidrosálpinx.

f. Búsqueda y captación de oocitos.

2. Embarazo ectópico.

a. Cirugía conservadora de la trompa.

b. Salpingectomía.

3. Dolor pélvico agudo y crónico.

a. Sección de ligamentos uterosacros

(LUNA).

b. Suspensión uterina.

c. Tratamieto de la endometriosis.

4. Endometriosis.

a. Evacuación de endometriomas.

b. Cauterización o vaporización de

focos.

c. Liberación de adherencias.

5. Enfermedad pelvica Inflamatoria.

a. Aspiración de los abscesos.

b. Resección de abscesos

tuboováricos.

c. Debridamiento de los tejidos.

6. Esterilización quirúrgica.

a. Con corriente eléctrica.

b. Con anillos o clips.

7. Tumores bemignos del ovario.

a. Cistectomía.

b. Ooforectomía.

c. Punción y aspiración.

8. Abdomen agudo.

a. Lavado peritoneal.

9. Perforación uterina.

a. Revisión de la cavidad uterina.

b. Aspiración del abdomen y

cauterización de la perforación.

10. Histerectomia laparoscópica total.

11. Miomectomía laparoscópica total.

12. Uretrocistopexia laparoscopica.

13. Búsqueda y extracción de dispositivos

intrauterinos y cuerpos extraños.

14. Tuberculosis genital.

15. Cáncer ginecológico. Linfadenectomía

pélvica.

16. Malformaciones genitales.

17. Estudio de la paciente con amenorrea.

18. Pubertad precoz y características gonadales.

19. Sangrado posmenopáusico.

20. Histeroscopia.

Ventajas

1. Disminución apreciable del tiempo de

hospitalización (la mayoría son

ambulatorias).

2. Mejor visualización del campo operatorio.

3. Disminución de la infección de la herida

quirúrgica.

4. Franca disminución del dolor

postoperatorio.

5. Disminución del tiempo de incapacidad

laboral.

6. De mayor aceptación cosmética, debido a

las pequeñas incisiones requeridas.

7. Psicológicamente es mejor aceptada.

Contraindicaciones

Aunque son muchas las afecciones que pueden

implicar un riesgo aumentado para la

Henry Bolaños

28

realización de una laparoscopia, tanto

diagnóstica como quirúrgica, el desarrollo de la

clínica y la anestesiología ha logrado que año

tras año, a pesar de que se practica un número

mayor de ellas, hay cada vez menos

complicaciones.

El empleo de agujas especiales y manómetros

para el neumoperitoneo, han permitido efectuar

laparoscopias en quienes antes se

contraindicaban, pues tenían antecedentes de

múltiples laparotomías o peritonitis que hacían

pensar la posibilidad de adherencias de epiplón

y asas intestinales a la pared abdominal y

órganos pélvicos o en mujeres obesas en quien

todas las maniobras se dificultan.

Contraindicaciones

Absolutas

Tumoraciones abdominopelvicas grandes

(embarazo avanzado)

Radioterapia

Operaciones extensas por: fístulas intestinales,

cáncer avanzado y afecciones urológicas

complejas.

Contraindicaciones

Relativas

Enfermedades cardiovasculares o respiratorias

severas

Peritonitis generalizada activa o anterior

Tratamiento anticoagulante

Hernias grandes o complejas (hernia hiatal)

Obstrucción intestinal o íleo

Como cada día se emplea menos la terminología

de contraindicación absoluta, comentaremos

algo sobre las afecciones que más

frecuentemente son consideradas como

contraindicación de las laparoscopias

ginecológicas.

Tumoraciones abdominopelvianas grandes. El

grado de contraindicación a la laparoscopia de

las pacientes con masas abdominales de gran

tamaño está en dependencia directa a este. En

algunas es imposible poder lograr el

neumoperitoneo y en otras los riesgos de lesión

disminuyen las ventajas que la laparoscopia

puede ofrecer.

Operaciones extensas. En las operaciones por

fístulas intestinales, cáncer avanzado,

afecciones urológicas complejas o pacientes

sometidas a radioterapia, las posibilidades de

lesión de un asa intestinal adherida o de dañar

alguna otra estructura, son muy frecuentes.

Enfermedades cardíacas o respiratorias

severas. La valoración preanestésica es la que

decidirá la posibilidad de realizar o no una

laparoscopia.

Peritonitis. La peritonitis aguda ha sido

señalada como una contraindicación de la

laparoscopia, sobre todo si se asocia a

distensión abdominal.

Pacientes con tratamiento anticoagulante. En

estos casos, la afección de base y la medicación

que se emplea son elementos muy desfavorables

para la laparoscopia, por lo cual debe analizarse

con extremo cuidado y nunca debe ser la

decisión de una sola persona, sino de una junta

médica.

Hernias abdominales. La presencia de una

debilidad en la pared abdominal debe tenerse en

cuenta a la hora de realizar una laparoscopia,

pero fundamentalmente para ser cuidadosos en

el control de la presión intraabdominal porque

las hernias diafragmáticas es un factor de riesgo

para un neumotórax. La hernia umbilical nos

debe llevara a entrar preferiblemente con la

aguja de Veress por debajo de la hernia y

descartar adherencias antes de introducir el

trocar.

Otras contraindicaciones. Las enfermedades

sistémicas como la diabetes mellitus, las

enfermedades del tiroides, las enfermedades

neurológicas y otras, solo requieren de la

valoración por médicos especialistas en estas

como prevención de complicaciones.

Henry Bolaños

29

Complicaciones

En las laparoscopias existe la gran ventaja de

que el índice de infecciones es

extraordinariamente bajo y como estas

constituyen la mayor causa de complicaciones

en cirugía, un endoscopista cuidadoso y bien

entrenado puede exhibir muy buenos resultados.

Las complicaciones se pueden presentar debidas

a:

1. La anestesia

2. La aguja de punción.

3. La insuflación de gas.

4. La entrada del trocar y el laparoscopio.

5. La posición para la laparoscopia.

6. Las operaciones bajo control

laparoscópico.

7. En el posoperatorio.

8. Otras como lesiones del plexo braquial.

Complicaciones anestésicas. En general las

complicaciones anestésicas que se pueden

presentar durante una laparoscopia, son las

mismas que se presentan para la cirugía

tradicional; excepto las derivadas del

neumoperitoneo. Entre las complicaciones

anestésicas tenemos: cardiovasculares,

respiratorias y otras como reacciones alérgicas.

Complicaciones por la aguja de punción. Conocemos que la aguja más recomendable

para la punción es la de Veress, sin embargo se

pueden presentar complicaciones derivadas de

ella como son: introducción insuficiente de la

aguja, lesión de vasos de la pared abdominal,

perforación de una víscera sólida, perforación

de una víscera hueca, Punción del epiplón y

lesión de los vasos u órganos retroperitoneales.

Complicaciones por la insuflación de gas.

Pueden deberse a un error en la introducción de

la aguja de Veress o a las características del gas

empleado. Se describen las siguientes

complicaciones: insuflación de gas en la pared

abdominal (enfisema subcutáneo), insuflación

de gas en una víscera hueca, insuflación de gas

en el epiplón, trastornos respiratorios, embolia

gaseosa y neumotórax.

Complicaciones por la entrada del trocar y el

laparoscopio. Por lo peligroso de esta maniobra,

debemos asegurarnos previamente de la

presencia de un neumoperitoneo suficiente y,

movilizando la aguja de Veress, descartar la

presencia de adherencias de los órganos

abdominales a la pelvis. Ante la sospecha de

adherencias debe realizarse una laparoscopia

abierta. Se pueden presentar: lesión de los vasos

de la pared abdominal, lesión del intestino,

lesión de tumoraciones, lesión de vasos del

epiplón, infección de la cavidad abdominal,

perforación de la vejiga, lesión ureteral y lesión

de órganos retroperitoneales.

Complicaciones por la posición para la

laparoscopia. En ginecología, además de la

compresión de los grandes vasos y del

diafragma por el neumoperitoneo, sabemos que

la posición de Trendelenburg contribuye a la

aparición de complicaciones: cardiovasculares,

respiratorias, del sistema nervioso y de la piel

por el decúbito (ulceras por presión).

Complicaciones en las operaciones bajo

control laparoscópico. Entre ellas tenemos:

1. Por el instrumento que moviliza el útero:

Perforación uterina y desgarros del cuello.

2. Por la inyección de líquidos de contraste. El

colorante más empleado es el azul de

metileno al 1x500 en agua. Reacciones

alérgicas, infección y perforación uterina.

3. Por inyección de gases. La insuflación

tubárica con CO2 es una práctica poco

frecuente durante la laparoscopia; esta

puede derivar en embolismo gaseoso.

4. Por introducción de trocares accesorios:

Lesión de vasos sanguíneos de la pared

abdominal y lesión de los órganos

intraperitoneales.

5. En toma de biopsias: Sangrado del sitio de

la lesión.

Henry Bolaños

30

6. En sección de adherencias: Sangrados y

lesión del intestino.

7. Por punción de quistes: Cuando se pensiona

un quiste de ovario, hay dos complicaciones

fundamentales: diseminación de un tumor

maligno y sangrados por lesión de vasos.

8. Por aplicación de clips y bandas de silastic.

Cuando se aplican estas en la trompa

uterina, se pueden presentar: la aplicación

del clip en otro sitio diferente al deseado

(con lo que no se cumple el objetivo); la

transección tubárica y el dolor.

Por el empleo de corriente eléctrica. : Las

complicaciones más frecuentes son:

1. Las quemaduras por el contacto del cauterio

con los órganos vecinos. El electrodo de

coagulación o de corte (electrodo activo)

puede actuar directamente sobre otros

órganos, como vejiga, intestino, peritoneo u

otros.

2. Quemaduras por contacto directo del

laparoscopio o la vaina con la pinza de

coagulación. Se produce por defectos en el

aislamiento del instrumento.

3. Quemaduras por la carga eléctrica de la

camisa. La carga eléctrica de la camisa del

laparoscopio puede ocurrir con el

aislamiento intacto y sin que se realice el

contacto directo de la parte del instrumento

no aislada.

4. Quemaduras a través de pequeños puentes

de tejido. Cuando se realiza

electrocoagulación la corriente eléctrica

puede pasar a través de puentes de tejido

(adherencias) y lesionar otro órgano; El

líquido también actúa como conductor y da

lugar a un aumento del paso de corriente.

Esto explica porque la trompa uterina con

su humedad propia puede pasar corriente

por la fimbria hacia un asa intestinal que

haga contacto con ella y quemarla. De igual

manera se producen quemaduras en la piel

que contacta con el polo negativo, por lo

cual se debe mantener seca a la paciente

cuando se emplea el cauterio.

5. Producción de chispas intraabdominales.

Ocurre al saltar la corriente eléctrica entre

cortos espacios que han sido creados por el

gas del neumoperitoneo con separación real

de los tejidos.

6. Paso de corriente a tierra sobre otros puntos

de contacto que actúan como electrodos

inactivos. Como la mesa de operaciones,

electrocardiógrafos, aparatos de anestesia.

7. Coagulación demasiado amplia. Se debe al

empleo de una corriente muy intensa que se

difunda rápidamente y dañe mucho tejido.

En ocasiones cauterizaciones tubáricas en

zonas próximas al ligamento infundíbulo

pélvicas o muy extensas pueden

comprometer éste y provocar un daño en la

irrigación del ovario, que repercute en su

funcionamiento.

8. Conducción térmica por la luz tubárica y/o

por el revestimiento seroso. También de

esta forma se han explicado quemaduras

inadvertidas del intestino.

9. Equipos defectuosos. La ruptura de la

cubierta aislante de los instrumentos de

cauterización es quizás el defecto que con

más frecuencia causas quemadura.

En general, la causa de las quemaduras es la

diseminación descontrolada y sin freno de la

corriente eléctrica entre el electrodo activo y el

muy distante e inactivo electrodo neutro del

circuito monopolar.

FORMAS DE EVITAR LAS

QUEMADURAS.

1. Empleo de coagulación bipolar.

2. Disminuir al máximo el empleo de la

corriente monopolar.

3. Empleo de técnicas no eléctricas (anillos de

silastic, clips).

4. Empleo de camisas de plástico.

5. Instrumental totalmente aislado.

6. Evitar humedad en el instrumental aislado.

Complicaciones en el posoperatorio. En

general son pocas las complicaciones

posoperatorias de la laparoscopia cuando se

sigue una técnica correcta, y son realizadas por

cirujanos laparoscopistas debidamente

entrenados. Veamos las más frecuentes:

Henry Bolaños

31

Infecciones. Se localizan en los sitios de

entrada, las zonas operatorias, la pelvis, o están

generalizadas en todo el peritoneo (peritonitis);

cuando aparece ésta última generalmente se

debe a una infección importante, localizada y ya

existente, que se disemina con la manipulación

endoscópica o por hematomas que se infectan

secundariamente. Es raro que la infección se

adquiera en la laparoscopia.

Trastornos por el neumoperitoneo. Frecuentes

pero de poca importancia, generalmente

consisten en tensión abdominal que dura de 24 a

72 horas y se alivian con un analgésico común.

Hemorragias. Por lo general son secundarias a

la cauterización y pueden aparecer tardíamente

(del 5 al 14 día) por el desprendimiento de la

escara de la electrocoagulación.

Dolor. Es una complicación frecuente, aunque

estará influida por las características personales

y el umbral del dolor de cada mujer, por la

técnica anestésica empleada y por la operación

que se realice. No obstante como el dolor puede

ser un síntoma de alerta de una complicación,

nunca debe considerarse normal su aparición y

siempre buscarse su posible causa patológica.

Hernias. Son poco frecuentes por lo pequeño de

las incisiones, pueden verse más cuando se

pasan trocares gruesos como los empleados en

cirugía general. La hernia puede existir

previamente y hacerse más manifiesta la

sintomatología después de la laparoscopia. Lo

que más ocurre es la salida del epiplón a través

del orificio abierto en la aponeurosis, por debajo

de la piel, ocasionando dolor y molestias. La tos

en el posoperatorio es un factor desencadenante

y la entrada en “z” las disminuye. Debe

buscarse su existencia, sobre todo umbilical,

antes de realizar la punción para el

neumoperitoneo. En estas pequeñas hernias

puede introducirse un fragmento de intestino

delgado y dar un cuadro obstructivo o

suboclusivo.

Conclusiones

La complicación ante cualquier procedimiento

es uno de los grandes problemas de la medicina,

tanto para el paciente como para el médico. Su

ausencia hace que el profesional se sienta

realizado.

La realización de la cirugía laparoscópica debe

ser para buscar y lograr mejores resultados que

los obtenidos con las técnicas tradicionales.

El entrenamiento, capacitación y acreditación

del cirujano laparoscopista por una institución

autorizada es muy importante para disminuir el

número de complicaciones

Bibliografía

5. Keckstein – Hucke. Cirugía laparoscópica

en Ginecología. Editorial Panamericana.

2003

6. Nelson Rodríguez Hidalgo. Cirugía

laparoscópica Ginecológica. Madrid

España. 1999

7. Ray GArry & Harry Reich. Laparoscopic

Hysterectomy. Blackwell Science.

Reimpresión 1995.

8. Te Linde. Ginecología Quirúrgica. Editorial

Panamericana. 8ª edición.

Henry Bolaños

32

Histerectomía Laparoscópica Total

Dr. Henry Bolaños

Gineco-Obstetra – Videolaparoscopia

U. del Cauca – Profamilia. Bogotá

Miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Endoscópica

E-mail:[email protected]

300 616 7932 – 315 582 258

Historia

Hay referencias de la histerectomía desde El

siglo V a.C. En época de hipócrates. Se dice que

Soranus de efeso amputó un útero por vía

vaginal en el siglo II d.C. En Italia, Jacobo

Berengario de Capri realizo una histerectomía

vaginal en 1517.

Los primeros intentos de realizar una

histerectomia abdominal datan desde 1825. La

primera histerectomía abdominal

deliberadamente planificada se realizo en 1846

por John Bellinger. La primera histerectomía

por laparasocopia la realizo Reech en 1988.

De las 600.000 histerectomías realizadas en

Estados Unidos más del 60% se efectúa por vía

abdomnal. Se supone que la histerectomía

abominal será cada vez menos frecuente en el

futuro y cada vez mayor las indicaciones para la

histerectomía laparoscópica total. En estos

momentos se considera a la histerectomía

laparoscópica como una alternativa valiosa a la

histerectomía abdominal, pero no así de la

vaginal.

El objetivo de la histerectomía laparoscópica,

como en la vaginal, es evitar en lo posible la

incisión abdominal

Introducción

El éxito de la cirugía depende del control de la

hemorragía, el control del dolor y el control de

la infección.

Las contínuas mejoras del intrumental

laparoscópico nos permiten disponer de

distintos movilizadorers uterinos que posibilitan

la realización de una colpotomía pausada sin

pérdida de gas y una adecuada hemostasia y

posterior sutura laparoscópica de ésta.

La laparoscopia que comenzó como un excelene

proceder diagnóstico, ya está establecida como

un método terapéutico, ha llegado a ser capaz de

realizar o apoyar intervenciónes tan complejas

como la histerectomia. En 1989 Reich realizo la

primera histerectomía laparoscópica total

Terminología

La palabra “histerectomía” significa la

extracción del útero.

Los únicos términos adecuados para modificar

la palabra hísterectomia son:

“Vaginal”, “abdominal” y

“laparoscópica” o

“Total”y “subtotal”, o

“Ampliada” y de “Wertheim”.

Henry Bolaños

33

La remosión de los anexos se debe especificar

en forma separada como “bilateral” o

“unilateral” y como “salpingectomía”,

“ooforectomía” y salpingooforectomía”

Indicaciones

Las indicaciones para la histerectomía

laparoscópica son las mismas que para la

cirugía abierta, entre ellas tenemos:

21. Enfermedades benignas o síntomas de

órigen uterino.

a. Hemorragia uterina disfuncional.

b. Leiomiomatosis uterina

(miomatosis).

c. Adenomiosis.

d. Prolapso uterino.

22. Enfermedades no neoplásicas de las

trompas de Falopio y los ovarios en las

cuales el útero no está primariamente

involucrado.

a. Enfermedad pélvia inflamatoria.

b. Endometriosis.

c. Adherencias pélvicas.

d. Dolor pélvico crónico.

23. Enfermedades neoplásicas en estadíos

iniciales.

a. Enfermedades premalignas del

cuello uterino y del endometrio.

b. Cancer de cuello uterino y de

endometrio.

c. Sarcoma uterino.

d. Cáncer de ovario y de las trompas

uterinas.

e. Enfermedad trofoblástica

gestacional (“mola”).

24. Enfermedades malignas de otros órganos

pélvicos.

a. En cáncer de recto, sigmoides o

vejiga que puede estar adherido al

útero.

25. Otras indicaciones.

a. Una vagina estrecha o cuando una

artritis severa impida colocar a la

pciente en posición para una

histerectomía vaginal.

b. Una paciente obesa

Instrumental

1. Torre de videolaparoscopia.

2. Espéculo y tenáculo del cuello uterino.

3. Movilizador o manipulador uterino

reutilizable (RUMI). Adaptado al

colpotomizador de KOH.

4. Sonda foley y bolsa de drenaje.

5. Hoja y mango de Bistury # 11

6. Dos pinzas de campo

7. Aguja de Veress.

8. Jeringa desechable de 5 o 10 cm.

9. Trocars. (De 10mm y 5 mm).

10. Graspers (forceps) o pinzas.

a. Atraumáticos.

b. Fuertes con rachet.

11. Cánula de succión irrigación.

12. Aguja endoscópica.

13. Tijeras endoscópicas.

14. Forceps de corriente bipolar.

15. Espátula de corriene monopolar.

16. Porta-agujas endoscópico.

17. Suturas endoscópicas o comunes (vicryl)

Henry Bolaños

34

El RUMI, al cual se aplica el colpotomizador de

KOH con un colpo-neumo oclusor vaginal, que

evita la pérdida del neumoperitoneo cuando se

habre la vagina; es el principal instrumento en la

realización de la histerectomía laparoscoópica.

Técnica Quirúrgica

Cuando existen las condiciones apropiadas y la

paciente se ha preparado adecuadamente, desde

el punto de vista puramente técnico, los

objetivos que se deben lograr con la

histerectomía son los siguientes:

1. Remover el útero.

2. Evitarar el sangrado excesivo e innecesario.

3. Evitar la contaminación bacteriana del sitio

quirúrgico por medio de una técnica

aséptica estricta

4. Restablecer la anatomía normal cuanto sea

posible.

5. Conservar y mejorar la función útil y evitar

la disfunción posoperatoria.

6. Detectar y corregir otras enfermedades y

anormalidades.

Los primeros pasos son comunes a la técnica

de histerectomía tradicional.

1. Colocar el manipulador uterino.

2. Aplicar sonda vesical.

3. Formación del neumoperitoneo.

4. Introducción del trocar umbilical y dos

accesorios.

5. Exploracion de la anatomía abdominal y

pélvica.

6. Aplicar vasopresina diluida o SSN. Para

facilitar la disección del peritonéo vésico

uterino y de los ligamentos anchos.

7. Electrocagulación bipolar y sección del

pedículo superior

a. Ligamento uteroovárico (Si se

desea preservar los ovarios), trompa

uterina y ligamento redondo

bilateralmente.

b. Ligamento infundibulo pélvico (Si

no se desea preservar los ovarios),

trompa uterina y ligamento redondo

bilateralmente.

8. Disección del ligamento ancho en sentido

descendente y en dirección a la vejiga.

Separando el peritoneo anterior del

ligamento ancho se identifica la plica

uterovesical. Esta se tracciona hacia arriba y

se secciona.

Henry Bolaños

35

9. Disección de los vasos uterinos (arteria y

vena).

10. Disección de la hoja posterior del ligamento

ancho, con el fin de aljar el úreter del

campo operatorio.

11. Electrocoagulación bipolar y sección del

pedículo vascular.

12. Electrocoagulación y sección de los

ligamentos cardinales.

13. Los ligamentos uterosacros generalmente

permanecen intactos.

14. Colpotomía con espátula monopolar.

15. Extracción de la pieza quirúrgica (útero).

16. Colporrafia por vía laparoscopica o vaginal,

según destreza y tiempo operatorio.

17. Revisión de la hemostasia.

18. Retiro del instrumental y del

neumoperitoneo.

19. Sutura de las incisiones en piel.

Consideraciones

Cuando una paciente tiene prolapso uterino, la

técnica más segura para realizar la histerectomía

es la vaginal.

Cuando se utiliza el rayo láser en la cirugía

endoscópica o el bisturí armónico, los riesgos

de quemadura y las complicaciones derivadas

de ésta no se presentan.

Recuerde que para la realización de los

procedimientos quirúrgicos endoscópicos el

cirujano debe estar debidamente entrenado y

capacitado en cirugía laparoscópica

Complicaciones

Las posibles complicaciones de la histerectomìa

laparoscópica son las mismas de la

histerectomía abdominal e incluyen:

1. Las derivadas de la anestesia

2. Lesiones de los vasos sanguíneos

3. Lesiones del uréter.

4. Lesiones de la vejiga.

5. Lesiones del intestino.

6. Las derivadas directamente de los

procedimientos laparoscópicos:

a. Del paso de la aguja de Veress y

trocars

b. De la corriente eléctrica.

c. Del manipulador uterino.

Ventajas

Comparando con la histerectomía abdominal, la

histerectomía laparoscopica es mejor en cuanto

a:

1. Menor pérdida de sangre. Devido a el mejor

control de la hemorragia intraoperatoria

favorecida por el aumento de la imagen que

nos dan las camaras de video.

2. Menor dolor posoperatorio. Debido a la

menor manipulación de los tejidos y que el

tamaño de las incisiones quirúrgicas es

mucho menor.

3. Menos riesgo de infección de la herida

quirúrgica.

4. Menor medicación antibiótica y analgésica.

5. Tolerancia a la vía oral más rápida.

6. Menor estancia hospitalaria

7. Regreso al trabajo más rápido.

8. Mejores ventajas estéticas, no deja

cicatrices deformantes en la pared

abodminal.

Henry Bolaños

36

Contraindicaciones

En general son las mismas que para cirugía

abdominal y se relacionan con:

1. El estado cardiovascular de la paciente

2. La anemia

3. La diabetes mellitas descompensada

4. Las coagulopatías

5. Un deterioro del estado clínico de la

paciente que no permita la colocación

en posición de trendelenburg ni la

realización de neumoperitoneo

6. La presencia de tumoraciones que por

su tamaño no permitan visualizar

adecuadamente la anatomía

7. Y la más importante la inexperiencia

del equipo quirúrgico.

Contraindicaciones

Relativas

Son contraindicaciones relativas:

1. La histerectomía periparto por:

a. Una placenta ácreta,

b. Una atonía uterina,

c. Una hemorragia uterina

inexplicable y

d. La ruptura del útero.

La edad avanzada de la paciente no es una

contraindicación per se para la HTL.

Cuidados postoperatorios

En general son los mismos que para cirugía

abdominal, lógicamente por un tiempo menor

en la laparoscopia que en la cirugía abdominal.

Bibliografía

9. Keckstein – Hucke. Cirugía laparoscópica

en Ginecología. Editorial Panamericana.

2003

10. Nelson Rodríguez Hidalgo. Cirugía

laparoscópica Ginecológica. Madrid

España. 1999

11. Ray GArry & Harry Reich. Laparoscopic

Hysterectomy. Blackwell Science.

Reimpresión 1995.

12. Te Linde. Ginecología Quirúrgica. Editorial

Panamericana. 8ª edición.

Henry Bolaños

37

Miomectomía Laparoscópica

Dr. Henry Bolaños

Gineco-Obstetra – Videolaparoscopia

U. del Cauca – Profamilia. Bogotá

Miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Endoscópica

E-mail:[email protected]

300 616 7932 – 315 582 258

Introducción

El mioma uterino es la neoplasia benigna más

frecuente de los genitales femeninos. Después

de los 35 años la incidencia de esta patología

aumenta al 20%.

El crecimiento del mioma uterino depende en

gran medida de la actividad estrogénica y

adquiere particular importancia en la etapa

reproductiva de la mujer.

No todos los miomas uterinos detectados por

ecografía deben ser resecados quirúrgicamente.

Si bien ántes la presencia de un útero

miomatoso la indicación clásica era la

histerectomía; hoy en día se tiende cada vez más

al trtamiento conservador, es decir extraer el

mioma y conservar el útero.

Síntomas

Los sínomtas más frecuentes del útero

miomatoso son:

1. Los transtornos hemorrágicos

2. El dolor pélvico (dismenorrea)

3. La esterilidad

4. La infertilidad

5. Los síntomas de compresión de

órganos.

La localización, el tamaño y el número de

miomas son fundamentales en la forma de

presentación de la sintomatología. Los miomas

pequeños no provocan síntomas y se

diagnostican como hallazgos accidentales

durante la exploración general.

Indicaciones

Muchas mujeres postergan el embarazo hasta la

tercera década de la vida, época en la que

aumenta la posibilidad de enfrentar el problema

de los miomas y de la necesidad de conservar el

útero.

Cuando los sínotmas derivados de la

miomatosis uterina no seden al manejo médico

y la paciente desea preservar el útero.

Henry Bolaños

38

Selección de la Paciente

Antes de cada miomectomía laparoscópica se

debe evaluar las siguientes condiciones o

exigencias:

1. ¿Es posible solucionar el sínotma

provocado por el mioma o los momas y

lap orbabilidad de que la cirugía mejore

los síntomas o los elimine es alta?

2. ¿La paciente desea conservar la

fertilidad?

3. ¿El útero puede ser reconstruido por vía

laparoscópica o es mejor una

laparatomía?

4. ¿Es posible dsiminuir el riesgo de

adherencias?

5. ¿Qué tan alto es el riesgo de residiva?

¿La paciente ha recibido suficiente información

acerca de las ventajas y las desventajas de cada

método?

Preparación para la Cirugía

En relación con la indicación y la planificiación

de la cirugía se deben considerar los siguientes

aspectos:

DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN

ANATÓMICA

Antes de la cirugìa laparoscòpica para extraer

un mioma se deba definir la situación anatómica

con un exámen clínico minucioso, una ecografía

(vaginal o abdominal), una

histerosalpingografía o una histeroscòpia.

TAMAÑO UBICACIÓN Y NÚMERO DE

MIOMAS

El tamaño del mioma es importante para la

técnica quirúrgica. Los miomas pediculados son

fáciles de extraer, mientras los intramurales son

más difíciles de extraer.

La limitante para la extracción de múlitiples

miomas esta determinada por la debilidad de la

pared abdominal, si la paciente desea embarazo.

Esto es váido también para la miometctomía

tradicional.

TRTAMIENTO PREQUIRÚRGICO CON

ANÁLOGOS DE LA GNRH

Los analogos de la GnRH se usan para

disminuir el tamaño de los miomas antes de su

extracción, con el objetivo de facilitar la técnica

quirúrgica. Sin embargo esto no es aceptada por

todos los cirujanos.

INSTRUMENTAL Y APARATOLOGÍA

Se debe contar con el instrumental

endoscópicoa apropiado para llevar a termino la

técnica quirúrgica y solucionar las

complicaciones derivadas de ésta:

1. Torre de videolaparoscopia.

2. Espéculo y tenáculo del cuello uterino.

3. Movilizador o manipulador uterino

4. Sonda foley y bolsa de drenaje.

Henry Bolaños

39

5. Hoja y mango de Bistury # 11

6. Aguja de Veress.

7. Dos pinzas de campo

8. Jeringa desechable de 5 o 10 cm.

9. Trocars. (De 10mm y 5 mm).

10. Cánula reductora

11. Graspers (forceps) o pinzas.

a. Atraumáticos.

b. Fuertes con rachet.

18. Fijador de miomas

12. Cánula de succión irrigación.

13. Aguja endoscópica.

14. Tijeras endoscópicas.

15. Forceps de corriente bipolar.

16. Espátula de corriene monopolar.

17. Porta-agujas endoscópico.

18. Suturas endoscópicas o comunes (vicryl).

Técnica Quirúrgica

Cuando la paciente se ha seleccionado y

preparado adecuadamente, desde el punto de

vista puramente técnico, los objetivos que se

deben lograr con la miomectomía laparoscopica

son los siguientes:

1. Remover el o los miomas múltiples.

2. Evitarar el sangrado excesivo e innecesario.

3. Evitar la contaminación bacteriana del sitio

quirúrgico por medio de una técnica

aséptica estricta.

4. Restablecer la integridad de la pared

uterina.

5. Conservar y mejorar la función útil de los

órganos pélvicos y evitar la disfunción

posoperatoria.

Los primeros pasos son comunes a la técnica

de histerectomía laparoscópica.

1. Colocar el manipulador uterino.

2. Aplicar sonda vesical.

3. Formación del neumoperitoneo.

4. Introducción del trocar umbilical y dos

accesorios.

5. Exploracion de la anatomía abdominal y

pélvica.

6. Aplicar vasopresina diluida para disminuir

el sangrado derivado de la sección de la

pared uterina.

7. Fijar el mioma

8. Electrocagulación monopolar o bipolar

según el tipo de mioma a resecar

9. Realización de hemostacia con corriente

bipolar, ayudados con la cánula de succión

irrigación.

10. Sutura de la pared uterina

11. Ampliar un puerto de entrada para colocar

al cánula reductora

12. Morcelación interna o externa del mioma

13. Revisión de la hemostacia

14. Retiro del instrumental y del

neumoperitoneo.

15. Sutura de las incisiones en piel.

Henry Bolaños

40

Contraindicaciones

En general son los mismos que para cirugía

abdominal, lógicamente por un tiempo menor

en la laparoscopia que en la cirugía abdominal.

1. Un mioma de dificil acceso (trompas,

canal cervical).

2. El tamaño del mioma, que impida

visualizar adecuadamente el campo

operatorio.

Las complicacioies, ventajas y cuidados

postoperatorios son los mismo que para la HTL

Bibliografía

1. Keckstein – Hucke. Cirugía

laparoscópica en Ginecología. Editorial

Panamericana. 2003

2. Nelson Rodríguez Hidalgo. Cirugía

laparoscópica Ginecológica. Madrid

España. 1999

3. Ray GArry & Harry Reich.

Laparoscopic Hysterectomy. Blackwell

Science. Reimpresión 1995.

4. Te Linde. Ginecología Quirúrgica.

Editorial Panamericana. 8ª edición.

Henry Bolaños

41

Esterilización y Desinfección

Dr. Henry Bolaños

Gineco-Obstetra – Videolaparoscopia

U. del Cauca – Profamilia. Bogotá

Miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Endoscópica

E-mail:[email protected]

300 616 7932 – 315 582 258

Introducción

La base de la esterilización y desinfección es

una buena limpieza mecámnica con eliminación

de todo el material extraño, incluido sangre,

mucus y toda sustancia orgánica. En otras

palabras sin una buena limpieza no hay

esterilización. Por lo tanto se debe conocer muy

bien el ensambaje y el desensambaje del

intrumental de laparoscopia para la adecuada

esterilización.

Debemos entender entonces que en manos del

intrumentador quirúrgico también esta la vida

de la paciente.

Como uno de los objetivos de la desinfección y

esterilización de los equipos es prevenir la

infección, veamos estas definiciones:

Infección endógena. Es causada por un gérmen

del propio organismo trasladado a la zona

quirpurgica. Aquí es importante la asepsia y

antisepsia.

Infección exógena. Es por contacto directo de

un germien hospitalario. Es con frecuencia de

mayor riesgo que la infección endógena y es en

esta que las técnicas de esterilización y

desinfección desempeñan un importante papel.

Esterilización

Se entiende por esterilización el uso de un

procedimiento físico o químico que destruya

toda la vida microbiana, incluyendo bacterias,

virus, microbacterias y esporas. No implica la

eliminación de los productos tóxicos que

puedan surgir de su destrucción o actividad

previa (metabolitos tóxicos); así se puede

producir un arespuesta febril aunque no existan

bacterias viables. La esterilización es absoluta

nunca es parcial.

Desinfección

Desinfección es la eliminación de la capacidad

infectante de cualquier vida microbiana menos

las esporas bacterianas. A diferencia de la

esterilización, la desinfección tiene tres niveles

o grados de intensidad.

Nivel alto. Inactiva toda vida bacteriana

excepto las esporas.

Nivel intermedio. Destruye las bacterias

vegetativas, la mayor parte de los virus y

hongos y el bacilo tuberculoso, pero no asegura

la destrucción de las esporas bacterianas.

Nivel bajo. Inactiva algunos virus y hongos, y

mata la mayor parte de las bacterias, pero no

destruye microorganismos patógenos resistentes

como son las esporas bacterianas o el bacilo

tuberculoso.

Henry Bolaños

42

Grados de Esterilización

NO CRITICOS

Sólo están en contacto con la piel y las

superficies, por lo que necesitan de desinfección

de bajo nivel. Lavado con detergentes y

desinfectantes poco potentes.

SEMICRITICOS

Entran en contacto con las mucosas o con

superficies rotas de la piel. Deben recibir

desinfección de alto nivel.

CRITICOS

Pueden entrar en contacto con tejidos estériles,

cavidades corporales o con el sistema vascular,

con membranas mucosas muy vascularizadas,

donde podrían ocurrir bacteremias. Deben

recibir un riguroso lavado y deinfección con

esterilización.

En las laparoscopias ginecológicas se han

producido muy pocos casos de infección por

contaminación de los instrumentos, aun cuando

sólo se emplea la desinfección de alto nivel; en

los pocos casos en que ocurren infecciones

locales se producen or gérmenes comunes de la

piel como los Staphylococcus albus y epidirmis.

En caso de que ocurra la contaminación por los

instrumentos, los gérmenes causales más

frecuentes son Pseudomona aeroginosa y las

distintas variedades de proteus.

Cuando algún instrumento se sabe que ha sido

usado en una pacietne contaminada, se debe

realizar su esterilización, incluso por más

tiempo de lo habitual.

Limpieza Mecánica

Es un paso fundamental de la esterilización, al

cual desafortunadamente no siempre se le da

toda la importancia que tiene. Con ella se deben

eliminar la mayor parte de lo gérmenes que

puedan existir en un determinado instrumento y

la materia órganica capáz de entorpecer la

acción de lo desinfectantes al actuar como

barreras. Existen preparados para facilitar la

eliminación de la maateria orgánica, como el

detergente enzimático (CIDEZYME). En esta

solución el instrumento debe “sumergirse” por

al meno 1 minuto e idealmente por 10 minutos o

más; una vez extraidos del detergente y

enjuagados con agua, se los seca y estarán listos

para la desinfección de alto nivel o

esterilización.

Concluida la limpieza debe confirmarse, por una

cuidadosa inspección, que se a logrado lo

deseado, y simultáneamente se comprobará que

el instrumento está en perfecto estado de

funcionamiento; así se revisara que las tijeras

corten, la punta de las agujas estén afiladas, que

las pinzas y los portaagujas hagan una buena

presa y que las cánulas de aspiración estén

permeables y sus mecanismos suaves. También

es el momento de lubricar, con las soluciones

especialmente preparadas para esto, los sitios en

los que existen las dificultades para un adecuado

funcionamiento.

Henry Bolaños

43

Métodos

Los procedimientos de esterilización del

instrumental, así como el uso correcto de

desinfectantes y antisépticos, desempeñan un

papel muy importante en la prevención de las

desinfecciones nosocomiales.

La esterilización del equipo moderno de

laparoscopia ginecológica se hace más complejo

por la cantidad de instrumentos aislados, cables,

piezas con fibras de cristal, partes de plásticos y

de goma de distintas características y equipos

ópticos que se requieren para las numerosas

intervenciones que se realizan bajo control

laparoscópico.

CUALIDADES DE UN METODO DE

DESINFECCION - ESTERILIZACION

Lograr seguridad absoluta del paciente que

se expone al instrumento en cuestión

Que no dañen los materiales de que están

confeccionados dichos instrumentos.

Fácil de realizar.

Que demore poco tiempo.

Factibilidad de efectuarlo.

En una intervención quirúrgica, las

probabilidades de infección están:

En relación directa con La cantidad de

gérmenes que puedan contaminarla y la

virulencia de estos, y

Es inversamente proporcional a la

resistencia del paciente (en la influye su

estado físico, nutricional e inmunológico,

pues los pacientes inmunodeprimidos, con

cáncer, anemia, malnutrición u otra afección

debilitante son más propensos a adquirir

una infección).

Como en casi todos los aspectos de la vida,

en los procesos de esterilización-

desinfección el factor más importante es el

humano, por lo cual es fundamental que el

personal que vaya a realizar el lavado y la

desinfección conozca la importancia de su

trabajo y la necesidad de que se efectúe con

todo interés y el máximo de cuidados.

METODOS DE ESTERILIZACION DE

INSTRUMENTOS ENDOSCOPICOS

Químicos

Líquidos:

Glutaraldehido 2% (CIDEX).

Dicloroisocianurato de sodio.

Fenol (1-5%)

Soluciones de yodo

Alcohol etílico (70-80%)

Clorhexidine (Hibitane)

Gases:

Formaldehido

Glutaraldehido

Peróxido de hidrógeno

Oxido de etileno

Calor:

Seco

Húmedo

Radiaciones:

Gamma

Ultravioleta (sola o combinada con

vapores de formol)

ESTERILIZACION POR SUSTANCIAS

QUIMICAS

Es útil para objetos que no resisten el calor,

aunque algunas sustancia pueden ser dañinas

para los plásticos y las gomas, cobre todo las

que actúan por coagulación o alquilación de las

proteínas. Las bacterias no esporuladas, los

virus, el bacilo tuberculoso y las esporas son

generalmente reistenes a este tipo de

esterilización. Entre las sustancias químicas más

empleadas están: los líquidos, gases y

radiaciones.

Henry Bolaños

44

Esterilización por líquidos

Glutaraldehido (CIDEX). El glutaraldehido es

el agente preferido en casi todo el mundo para

esterilizar endoscopios. Es un agente alquilante,

un dialdehido saturado de 5 carbones que

provoca la alquilación de los grupos amino,

sulfidrilo, hidroxilo y fenólico de las proteinasy,

por tanto, altera la síntesis de los ácidos

ribonucleico (RNA) y desoxiribonucleico

(DNA) así como de las proteínas.

Mata las bacterias vegetativas en menos de 2

minutos, el bacilo tuberculoso, los hongos y los

virus en menos de 10 minutos y las esporas en 3

horas.

No es dañino para la salud, aunque es algo

irritante para las mucosas y los ojos, se debe

manipular con guantes y en lugares ventilados.

Permite la utilización de los equipos en periodos

breves.

Es empleado en muchos servicios de endoscopia

y se ha detectado que las esporas que no son

destruidas no han originado complicaciones.

Antes de su uso se recomienda un buen lavado

con el detergente enzimático CIDEZYME, un

agente penetrante y de limpieza de pH neutro

que desintegra y comienza a remover la materia

orgánica que se reseca en los canales internos de

los endoscopios y superficies del instrumental

en general.

Existen dos tipos de soluciones:

CIDEX 14. que no contiene sufactantes y

está recomendado para los endoscopios y

equipos de fibra óptica.

CIDEX 28. que se emplea para desinfección

de alto nivel de elementos plásticos y de

goma, así como para instrumental en

general.

Cada formulación de CIDEX tiene su propia

cinta indicadora de efectividad (test trips) que

comprueba que las soluciones no están

excesivamente diluidas o contaminadas.

El glutaraldehido es el agente preferido en casi

todo el mundo para esterilizar endoscopios.

Dicloroisocianurato de sodio (Preset). Es más

efectivo que los hipocloritos y es muy resistente

a la inactivación por materia orgánica. Su

presentación en tabletas de 2,5 y 5 g que se

disuelven con facilidad en agua hace que sea

fácil de almacenar, ocupe poco espacio y ahorre

tiempo en su preparación. Esto lo hace seguro

para su uso, aún en manos de personal con poca

experiencia en el manejo de soluciones

desinfectantes.

Es efectivo contra los virus de la hepatitis B y el

HIV. Tiene acción proteolícia fuerte por lo que

daña las fibras animales como la lana o la seda.

Fenol (1-5%). Los fenoles actúan por

disrupción de la pared de la célula y por la

inactivación irreversible de algunas enzimas de

la membrana; lo hacen sobre las esporas.

Son irritantes, y si se absorbe por las mucosas

pueden producir neurotoxicidad, por lo que sólo

deben emplearse para limpiar la superficie de

aparatos o equipos que no entren en contacto

con el paciente. NO SE RECOMIENDAN

PARA ENDOSCOPIOS.

Soluciones de yodo. Desinfectan porque se

combinan de forma irreversible con las

proteínas. La forma activa es el I2 elemental y

no el íon. Su mayor acción la logra a un pH

menor de 6.

Se preparan soluciones:

Antisépticas. Con poco contenido de yodo,

y no útiles para desinfectar equipos y

Desinfectantes. Que llegan a ser esporicidas

si se dejan actuar por mucho tiempo. El

povodineiodine (Betadine) es una

combinación muy empleada para la

desinfección de las manos y la piel, en lo

que es excelente. Las soluciones

concentadas de yodo dañan la piel.

POR SUS DESVENTAJAS NO SE EMPLEAN

PARA ESTERILIZAR EQUIPOS

Alcohol etílico (70-80%). Es más activo que el

alcohol absoluto, pero su poder esterilizante es

bajo. Actúa desorganizando la estructura

lipídica de las membrana de las células y

desnaturalizando las proteínas celulares.

EN LOS ENDOSCOPIOS PUEDE DAÑAR

LOS CEMENTOS SON QUE SE SELLAN

LAS LENTES Y PERMITIR LA ENTRADA

DE LÍQUIDOS AL EQUIPO. Las materas

Henry Bolaños

45

orgánicas y la temperatura lo inactivan. Tiene

riesgo de incendio. No logra desinfección de

alto nivel.

Clorhexidine (Hibitane). En solución acuosa al

0.1% esteriliza en 20 minutos. Es un buen

medio para instrumentos de superficie pulida.

También se prepara en solución alcohólica, que

tiene ventajas para la esterilización de

instrumentos. Tienen mucha aplicación en los

servicios de endoscopia.

Otros líquidos desinfectantes. Existen otros

agentes líquidos capaces de lograr una

desinfección de alto nivel, pero no se

recomiendan para los endoscopios. Entre estos:

Las soluciones de hipoclorito de sodio, que

corroén las partes metálicas.

Las de amonio cuaternario como el cloruro de

benzalconio, que se inactiva facilmente con

varios factores ambientales.

El ácido peracético (peróxido de hidrógeno +

ácido acético), que es muy corrosivo.

Esterilización por gases

Formaldehído (HCHO). Gas muy irritante que

se origina calentando el paraformaldehido o

soluciones concentradas de formaldehído.

Su acción es en gran parte microbiostátitica y

esporicida y por lo tanto esterilizante, aunque no

actúa en presencia de materia órgánica. Su

mayor acción la alcanza a 22°C con una

humeada relativa del 70%. PUEDE USARSE

EN EQUÍPOS DE ENDOSCÓPIA Y

CATÉTERES. La firma Karl Storz fabrica un

equipo específico para instrumentos de

endoscópia que producen vapores de formalina

y con los cuales se logra la esterilización en 90

minutos y la desinfección en 35 minutos.

ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN

CON VAPORES DE FORMOL

Desinfección Esterilización

Precalentamiento 15min 15min

Ciclo de

formalina

5min 60min

Circulación

estéril

15min 15min

Glutaraldehído. Es más empleado en forma

líquida, pues sus vapores son muy irritantes para

la persona que realiza la esteriliazación del

intrumental.

Peróxido de hidrógeno. La Johnson & Johnson

Medical ha desarrollado un nuevo sistema de

esterilización “la camara de plasma” o sistema

de esterilización Sterrad.

El plasma está compuesto por un grupo de iones

reactivos, electrones y partículas atómicas

neutras. Es estado de la materia puede ser

producido a través de la acción de un fuerte

campo eléctrico o magnético (un ejemplo de la

existencia de plasma en estado natural es la

aurora boreal).

A grandes razgos, el sistema de esterilización

funciona de la siguiente forma: Los

instrumentos a ser estrilizados se colocan en la

cámara de plasma, se cierra ésta y se hace un

vácio. Entonces se inyecta una solución de

peróxido de hidrógeno y se vaporiza en la

cámara de forma que llegue a todos los artículos

a ser esterilizados. Después de reducir la presión

en la cámara de esterilización se generea plasma

a través de la aplicación de energía por

radiofrecuencia. En el plasma el vapor de

peróxido de hidrógeno se descompone en

distintas especies que reaccionan entre sí y

eliminan microorganismos, con los que pierden

su alta energía y se recombinan para formar

oxígeno, agua y otros productos no tóxicos.

En lo que se refiere a la seguridad en el uso de

estos instrumentos con los pacientes se

comprobó que no producían citotoxicidad,

irritación ocular, hemólisis ni respuesta

Henry Bolaños

46

inflamatoria. Con respecto al contacto del

personal con el peróxido de hidrógeno. No

existe pues se introduce de forma programada,

en unos cassettes sellados que se eliminan

automáticamente. Todo el vapor que sale de la

cámara pasa por un filtro que descompone el

peróxido de hidrógeno (H2O2) en agua y

oxígeno, que no representan ningún peligro. El

contacto directo con el peróxido de hidrógeno

concentrado irrita la piel y puede causar daño

ocular severo; en la fase de vapor irrita la nariz,

la garganta y los pulmones. La radiofrecuencia

que emplea este equipo de esterilización no se

aparta de los estándares aceptados

internacionalmente de los equipos industriales,

y sólo se produce cuando se ha cerrado la puerta

y realizado vacío.

Óxido de etileno. Gas incoloro, muy tóxico si

se inhala, pero de gran poder bactericida. No es

dañino a los equipos y tiene gran penetrabilidad,

aunque requiere de 8 a 12 horas para lograr su

acción. ES MUY POCO EMPLEADO PARA

ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL

ENDOSCOPICO.

ESTERILIZACION POR CALOR

Esterilización por calor

Debe alcanzar una temperatura de 160°C

durante una hora para una completa

esterilización, por lo cual no se puede emplear

en muchos materiales.

Esterilización por calor húmedo

Tiene ventajas sobre el seco, pues la humedad

incrementa la permeabilidad celular a la vez que

el calor coagula las proteínas. La ebullición

durante 15 minutos destruye las bacterias, no así

las esporas. El autoclave, al incrementar la

presión, alcanza temperaturas más altas y en

unos 10 minutos logra la esterilización segura

de objetos metálicos siempre que estén

adecudamente envueltos. Durante mucho

tiempo se ha planteado que los intrumentos de

filo pierden éste por dicho método. En realidad

el filo no se pierde sino por el uso o más bien

por el mal uso del intrumental.

ESTERILIZACION POR RADIACIONES

Esterilización por rayos gamma

Para su obtención se requiere de una fuente de

cobalto-60, por lo cual no son de aplicación

práctica en los servicios de laparoscopia.

Esterilización por rayos ultravioleta

Son los componentes invisibles de la radiación

solar. Producen el bronceado y las quemaduras

solares. Tienen poco poder de penetración, y

por ello actúan en superficies o en películas

delgadas. No son ionizantes, pero producen

cambios fotoquímicos letales en el citoplasma si

la exposición es suficiente.

Cuando Las radiaciones ultravioleta son

absorbidas por el ácido ribonucleico y

desoxirribonucleico del núcleo y citoplasma

celular, se produce su destrucción. Las esporas

de bacterias y mohos también se destruyen

aunque necesitan el doble de exposición, así

como los virus y los bacteriófagos. Producen

mutaciones genéticas y son carcinogénicos. Los

rayos ultravioleta dañan la vista.

Esterilización por rayos ultravioleta con

vapores de formol

En la mayor parte de los hospitales del país se

realiza la esterilización de los instrumentos de

endoscopia en una caja cerrada herméticamente,

donde se someten a la acción de los rayos

ultravioleta y de los vapores de formol que se

desprenden de un recipiente con formol al 70%,

que se coloca en su interior, al calentarse por la

acción de la luz.

En 20 minutos se logra una desinfección que ha

demostrado seguridad tanto en los controles

como en la práctica diaria.

Henry Bolaños

47

Otras Consideraciones

La esterilización necesaria par distintos equipos

e instrumentos de un salón de operaciones se

dividió en tres niveles: crítico, semicrítico y no

crítico.

Los equipos de laparoscopia – que penetran

en la cavidad abdominal – deben alcanzar el

nivel crítico.

Los que contanctan con mucosas

(gastroscopio), el semicrítico, y

Los que hacen contacto con superficies

externas (caretas de anestesia, cables

eléctricos) el no crítico.

De todos los métodos de esterilización de

endoscopios que he comentado:

Los más seguros son muy complejos,

requieren de grandes y costosos

equipamentos o dañan mucho los

endoscopios e instumentos (autoclave) o

Demoran mucho tiempo en lograrla (óxido

de etileno).

Por esto en la práctica los agentes más

empleados es el glutaraldehido en solución al

2% (CIDEX) y los vapores de formol

combinados con luz ultravioleta.

FACTORES DE QUE DEPENDEN LAS

INFECCIONES NOSOCOMIALES

Susceptibilidad individual de la infección

Virulencia del microorganismo que la cause

Características que rodeen la contaminación

Si la infección es motivada por un germen del

propio organismo trasladado a la zona

quirúrgica, generalmente tiene menor

importancia y su prevención se logra con una

técnica correcta y una asepsia y antisepsia

cuidadosas.

Para la desinfección de la pared abdominal

realizamos un buen lavado con agua y jabón,

aplicamos solución de timerosal al 0.1% o

alcohol yodado y la dejamos secar.

La transmisión por contacto directo de un

germen hospitalario es con frecuencia de mayor

riesgo que la infección endógena. En este

sentido las técnicas de esterilización y

desinfección desempeñan un importante papel.

El estado general del paciente y a la extensión

de la operación notablemente en la aparición de

una infección. La laparoscopia ginecológica

generalmente se realiza a pacientes con buen

estado general, a través de la piel del abdomen y

con un área quirúrgica pequeña, por lo cual las

posibilidades de contaminación son escasas; es

suficiente una buena desinfección de los

equipos e innecesaria una completa

esterilización de estos para alcanzar buenos

resultados. También hay que tener en cuenta

que el neuma-peritoneo actúa como un flujo

laminar que impide la entrada de gérmenes del

medio ambiente.

Bibliografía

5. Keckstein – Hucke. Cirugía

laparoscópica en Ginecología. Editorial

Panamericana. 2003

6. Nelson Rodríguez Hidalgo. Cirugía

laparoscópica Ginecológica. Madrid

España. 1999

7. Ray GArry & Harry Reich.

Laparoscopic Hysterectomy. Blackwell

Science. Reimpresión 1995.

8. Te Linde. Ginecología Quirúrgica.

Editorial Panamericana. 8ª edición.