TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

181
7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 1/181 “IMPLEMENTACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO SOCIAL EN LA COMISARÍA DE FAMILIA PARA LA INTERVENCIÓN DE PROBLEMÁTICAS SOCIO- FAMILIARES EN EL MUNICIPIO DE NARIÑO CUNDINAMARCA –AÑO 2008” MÓNICA BARRAGÁN URUIJO NAD!A "A" MORALES LO#ANO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS CIENCIAS $UMANAS ! SOCIALES PROGRAMA TRABAJO SOCIAL GIRARDOT

Transcript of TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

Page 1: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 1/181

“IMPLEMENTACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO SOCIAL EN LA COMISARÍA DE

FAMILIA PARA LA INTERVENCIÓN DE PROBLEMÁTICAS SOCIO-FAMILIARES EN EL MUNICIPIO DE NARIÑO CUNDINAMARCA –AÑO 2008”

MÓNICA BARRAGÁN URUIJONAD!A "A" MORALES LO#ANO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOSCIENCIAS $UMANAS ! SOCIALES

PROGRAMA TRABAJO SOCIALGIRARDOT

Page 2: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 2/181

2008“IMPLEMENTACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO SOCIAL EN LA COMISARÍA DE

FAMILIA PARA LA INTERVENCIÓN DE PROBLEMÁTICAS SOCIO-FAMILIARES EN EL MUNICIPIO DE NARIÑO CUNDINAMARCA –AÑO 2008”

MÓNICA BARRAGÁN URUIJONAD!A "A" MORALES LO#ANO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE TRABAJADOR SOCIAL

CECILIA GÓME#TRABAJADORA SOCIAL

DIRECTORA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOSCIENCIAS $UMANAS ! SOCIALES

PROGRAMA TRABAJO SOCIALGIRARDOT

2008

2

Page 3: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 3/181

 _______________________ 

 _______________________  _______________________  _______________________  _______________________  _______________________ 

 ________________________________   Firma del jurado

 ________________________________   Firma del jurado

 ________________________________   Firma del jurado

3

Page 4: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 4/181

Girardot, 02 de marzo de 2009

DEDICATORIA

Este trabajo de grado hace parte de otra de las etapas de formación de nuestras

vidas, pero no por la finalización de esta quiere decir que aquí termina nuestro

 proceso de crecimiento profesional, por el contrario este es el comienzo de otros

ciclos que nos formaran y enseñaran a querer seguir ascendiendo. Por esto,

nuestra dedicatoria va dirigida primero que todo a ios y seguidamente a cada

una de las personas que estuvieron acompañ!ndonos, orient!ndonos,

apoy!ndonos y permitiendo que este logro fuera una realidad.

 "lgo que siempre tendremos presente es que lo que hoy es utópico mañana

 puede ser real.

 #$a utopía es lo que ha conducido a que seamos posibles%. &erome 'runer.

4

Page 5: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 5/181

AGRADECIMIENTOS

•  A Dios creador del universo y dueño de nuestras vidas quien nos permiteconstruir todo lo que nos proponemos.

•  A nuestros padres, por el apoyo incondicional que nos entrearon a lo larode la carrera, sin sus ayudas y orientaciones no estar!amos en donde nosencontramos a"ora.

•  A mi #eci $rquijo y a mi %lor de $rquijo por enseñarme que no "ay l!mites,que lo que me propona lo puedo lorar y que solo depende de m!.

•  A nuestros "ermanos por sus comentarios, suerencias y opiniones.

•  A las tra&ajadoras sociales de las comisarias de Girardot y de 'ariño, por

su apoyo y cola&oraci(n para la culminaci(n de nuestra carrera.•  A la Alcald!a )unicipal de 'ariño* #undinamarca por la posi&ilidad que nos

o%recieron para la realizaci(n de este tra&ajo de rado.•  A la +ra&ajadora ocial #ecilia G(mez por su asesor!a y su incansa&le

apoyo.•  A nuestras camaradas de toda la carrera, por su compañ!a en todo este

laro camino ya que nos permitieron crecer y sentir un poco m-s la vida.•  A quienes son o %ueron nuestros amios y nos apoyaron en este proceso.•  A Diana )ar!a Doncel por su ayuda y apoyo en muc"as situaciones que

sucedieron a lo laro de este camino.•  A todos los docentes por "acer que cada pedazo de tiempo %uera ameno.

'o olvidaremos sus consejos, enseñanzas y ayuda durante toda la carrera.•  A mi compañera )(nica por sus consejos, paciencia y opiniones que

sirvieron para que me sienta satis%ec"a en mi participaci(n dentro de estetra&ajo.

•  A mi compañera 'adya por su arduo tra&ajo, no&leza y %rescura quepermiten en ella una personalidad nica.

•  A nuestros novios, por ser siempre la motivaci(n, el apoyo y las personasque m-s cariño y amor tienen para nosotras.

•  A /aquel /oc"a quien nos oriento en muc"as ocasiones, creandoconciencia y eperiencia pro%esional.

1 a todas aquellas personas que de una u otra %orma, cola&oraron oparticiparon en la realizaci(n de este proyecto de rado, "acemos etensivonuestro m-s sincero aradecimiento.

5

Page 6: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 6/181

TABLA DE CONTENIDO

  P%&"'+/3D$##4'

5. +6)A 7

2. ++$83

7. D6'+F#A#4' D68 :/3;86)A <

7.5 D6#/:#4' D68 :/3;86)A <

7.2 F3/)$8A#4' D68 :/3;86)A =

. >$+F#A#4' ?

<. 3;>6+@3 G6'6/A8 1 6:6#F#3 50

B. )A/#3 D6 /6F6/6'#A 55

B.5 )A/#3 86GA8 55

B.5.5 conteto leal de la %amilia a nivel universal 52

B.5.2 conteto leal de la %amilia a nivel nacional 52

B.5.7 8a #onstituci(n :ol!tica de #olom&ia. 52

6

Page 7: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 7/181

B.5. +ipolo!a de los derec"os %amiliares. 57

B.5.< Decreto 2=7= de 59?9. 5

B.5.B Decreto ?0 de 200B. 5

B.5.= 8ey 509? de 200B. 5

B.5.? 8ey 29 de 599B. 5

B.5.9 8ey 552 de 200=. 5=

B.5.50 Decreto ley B0 de 2005. 5?

B.5.55 8ey 2< de 5992. 5?

B.5.52 8ey ?2 de 5997. 5?

B.5.57 8ey 2<? de 599B. 5?

B.5.5 8ey 777 de 599B. 5?

B.5.5< 8ey 7B0 de 599=. 5?

B.5.5B 8ey 500 de 5997. 59

B.5.5= 'ormas para prevenir causas severas en la %amilia. 59

7

Page 8: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 8/181

 Ausencia de cuidador. 25

)endicidad, tra&ajador, adolescente, eplotaci(n la&oral. 25

)enores consumidores de sustancias psicoactivas. 25

+rata de menores. 25

ecuestro, venta, tr-%ico y esclavitud. 22

Desvinculado, amenaza de reclutamiento y desplazado. 22

+ortura. 27

Desaparici(n %orzada. 27

Detenci(n ar&itraria. 27

)endicidad. 2

+raslado y retenci(n il!cita. 2

#ontra la salud p&lica y la seuridad social. 2

Damni%icados. 2<

)alversaci(n y dilapidaci(n de &ienes. 2<

Gestantes yCo lactantes en situaci(n de a&andono o peliro. 2<

8

Page 9: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 9/181

B.5.5? Derec"os umanos. 2B

B.2 )A/#3 #3'+6E+$A8 2=

'om&re del )unicipio. 2=

B.2.2 Fec"a de %undaci(n. 2=B.2.7 Fundadores. 2=

 Gentilicio. 2=

)apa. 2=

!m&olos. 2?

 6scudo. 2?

;andera. 2?

imno. 29

Descripci(n %!sica. 29

B.2.< 6colo!a. 70

B.2.B 6conom!a. 70

B.2.= Divisi(n :ol!tico Administrativo. 2?

9

Page 10: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 10/181

B.2.?istoria del )unicipio. 29

B.7 )A/#3 '++$#3'A8 72

B.7.5 8as #omisarias de Familia en #olom&ia. 72

B.7.2 #omisaria de %amilia de 'ariño #undinamarca. 72

Decreto 077 de junio de 200?. 77

Funciones institucionales 77

#ompetencias. 7

:roceso de #onciliaci(n. 7

)enores con amenaza o vulneraci(n de derec"os. 7

)altrato in%antil. 7

:autas de crianza. 7<

 Alimentos para menores estantes y adultos 7<

@iolencia domstica o intra%amiliar. 7<

 A&uso y eplotaci(n seual. 7<

+ercera edad. 7<

10

Page 11: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 11/181

 Amonestaci(n ver&al o escrita. 7B

)enor tra&ajador. 7B

:rostituci(n. 7B

#on%lictos %amiliares. 7B

#on%licto conyual. 7B

#on%licto parental. 7B

#on%licto parento*%ilial. 7=

#on%licto entre "ermanos. 7=

#on%lictos intereneracionales. 7=

/elamentaci(n de visitas. 7B

#ustodia. 7=

6structura 3ranizacional. 7=

Funciones de los caros de las comisar!as de %amilia. 7?

#aro de comisario aH. 7?

11

Page 12: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 12/181

Funciones espec!%icas. 7?

#aro de psic(loo. 79

Funciones espec!%icas. 79

#aro de secretaria. 0

Funciones espec!%icas. 0

#aro de noti%icador. 5

Funciones espec!%icas. 5

B. )A/#3 +64/#3 2

B..5 8a Familia. 2

B..7 +ipolo!a Familiar.

B.. 8os valores %amiliares. <

B..< /oles %amiliares =

B..B Funcionalidad %amiliar. ?

B..= 8as pautas de crianza. 9

12

Page 13: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 13/181

B..? #astio, disciplina y control. <0

B..9 6l desarrollo de procesos y %ormas de comunicaci(n. <5

B..50 8a comunicaci(n. <2

B..55 8a din-mica %amiliar en el silo EE. <2

B..52 /esta&lecimiento los derec"os. <7

B..57 @iolencia intra%amiliar. <

B..5 6%ectos en los niños, v!ctimas o testios, de la violenciade nero. <=

B..5.5 :ro&lemas %!sicos. <=

B..5.2 :ro&lemas emocionales. <=

B..5.7 :ro&lemas conitivos. <=

B..5. :ro&lemas de conducta. <=

B..5.< :ro&lemas sociales. <?

B..5< ndicadores en la v!ctima in%antil. <?

B..5B ntervenci(n. <9

B..5= alud y violencia intra%amiliar. B0

13

Page 14: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 14/181

B..5? )todo de tra&ajo social B

)todo de caso. B

6voluci(n B

Desarrollo de la comunidad. B

+ra&ajo social comunitario. B<

3ranizaci(n de la comunidad. B<

#aracter!sticas principales de este mtodo. B<

3&jetivos del mtodo de oranizaci(n de la comunidad. B=

B..59 Din-mica sistmica de la oranizaci(n en su entorno social. B=

8as relas m!nimas de  una oranizaci(n eco sistmica. B?

B..20 +ipos de intervenci(n con %amilias. B9

B..25 /edes sociales e intervenci(n en red. =5

#aracter!sticas de las redes sociales. =5

+ipos de redes. =2

14

Page 15: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 15/181

Factores para descri&ir las redes. =

+ipos de acciones y de intervenciones en red. =<

B..22. :apel del tra&ajador social en comisar!a de %amilia de 'ariño. =B

B.< )arco epistemol(ico. =?

B.<.5 6l pensamiento ecosistmico y constructivista. =?

B.<.2 :articularidades e implicaciones en la atenci(n a la %amilia  desde el paradima cl-sico o desde los nuevos paradimas. =9

B.<.7 6%ectos esperados de la implementaci(n de los nuevos  paradimas en el a&ordaje de %amilias. ?0

B.<. #riterios y condiciones para implementar el pensamientoecosistmico, complejo y construccionista en lasintervenciones %amiliares. ?7

=. D6I3 )6+3D384G#3 ?B

=.5 6'F3J$6 '@6+GA+@3 ?B

=.2 +:3 D6 '@6+GA#4' ?B

=.7 $'@6/3 ?B

?. FA6 ?=

?.5 FA6 D6 :/3G/A)A#4' ?=

?.2 FA6 D6I3 D6 8A :8A+AF3/)A 6+/A+KG#A D6 8A

15

Page 16: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 16/181

#3)A/A D6 FA)8A. ?B

?.7 FA6 6+A;86#)6'+3 D6 :/3+3#383 D6 A+6'#4'. ??

?. FA6 @ '+/3D$##4' D6 :/3#63 1 :/3#6D)6'+3 ?9

9. /6$8+AD3 92

9.5 #/+6/3 :A/A $ ):86)6'+A#4' 92

9.2 3;>6+@3 G6'6/A8 92

9.7 D6I3. 92

9. :/3:4+3 97

9.< ):86)6'+A#4' D68 L/6A 3#A8 6' 8A #3)A/A D6'A/I3 #$'D'A)A/#A 97

50. #3'#8$3'6 1 /6#3)6'DA#3'6 9

55. ;;83G/AFA 9<

 A'6E3 9<

8+A D6 A'6E3

8+A D6 G/LF#3

8+A D6 +A;8A

8+A D6 )LG6'6 F3+3G/LF#A

16

Page 17: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 17/181

LISTADO DE ANE'OS

 A'6E3 5 :8A+AF3/)A 6+/A+KG#A

5.5M 83G3+:3

5.2M @4'

5.7M )4'

5.M 3/GA'G/A)A5.<M :/'#:3

5.BM @A83/6

5.=M 3;>6+@3 6+/A+KG#3

 A'6E3 2 :/3+3#383 D6 A+6'#4'

2.5M F#A D6 @+A D3)#8A/A

2.2M F3/)A+3 D6 @386'#A '+/AFA)8A/

2.7M #3'#8A#4' :3/ A8)6'+3

2.M )6)3/A'D3 D6 /6)4'

2.<M )3D683 D6 #3'$8+A 3#A8 :3/ ;A/A'DA

2.BM :6/F8 D6 @$8'6/A;8DAD

2.=M +3/A 3#3 FA)8A/

2.?M AF6#+3G/A)A

2.9M #$AD/3 D6 A+6'#4' :/)A/A :A/A $$A/3 #3' :/3;86)A

3#3 FA)8A/6

2.50M :3;86 6@6'+3 J$6 '3;6/@A' 3 @$8'6/A' 68 6>6/##3

D6 83 D6/6#3 D6 83 'I3 

 A'6E3 7 :/3#63 1 :/3#6D)6'+3

7.5M F8$>3G/A)A D6 8A /$+A G6'6/A8 :A/A 8A A+6'#4' D6

:/3;86)L+#A FA)8A/6 6' 8A #3)A/A D6 FA)8A D6 'A/I3

17

Page 18: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 18/181

#$'D'A)A/#A.

7.2 F8$>3G/A)A D6 A8)6'+3

7.2.5 :/3#63 D6 A8)6'+3

7.7 :/3#63 D6 @386'#A '+/AFA)8A/

7. F8$>3G/A)A D6 #$+3DA

7..5 :/3#63 D6 #$+3DA

. DAG'3+#3 D6 8A +$A#4' D6 83 'I3, 'IA 1

 AD386#6'+6 D6 'A/I3 #$'D'A)A/#A

18

Page 19: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 19/181

LISTA DE GRÁFICOS

 

• )A:A D68 )$'#:3 D6 'A/I3.

• 6#$D3 D68 )$'#:3 D6 'A/I3.

• ;A'D6/A D68 )$'#:3 D6 'A/I3.

• 3/GA'G/A)A D6 83 6F6#+3 D/6#+3 6 'D/6#+3 D6 8A@386'#A 6' >3 D6 )$>6/6 )A8+/A+ADA.

19

Page 20: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 20/181

LISTADO DE TABLAS

 

•+:3 D6 '+6/@6'#4' #3' FA)8A. 

•#A+6G3/A ;L#A :A/A 3/GA'NA/ 8A /6F86E4' 1 8A#3):/6'4' D6 8A FA)8A.

•#3'+/A+6 D6 :A/ADG)A :A/A 8A #3'+/$##4' D6

#3'3#)6'+3 3;/6 8A FA)8A 1 83 :/3#63 D6 A+6'#4'"

20

Page 21: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 21/181

LISTA DE IMÁGENES FOTOGRÁFICAS

•:A8A#3 )$'#:A8 D6 'A/I3* #$'D'A)A/#A.

•3F#'A D6 D6:3/+6, :8A'6A#4' 1 :;.

•:A/J$6 D6 8A )O#$/A D68 )$'#:3 D6 'A/I3 #$'D'A)A/#A.

•#3)A/A D6 FA)8A, A;3GADA )A/86'6 #3/+6.

•+/A;A>AD3/A 3#A8 6' F3/)A#4' )4'#A ;A//AGL' 1#3)A/A )A/86'6 #A+/3.

•'AD1A )3/A86, /6@A'D3 'F3/)6 D6 6G$)6'+3 FA)8A/.

•)4'#A ;A//AGL' A+6'D6'D3 $$A/A D6 8A #3)A/A D6

FA)8A.

•DA1A'A #A//A'NA, #A3 D6 /6+A;86#)6'+3 D6 D6/6#3.

•#3'#8A#4' :3/ :/3;86)A #@8, A#3):AIAD3 :3/ 8A A;3GADA 1+/A;A>AD3/A 3#A8.

21

Page 22: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 22/181

RESUMEN

8a realizaci(n del proyecto P):86)6'+A#4' D68 L/6A D6 +/A;A>33#A8 6' 8A #3)A/A D6 FA)8A :A/A 8A '+6/@6'#3' 6' 8A:/3;86)L+#A 3#3*FA)8A/6 6' 68 )$'#:3 D6 'A/I3#$'D'A)A/#A QAI3 200?R. :retende complementar la atenci(n al usuarioo%recida por el Alcalde en la creaci(n de la #omisar!a de Familia, con un solopro%esional en el -rea jur!dica sin contar con -rea de +ra&ajo ocial, la cual &usca%omentar alternativas de soluci(n a las pro&lem-ticas socio %amiliares con mayor

rado de complejidad en el municipio, y dar acompañamiento interal junto a los:sic(loos y dem-s pro%esionales capacitados en el manejo de la casu!stica%amiliar.

8as +ra&ajadoras ociales en %ormaci(n de la $niversidad )inuto de Dios )(nica;arra-n y 'adya )orales, d-ndose cuenta de esta necesidad, decidieron tra&ajaren la #omisar!a de Familia por un periodo de B meses durante el año 200?,contando con el permiso del alcalde del municipio Dr. #arlos Andrs /odr!uez yde la #omisaria de Familia la a&oada especialista en Familia Dra. )arlene#astro, dando cumplimiento a los o&jetivos que eneraron este proyecto comosonM

5. Diseño la plata%orma estratica del -rea de +ra&ajo ocial en la comisar!ade %amilia en la que se proponeM lootipo, misi(n, visi(n, oranirama de%uncionarios que interaran el equipo interdisciplinario y apoyo, o&jetivosestraticos, principios y valores institucionales.

2. #reaci(n de los procesos y procedimientos para la atenci(n del usuariocomo lo son la ruta eneral para la atenci(n de las pro&lem-ticas %amiliares,el proceso de %ormulaci(n de denuncias por alimentos, violenciaintra%amiliar y custodia los cuales son competencias del +ra&ajador ocialen su intervenci(n cuando se decide sea desde el manejo conciliatorio. 6nlos di%erentes casos que atiende en la comisar!a, el tra&ajador social sirvede orientador, sensi&ilizador, pedaoo y estor social de acuerdo a la

situaci(n que se est atendiendo.3. 6sta&lecimiento de los protocolos de atenci(n en el que se diseñaron

"erramientas que permitieron mayor e%iciencia y e%icacia del tra&ajo socialentre ellos, la visita domiciliaria, la historia social, el formato de laconsulta social por baranda, denuncia de violencia intrafamiliar, denunciapor inasistencia alimentaria, el manejo de perfil de vulnerabilidad,afectograma y citación de Trabajo Social, todos estos además de ser

22

Page 23: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 23/181

generadores de información son a su vez facilitadores en la organizaciónde la misma y de la claridad en los procesos que le requieren de su

aplicación.:ara la valoraci(n de la esti(n pro%esional del -rea social, por parte del Alcalde y

la comunidad, se inici( el proceso de atenci(n de consulta de casos siuiendo las

pautas de los mtodos de )ary /ic"mond, Gordon amilton, :atricia Sane, y la

aplicaci(n de la normatividad leal esta&lecida para el ejercicio pro%esional en

caminado a resta&lecer y reparar los derec"os de los niños, niñas adolescentes y

los interantes de la %amilia, para las cuales las +ra&ajadoras ociales en

%ormaci(n "icimos parte de la atenci(n diaria esta&leciendo "orarios al p&lico, el

re%uerzo de la atenci(n comunitaria se realizT a travs de talleres ldico

educativos con un plan de sesi(n ya esta&lecido y un tema de inters de lacomunidad "aciendo n%asis en los valores %amiliares como motor de la

convivencia pac!%ica.

8as #omisar!as de %amilia %undamentan su servicio a la comunidad en la ley 509?

de 200B. #(dio de la in%ancia y la adolescencia, 8ey <=< o de @iolencia

intra%amiliar y como normas &-sicas y las dem-s contenidas en la #onstituci(n

'acional en re%erencia a la de%ensa de los derec"os de los m-s vulnerados. u

aplicaci(n se da de acuerdo a la valoraci(n de cada caso realizada por los

pro%esionales de la instituci(n los cuales actan de acuerdo a las competenciasesta&lecidas por la norma para cada caso, asimismo para cuali%icar el servicio y la

atenci(n de los usuarios se recurre a la red de Apoyo interdisciplinario en medicina

8eal, :sicolo!a, nstituto de #olom&iano de ;ienestar Familiar, :olic!a 'acional

y de menores. Dado a lo mencionado anteriormente el -rea de +ra&ajo ocial

desde esta #omisar!a de Familia se soporta en temas que comprometen toda la

pro&lem-tica %amiliar encontrada en este municipio, tales comoM malas relaciones

entre "ermanos, desnutrici(n in%antil, alco"olismo, ta&aquismo, consumo de

sustancias psicoactivas, carencia de valores y normas de convivencia, c"ismes,

monoparentalismo, nuevas %ormas de con%ormaci(n %amiliar, em&arazo en

adolescentes, relaciones etramatrimoniales, prostituci(n, maltrato in%antil,

irresponsa&ilidad en padres, eplotaci(n la&oral in%antil, violencia intra%amiliar,

deterioro del dialoo en la %amilia, neaci(n del cariño a los niños, e intolerancia,

entre otros, situaciones enmarcados en el limitado reconocimiento de los derec"os

23

Page 24: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 24/181

%undamentales de los niños.

Desde la 6pistemolo!a se analiz( el modo de conocer y de eplicar la %amilia y

su pro&lem-tica como %en(meno "umano, as! como las pretensiones de la

atenci(n y los e%ectos deseados, en la #omisar!a de Familia de 'ariño se

direccionan los valores e idiosincrasia de su ente, educando y %ortaleciendo la

potencialidad individual en el manejo de las situaciones con%lictivas para la puesta

en marc"a de soluciones que lleven a la convivencia pac!%ica y al mejoramiento de

la calidad de vida. 8os "ijos de padres aresivos, ser-n nuestros %uturos

aresores, por ello la importancia del proceso del +ra&ajador ocial que desde sus

mtodos de tra&ajo aporta las "erramientas de intervenci(n pro%esional para el

loro de los o&jetivos.Dentro del proceso de desarrollo del proyecto de rado, y atendiendo a la esti(n

realizada por las +ra&ajadoras ociales en %ormaci(n, desde la pr-ctica re%leiva

se lora la aceptaci(n del pro%esional como parte interal en el apoyo social y

%amiliar, as! como la sensi&ilizaci(n de los l!deres pol!ticos que comprenden la

importancia de su esti(n y a&ren un espacio %ijo de atenci(n y servicio a la

comunidad en la #3)A/A D6 FA)8A D6 'A/I3, donde se lora la

contrataci(n de un pro%esional en el -rea, dando la oportunidad a una %utura

eresada de $niminuto Girardot.

24

Page 25: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 25/181

INTRODUCCIÓN

6l presente proyecto de rado tiene como prop(sito, dejar una evidencia denuestra investiaci(n y ejecuci(n de +ra&ajo ocial, realizado al interior de lacomisar!a de %amilia del )unicipio de 'ariño, con n%asis en la intervenci(nindividual, %amiliar y comunitaria en el año 200?.

6s importante resaltar que la pro&lem-tica %amiliar se "a acrecentado cada d!am-s y que la prdida de valores y principios ticos y morales carecen en la

%ormaci(n de las %amilias y por ende de los niños, niñas y adolescentes para locual es indispensa&le que eistan instancias y pro%esionales que prevenan estetipo de circunstancias y promuevan el ejercicio del desarrollo social, los de&eres yderec"os "umanos y de la convivencia pac!%ica. Dentro de la actuaci(n deltra&ajador social aportamos en el desarrollo de procesos que al interior de lascomisarias de %amilia permiten la &squeda de alternativas de soluci(n a laspro&lem-ticas socio %amiliares, por esta raz(n desde nuestra practica universitarianos "emos involucrado desde las comisarias de %amilia 5 y 2 de Girardot paraadquirir conocimientos y eperiencia pro%esional en este campo espec!%ico deactuaci(n del +ra&ajador ocial.

:aralelo a nuestra intervenci(n individual, %uimos participes de eperiencias entreestas las de el acompañamiento y los acercamientos que se realizaron a lacomunidad cuando eist!an casos que amerita&an la presencia de la comisaria de%amilia y su equipo para soluci(n de dic"as pro&lem-ticas, entre estas seencuentra el caso de la menor de ? años a&usada seualmente por su t!o y quienresid!a en la vereda >uan c"iquillo "asta el momento en que con ayuda de los%uncionarios del &ienestar %amiliar y de la comisaria se permiti( que a la menor le%ueran resta&lecidos sus derec"os y que de esta manera se alejara del luar quele a%ecto sus posi&ilidades de construir un %uturo junto a su %amilia. #omo esta%ueron muc"as las eperiencias, como lo %ueron los talleres so&re :autas de#rianza, #onvivencia, #omunicaci(n y 'utrici(n entre otros, 8os cuales se

&rindaron a las %amilias queM :resenta&an con%lictos por primera vez, llevan unproceso en la comisar!a y las &ene%iciarias de su&sidios de Familias en Acci(n. 6sdecir se maneja&an todas las pro&lem-ticas, con%lictos y situaciones adversas queeisten a nivel individual, %amiliar y comunitario en el municipio, en las que %uimosparticipes, acompañantes, orientadoras, talleristas, lideres entre otros roles. 6n loscuales nos sentimos orullosas de "a&er aportado a las %amilias, la ciudadan!a y la

25

Page 26: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 26/181

comunidad, aprendizajes que en muc"os casos produjeron concientizaci(n y laeneraci(n de alternativas para la soluci(n de sus pro&lem-ticas %amiliares.

6s por esto que esta eperiencia %ue sini%icativa ya que dejaron un leado valiosoen conocimientos tanto para las tra&ajadoras sociales en %ormaci(n como para lacomunidad nariñense.6sta pr-ctica inicia realizando la&ores en el )unicipio de 'ariño #undinamarcadesde aosto de 200?, se &rind( apoyo a distintas %amilias para la &squeda dealternativas de soluci(n de pro&lem-ticas %amiliares, en las modalidades deatenci(n que o%rece la comisar!a de %amilia junto con los dem-s pro%esionales que"acen parte del equipo interdisciplinario de la instituci(n. Adem-s de aportarle a lacomisar!a de %amilia "erramientas de intervenci(n pro%esional desde el -rea de+ra&ajo ocial. 8a intervenci(n de las +ra&ajadoras ociales en %ormaci(ncontri&uyen en el Diseño de la :lata%orma 6stratica, :rotocolos de Atenci(n y

8os procesos y :rocedimientosU se diseña un %ormato de visita domiciliaria, "istoriasocial, consulta social por &aranda, violencia intra%amiliar, conciliaci(n dealimentos, per%il de vulnera&ilidad, a%ectorama y %ormato de citaci(n de +ra&ajoocial, de iual %orma la )isi(n, @isi(n, :rincipios, valores institucionales y dem-sinstrumentos que %acilitan la oranizaci(n de la in%ormaci(n y la claridad en losprocesos que le requieren de su aplicaci(n.

6s as!, como se da inicio a la ejecuci(n de este proyecto que permitir- laculminaci(n de una carrera pro%esional y del cual se esperan los mejoresresultados con las "erramientas tcnicas aportadas para los pr(imospro%esionales y tra&ajadores sociales en %ormaci(n para el desarrollo de estecampo pro%esional en comisar!as de %amilia la cual es una la&or enriquecedora yprovee de una ran eperiencia a nivel personal y pro%esional. :or tal raz(naradecemos nuevamente a los pro%esionales y tra&ajadores sociales queestuvieron presentes como u!as y orientadores de nuestro tra&ajo para que %ueraposi&le esta intervenci(n.

26

Page 27: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 27/181

1.

TEMA( FA)8A, 'I6N 1 AD386#6'#A

27

Page 28: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 28/181

2" TÍTULO

P):86)6'+A#4' D68 L/6A D6 +/A;A>3 3#A8 6' 8A #3)A/A D6FA)8A :A/A 8A '+6/@6'#4' 6' 8A :/3;86)L+#A 3#3*FA)8A/6 6' 68 )$'#:3 D6 'A/I3 #$'D'A)A/#A QAI3 200?R.

28

Page 29: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 29/181

)" IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

)"* DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Desde los contetos en los que se desarrollan e interactan cotidianamente lasmujeres, "om&res, niñas, niños a nivel nacional, reional y local, se encuentraninmersos en una realidad producto de las estructuras estatales, econ(micas yel impacto cultural, convirtiendo lo local en una pequeña radiora%!a del acontecernacional, sumerido en una diversidad de pro&lem-ticas sociales como lo sonM ladesiualdad social, %alta de oportunidades, econom!a d&il y la amenaza del

con%licto armado entre otros. 1 m-s espec!%icamente en el municipio de 'ariño#undinamarca que sen el dian(stico de la po&laci(n e%ectuado en el año 200<por la +ra&ajadora ocial de la o&ernaci(n de #undinamarca podemos evidenciarpro&lem-ticas tales comoM8a violencia intra%amiliar, maltrato in%antil, malas relaciones entre "ermanos, %altade a%ecto, comportamientos inadecuados, su&valoraci(n de los menoresU &ajaautoestima trayendo como consecuenciasM 'iños inseuros, t!midos, asustados eintimidados ante lo que les rodea, presencia de patolo!as como depresionesleves a severas que pueden encaminar al suicidio, mostrando conductas socialesque se traducen en aresividad, di%icultades en el proceso de aprendizaje,desnutrici(n entre otras. 6s decir que el desarrollo de los menores del municipiono muestra oportunidades claras de proreso, ya que el conteto no &rinda"erramientas para en%rentar las situaciones cotidianas y otros estilos de vida m-ssaluda&le. :or tal raz(n, la presencia del +ra&ajador ocial es de ran trascendencia para laintervenci(n en el -m&ito %amiliar epresado en la necesidad de implementar laintervenci(n pro%esional que re%uerce y promueva la educaci(n y consolidaci(n dela %amilia para la convivencia pac!%ica, participativa, e incluyente que permitamitiar y a su vez dar soluci(n al #on%licto %amiliar enerado por la situaci(n socioecon(mica y cultural en el municipio de 'ariño #undinamarca. 6s as! comomediante el reconocimiento de estas pro&lem-ticas socio %amiliares que aquejan ala po&laci(n in%antil y %amiliar del municipio, se determina como parte del proramade o&ierno del a&oado #A/83 6D$A/D3 L8@A/6N alcalde del municipio. elproyecto de la relamentaci(n de la comisar!a de %amilia como estamento deservicio, y como una alternativa para prevenir, arantizar, resta&lecer y repararlos derec"os de los miem&ros de la %amilia vulnerados por situaciones de violenciaintra %amiliar y las dem-s. De acuerdo a lo normado por el c(dio de la in%ancia yla adolescencia ley 509? de diciem&re 5= de 200B. Arumentando la necesidad deeste proyecto de&ido a la %alta de presupuesto econ(mico en el consejo municipal

29

Page 30: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 30/181

puesto que solo esta&lece la intervenci(n de un pro%esional en derec"o quien ser-el encarado del (ptimo %uncionamiento de la comisar!a, siendo as! que de esta

manera desarrollar- las %unciones competentes a la tra&ajadora social, lasecretaria y la psic(loa y sen este proyecto con solo el nom&ramiento delcomisario se pretende el mejoramiento de la calidad de vida de los "a&itantes delmunicipio. 6s as! como desde el a&ordaje de la descripci(n de esta pro&lem-ticasure la propuesta de +CÓMO INTERVENIR LAS PROBLEMÁTICAS SOCIOFAMILIARES PRESENTADAS EN LA COMISARIA DE FAMILIA DELMUNICIPIO DE NARIÑO CUNDINAMARCA- 2008, 8a cual es apro&ada por el&uromaestre ya que l "a epresado la necesidad de apoyar el -rea socialde&ido a que el +ra&ajador ocial m-s que ninn otro pro%esional es quien tienela %ormaci(n para el involucramiento directo y participativo en la resoluci(n pac!%icade las pro&lem-ticas %amiliares, as! como en la atenci(n directa a la comunidad

en lo re%erente a la atenci(n de casos, identi%icando en ellos su particularidad,o%reciendo atenci(n y a su vez la soluci(n oportuna a estas pro&lem-ticas%amiliares latentes en la sociedad.

)"2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

V#3)3 '+6/@6'/ 6' 8A :/3;86)L+#A 3#3 FA)8A/6:/66'+ADA 6' 8A #3)A/A D6 FA)8A D68 )$'#:3 D6 'A/I3W

30

Page 31: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 31/181

" JUSTIFICACIÓN

asta "ace poco la %amilia, los niños y adolescentes no eran sujeto de la pol!tica,sino o&jeto de la asistencia social. 8os pol!ticos se ocupa&an de asuntos como laproducci(n, el comercio, el transporte y la seuridad, mientras que delea&an enaluien no pol!tico la atenci(n de la %amilia, in%ancia, y adolescencia.

6n los ltimos años "emos descu&ierto que un &uen comienzo de la vida de todos

los niños y las niñas superando las desventajas que alunos tienen al nacer y unaadecuada atenci(n de los adolescentes %acilit-ndoles el paso a la vida adulta esun asunto pol!ticamente esencial, que de&e ocupar ran parte de la atenci(n delos mandatarios. 6sta prioridad pol!tica de la esti(n p&lica por las %amilias, losniños, las niñas y los adolescentes tiene tres aportes desde loM tico, jur!dico ypol!tico.

6l primer aporte ticoM se re%iere a la protecci(n de la in%ancia y la adolescencianos dini%ica, nos "ace mejor sociedad y arantiza el desarrollo "umano actual y%uturo.6l seundo aporte jur!dicoM la sociedad "a apro&ado un conjunto de normas quede%inen unas arant!as que de&en darse a los niños, las niñas y los adolescentesUesta&lecen que su otoramiento tiene prelaci(n so&re otras responsa&ilidades yde%inen sanciones por su incumplimiento.6l tercer aporte es pol!tico y pr-cticoM lo que "aamos "oy por las %amilias, niños,niñas y adolescentes mejora nuestro presente y nuestro %uturo.:ara contri&uir a estos requerimientos las #omisar!as en el :a!s %ueron creadaspara cumplir un o&jetivo eneral, en cada localidad se presentan situacionespro&lemas y necesidades di%erentes, por lo que de&en de%inirse o&jetivos ypar-metros que apunten a resolver los pro&lemas particulares de cada municipio.6spec!%icamente, para el )unicipio de 'ariño el cual da inicio a su comisar!a apartir del 5 de junio del 200? siendo este un espacio institucional de atenci(n a las%amilias y comunidad, donde se enera di-loo, re%lei(n y aprendizaje para lasoluci(n de sus con%lictos, de manera que se convierten en una %uente de cam&io"acia el crecimiento y desarrollo de la %amilia.

:or consiuiente, sen el dianostico presentado por la tra&ajadora social de lao&ernaci(n de #undinamarca y la percepci(n de las tra&ajadoras sociales en%ormaci(n se evidencian pro&lem-ticas al interior del municipio tales comoM )alasrelaciones entre "ermanos, desnutrici(n in%antil, alco"olismo, ta&aquismo,

31

Page 32: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 32/181

Page 33: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 33/181

." OBJETIVO GENERAL ! ESPECÍFICOS3;>6+@3 G6'6/A8mplementar el -rea de tra&ajo social en la comisar!a de %amilia para la &squedade alternativas de soluci(n de las pro&lem-ticas socio* %amiliares del municipio de'ariño #undinamarca* 200?.

3;>6+@3 6:6#F#3• Diseñar la plata%orma estratica del -rea de tra&ajo social en la comisar!a

de %amilia.

• ntroducir procesos y procedimientos para la atenci(n del usuario.

• 6sta&lecer los protocolos de atenci(n.

33

Page 34: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 34/181

/" MARCOS DE REFERENCIA

/"* MARCO LEGAL

6n el siuiente marco leal se incluye una &reve de%inici(n de los escenarios deactuaci(n de cada una de las normas que permiten dar soluci(n a todas aquellaspro&lem-ticas enmarcadas en aquellas leyes y normas de instancias queparticipan en la atenci(n oportuna de las a%ectaciones de los niños, niñas,adolescentes y el resto de su ncleo %amiliar. 6n las cuales se permite desarrollo y

%uncionamiento de las comisar!as de %amilia de acuerdo a lo esta&lecido en la ley509? c(dio de la in%ancia y la adolescencia del 5= de diciem&re del 200B

:or lo tanto, las leyes que ser-n nom&radas son las medidas apropiadas paraaseurar el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes y sus %amilias, que vivenen la comunidad nariñense y en el pa!s arantizando as! la iualdad de derec"os yla adecuada equivalencia de responsa&ilidades.

 A continuaci(n, se presentar- una s!ntesis de las leyes y normas, teniendo encuenta los art!culos m-s relevantes para resaltar y destacar. 6stas sonM

/"*"* C134 53&65 73 56 69:5:6 6 1:;35 <1:;3=>65"

en la declaraci(n universal de los derec"os "umanos se incluyen comoderec"os y o&liaciones %amiliares, los siuientes art!culosM

A= *0 P+odo ser "umano tiene derec"o a pertenecer a una %amilia y al llear a laedad n&il, a con%ormar la suya propia. 8os esposos tienen derec"os iuales yo&liaciones entre s!. 8os padres tienen derec"o a determinar li&re yresponsa&lemente el nmero de "ijos que van a procrear, pero de&en amarlos yvelar por ellos mientras lo requieran. 8os "ijos de&en tam&in amar y velar por suspadres, so&re todo durante sus en%ermedades y ancianidad. +odos los miem&rosde la %amilia tienen derec"o al apoyo y protecci(n de los dem-s miem&ros y a quelas otras personas y sus instituciones econ(micas, pol!ticas y culturales yreliiosas velen por su m-imo desarrollo y el de sus %amiliasR 5 

A= */ 'umeral 5.8os "om&res y las mujeres, a partir de la edad n&il, tienenderec"o, sin restricci(n aluna por motivos de raza, nacionalidad o relii(n, a

1 Declaraci(n universal de los Derec"os umanos

34

Page 35: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 35/181

casarse y %undar una %amiliaU y dis%rutaran de iuales derec"os en cuanto almatrimonio, y en caso de disoluci(n del matrimonio.

'umeral 2M solo mediante li&re y pleno consentimiento de los %uturos esposospodr- contraerse matrimonio.'umeral 7M la %amilia es el elemento natural y %undamental de la sociedad y tienederec"o a la protecci(n de la sociedad y del estado.

/"*"2 C134 53&65 73 56 69:5:6 6 1:;35 16?:165"

 As! mismo, con el transcurrir de los años la leislaci(n en %amilia "a venidolentamente moderniz-ndose al iual que las otras ramas del derec"o. 1 es as!como en los ltimos años se "a "ec"o un es%uerzo por eliminar lasdiscriminaciones contra las mujeres y otros rupos dando a conocer los derec"os

%undamentales con los que cuenta cualquier persona o rupo %amiliar./"*") L6 C1>:<?:@1 P5:?6 73 C59:6 56 F69:5:6"

P6n #olom&ia, en la #onstituci(n :ol!tica se esta&lecen los Derec"os sociales,econ(micos y culturales, en los que "a de primar la protecci(n a la %amilia y enparticular los derec"os de los niños y niñas que prevalecen so&re los derec"os delos dem-s.R2 #on respecto a la Familia, sin luar a dudas son de vital relevancialos reconocimientos constitucionales "ec"os en los Art!culos <, 2, 7, , < y B,de la #arta :ol!ticaM

A= . 6l estado reconoce sin discriminaci(n aluna la primicia d "elos derec"osinaliena&les de la personas y ampara la %amilia como instituci(n &-sica de lasociedad.

A= 2 la %amilia es el ncleo %undamental de la sociedad se construye por v!nculosnaturales o jur!dicos por la decisi(n li&re de un "om&re y una mujer de contraermatrimonio o por la voluntad responsa&le de con%ormarla.6l estado y la sociedad arantizaran la protecci(n interal de la %amilia la ley podr-determinar el patrimonio %amiliar inaliena&le8as relaciones %amiliares se &asan en la iualdad de derec"os y de&eres de lapareja y en el respeto reciproco entre todos sus interantes.#ualquier %orma de violencia en la %amilia se considera destructiva de su Armeniay unidad y erra sancionada con%orme la ley.

A= ) 8a mujer y el "om&re tienen iuales derec"os y oportunidades, no podr-

2 #onstituci(n pol!tica de #olom&ia. 6dici(n actualizada año 200B.

35

Page 36: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 36/181

ser sometida a ninuna clase de discriminaci(n durante el em&arazo y despusdel parto ozara de especial asistencia y protecci(n del estado y reci&ir- de este

su&sidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada, 6l estadoapoyara de manera especial a la mujer ca&eza de %amilia.

A=  on derec"os %undamentales de los niñosM la vida, la interidad %!sica, lasalud y seuridad social, la alimentaci(n equili&rada, su nom&re y nacionalidad,tener una %amilia y no ser separados de ella el cuidado y amor, la educaci(n, y lacultura, la recreaci(n y la li&re epresi(n de su opini(n ser-n proteidos contratoda %orma de a&andono, violencia, %!sica o moral, secuestro, venta, a&uso seual,eplotaci(n la&oral, econ(mica y tra&ajos riesosos.

A= . 6l adolescente tiene derec"o a la protecci(n y a la %ormaci(n interal. 6l

estado y la sociedad arantizan la participaci(n activa de los j(venes en losoranismos p&licos y privados que tena a caro la protecci(n educaci(n yproreso de la juventud.

6n este mismo conteto se evidencia una tipolo!a de derec"os %amiliares y susm!nimos, los cuales %ueron esta&lecidos por la consejer!a presidencial para lapol!tica social desde la presidencia de la rep&lica para que las %amilias de#olom&ia reconozcan los derec"os que de mayor trascendencia en la &squedadel &ienestar y calidad de vida de todos los ciudadanos.

/"*" T:5&6 73 5> 73=3?> 69:5:6=3>"

6n este mismo conteto se evidencia una tipolo!a de derec"os %amiliares y susm!nimos, los cuales %ueron esta&lecidos por la consejer!a presidencial para lapol!tica social desde la presidencia de la rep&lica para que las %amilias de#olom&ia reconozcan los derec"os que de mayor trascendencia en la &squedadel &ienestar y calidad de vida de todos los ciudadanos.

• DEMOGRÁFICOS(  Derec"os reproductivosU Derec"o a la unidad de %amiliaante situaciones de la separaci(n %orzosa

• CULTURALES( Derec"o a la identidad culturalU Derec"o a de%inir las %ormas deconstituci(n, oranizaci(n y %uncionamiento %amiliar.

SOCIALES( Derec"o al tra&ajoU Derec"o a la salud educaci(n y vivienda.• POLÍTICOS( Derec"o a participar en las decisiones que la involucran.• ECONÓMICOS(  Derec"o a un m!nimo patrimonio %amiliar inaliena&leU

+ratamiento %iscal especial durante la poca de crianza y educaci(n de los "ijosUeuro de desempleo para los padres durante la poca de crianza y educaci(nde los "ijos.

• AMBIENTALES( Derec"o a condiciones m!nimas de espacio en la viviendaU

36

Page 37: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 37/181

Derec"o a un espacio p&lico cercanos a la viviendaU Derec"o a no tener que viviren situaciones de riesos am&ientales.

/"*". D3?=3 2) 73 *8"

:or medio de este decreto se crearon las comisar!as de %amilia en #olom&ia.iendo estas, o%icinas de atenci(n al p&lico, adscritas a la ecretar!a de Go&iernoe interadas con personal pro%esional eperto que se ocupan de asesorar a laciudadan!a en temas relacionados con la %amilia y las situaciones previas por el#(dio del )enor.

/"*"/ D3?=3 80 73 200/"

:or medio de esta ley se esta&lece la composici(n de las comisar!as de %amiliadesde su creaci(n, oranizaci(n, %uncionamiento y competencias en todo elterritorio nacional, %ijando las orientaciones y criterios de car-cter tcnico ypresupuestal para la implementaci(n de las #omisar!as de Familia.

:ara lo cual la ley 509? de 200B en el seundo par-ra%o del art!culo ?, prescri&ea todos los #oncejos Distritales y )unicipales dar cumplimiento a la orden decreaci(n de las #omisar!as de Familia, como o&liaci(n prevalente e ineludi&le dela prestaci(n del servicio correspondiente para cumplir las %unciones del #(dio ycuya ino&servancia da luar a las sanciones previstas por el #(dio DisciplinarioOnicoU y mediante lo previsto en los art!culos ?7 y ?B, Plas #omisar!as de Familia

son oranismos distritales o municipales, o intermunicipales, cuya misi(n esprevenir, arantizar, resta&lecer y reparar los derec"os de los miem&ros de la%amilia conculcados por situaciones de violencia intra%amiliar y las dem-sesta&lecidas por la leyR7.

/"*" L3 *08 73 200/"

:or medio de esta ley es por la cual se epide el c(dio de la in%ancia y de laadolescencia es un manual jur!dico que esta&lece las normas para la protecci(nde los niños, niñas y adolescentes y tiene como %in arantizarles su desarrollointeral para que crezcan en el seno de su %amilia y de la comunidad en un

am&iente de %elicidad amor y comprensi(n.

6nmarca todos sus principios de corresponsa&ilidad, protecci(n interal, interssuperior, perspectiva de nero, y dentro de los cuales prevalecen el derec"o a lavida, la interidad personal, re"a&ilitaci(n y la socializaci(n, la protecci(n, la

3 8ey 509? de 200B. #(dio de la in%ancia y la adolescencia.

37

Page 38: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 38/181

seuridad personal, a tener una %amilia, al cuidado personal, a los alimentos, a laidentidad, al de&ido proceso, a la salud, educaci(n, intimidad, in%ormaci(n,

adem-s 8os niños, niñas y adolescentes tienen derec"o a estar acompañados desu %amilia cuando la autoridad competente dicte una medida de resta&lecimientode sus derec"os. :ara lo cual la %amilia es quien de&e promover la iualdad, ela%ecto, la solidaridad y el respeto de sus interantesU :roteer contra cualquieracto que amenace o vulnere su vida, dinidad e interidad. :ermitiendo quecualquier tipo de violencia entre la %amilia sea sancionadaU la %amilia de&e inscri&irsus "ijos menores en el reistro civil, salud, educaci(n, recreaci(n, &uen trato yproporcionales una &uena nutrici(n, desarrollo %!sico y psicol(ico adecuado.

8a sociedad Desarrollar- acciones para prevenir la vulneraci(n y aseurar elejercicio de los derec"os de los niños, niñas y adolescentesU :articipar en la

%ormulaci(n, esti(n, evaluaci(n y seuimiento de las pol!ticas p&licas dein%ancia. Denunciar a travs de cualquier medio la vulneraci(n de los derec"os. As! como tam&in el estado tendr- que arantizar y aseurar el ejercicio de losderec"os de los niños, niñas y adolescentes y resta&lecerlos cuando estos "ayansido vulnerados. Diseñar y ejecutar pol!ticas p&licas a nivel nacional,departamental, distrital y municipal y asinar los recursos necesarios para suimplementaci(n, nvestiar y sancionar los delitos contra los niños las niñas y losadolescentes, Apoyar a las %amilias para que stas puedan arantizarles losderec"os.:restar especial atenci(n a los niños, niñas y adolescentes que se encuentren ensituaci(n de rieso, vulneraci(n o emerencia, :romover la convivencia pac!%icaen la %amilia y en la sociedad. Facilitar el acceso al sistema educativo y de salud.

:or medio de este c(dio tam&in se podr- reconocer como resta&lecer losderec"os que les son vulnerados a los niños niñas y adolescentes y qu medidatomar %rente a una situaci(n de estas, o sea, devolver los derec"os vulnerados alos niños, niñas y adolescentes y su capacidad para ejercerlos con dinidad einteridad.

er-n competentes para el resta&lecimiento de derec"os las nstituciones del6stado como lo sonM

• nstituto #olom&iano de ;ienestar Familiar*De%ensor!as de Familia.• #omisar!as de Familia.• )inisterio :&lico Q :rocuradur!a General de la 'aci(n.• De%ensor!a del :ue&lo.• :ersoner!as distritales y municipales.• :olic!a 'acional Q :olic!a de la n%ancia y la Adolescencia

38

Page 39: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 39/181

Page 40: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 40/181

Page 41: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 41/181

con pena mayor, en prisi(n de cuatro H a oc"o ?H años. 8a pena se aumentar-de la mitad a las tres cuartas partes cuando la conducta recaia so&re un menor,

una mujer, una persona mayor de sesenta y cinco B<H años o que se encuentreen incapacidad o disminuci(n %!sica, sensorial y psicol(ica o quien se encuentreen estado de inde%ensi(n. A la misma pena quedar- sometido quien, no siendomiem&ro del ncleo %amiliar, sea encarado del cuidado de uno o varios miem&rosde una %amilia en su domicilio o residencia.

/"*"*0 D3?=3 L3 /0 73 200*"

:or la cual se epiden normas enerales aplica&les a la conciliaci(n.

/"*"** L3 2. 73 *2"

6sta&leci( el nuevo rimen de divorcio y separaci(n de cuerpos de matrimoniocivil y la cesaci(n de los e%ectos civiles del matrimonio cat(lico. Adicionalmente,incorpor( la causa del Pmutuo acuerdoR y el reconocimiento de la separaci(n de"ec"o por dos años como causales de divorcio.

/"*"*2 L3 82 73 *)"

6pidi( normas destinadas a o%recer apoyo estatal a la mujer ca&eza de %amilia.

/"*"*) L3 2.8 73 */"

6sta&leci( la a%ectaci(n de vivienda %amiliar, es decir que la vivienda %amiliar s(lopodr- enajenarse con el consentimiento li&re de am&os c(nyues.

/"*"* L3 ))) 73 */"

:revi( destinar los &ienes incautados a travs de la ley de etinci(n de dominio, aproramas para mujeres ca&eza de %amilia, menores indientes y tercera edad.

/"*"*. L3 )/0 73 *"

/eul( de manera especial, delitos contra la li&ertad seual y la dinidad "umana,aumentando las penas, pro"i&iendo la li&ertad provisional para las personasinvestiadas por este delito y consarando derec"os iualmente especiales paralas v!ctimasM trato dino, privacidad, respeto, in%ormaci(n, acceso a orientaci(n yconsejer!a.

41

Page 42: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 42/181

/"*"*/ L3 *00 73 *)"

:or medio de esta ley se esta&lecen medidas de prevenci(n, salud y estilos devida saluda&le.

/"*"* N=96> 6=6 =3;31:= ?6<>6> >3;3=6> 31 69:5:6"

+al es la complejidad del tema que a"onda pro&lem-ticas severas causadas enlas %amilias los niños niñas y adolescentes por lo tanto se crean normas para suprevenci(n es as! como encontramosM

/"*"*"* A<>31?:6 73 ?<:767="'iños, niñas o adolescentes a quienes les %altan en %orma temporal o permanentelas personas que "a&r!an de encararse de su cuidado %!sico y emocional, crianzay %ormaci(n, o eistiendo, stas incumplen sus o&liaciones y de&eres.

• #(dio :enal art. 52=• 8ey 29 de 599B P:or la cual se desarrolla el art!culo 2 de la #onstituci(n

:ol!tica y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violenciaintra%amiliar.

• 8a 8ey <=< de 2000 que re%orma la ley 29 de 599B.• 8a 8ey ??2 de junio 2 de 200, por medio de la cual se modi%ica el art!culo 229

de la 8ey <99 de 2000.

M317:?:767H =6667= 6753>?313H 3456?:@1 56=65"-)endicidadM pedir limosna por decisi(n personal y valindose de su propiacorporeidad y destreza.*#ualquier actividad %!sica o mental, remunerada o no, dedicada a la producci(n,comercializaci(n, trans%ormaci(n, venta o distri&uci(n, de &ienes o servicios,realizada en %orma independiente o al servicio de otra persona natural o jur!dicapor %uera de la leislaci(n viente so&re el tema la&oral, es decir, tra&ajador encondiciones no autorizadas por ley.e asume como tra&ajo adolescente, aquel realizado por personas cuyas edades%lucten entre los 5< y los 5? años, en actividades di%erentes a las denominadas

peores %ormas de tra&ajo in%antil, y en las condiciones de remuneraci(n,aseuramiento y aprendizaje. 6ste tra&ajo de&e ser proteido, cali%icado y en lascondiciones que estipula la ley.6cepcionalmente, los niños menores de 5< años podr-n reci&ir autorizaci(n de lainspecci(n de tra&ajo o en su de%ecto del ente territorial, para desempeñaractividades remuneradas de tipo art!stico, cultura, recreativo y deportivo.-8as peores %ormas de tra&ajo in%antil son aquellas actividades que esclavizan al

42

Page 43: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 43/181

niño, niña, y adolescente loaH separan de su %amilia, loaH eponen a ravespeliros y en%ermedades, o loaH dejan a&andonadoaH en las calles de las randes

ciudades.-6plotaci(n la&oral cuando a un adolescente autorizado para tra&ajar no se lecumplen las condiciones esta&lecidas por la 8ey.

• 6l #onvenio 57? de la 3+ 59=7H so&re edad m!nima de inreso al tra&ajo,rati%icado por #olom&ia mediante 8ey <5< de 5999.

• 6l #onvenio 5?2 de la 3+ so&re la 6liminaci(n inmediata de las peores%ormas de +ra&ajo n%antil, rati%icado por #olom&ia mediante 8ey =0 de 2005.

• 8ey =?9 de 2002.• 6strateia nacional para %ortalecer la pol!tica de erradicaci(n del tra&ajo in%antil

y protecci(n del tra&ajo por adolescentes.

• #(dio penal Art!culo 275.• /esoluci(n 00? de 200<, del )inisterio de la :rotecci(n ocial, la cual

enumera las actividades pro"i&idas para menores de 5? años.• /imen la&oral colom&iano.

M31=3> ?1><9:7=3> 73 ><>61?:6> >:?6?:;6>"'iños, niñas y adolescentes menores de 5? años consumidores de sustanciaspsicoactivas alco"ol, ta&aco y droasH las cuales son capaces de produciradicci(n a travs de un continuo entre uso, a&uso y dependencia.

6l a&uso es una etapa previa a la dependencia, de menor ravedad y m-s

%-cilmente reversi&le. :ara el dian(stico de dependencia es importante laidenti%icaci(n de tres %en(menos %undamentalesM +olerancia, :rivaci(n y#ompulsi(n o descontrol en el uso de la sustancia.i &ien, los criterios dian(sticos de a&uso y dependencia no est-n centradosdirectamente en las cantidades de sustancia utilizada sino en la conducta adictivay en las complicaciones derivadas del consumo %racaso en o&liaciones escolareso domsticas, pro&lemas sociales o interpersonales, provocados o eacer&adospor la sustancia, pro&lemas leales recurrentes como consecuencia del uso desustancias, uso de la sustancia en condiciones %!sicamente pelirosas, cursocl!nico de los trastornos, etc.H, la valoraci(n del caso de&e "acerla la instanciacompetente del istema General de alud.

6l suministro, %acilitaci(n o inducci(n para el consumo de droas o cualquiersustancia que produzca dependencia alco"ol, ciarrilloH constituye un delito.

• #(dio penal, Art!culos 7=B y 7?5.• 8ey 70 de 59?B :or la cual se adopta el 6statuto 'acional de 6stupe%acientes y

se dictan otras disposiciones.

43

Page 44: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 44/181

•:ol!tica 'acional para la reducci(n del consumo de sustancias psicoactivas y suimpacto, 200B.

T=66 73 931=3>"P+oda situaci(n en la cual un niño, niña o adolescente es %orzado o inducido aejecutar actos que involucran partes de su cuerpo para satis%acer los deseosseuales de una tercera persona o de un rupo de personasR[ Py en la cual no esnecesario, en ninuna %orma, que este intercam&io reporte aln tipo deremuneraci(n para el niño, niña o adolescenteRB

e encuentra cataloada como una de las peores %ormas de tra&ajo in%antil portratarse de una condici(n altamente lesiva y violatoria de derec"os. u eliminaci(n"a sido elevada a la condici(n de prioridad internacional por el #onvenio nmero

5?2 de 5999 de la 3+, que #olom&ia "a rati%icado mediante la 8ey =0 de 2005.• #(dio :enal art!culos 257, 25 y 5??.• 8eyes 0<5 de 59?5 y 9? de 200< que rati%ican la #onvenci(n de

eliminaci(n de todas las %ormas de discriminaci(n contra la mujer.• 8ey 2? de 599< que rati%ica la convenci(n.• 8ey =0 de 599?, por medio de la cual se aprue&a la convenci(n

interamericana so&re tr-%ico internacional de menores.• 8a 8ey B=9 de 2005 6statuto para prevenir y contrarrestar la eplotaci(n la

pornora%!a y el turismo seual con menores en desarrollo del articulo de laconstituci(n nacional.

8ey =0 de 2005 :or medio de la cual se aprue&a el convenio 5?2 so&re lapro"i&ici(n de las peores %ormas de tra&ajo in%antil y la acci(n inmediata parasu eliminaci(n aclarando que la eplotaci(n seual se considera una de laspeores %ormas de tra&ajo in%antilH.

• 8ey =B< julio de 2002, por la cual se aprue&a el protocolo %acultativo de la#onvenci(n de los Derec"os del 'iño, relativo a la venta de niños con %inesseuales, la prostituci(n in%antil y la utilizaci(n de niños en la pornora%!a.

• 8ey == de 2002 que /e%orma y adiciona al #(dio :enal 8ey <99C2000H, secrea el tipo penal de trata de personas y se dictan otras disposiciones.

• en el acuerdo 55=C599? y la resoluci(n 52 del 2000, del )inisterio dealud, la atenci(n de salud %!sica y mental a este tipo de po&laci(n es de

competencia de ese sector.

S3?<3>=H ;316H =%:?H 3>?56;:<7"ecuestroM 6l que arre&ate, sustraia, retena u oculte a una persona con o sin%ines econ(micos.

6 UNICEF Convención sobre los derechos del nio.

44

Page 45: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 45/181

@entaM ntercam&io de un niño, niña o adolescente con %ines econ(micos en dineroo especie.

+rata de personasM promoci(n, inducci(n, constreñimiento, %acilitaci(n,cola&oraci(n o participaci(n en el traslado de una persona dentro o %uera delterritorio nacional recurriendo a cualquier %orma de violencia, amenaza o enañocon %ines de eplotaci(n, prostituci(n, pornora%!a, servidum&re por persona.+r-%icoM  ustracci(n o tentativa de traslado o retenci(n de niños, niñas oadolescente con prop(sitos o medios il!citos. :rop(sito il!cito incluye entre otros,prostituci(n, eplotaci(n seual, servidum&re o deudas, mendicidad, tra&ajo%orzado, matrimonio servil, esclavitud con el prop(sito de o&tener provec"oecon(mico o cualquier otro &ene%icio para s! o para cualquier otro prop(sito. 6sclavitud o servidum&reM  condici(n de un niño que sirve a un adulto sinremuneraci(n aluna y que no puede ejercer sus derec"os so&re su propia

persona.• #(dio penal, art!culo 5B?, 5B9, 5?? y 5?? A.• 8ey =B< de 2002, por la cual se crea el protocolo %acultativo de la #onvenci(n

so&re derec"os del niño relativo a la venta de niños, la prostituci(n in%antil y lautilizaci(n de los niños en la pornora%!a.

• 8ey 9?< de 200< por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata depersonas y normas para la atenci(n y protecci(n de las v!ctimas de la misma

D3>;:1?<567H 693166 73 =3?5<69:31H 73>5667"

DesvinculadoM 'iños, niñas y adolescentes que "an pertenecido a rupos armadosoranizados al maren de la ley que se entreuen ante autoridades civiles, judiciales o militares. Amenazado de reclutamientoM  'iños, niñas y adolescentes a los que los ruposarmados oranizados al maren de la 8ey inducen o intimidan para que "aanparte de los mismos.DesplazadoM  personas  que se ven %orzadas a cam&iar el luar de residencia  oactividades econ(micas "a&ituales ante la amenaza o vulneraci(n de su derec"o ala vida, li&ertad, seuridad e interidad personal por causa de la violencia u otrascircunstancias emanadas de la violaci(n sistem-tica de los derec"os "umanos y lain%racci(n del derec"o internacional "umanitario.

•#(dio penal, art!culo 5<9, 5?0 y +itulo delitos contra personas y &ienesproteidos por el derec"o internacional "umanitario y art!culo 5B2 reclutamientoil!cito

•8ey 5? de 599=, prorroada y modi%icada por las 8eyes =?2 de 2002 y 550B de200B.

•Decreto 57?< de 599

45

Page 46: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 46/181

• Decreto 52? de 2007• Decreto 79< de 200=

•:rotocolo de Gine&ra 59== :rotecci(n a v!ctimas de #on%licto interno•#onvenio de Gine&ra :rotocolo, 599 D.• #onvenci(n de los Derec"os del 'iño 8ey 52 de 5995•6l #onvenio 5?2 de la 3+ so&re la eliminaci(n inmediata de las peores %ormas

de +ra&ajo n%antil, rati%icado por #olom&ia mediante 8ey =0 de 2005.•:rotocolo %acultativo de la #onvenci(n internacional de los derec"os del 'iño,

relativo a la participaci(n de los niños en con%lictos armados rati%icado mediante8ey ?77 de 2007

• 6statuto de la #orte :enal nternacional 8ey =2 de 2002• 8ey 7?= de 599=• Decretos 2<B9 de 2000, 200=de 2005, 2<0 de 200<

T=<=6"+ortura y penas cruelesM in%rinir dolor su%rimientos raves, %!sicos o ps!quicos, conel %in de o&tener de una persona o de una tercera in%ormaci(n o con%esi(n, decastiarla por un acto por ella cometido o que se sospec"e que "a cometido o deintimidarla o coaccionarla por cualquier raz(n que comporte aln tipo dediscriminaci(n. Dentro de esta cateor!a se incluye el maltrato.

•#(dio penal, art!culo 5=?.• 8eyes 29 de 599B y <=< de 2000.• 8ey ??2 de 200 que modi%ica el art!culo 229 de la 8ey <99 de

2000.

D3>66=:?:@1 =676"Desaparici(n %orzadaM 6l particular que perteneciendo a un rupo armado almaren de la ley someta a otra persona a privaci(n de su li&ertad cualquiera quesea la %orma, seuida de su ocultamiento y de la neativa a reconocer dic"aprivaci(n o de dar in%ormaci(n so&re su paradero, sustrayndola del amparo de laley.

• #(dio penal, art!culo 5B<.#(dio penal, art!culo 5B<.

D331?:@1 6=:=6=:6"Detenci(n ar&itrariaM 6l servidor p&lico que sin el cumplimiento de los requisitosleales reci&a a una persona para privarla de li&ertad o mantenerla &ajo medidade seuridad.

•#(dio penal, art!culo 5=B.

46

Page 47: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 47/181

M317:?:767"

e di%erencian dos tipos de po&laci(n en situaci(n de calle con caracter!sticasdistintasM

-'iños, niñas y adolescentes para los cuales la calle "a remplazado a la %amiliacomo %actor esencial de crecimiento y socializaci(n, es decir, "an perdido casi ensu totalidad el v!nculo con su %amilia y la calle se convierte en su "-&itatpermanente.-'iños, niñas y adolescentes que est-n en rieso de "a&itar en la calle porque, porvoluntad propia o presi(n de otra persona desempeñan aluna actividad lucrativao no, orientada a aprovec"ar el espacio p&lico y la a%luencia de personas. 6neste tipo de po&laci(n no se "a roto el v!nculo con la %amilia o con otras personas

de quien depende.•Decreto 27?? de 59=9

T=6>567 =331?:@1 :5?:6"+raslado il!citoM cuando un niño, niña y adolescente es sacado %uera del pa!s sinlos requisitos leales./etenci(n il!citaM niños, niñas y adolescentes inde&idamente retenidos por uno desus padres o por personas encaradas de su cuidado o por cualquier otrooranismo en el eterior o en #olom&ia.

• #(dio penal 5??*A•

6jercicio ar&itrario de custodia 8ey 5=7 de 599 apro&atoria del #onvenio so&reaspectos civiles del secuestro internacional de niños.• 8ey B20 de 2000 apro&atoria de la #onvenci(n interamericana so&re restituci(n

internacional de menores.

C1=6 56 >65<7 K5:?6 56 >3&<=:767 >?:65"e consideran como delitos contra la salud p&lica y la seuridad social lossiuientesM* :ropaaci(n de en%ermedad rave.* #ontaio de en%ermedades de transmisi(n seual a sa&iendas de que se tiene o

padece una o varias en%ermedades de transmisi(n seual o de que se es portadorde stas.* :ropaaci(n del virus de inmunode%iciencia "umana @H, "epatitis ;, # o D asa&iendas de estar in%ectado.

•  Art. =9, =9<, =9B, =9= de la 8ey <99 de 2000 #(dio :enalH.

47

Page 48: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 48/181

D691::?67>"Damni%icadoM 'iños, niñas y adolescentes a%ectados por un evento s&ito

desastroso o por una situaci(n cr!tica am&iental y que ocasionan daños decar-cter colectivo.

• 8ey B de 5??? por la cual se crea y oraniza el istema 'acional para laatenci(n y :revenci(n de desastres

• Decreto 959 de 59?9 por el cual se oraniza el istema 'acional para laatenci(n y :revenci(n de Desastres

• Decreto 97 de 599? por el cual se adopta el plan nacional para la prevenci(n yatenci(n de desastres.

• 8ey =5< de 2005. 8e esta&lece a los municipios la %unci(n de prevenir y atenderlos desastres en su jurisdicci(n, adecuar las -reas ur&anas y rurales en zonas

de alto rieso y reu&icaci(n de asentamientos

M65;3=>6?:@1 7:56:76?:@1 73 :313>")alversaci(n y dilapidaci(n de &ienes de %amiliares que administre en ejercicio dela patria potestad, tutela o curatela en ascendiente, adoptante, c(nyue ocompañero permanente.

• #(dio penal, art!culo 27B

G3>613> 56?613> 31 >:<6?:@1 73 66171 35:&="'iñas, adolescentes y mayores estantes yCo lactantes quienes, junto con sus"ijos, requieren los servicios de protecci(n por encontrarse en situaci(n dea&andono o peliro. mplica, entonces, la atenci(n de madre Q "ijoCa.8a situaci(n de peliro se con%iura al presentar un em&arazo de alto riesoprecozH y en ocasiones indeseado, que se ve aravado por el rec"azo ya&andono de la %amilia.6n los servicios diriidos a esta po&laci(n de&en ser u&icadas las adolescentes enel per!odo de estaci(n m-s temprano posi&le incluidas aquellas que seencuentren u&icadas en servicios de reeducaci(nH, de tal manera que no s(lo seatienda el parto sino que se &rinde una preparaci(n y atenci(n interal, que

%avorezca desarrollar una proenitura responsa&le y %ortalecer el v!nculo a%ectivomadre*"ijo.

•  Articulo 75 Decreto 2=7= de 'oviem&re 2= de 59?9.

48

Page 49: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 49/181

D3=3?> <961>"6s as!, como "ay que reconocer que los derec"os "umanos son Pun conjunto de

%acultades e instituciones que, en cada momento "ist(rico, concretan laseiencias de dinidad, li&ertad e iualdad, las cuales de&en ser reconocidaspositivamente por los ordenamientos jur!dicos a nivel nacional e internacionalR= :or esta raz(n, a partir de la %ormulaci(n de los Derec"os umanos en 59? seimpone la necesidad de esta&lecer unos principios universales de li&ertad,dinidad y respeto para todos los "om&res y mujeres, niños y niñas. 6n los cualesse trata de interrelacionar los derec"os individuales con los sociales y los departicipaci(n.

6stos derec"os tienen cuatro ejesM los derec"os pol!ticos de participaci(n ydemocracia y los que se ejercen en el campo econ(mico y social derec"o a la

vida, a la salud, a la educaci(n, al tra&ajoH 1 una de las principales caracter!sticasdel en%oque de los derec"os "umanos es que "ace n%asis en las personas y susrelaciones, #onci&e la sociedad como una ran red con%ormada por unamultiplicidad de redes sociales que a su vez articulan los planes de acci(nindividuales y rupales y propician los lazos de pertenencia que con%iuran elproceso de interaci(n social tejido socialH. 8a instauraci(n de relasconscientemente constituidas, posi&ilita llear a acuerdos y a pr-cticasrelacionales que permiten la inclusi(n activa de las personas como sujetos.

/"2" MARCO $ISTORICO

7  :6/6N 8$I3, A.6.M D3=3?> <961>H E>67 73 73=3? C1>:<?:@1, +ennos, )adrid, 59?.

49

Page 50: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 50/181

Page 51: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 51/181

S95>"

E>?<7"Fiura 2M 6scudo del )unicipio de 'ariño* #undinamarca

 '#8$D6:#+$/6 X"ttpMCCnarino*cundinamarca.ov.coCapc*aa*%ilesC7<BB7<BB2B77=75797<75B279B<B<B5Cescudo5_t"um&.jpX \]

)6/G6F3/)A+'6+

#on%ormado con los colores de la &andera municipal. 6n la %ranja roja, seencuentra un li&ro a&ierto representando la ciencia, en la p-ina derec"a, seencuentra el año de %undaci(n del municipio, en la p-ina izquierda el principalproducto ar!cola de la rei(n, el ma!z. 6n el centro y dividindolo en dos partesde %orma diaonal una %ranja azul que sim&oliza el r!o )adalena. 8a parte in%eriorde color &lanco, lleva un sol que representa el proreso ar!cola. #ircundando elescudo una %ranja azul y so&re ella escrito X)unicipio de 'ariño, :roreso, #ulturay #ienciaX?.

B6173=6"

Fiura 7M ;andera del )unicipio de 'ariño* #undinamarca

+res colores enmarcados en un rect-nulo con %ranjas iuales, as!MC5= =( sini%ica la sanre derramada por los ancestros, en la de%ensa de lastierras y sus riquezas.

8 nsinia de la &andera municipal de 'ariño #undinamarca.

51

Page 52: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 52/181

C5= 561?( sim&oliza la paz, como tam&in las minas de yeso y cal que poseeel suelo de la rei(n.

C5= 6<5( el cielo que cu&re el municipio y el r!o )adalena que lo &aña.$:91"

A<=( 8etraM 8uis #es-reo G(mez ;. * )sicaM Florentino #amac"o @alderrama.

C=

@iva viva mi puerto 'ariño, coraz(n y arteria de mi patriala semilla es &ondad y cariño, en sus campos la esencia por racia. :or su cielo

lleno de esperanza, por sus auas %lorece el destino,

luz solar los maizales levantan, viva viva mi puerto 'ariño.I6l comienzo se dio en Alquer!a, los tri&utos y diezmos paa&an,

a la orilla del r!o nac!as, oc"o cuadras en cuadro dona&an.6sa llama que adentro sentimos, si viola un derec"o a la vida,discusiones all- en remolinos, por tri&utos y diezmos prend!a.

II:or mi raza mi puerto 'ariño... para "onor del Alto )adalena,a mujeres, ancianos y niños, quiero darles la paz verdadera.Fiel patrono ^o" san #ayetano :or la viren reci&e el cariño,

por tu loria voy con mis "ermanos, por la paz y el proreso ^o" 'ariñoIII

8a justicia es la ley de conciencia, los derec"os se est-n proclamando,con mi pue&lo quiero independencia, por 'ariño lo estoy predicando

por amor a 'ariño adelante, a tu "istoria entono mi canto,voy a izar el mejor estandarte, con mi pue&lo que yo quiero tanto.

D3>?=:?:@1 >:?6"6l municipio de 'ariño topor-%icamente se divide en dos randes -reas.$na plana y %rtilM #omprende la zona de randes lati%undios donde se practica laaricultura mecanizada.8a que&rada y montañosaM 6st- u&icada a lado y lado de la zanja de pauta y enestri&aciones de la cordillera Alonso @era, donde los suelos son de &aja calidad ydi%!cil la&oreo.

6ntre los accidentes eor-%icos que so&resalen, las cuc"illas de Alonso @era,cerro de la despensa, alto del co&rado o del espino.

'o se presentan alturas mayores a 5.000 '). 'ariño %orma parte del valleinterandino de las cordilleras central y oriental.

52

Page 53: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 53/181

+iene una etensi(n total de < Sm2 de las cuales corresponde al %=36 <=616( 2Sm2 al %=36 =<=65( <2 Sm2, la ca&ecera municipal est- a 2B7 ') de altitud y su

temperatura media 2=` #. #omo punto de re%erencia se toma la ciudad de ;oot-de la cual dista 59 il(metros. 6ntre otros aspectos que se tienen en cuenta parael municipio son sus v!as de acceso y comunicaci(n %luvial y area entre ellos

 Aeropuerto de Flandes +olimaH a 70 minutos, V6  ;oot-* #am&ao Sm 57,+oc-ima* >erusaln Q 'ariño, y F5<;:653>( :or el r!o )adalena

6.2.5 E?5&6"

6n la vereda 8os )anos eiste un pozo de auas termales azu%radas. 8a enteacude all! a tomar un re%rescante y saluda&le &año, lueo de una lara y

etenuante caminata por entre lind!simos parajes del municipio. itios como este, junto con los visitantes ansiosos de conocer y conservar la naturaleza, %orman unpotencial para realizar actividades eco tur!sticas en nuestro territorio.

/"2"/ E?196"

+eniendo en cuenta que el sistema econ(mico se re%iere a las actividadessocioecon(micas interadas a los sistemas de producci(n y etracci(n que sepresentan en el municipio. #on un an-lisis conocido se puede esta&lecerM]Noni%icaci(n de la producci(n.]istemas de producci(n y etracci(n.

]denti%icaci(n y articulaci(n de mercado.]6valuaci(n eneral para la optimizaci(n de las actividades productivas.

/"2" D:;:>:@1 5:? 679:1:>=6:;6"

:ara e%ectos administrativos el municipio reconoce 9 @eredas, representadas poriual nmero de >untas de Acci(n #omunal. 8a Nona $r&ana est- compuesta por< ;arrios y B #ondominios, en los cuales eisten < >untas de Acci(n #omunal.

8as veredas se encuentran lealmente reconocidas as!M a&anetas, 6scaño,

 Apauta, /e%orma, ;uscavida, )endoza, >uan #"iquillo, Gar&anzal, 6l ;uc"e.8os ;arrios del sector $r&ano sonM 8a nmaculada, F-tima, #armen, 6l :ortal.1 los #ondominios sonM 8os ;"os, Alarro&os, 6l 3asis, Kito, @illa Ana, @illa

/"2"8 $:>=:6 735 9<1:?::"

6l municipio de 'ariño, se %und( en el sitio de 8a Alquer!a a orillas del ri(

53

Page 54: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 54/181

)adalena, parte de la "acienda /emolino, por pescadores y cultivadores deta&aco. :ero su permanencia all! de&e ir muc"o m-s atr-s, pues la poca de la

conquista este luar esta&a en uno de los caminos de Guataqu!. :osteriormente 6lcreciente vecindario de cultivadores que en la alquer!a %ueron edi%icando susviviendas %ue dependiente en lo eclesi-stico de #oello +olimaH y econ(micamentede Am&alema, en cuya %actor!a de ta&aco se procesa&a el producido en toda estazona del alto )adalena, en tanto que en lo civil lo era de +oc-ima. :erodeseosos de uni%icarse y oranizarse municipalmente, estionaron su erecci(n endistrito parroquial ante el o&ernador de la provincia de ;oot-, quien lo cre( pordecreto de 75 de )arzo de 5?77 y %ue denominado el nuevo distrito de P'A/I3Rel cual limita al 'orteM con el municipio de Guataqu!. Al 3rienteM con los municipiosde >erusaln, +oc-ima y Girardot. urM con el municipio de Girardot. Al 3ccidenteMcon el ri( )adalena, que lo separa del departamento del +olima por ende 'ariño

%orma parte del valle interandino de las cordilleras central y oriental. :or otro ladosu actividad econ(mica es la aricultura y la pescaU 6l )unicipio cuenta con unanstituci(n 6ducativa, modalidad acadmica que a su vez dirie a siete #entros6ducativos, tres de los cuales est-n u&icados en el sector ur&ano y cuatro en elsector rural con un total de co&ertura <79 alumnos matriculados. 6l municipio de'ariño cuenta con un :uesto que presta los servicios de consulta eterna demedicina eneral, atenci(n de urencias, consulta de odontolo!a, consulta deen%ermer!a, entrea de medicamentos, toma de muestras de la&oratorio cl!nico,transporte de am&ulancia los %ines de semana, %estivos, proramas de promoci(nde la salud y prevenci(n de la en%ermedad, vacunaci(n y dem-s procedimientosde en%ermer!a.U De acuerdo a los indicadores de la po&laci(n a%iliada a las6mpresas :romotoras de alud u&sidiada Q 6:* Q tenemos en cuenta lasiuiente in%ormaci(n suministrada por el ;6', del total de la po&laci(n la cuales de 000 personas u&icadas en el -rea rural y ur&anaU 59<? personaspertenecen al /imen u&sidiado, en una proporci(n de 50=9 en la 6:*6#33:3 equivalente a un 5.0=b, ?=9 personas en la 6:* #3'@DAequivalente a un 77.Bb, ? personas que pertenecen a las di%erentes 6:*# del/imen #ontri&utivo equivalente a un 7.20b y <?< personas restantesvinculadas equivalente a un 22.2=b no a%iliadas al istema de euridad ocialen alud. Donde se re%leja que solo un 27.2=b de la po&laci(n total del )unicipiono "an inresado al istema de euridad ocial en alud.la po&laci(n del )unicipio, es de 2B2= de los cuales 5297 personas son menoresde 5? años, de los cuales B<< son "om&res equivalente a un 2.2<b del total dela po&laci(n y B2? son mujeres equivalente a un 27.?<b de la po&laci(n totalU quecon relaci(n al total de la po&laci(n es de un 9.05b, lo que nos "ace ver que lapo&laci(n del )unicipio es joven la cual es el %uturo del )unicipio y que lainversi(n que se "aa so&re esta po&laci(n se ver- re%lejado a mediano plazo enel desarrollo y la econom!a )unicipal.

54

Page 55: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 55/181

/")" MARCO INSTITUCIONAL

/")"* L6> ?9:>6=6> 73 69:5:6 31 C59:6"

8as comisar!as de %amilia son oranismos distritales, municipales ointermunicipales, cuya misi(n es prevenir, arantizar, resta&lecer y reparar losderec"os de los miem&ros de la %amilia conculcados por situaciones de violenciaintra%amiliar y las dem-s esta&lecidas por la ley.

on instituciones estatales del orden municipal, que cola&oran con el nstituto

#olom&iano de ;ienestar Familiar y con las dem-s autoridades competentes en la%unci(n de proteer a los menores que se "allen en situaci(n irreular y en loscasos de con%lictos %amiliares.

/")"2 C9:>6=6 73 69:5:6 73 N6=: C<17:1696=?6"

8as #omisar!as %ueron creadas en 'A/I3 #undinamarca por el #oncejo )unicipal,D6# 'o. 077 >$'3 09 D6 2.00?

:or medio de la cual se crea un caro en la alcald!a municipal de 'ariño#undinamarca y se esta&lecen sus %unciones y requisitos.

6l alcalde municipal en uso de sus competencias constitucionales en especial lasconsaradas en el art!culo 75< de la constituci(n pol!tica, la ley 909 de 200, eldecreto =?< de 2.00<, ley 509? de 200B y dem-s normas concordantes y,considerandoM

 

Jue el art!culo ? de la 8ey 509? de 200B, esta&leceM   “+odos los municipioscontar-n al menos con una #omisar!a de Familia sen la densidad de lapo&laci(n y las necesidades del servicio. u creaci(n, composici(n yoranizaci(n corresponde a los #oncejos )unicipales. 8as #omisar!as deFamilia estar-n con%ormadas como m!nimo por un a&oado, quien asumir- la%unci(n de #omisario, un psic(loo, un tra&ajador social, un mdico, un

secretario, en los municipios de mediana y mayor densidad de po&laci(n. 8as#omisar!as tendr-n el apoyo permanente de la :olic!a 'acional. 6l Go&ierno'acional relamentar- la materia con el %in de determinar dic"os municipios.R9

 

Jue mediante Acuerdo )unicipal 'o.007 de )arzo 07 de 2.00?se cre( la#omisar!a de %amilia, como dependencia adscrita al despac"o del Alcalde.

9 Códi!o de l" in#"nci" $ l" "dolescenci".

55

Page 56: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 56/181

Page 57: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 57/181

encarados de la jurisdicci(n de %amilia, en todos los aspectos relacionados con laprotecci(n del menor y la %amilia que sean compati&les con las %unciones

asinadas.:racticar rescates para conjurar las situaciones de peliro en que puedaencontrarse un menor, cuando la urencia del caso lo demande de o%icio o asolicitud del >uez o el De%ensor de Familia, de acuerdo con el procedimientoseñalado para el e%ecto por el #(dio del )enor.

/eci&ir a prevenci(n las quejas o in%ormes so&re todos aquellos aspectosrelacionados con con%lictos %amiliares, atender las demandas relativas a laprotecci(n del menor especialmente en los casos de maltrato y eplotaci(n yatender los casos de violencia %amiliar, tomando las medidas de urencia que

sean necesarias mientras se remiten a la autoridad competente.

/")") COMPETENCIAS"8as #omisar!as de Familia atienden los siuientes casos en las siuientescompetenciasM

P=?3> 73 ?1?:5:6?:@1")ecanismo de resoluci(n de con%lictos a travs del cual dos o m-s personasestionan por s! mismas la soluci(n de sus di%erencias con la ayuda de un tercerodenominada conciliador.

M31=3> ?1 693166 ;<513=6?:@1 73 73=3?>"ituaci(n que se presenta cuando su %amilia los "a a&andonado o puesto ensituaci(n de peliro, eplotaci(n, violencia, secuestro, con%licto con la ley, venta ya&uso seual, cuando las personas carecen de calidades morales o mentales paraaseurar la correcta %ormaci(n del menor y reci&en el desamparo de aquellasquienes por aln concepto est- o&liado proteer.

M65=6 :161:5"Pe entiende por maltrato in%antil toda %orma de perjuicio o a&uso %!sico opsicol(ico, descuido, omisi(n o trato neliente, malos tratos o eplotaci(n,incluido el acoso y a&uso seual, las torturas, los tratos o penas crueles,in"umanas o deradantes de los que "a sido o&jeto el niño o la niña o adolescentepor parte de sus padres, representantes leales o de cualquier otra persona quetena relaci(n con el menor de edadR50.

10 Escob"r% &.'1997( F")ili" e In#"nci"* +"s N,ev"s -oces de l" e)ocr"ci"% el /"el de l" Esc,el". "n" #e

de o!o. Ediori"l /resenci"I)re"ndes .

57

Page 58: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 58/181

P6<6> 31 ?=:616"

#uando los padres, acudientes o personas que cuidan y atienden a los menoresno orientan de manera adecuada al niño y la niña en su proceso de desarrollo.

A5:931> 6=6 931=3>H &3>613> 67<5>"e entiende por alimentos todo lo que es indispensa&le para el sustento,"a&itaci(n, vestido, %ormaci(n interal, ecuaci(n o instrucci(n del menor,asistencia mdica y recreaci(n.])enoresM comprende la %ormaci(n interal y educaci(n o instrucci(n del menor.]GestantesM comprende la o&liaci(n de proporcionar a la madre los astos deem&arazo y parto.

]AdultosM comprende el suministro de los alimentos como o&liaci(n de laspersonas asinadas por la 8ey.

V:531?:6 79>:?6 :1=669:5:6="P+oda persona que en el conteto de una %amilia sea v!ctima de daño %!sico ops!quico, amenaza, aravio, o%ensa o cualquier otra %orma de aresi(n por partede otro miem&ro del rupo %amiliarR55

A<> 3456?:@1 >34<65"6l a&uso seual es de%inido como cualquier actividad seual entre dos personassin consentimiento de una. 6l a&uso seual puede producirse entre adultos, de unadulto a un menor o incluso entre menores. #omo actividad seual se incluyeM+ipos de a&uso seual son la violaci(n, que es considerada delito sin importar laedad de la v!ctima, y el estupro.e de%ine el a&uso seual y eplotaci(n seual como la utilizaci(n de un menor deedad para la rati%icaci(n seual de un adulto, o la incitaci(n o la coacci(n paraque un menor se dedique a cualquier actividad seual ileal, la eplotaci(n delniño o niña en la prostituci(n y otras pr-cticas seuales ileales y la eplotaci(ndel niño niña en espect-culos o materiales pornor-%icos.

T3=?3=6 3767"ancianos y ancianas v!ctimas de a&andono, maltrato %amiliar, distanciamientoa%ectivo, de neaci(n de los alimentos y a participar en la vida %amiliar ycomunitaria o que se les nieue la li&ertad al quitarles la administraci(n de sus&ienes o institucionalizarlos en contra de su voluntad.

A913>6?:@1 ;3=65 3>?=:6"6s la llamada de atenci(n que la #omisar!a de Familia "ace al menor, o a sus

11 /"chón% .'2005(. +" #")ili" en Colo)bi" " lo l"r!o del si!lo .

58

Page 59: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 59/181

padres o personas de quienes dependa, so&re la %alta cometida, e"ort-ndolospara que acaten y respeten las normas %amiliares y de convivencia social.

M31= =6667="on niños asH y adolescentes que la&oran dentro del comercio y actividades delsector de servicios en la zona ur&ana y rural.

R3<3=:9:31"6s el llamado de atenci(n por el incumplimiento de la o&liaci(n alimentar!a.

P=>:<?:@1"ituaci(n que se presenta en niñas osH y adolescentes como una %orma r-pida deconseuir recursos econ(micos para satis%acer alunas necesidades &-sicas y en

eneral para acceder a recursos materiales.C15:?> 69:5:6=3>"#on%licto %amiliar aquel que surja entre c(nyues, parejas de "ec"o esta&les onoH, entre padres e "ijos, entre "ijos, o los que surjan entre personas adoptadas ysus %amilias &iol(icas o adoptivas.

C15:? ?1<&65"e presenta entre los miem&ros de la pareja y puede estar relacionado coneiencias de tipo personal y a%ectivo, pro&lemas individuales, ineistencia deacuerdos para el manejo del tiempo li&re, de la intimidad, encuentros con amios,tiempo con la %amilia etensa y, en eneral, con aquellos temas que competennica y eclusivamente a la pareja. 6n alunos casos se presentan con%lictos porintromisi(n de terceras personas en espacios y decisiones de la pareja. 8atransici(n de una etapa a otra del ciclo vital puede enerar con%lictos en la pareja,por ejemplo, tras el nacimiento del primer "ijo manejo de la seualidad, entreotrosH.

C15:? 6=3165"e re%iere a las tensiones, di%icultades y pro&lemas que suren entre los padrespor temas relacionados con el ejercicio de las %unciones parentales. 8a %altadesacuerdos o la eistencia de acuerdos poco claros o inadecuados en torno almanejo de la autoridad, "orarios y permisos de los "ijos son %uente de con%lictosentre muc"os padres.

C15:? 6=31-:5:65"6s aquel que se presenta entre padres e "ijos. 8as di%erencias y tensiones puedenestar asociadas a modos distintos de entender las cosas, a las normas y relasque los padres intentan imponer a los "ijos, a la aceptaci(n de los amios. 6ste

59

Page 60: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 60/181

tipo de con%licto que es tam&in intereneracional es %recuente en la adolescenciade los "ijos o en los casos en que, aun siendo adultos, alunos "ijos viven con los

padres ya mayores y no aportan para los astos de la casa o no acatan lasnormas que stos les eien para continuar viviendo con ellos.

C15:? 31=3 3=961>"on los denominados con%lictos entre iuales o entre pares. 8as disputas entre"ermanos iran en torno a reclamos por el a%ecto de los padres, o&jetospersonales entre otros. 6l manejo adecuado de los con%lictos %raternos puedeconstituir una oportunidad de aprendizaje para la vida adulta.

 C15:?> :13=&313=6?:1653>"#orresponden a los con%lictos que se presentan entre personas de diversas

eneraciones, como los que acontecen entre a&uelos y nietos, padres e "ijos,padres y a&uelos, t!os y so&rinos, etc. 8os con%lictos entre padres e "ijos, porejemplo, pueden enerar la con%ormaci(n de di%erentes su&rupos dentro de la%amilia y polarizar las interacciones y las comunicaciones. 6l con%licto parento*%ilial

 R3&569316?:@1 73 ;:>:6>"8a relamentaci(n y reulaci(n de visitas, es un sistema por medio del cual setrata de mantener un equili&rio entre los padres separados para ejercer so&re sus"ijos los derec"os derivados de la patria potestad y de la autoridad paterna. 6nprincipio, las visitas pueden ser acordadas por la pareja sen las circunstanciasconcretas del caso, con apro&aci(n del %uncionario correspondiente o, en sude%ecto, %ijadas por el juez, despus de un estudio detallado de la conveniencia,tanto para el menor, como para cada uno de sus padres.

 C<>7:6"( uidado personal de los niños y niñas y adolescentes, tienen derec"o a que suspadres en %orma permanente y solidaria asuman directa y oportunamente sucustodia para su desarrollo interal.

/")" E>=<?<=6 =&61:6?:165" 8a estructura de oranizaci(n %uncional se plantea para dar cumplimiento de al

 Art!culo ? de la 8ey 50?9 de 200B.8a cual promula la creaci(n de las comisar!asde %amilia en todos los municipios del pa!s.

 F<1?:13> 73 5> ?6=&> 73 56> ?9:>6=6> 73 69:5:6"8as %unciones para los caros de la #omisar!a de Familia, est-n determinados enel art!culo ? la 8ey 509? de Diciem&re de 200B, modi%icado por el decreto ?0de 200=.

60

Page 61: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 61/181

C6=& 73 ?9:>6=: Q6"N9=3 735 :?:M comisario de %amiliaD331731?:6( comisar!a de %amiliaC65:767( ser a&oado en ejerci( y con tarjeta pro%esional viente'o tener antecedentes penales ni disciplinarios

 Acreditar el +!tulo de A&oado en Derec"o de Familia, Derec"o #ivil, Derec"o Administrativo, Derec"o #onstitucional, Derec"o :rocesal, Derec"os umanos, oen ciencias ociales siempre y cuando en ste ltimo caso el estudio de la %amiliasea un componente curricular del prorama

F<1?:13> 3>3?:?6>" 

Garantizar :roteer, resta&lecer y reparar los derec"os de los miem&ros de la%amilia conculcados por situaciones de violencia intra%amiliar  

 Atender u y orientar a los niños y los adolescentes y dem-s miem&ros del rupoFamiliar en el ejercicio y resta&lecimiento de sus derec"os.

 

/eci&ir denuncias y adoptar las medidas de emerencia y de protecci(nnecesarias en casos de delitos contra los niños y adolescentes

 

/eci&ir Denuncias y tomar las medidas de protecci(n en casos de violenciaintra%amiliar 

 

De%inir provisionalmente so&re la custodia y cuidado personal, la cuota dealimentos y la relamentaci(n de visitas, la suspensi(n de la vida en comn delos c(nyues, o compañeros permanentes y %ijar las cauciones de

comportamiento conyual, en las situaciones de violencia intra%amiliar. 

:racticar rescates para conjurar las situaciones de peliro en que puedaencontrarse un niño o adolescente cuando la urencia del caso lo demande.

 

Desarrollar proramas de prevenci(n en materia de violencia intra%amiliar ydelitos seuales.

 

 Adoptar las medidas de resta&lecimiento de derec"os en los casos de maltratoin%antil y denunciar el delito.

 

 Aplicar las medidas policivas que correspondan a los con%lictos %amiliares,con%orme a las atri&uciones que les con%ieren los #oncejos )unicipales

 

 Acompañar los operativos ordenados por el Alcalde y de las instituciones en reddedicadas a la protecci(n de los menores y las %amilias 6#''A.H

 atenci(n en el -rea de prevenci(n y promoci(n a la comunidad y para ello,realizar c"arlas, con%erencias, talleres seminarios a la comunidad, a los padres ya los menores.

 

:lanear, oranizar diriir y controlar las la&ores del personal &ajo suDependencia.

 

Guardar reserva, discreci(n y con%idencialidad so&re temas e in%ormesrelacionados con las #omisar!as de Familia.

61

Page 62: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 62/181

 

acer seuimiento a los procesos, "istorias que se manejan en la #omisar!a"asta el cierre del proceso.

 

#umplir las dem-s %unciones in"erentes a su o%icio y que le sean asinadas porautoridad competente.

C6=& 73 P>:?@5&"N9=3 735 :?:M psic(looD331731?:6M comisar!a de %amiliaC65:767( pro%esional en psicolo!aF<1?:@1 %>:?6( Ayudar a las personas adultas y niños asH y a la sociedad aresolver pro&lemas relacionados con la salud mental en el aspecto a%ectivo yrelaciones interpersonales oriinados del maltrato a menores y con%lictos oviolencia intra%amiliar.

F<1?:13> 3>3?:?6>" 

/eci&ir la solicitud de interconsulta emitida por el #omisario y o tra&ajadorasocial realizar evaluaci(n, dian(stico y tratamiento de pro&lemas relacionadoscon la salud mental de individuos adultos y niños asH y de la %amilia oriinadosdel maltrato a menores y con%lictos o violencia intra%amiliar.

 

Diseñar proramas de re"a&ilitaci(n, recuperaci(n y prevenci(n en el -reacl!nica, la neuropsicolo!a y la sicolo!a comunitaria en los casos de maltrato amenores y con%lictos o violencia intra%amiliar.

 

 Aplicar sen el caso las :rue&as :sicol(icas como ;ater!as de 6valuaci(nFamiliar, 6valuaci(n 'iños, 6valuaci(n #on%licto, #onducta :ro*social y

#onducta Delictiva. 

:lanear, oranizar, desarrollar, diriir y evaluar actividades y proramasinterdisciplinarios, interinstitucionales o comunitarios como c"arlas, con%erencias,seminarios, talleres y reuniones en la prevenci(n, promoci(n, re"a&ilitaci(n yprotecci(n en pro&lemas de maltrato del menor y con%lictos o violenciaintra%amiliar y de convivencia pac!%ica y &uen trato, en la #omisar!a de %amilia uotros escenarios.

 

Desarrollar con el equipo interdisciplinario acciones de oranizaci(n de lacomunidad para lorar su adecuada participaci(n en la planeaci(n, ejecuci(n yevaluaci(n en los proramas so&re violencia intra%amiliar.

 

/adicar "istorias, procesos, correspondencia, o%icios, resultados de valoraciones

en las istorias de los usuarios. 

:articipar en los rescates actividades leales y etramurales de la #omisar!a. 

Guardar reserva, discreci(n y con%idencialidad so&re temas e in%ormesrelacionados con las #omisar!as de Familia.

 

#umplir las dem-s %unciones in"erentes a su o%icio y que le sean asinadas porautoridad competente.

62

Page 63: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 63/181

Page 64: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 64/181

yCo dem-s personal de la #omisar!a. 

 Asistir a reuniones, juntas, etc., cuando sea requerido su concurso. 

8levar caja menor cuando las actividades de la #omisar!a as! lo requiera. 

6%ectuar las citaciones a reuniones y entrevistas proramadas por la #omisar!a. 

#ustodiar y llevar el arc"ivo de acuerdo con las normas tcnicas esta&lecidas,reistros y controles administrativos propios de la #omisar!a.

 

Guardar reserva, discreci(n y con%idencialidad so&re temas e in%ormesrelacionados con las #omisar!as de Familia.

 

#umplir las dem-s %unciones in"erentes a su o%icio y que le sean asinadas porautoridad competente.

C6=& 73 1::?67="N9=3 735 :?:( noti%icador 

D331731?:6( comisar!a de %amiliaC65:767(  &ac"iller tcnico de o%icina, con eperiencia m!nima de un año, con"a&ilidad para orientaci(n del usuario respecto de su situaci(n particular. )anejode equipos de o%icina m-quina de escri&ir, equipos de c(mputo ord, 6celH,manejo administrativo, conocimiento de la ciudad, pre%eri&lemente poseerve"!culo motoH.F<1?:@1 %>:?6( 'oti%icar los procesos de violencia intra%amiliar de con%ormidadcon la 8ey <=<C2000, 29C599B, Decreto ley B<2C2005 y el #(dio de:rocedimiento #ivil.

 F<1?:13> 3>3?:?6>"

 6ntrear &oletas de citaci(n, noti%icaciones y correspondencia. 

#ola&orar con la radicaci(n de "istorias, procesos y custodiar y llevar el arc"ivode acuerdo con las normas tcnicas esta&lecidas.

 

/edactar y tramitar correspondencia que le sea asinada por el #omisario aH yCodem-s personal de la #omisar!a y asistir a reuniones, juntas, etc., cuando searequerido su concurso.

 

8levar los reistros y controles administrativos propios de la #omisar!a y e%ectuarlas citaciones a reuniones y entrevistas proramadas por la #omisar!a oH.

 

Guardar reserva, discreci(n y con%idencialidad so&re temas e in%ormesrelacionados con la #omisar!a de Familia

/"" MARCO TEORICO

 A continuaci(n, se presentar- el marco te(rico como soporte y u!a en las

64

Page 65: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 65/181

tem-ticas que iran en torno al que "acer de la comisar!a de %amilia y en especial

a la del +ra&ajador ocial. 

P8a %amilia es una unidad ecosistmica de supervivencia y de construcci(n de

solidaridades de destino, a travs de los rituales cotidianos, los mitos, y las ideas

acerca de la vida, en el !nter jueo de los ciclos evolutivos de todos los miem&ros

de la %amilia en su conteto socioculturalR52

6stupiñ-n >. y ern-ndez A.

/""* L6 69:5:6"

8a %amilia se de%ine como el ncleo %undamental de la sociedad y es consideradacomo un %actor primordial en el proceso de socializaci(n de los individuos esta

 juea un papel determinante en el proresivo desarrollo de la sociedad y seconsidera irreemplaza&le en los procesos %ormativos primarios relacionados conlos sentimientos, las actitudes los valores y la asimilaci(n e interiorizaci(n depautas de comportamiento social. :or tanto la %amilia como primer aentesocializador permite una interacci(n inicial entre el medio cultural y la persona,siendo as! la encarada de proteer y velar por el &ienestar de todos y cada unode sus miem&ros.

Del mismo modo la %amilia siue siendo en la actualidad la instituci(n m-s

valorada por el mundo, por encima del tra&ajo, del dinero y de los amios, adem-sesta soportada en dos %ortalezas que apoyan su misi(nM el amor en el seno %amiliarque enera un alto rado de compromiso de uni(n, y de respeto, y el ser un luarde encuentro entre las distintas eneraciones permitiendo un intercam&io continuode ayudas entre unos y otros, adem-s de servir de colc"(n de amortiuamientoante las crisis o adversidades.in em&aro junto a estos datos positivos que demuestran la viencia de la%amilia, es importante señalar que los pro&lemas de la %amilia se "an aravadoconsidera&lemente en los ltimos años. 6ncontramos en el am&iente unade%inici(n err(nea del concepto de %amilia, con%undiendo el matrimonio y la %amiliacon otras unidades de convivencia de naturaleza y %ines distintos.

6iste una pretensi(n de crear un am&iente %avora&le a las %amilias solo desde elplano econ(mico, olvid-ndose de los planos educativo, social, jur!dico, cultural, delos medios de comunicaci(n, los cuales "acen parte importante en la de%inici(n y

 jerarquizaci(n de las pro&lem-ticas determinadas para nuestro estudio y "acenparte %undamental de las contrariedades mas relevantes de la %amilia en la

12 6stupiñ-n >. y ern-ndez A. Familia y su a&ordaje. %amilia

65

Page 66: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 66/181

actualidad.:or la anterior raz(n encontramos relevante revisar este cam&io en %orma concreta

en PAmrica 8atina donde se "a vivido esta trans%ormaci(n en la %amilia de manerasini%icativa y acelerada en las ltimas dcadas. eñalando las principalestendencias que "an impactado en la %amilia y que "an sini%icado un de&ilitamientode los v!nculos comunales y de parentesco, m-s all- del tr-nsito de lostra&ajadores desde empresas %amiliares a empresas no %amiliaresR57.

/""2 L> 613?37313> 31 1<3>= 6>"

/ico en costum&res culturales y en territorios eor-%icos, converen %ormas%amiliares ind!enas arupadas en torno a los ritos y costum&res pre"isp-nicasU

rupos culturales %amiliares resultantes del intercam&io español*ind!ena en dondela relii(n es rectora an con un %recuente rompimiento del modelo cat(licoUconjuntos %amiliares en los cuales prima la uni(n leal, la descendencia le!tima yel "onorU en donde el "om&re es proveedor econ(mico, pero la mujer es u!a del"oar.

6l rupo %amiliar "a sido conceptualizado por la antropolo!a, la sociolo!a, la&iolo!a, y derec"o como una instituci(n articulada con la sociedad, liado a laconservaci(n de la vida y a la socializaci(n de las nuevas eneraciones.De este modo a travs de la de%inici(n de %amilia desde di%erentes disciplinaspodemos a&ordar a la %amilia, entendida como una P<1:767 %>:?6 :->:?->?:65 con leyes y din-mica propias, que le permiten mantenerse en equili&rio ysoportar las tensiones y variaciones sin perder la identidad como rupo primariode  oranizaci(n social, a travs de la unidad, la continuidad en el tiempo y elreconocimiento de la comunidad que lo rodeaR5.

 Al iual que en el resto del mundo, la %amilia en #olom&ia no "a sido unacon%ormaci(n intacta e idntica a lo laro del tiempo. :or el contrario, setrans%orma a cada instante de&ido a los diversos cam&ios culturales, econ(micos,pol!ticos y sociales que so&relleva la "istoria del pa!s, as! como tam&in a lascaracter!sticas propias de cada territorio.6n #olom&ia, es imposi&le re%erirse a la %amilia como nica, sino a mltiples%amilias, cuyas %ormas var!an sen la clase social en que est-n inmersas, lascaracter!sticas reionales donde se desenvuelven, la etnia, su topolo!a y la etapadel ciclo vital en el que se encuentran, entre otras.

13 "rh" )",r"s% +" #")ili" $ l"s olic"s :blic"s% h"ci" ,n" socied"d de redes% CE/+% "ni"!o de chile.

14 6roles #arlos, Familia y +ra&ajo ocial. ;uenos Aires, 6spacio 599?

66

Page 67: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 67/181

/"") T:5&6 F69:5:6="

8lamada tam&in unidad domstica, Pes un rupo de personas que se unenvoluntariamente en un mismo espacio %!sico y que puede incluir v!nculossentimentales, de autoridad, de solidaridad yCo poder. #omparten la vivienda, unpresupuesto comn y una serie de servicios y actividades indispensa&les para laconvivencia cotidiana de sus miem&rosR5<.6s posi&le encontrar a lo laro y anc"o del pa!s muc"as de los siuientes tipos de%amiliasM

•F69:5:6 1<?536=( 8lamada tam&in %amilia elemental, simple o &-sica, es aquellacon%ormada por el "om&re, la mujer y los "ijos socialmente reconocidos.

F69:5:6 3431>6( 6s aquella que recoe varias eneraciones unidas porconsauinidad. As!, pueden co"a&itar en un mismo espacio los a&uelos, elpadre, la madre, los "ijos, las "ijas, los nietos, las nietas y dem-s.

•F69:5:6 916=3165( #uando los "ijos viven solamente con un proenitor, yasea el padre o la madre ca&eza de %amiliaH. e deriva de la separaci(n,a&andono, divorcio, muerte o ausencia por motivos %orzosos de uno de losmiem&ros.

•F69:5:6 1<?536= 5:&31:?6( +am&in conocida como %amilia reconstituida,recompuesta, superpuesta o simult-nea, es resultante de una anterior uni(n leal

o de "ec"o en la que se tuvo uno o varios "ijos. 6sta %amilia se constituye de lanueva uni(n de uno o am&os miem&ros de la pareja, en donde se unen los "ijosde cada persona y los comunes. A esta %amilia corresponde el dic"o popularM lostuyos, los míos y los nuestros.

•F69:5:6 695:676( 8lamada tam&in %amilia comunitaria, permite la presencia enla misma vivienda de miem&ros no consanu!neos, tales como vecinos, coleas,a"ijados, entre otros.

•F69:5:6 96=3165 < 9>34<65( upone una relaci(n esta&le entre dospersonas del mismo seo. 8os "ijos llean por intercam&io "eteroseual de uno o

am&os miem&ros de la pareja, por adopci(n yCo procreaci(n asistida. :ara lalesia y la 8ey en #olom&ia, la uni(n "omoseual no es considerada como%amilia, pues, siendo as!, tendr!an derec"o a la adopci(n de "ijos.

15 )inuc"!n alvador, Familia y terapia %a miliar. ;arcelona 59==

67

Page 68: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 68/181

/"" L> V65=3> 69:5:6=3>"

6ntre los miem&ros de una %amilia se esta&lecen relaciones personales queentrañan a%inidad de sentimientos, de a%ectos e intereses que se &asan en elrespeto mutuo de las personas.8a %amilia es la comunidad donde desde la in%ancia se enseñan los valores y eladecuado uso de la li&ertad. 8as relaciones personales y la esta&ilidad %amiliar sonlos %undamentos de la li&ertad, de la seuridad, de la %raternidad en el seno de lasociedad. 6s por esto que en la %amilia se inicia a la vida social.6s en la %amilia donde se enseñan los primeros valoresU valores que ser-nsustento para la vida en sociedad y a lo laro de la vida de la persona. 6ntre otrosdestacan los siuientesM

-L6 653&=6 es un valor que se siem&ra primeramente en el seno %amiliar. 6s en elncleo %amiliar donde se procura que los miem&ros se ayuden unos a otros en susnecesidades, en la superaci(n de o&st-culos y di%icultades, as! como el compartirlos loros y itos de los dem-s.6n el %ondo lo que se %omenta es dejar el eo!smo a un lado, &uscando el &ien ycompartir con el otro. #uando nos centramos en nuestras preocupaciones y noestamos dispuestos a ayudar a los que nos rodean somos eo!stas. 6l eo!sta nosuele ser una persona alere. 6s en este darse a los dem-s miem&ros de la%amilia donde se o&tiene la aler!a.8a aler!a no depende de las circunstancias o de las %acilidades que puedepresentar la vida y tampoco consiste en tener cosas. 6ste valor tiene su%undamento en lo pro%undo de la persona, no es sino la consecuencia de una vidaequili&rada, de una co"erencia entre lo que pensamos y lo que "acemos, el teneruna mente y un cuerpo sanos.

-L6 &313=>:767 es uno de los valores que se %omentan en la vida %amiliar.6ntendiendo por enerosidad el actuar en %avor de otras personasdesinteresadamente y con aler!a. acer alo por otras personas puede traducirsede di%erentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juuetes, dar tiempo paraescuc"ar y atender a otro miem&ro de la %amilia, saludar, perdonar.e notar- una actitud enerosa en una persona que se es%uerza por "acer la vidaarada&le a los dem-s miem&ros de la %amiliar.

-E5 =3>3 "acia los dem-s miem&ros es otro de los valores que se %omentandentro de la %amilia, no s(lo respeto a la persona misma, sino tam&in a susopiniones y sentimientos. /espeto "acia las cosas de los dem-s miem&ros,respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, stas, por supuesto, adecuadasa la edad de la persona. 6s en la %amilia donde el niño aprende que tanto l o ellacomo sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.

68

Page 69: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 69/181

Page 70: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 70/181

6levar la autoestima de los "ijos es de vital importancia, ya que se contri&uye aque desarrolle la convicci(n de que es estimado y valorado, que es competente

para en%rentarse a la vida con con%ianza y optimismo, y que es merecedor de la%elicidad.6n la %amilia se pueden vivir ciertos valores %amiliares sin "a&erlo re%leionado, la%amilia es %ormadora de "om&res, %omenta valores que enaltecen y trans%orman"acia alo mejor, "ace re%leionar so&re el servicio, la solidaridad, la %ortaleza, lasu&sidiaridad, valores muy importantes para "acerlos vivos en la %amilia y en lacomunidad. :ero si no se identi%ica que la %amilia es %ormadora de los valores"umanos, no se esta preparado para vivir en %amilia, e independientemente del rolque viva en la %amilia, la necesidad de ser consientes del papel dentro de ella y sutrascendencia, re%leionando que la vivencia de los valores de las %amilias, y laeperiencia de los otros miem&ros, ayuda a %ormar los propios valoresU las

caracter!sticas, los valores y las re%leiones de los dem-s.'o "ay valores &uenos o malos, simplemente "ay valores y antivalores. 6l "om&repor naturaleza tiene la li&ertad de seleccionar entre el &ien y el mal. 6l mal es unade%ormaci(n entre dos &ienes. :or naturaleza el &ien es alo mejor, eneralmentese tiene la mejor intenci(n para seleccionar alo para nosotros mismos, de estamanera seleccionamos nuestros valores, y los priorizamos. 8os valores que yoquiero vivir en mi mismo, para poder vivirlos en %amilia.

/"". R53> 69:5:6=3>"

 Antiuamente, los m-s tradicionales del padre y de la madre esta&an de%inidosas!M PDe la &uena madre se espera&a que %uera ante todo educadora, ejemplar yque les diera &uenos consejos. As! mismo, no era aceptado el maltratoU por elcontrario, ella de&!a ser tierna, entrearse desinteresadamente a ellos y velar porsu &ienestar. 8as epectativas %rente al padre se centra&an en que %ueraresponsa&le con su %amilia, moderado y sin viciosU justo en sus decisiones y en lassanciones que impart!a so&re los "ijos. Adem-s, pod!a ser a%ectuoso, peromesurado en sus epresionesR5B.

/""/ F<1?:165:767 69:5:6="

P8as %unciones son aquellas que realizan todos sus miem&ros como parte de untodo y no como una actividad individual. Kstas tienen una relaci(n directa con lapreservaci(n de la vida "umana y con su desarrollo y &ienestar.an sido variadasM procreaci(n, cuidado e inserci(n de los "ijos en la sociedad,educaci(n y aprendizaje del tra&ajo, mantenimiento econ(mico de niños y viejos,16  Gutirrez :ineda @irinia, Familia y tipolo!a en #olom&ia. +ipolo!as, %unciones y din-mica de la %amilia. 6ditorial$niversidad de Antioquia, 2000

70

Page 71: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 71/181

producci(n y adquisici(n de &ienes, y transmisi(n de sa&eres culturales yreliiososR5=. oy se "an añadido y restado %unciones a esta lista, de&ido a que el

"om&re y la mujer "an adoptado nuevos roles y, tam&in, a que eisten en lasociedad instituciones capaces de Pcola&orarleR a la %amilia con alunas de ellas.8a escuela, por ejemplo, se "a convertido en espacio %undamental para la crianzade niños y adolescentes.

e transmiten a las nuevas eneraciones de la %amilia, las costum&res, valores yen eneral la cultura. 6sta instituci(n se de%ine alrededor de %unciones &-sicascomoM la conyualidad y la reproducci(n de la especie, cumpliendo una tarea%undamental en la reposici(n de la %uerza de tra&ajo de las personas. 6n el seno%amiliar, las mujeres son quienes principalmente realizan el tra&ajo domestico en elcual cumplen un papel central, ya que reproducen la %uerza de tra&ajo, riqueza

%undamental de una sociedad.6n eneral es posi&le enlo&ar las %unciones %amiliares por nivelesM

B:5@&:?(  +iene que ver con la reproducci(n como %orma de perpetuar laespecie. Adem-s, incluye la epresi(n y la satis%acci(n del apetito seual de losindividuos que con%orman la pareja.

P>:?63?:;( #omprende las relaciones entre los miem&ros de la %amilia, enespecial entre padres e "ijos, donde los unos son protectores de los otros y a lavez transmisores de identidad. 6sta protecci(n tam&in se etiende a losmiem&ros ancianos y a los en%ermos.

S?:?<5<=65( 6n el seno %amiliar se aprenden comportamientos y se adopta unadeterminada cultura, que incluye desde el lenuaje "asta las posiciones morales.6s all! donde los "ijos aprenden a consumir ciertos alimentos, a tener unas relasde aseo y de disciplina, y, en eneral, a comportarse de manera PadecuadaR deacuerdo con las normas de la sociedad a la que pertenecen.

M63=:65( 8as %amilias, sen sus posi&ilidades, proveen vivienda, alimentaci(n,capacitaci(n la&oral, salud y recreaci(n a sus miem&ros, lo que convierte al ncleodomstico en un productor*receptor de &ienes y servicios disponi&les en lasociedad. 8os "ijos son preparados por los padres para que en su vida adultasean tam&in una %uerza econ(mica dentro de una %amilia y una comunidad.

8as %unciones que se desprenden de estos niveles desem&ocan en el %in %amiliar,participar en el sostenimiento de la sociedad. 6s as!, como se evidencia que ranparte de estas %unciones se "an ido perdiendo, aquellas como las %unciones

17 Gutirrez :ineda, 3p. #it.

71

Page 72: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 72/181

socializadoras &-sicas, el a%ecto y la construcci(n de identidad entre otras.

P6n el pa!s, el padre y la madre se encuentran en la transici(n "acia nuevos rolesy tareas en la %amilia, pues las demandas actuales eien que los padres nodesempeñen con los "ijos una mera %unci(n instrumental que se limite a proveer,de%inir normas, dar (rdenes o castiar. :or el contrario, de&en esta&lecer con ellosrelaciones a%ectivas en cuyo conteto se ejerza una autoridad democr-tica quetena como &ase el di-loo y la concertaci(nR5?. 6n el caso de las mujeres, sepromueve repensar la maternidad para que no sea su nico y principal medio derealizaci(n personal, y se &usca que a%irmen su autonom!a e independenciaa%ectiva y econ(mica, para que puedan conquistar el manejo de una autoridad consentido democr-tico.

/"" 56> 6<6> 73 ?=:616"

on aquellas situaciones que se %omentan desde casa, aunados a esto los mediosde comunicaci(n, la tecnolo!a, el poco tiempo que dedicar, el consumismo etc.De a"! la importancia de tener claro, cu-ndo y con quin tener un "ijo. :ara lo cualse "ace necesario tener claridad en alunas pautas que pueden dar resultado enesta importante y %undamental tareaM

-F>:?6> :5@&:?6>  Alimento &alanceado y &uenos "-&itos de alimentaci(n,"-&itos de aseo e "iiene tanto del niño como de la vivienda, control de es%!nteres,"-&itos de auto cuidado de su cuerpo, inducirlos a la pr-ctica de actividades%!sicas.

-A9= 63? Amar a los "ijos es %undamental, pero lo es m-s demostrarlo atravs de a&razos, &esos, caricias, pala&ras &onitas, eloios, atenci(n, dedicartiempo, "a&larU aunque muc"as veces estos temas sean insini%icantes.

- E7<?6?:@1 Desde el primer d!a de vida, el &e& empieza a tratar de adaptarse aeste nuevo mundo, pero esa adaptaci(n es e%ectiva cuando "ay acompañamientoy orientaci(n de los padres y el ser "umano desde sus primeros meses empieza aequivocarse y por eso los padres de&en ir ayudando en su adaptaci(n. P6l &e&que descu&re que si llora lo alzan, entonces decide llorar todo el tiempo porque esm-s rico estar alzado y arrullado que en una cuna. i accedemos desde a"! a susdeseos, le estamos enseñando que todo en la vida es como l quiere y como a lle ustaR59. 

18  Gutirrez :ineda @irinia, Familia y tipolo!a en #olom&ia. +ipolo!as, %unciones y din-mica de la %amilia. 6ditorial$niversidad de Antioquia, 2000

19 #;FU #olom&iana Sim&erly #olpapel. P6l amor &ase de la mejor educaci(n, :autas de crianzaR200=HU 5*72.

72

Page 73: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 73/181

6nseñar normas y "-&itos a los niños menores de < años es m-s %-cil que a losmayores por eso este es el momento de educarlos, de decir 'o, cuando "ay que

decir, de inorar los &errinc"es que "aan cuando eiste un no. P8os niños a estaedad parecen esponjas, es decir a&sor&en todo, y es cierto, todo lo &ueno y lomalo que se le "aa, le dia o que l escuc"e o vea le queda en su mente y si esrepetitivo en sus conductas y actitudesR20.

/""8 C6>:&H 7:>?:5:16 ?1=5

#uando se incumplen las normas "ay que castiar en todo -m&ito de la vida. ual"ay que "acerlo con los "ijos. P'uestra cultura del silo E@, EE y EE, %ue la del%uete, correa, cuero, ca&les, palos etc. :ero eso conllev( a enerar una sociedadresentida y aazapada. 6s muy %-cil criar con %uete, pero muy di%!cil pensar una

%orma de castiar sin "acer daño. i empezamos a correir a temprana edad,diciendo 'o, inorando el &errinc"e porque muc"os padres ante el &errinc"ereaccionan y lo olpean o le ec"an al tanque del aua etc.H lo mejor es inorarlos yconservar la calma y lueo "a&larles y eplicarles el porqu ser!a mejorR25.

 A un niño se le puede castiar priv-ndolo de lo que m-s le usta, dulces,televisi(n, jueos, realizando otra actividad o reparando el daño que "izo. ay untipo de castio que es el nmanente que es el que resulta de una deso&ediencia,Pcuando se le dice no corra y se caen a"! ya est-n reci&iendo el castio, el padrelo nico que de&e "acer es recordarle la advertencia que se le "a&!a "ec"oR22

PFrente al castio lo m-s importante es ser %irme, cumplirlo, &uscar que el niñocomprenda por qu reci&i( ese castio, evitar que quede resentido y nocomprometer la parte a%ectiva, es decir dejarle de "a&lar por d!as, ec"ar s-tiras oindirectas, ecesivas cantaletas, "umillaciones y ridiculizaciones %rente a %amiliareso amiosR27.P#uando usted mantiene autoridad con su "ijo el siempre lo respetar-. 6so s! nocon%undir la autoridad con represi(n y la dictadura porque a"! es cuandoeneramos "ijos mentirosos, de do&le personalidad y que siempre est-n &uscandola oportunidad para "acer con muc"a pasi(n lo que los padres no le permiten esos!, cuando ellos no lo est-n mirandoR2

8as normas aunque a veces nos incomodan, en el "oar eneran seuridad paralos "ijos, por ello de&en impartirse desde un principio.

20  Arano, G., Audelo, A. y 8ila, ). . 5992H Formas Familiares y 6stilos de ocializaci(n. (ongreso )beroamericano de

Psicología. )adrid. 6spaña.

21 ICF; ocied"d Colo)bi"n" de /edi"r<"22 /","s de cri"n=">>23 /","s de cri"n="24 /","s de cri"n="

73

Page 74: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 74/181

/"" E5 73>6==55 73 =?3>> =96> 73 ?9<1:?6?:@1"

Dentro de la %amilia, juea un papel vital en el esta&lecimiento de relacionessini%icativas para quienes conviven en el ncleo %amiliar. ay estudios que ponenen evidencia que en la mayor!a de las %amilias con%lictivas eisten seriospro&lemas de comunicaci(n, sea de&ido a que no "an desarrollado mecanismospara %avorecer el intercam&io de ideas y puntos de vista, o a que tienen muy poca"a&ilidad para comunicarse, provocando que los intentos que "acen paracomunicarse, en luar de convertirse en mecanismos de ayuda, se trans%ormen en%uentes de nuevos y mayores con%lictos.

 Aunque no es %-cil lorar el equili&rio necesario para que la convivencia y lacomunicaci(n entre los interantes de la %amilia, mantena un en%oque positivo y

constructivo, el proceso de convivir, compartir y desarrollarse a travs del contactointenso y diario con otras personas, es todo un arte, que requiere una actitudpositiva y prepositiva y el desarrollo de "a&ilidades en%ocadas a lorar que laconvivencia produzca resultados positivos para todos los involucrados.i se quiere aseurar que la comunicaci(n tra&aje a %avor de la %amilia, esimportante "acer lo necesario para lorar que todo intercam&io de pala&ras tenaun prop(sito positivoM ayudar, mejorar, aclarar, acercar.

Pi se parte de la &ase de que la %ormaci(n de la %amilia comienza con lainteraci(n y el desarrollo de la pareja, todo lo que se "aa para lorar elentendimiento mutuo entre los interantes de la pareja va a in%luir en la totalidadde la %amilia. :or lo mismo, es importante que los es%uerzos en%ocados a loraruna comunicaci(n positiva y en%ocada a nivel %amiliar, comiencen en la propiaparejaR2<.

/""*0 L6 ?9<1:?6?:@1"

P6s uno de los mejores mecanismos con los que cuenta la pareja para desarrollarel entendimiento mutuoU un com&usti&le indispensa&le para impulsar, consolidar yacrecentar la relaci(n, y a la vez mantener viva la llama del amorU pero para quelore su cometido, es indispensa&le aprender a dominar su arte, de la misma%orma que el pintor eperto sa&e com&inar los colores y aplicar la pintura contrazos arm(nicos, en mayor o menor cantidad, para enerar el e%ecto deseado.

#uando los interantes de una pareja se comunican de manera adecuada, sesienten &ien consio mismos, porque loran "acer contacto positivo y real con lapersona a quien aman, y ese contacto, les permite epresar sus deseos,25 CE?@% A +os "dres )edi"dores en l" #or)"ción en F*+@CE?B+E 'co).(* +"s esc,el"s de "dres $ los roble)"s soci"les

de l" ed,c"ción% evill"% &r,o de invesi!"ción Co),nic"ción $ ?ol ocene% 7784 '1994(

74

Page 75: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 75/181

preocupaciones y sentimientos, de tal %orma que se les %acilita sentirsecomprendidos y resolver los pro&lemas, normales en toda relaci(n, sin necesidad

de aredirse ni o%enderse. 6l ito de la comunicaci(n permite a su vez, un &uendesarrollo de roles al interior de la %amilia, por los distintos miem&rosR2B.

8a relaciones %amiliares, de&ido a los lazos emocionales y psicol(icos que lorandesarrollar entre sus interantes, y al am&iente de seuridad y con%ianza quepueden llear a enerar, se convierten en un medio en el que sus interantes, en%orma natural y espont-nea, pueden ayudarse y complementarse, satis%aciendomuc"as de sus necesidades, especialmente las m-s pro%undas y complejas comolas emocionales y a%ectivas.

P:ara aprender a comunicarse con e%ectividad dentro de la %amilia se requiereM

tomar en cuenta las di%erencias interpersonales, adecuar las %ormas decomunicaci(n de acuerdo a personas, edades y circunstancias, emplear en%oquesespec!%icos para comunicarse con los "ijos en sus di%erentes etapas de desarrollo,principalmente en la edad adolescente, tener conciencia de los errores y %allas quepueden a%ectar neativamente el proceso, y sa&er aprovec"ar la comunicaci(ncomo medio para transmitir valores y dar direcci(n y rum&o a la vida %amiliarR 2=.

/""** L6 D:1%9:?6 69:5:6= 31 35 >:&5 ''"

a sido un escenario de cam&ios y a%irmaciones culturales que "an in%luido en la%amilia. 6n ella se presentan y se esta&lecen nuevas tipolo!as %amiliares, cam&iosen las relaciones eistentes entre sus miem&ros y en las %unciones que lasociedad y la misma naturaleza le "an encomendadoU es decir, la din-mica %amiliarse "a adaptado a nuevos tiempos, en los que conviven aspectos modernos ytradicionales de sus estructuras, %unciones y roles.

P6n el pa!s, el D36=6931 A79:1:>=6:; N6?:165 73 E>67>:?6, DA'6,señala, entre otros, tres %actores que "an incidido de modo determinante en lastrans%ormaciones de la %amilia colom&ianaR2?M

*8a democratizaci(n en las relaciones %amiliares que de&ilita el poder superior dela autoridad del padre y %ortalece la participaci(n y la autonom!a de la madre, los

 j(venes y los ancianos.

*8a diversidad de %ormas de uni(n y de modalidades de convivencia, en especial elaumento de la uni(n li&re y el descu&rimiento o visi&ilizaci(n de las parejas26 )c.Gra, :"illip. /escate su relaci(n. )icoM 6ditorial Diana, 200527 )c.Gra, :"illip. /escate su relaci(n. )icoM 6ditorial Diana, 200528 +omado de "ttpCdane.ov.co, 8a %amilia colom&iana en el %in de silo, ;oot-, 599

75

Page 76: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 76/181

"omoseuales.

*$na %ractura en la divisi(n seual tradicionalM el "om&re ya no se perci&e comonico proveedor econ(mico de la %amilia, ni como el nico representante leal yuardi-n de sus "ijosU y la mujer deja de ser vista como la nica responsa&le deprestar cuidados y servicios domsticos. Am&os comparten, ante la ley, lao&liaci(n de proporcionar el &ienestar a%ectivo y material al ncleo %amiliar.

6s as! como en las %amilias eisten diversas pro&lem-ticas y entre estas seejercen acciones que conllevan a el maltrato y la violencia que es un acto social y,en la mayor!a de los casos, un comportamiento aprendido en un contetopermeado por inequidades sociales &asadas en el nero, la edad, la raza y conim-enes de violencia y %uerza %!sica como la manera prevaleciente de resolver

con%lictosR

29

.

/""*2 R3>653?:9:31 5> 73=3?>"

PDevolver los derec"os vulnerados a los niños, niñas y adolescentes y sucapacidad para ejercerlos con dinidad e interidadR70. 6s decir, permitir elPconjunto de actuaciones administrativas que la autoridad competente de&edesarrollar para la restauraci(n de la dinidad e interidad como sujetos deDerec"os, y de la capacidad para dis%rutar e%ectivamente de los derec"os que le"an sido vulnerados, dentro del conteto de la protecci(n interal y los principiosde prevalencia, inters superior, perspectiva de nero, eii&ilidad de derec"os,en%oque di%erencial y corresponsa&ilidad de la %amilia, la sociedad y el 6stadoR75

6l resta&lecimiento de los derec"os de los niños, las niñas y los adolescentes esresponsa&ilidad del 6stado en su conjunto, quien la asume a travs de lasautoridades p&licas institucionales y comunitarias Autoridades +radicionalesH.

P#uando un niño, niña o adolescente se encuentre en situaci(n de ino&servancia,amenaza o vulneraci(n de sus derec"os, de&er- ser conducido sin ecepci(n y demanera inmediata ante la :olic!a, De%ensor!a de Familia, #omisar!a de Familia,nspector de :olic!a, :ersoner!a )unicipal o Distrital, y Autoridades +radicionalesnd!enas, A%ro #olom&ianas, /aizales o /om, sen el caso. Dic"as autoridadestienen el de&er de aseurar que el istema 'acional de ;ienestar Familiar';FH, arantice la vinculaci(n de los niños, las niñas y los adolescentes a losservicios sociales.

29 o%%, 599, p. <H.30 31 Art!culo <5 de la ley 509? de 200B

76

Page 77: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 77/181

#ualquier persona, puede eiir de la autoridad competente el cumplimiento yresta&lecimiento de los derec"os de los niños, las niñas y de los adolescentes,

salvo las ecepciones consaradas en las normas procesales so&re leitimidad enla causa para incoar acciones judiciales o procedimientos administrativosR72

 

/""*) V:531?:6 :1=669:5:6= .

P8a violencia %amiliar es un comportamiento consciente e intencional que, poracci(n o in"i&ici(n, causa a otro miem&ro de la %amilia un daño %!sico, ps!quico,

 jur!dico, econ(mico, social, moral, seual o personal en eneralR77. 8a violencia denero se re%iere al maltrato %!sico, ps!quico o seual que reci&en mujeres porparte de "om&res con quienes "an vivido o siuen viviendo una relaci(n !ntima.

8a violencia de nero Pse trata de una violencia que se dirie so&re las mujerespor el "ec"o mismo de serlo, por ser consideradas, por sus aresores, carentes delos derec"os m!nimos de li&ertad, respeto y capacidad de decisi(nR7.

@iolencia econ(mica esta es otra %orma de controlar a la mujer "acindoladependiente. ncluye el control y manejo del dinero, las propiedades y, en eneral,de todos los recursos de la %amilia por parte del "om&re. Alunas mani%estacionesde este tipo de violencia sonM

* "acer que la mujer tena que dar todo tipo de eplicaciones cada vez quenecesita dinero, ya sea para uso de la %amilia o del suyo propio.

* Dar menos dinero del que el "om&re sa&e que se necesita a pesar de contar conliquidez.

* nventar que no "ay dinero para astos que la mujer considera importantes* Gastar sin consultar con la mujer cuando el "om&re quiere alo o considera que

es importante* Disponer del dinero de la mujer sueldo, "erencia, etc.H* +ue el "om&re tena a su nom&re las propiedades derivadas del matrimonio* :rivar de vestimenta, comida, transporte o re%uio.

@iolencia seual eneralmente, este es el tipo de violencia so&re el que les cuestam-s tra&ajo "a&lar a las mujeres e incluye cualquier tipo de seo %orzado oderadaci(n seual, comoM

32 :roceso administrativo de resta&lecimiento de derec"os, #;F.33 #antera, 8. 2002. )altrato in%antil y violencia %amiliar de la ocultaci(n a la prevenci(n. :rorama de las 'aciones $nidaspara el Desarrollo en 6l alvador. :'$D 72 pp.34 en la 8ey nteral contra la violencia de nero, 200

77

Page 78: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 78/181

* ntentar que la mujer e%ecte relaciones seuales o practique ciertos actosseuales contra su voluntad

* llevar a ca&o actos seuales cuando la mujer no est- en sus cinco sentidos, otiene miedo de nearse.* lastimarla %!sicamente durante el acto seual o atacar sus enitales, incluyendo el

uso intravainal, oral o anal de o&jetos o armas*Forzarla a tener relaciones seuales sin protecci(n contra em&arazo yCo

en%ermedades de transmisi(n seual* criticarla e insultarla con nom&res seualmente deradantes* acusarla %alsamente de actividades seuales con otras personas* o&liarla a ver pel!culas o revistas pornor-%icas* %orzarla a o&servar a la pareja mientras sta tiene relaciones seuales con otra

mujer.

6l maltrato in%antil es P#ualquier acto por acci(n, omisi(n o trato neliente, decar-cter no accidental, realizado por individuos, por instituciones o por la sociedaden su conjunto, y todos los e%ectos derivados de estos actos o de su ausencia quepriven a los niños de su li&ertad o de sus derec"os correspondientes yCo quedi%iculten su (ptimo desarrolloR7<.

 Adem-s de ser altamente pro&a&le que los niños sean tam&in v!ctimas directasde violencia %!sica o psicol(ica en situaciones de maltrato domstico, los "ijos delas mujeres maltratadas son receptores directos de la violencia contra sus madres,aunque ellos directamente no "ayan reci&ido ni un solo olpe.

@ivenciar la anustia de la madre maltratada, su temor, inseuridad, tristeza, lesproduce una elevada inseuridad y con%usi(n. 6sa anustia se traduce ennumerosos trastornos %!sicos, terrores nocturnos, enuresis, alteraciones del sueño,cansancio, pro&lemas alimentarios, ansiedad, estrs, depresi(n.

8a $'#6F señala que aunque no se les pona la mano encima, presenciar oescuc"ar situaciones violentas tiene e%ectos psicol(icos neativos en los "ijos.

 Aunque no sean el o&jeto directo de las aresiones, padecen violencia psicol(ica,que es una %orma de maltrato in%antil y que la #onvenci(n nternacional de losDerec"os del 'iño *rati%icada por 6spaña* considera una %orma de maltrato in%antily la recoe en el art!culo 59 como Xviolencia mentalX.

8os niños no son v!ctimas s(lo porque sean testios de la violencia entre suspadres, sino porque Xviven en la violenciaX. on v!ctimas de la violenciapsicol(ica, a veces tam&in %!sica, y que crecen creyendo que la violencia es unapauta de relaci(n normal entre adultos ave t"e #"ildren, 3'GH

35 #entro nternacional de la n%ancia de :ar!s

78

Page 79: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 79/181

 Al estar en %ase de crecimiento y desarrollo madurativo, con%orman supersonalidad en %unci(n de la violencia y la toman como modelo, interiorizando los

roles de maltratador o maltratada. nteriorizan patrones de comportamientoviolentos y no discriminan lo que es adecuado o est- &ien, de lo que esinjusti%ica&le.

6n la mayor!a de los casos la violencia se produce en etapas donde los niñosmaduran su desarrollo psicol(ico. 8as aresiones de una %iura primordial dere%erencia en su desarrollo el padreH so&re el aente de socializaci(n porecelencia la madreH. 8os "ijos de un maltratador crecen inmersos en el miedo.6llos y ellas son candidatos al dian(stico de toda la variedad de trastornos porestrs traum-ticos, depresiones por desesperanza o de posi&les trastornos depersonalidad.

8as consecuencias para los niños que su%ren la violencia %amiliar son raves, tantoa corto, como a laro plazo. 8os trastornos y pro&lemas psicol(icos y socialesque presentan los niños son similares a los que presentan las madres comov!ctimas de violencia de nero. 6s decir, los niños en esta situaci(n, tam&inest-n siendo aredidos.

P6s un mito, dentro de la violencia contra la mujer, que la conducta violenta delaresor a la mujer no es un rieso para los "ijos. in em&aro, muc"os estudiosprue&an que los "ijos, que son v!ctimas directas o indirectas, padecen randesconsecuencias neativas, tanto para su desarrollo %!sico como psicol(ico, tantoe%ectos a corto como a laro plazo, a%ectando a emociones, pensamientos,valores, comportamiento, rendimiento escolar y adaptaci(n socialR7B. 6s decir,)ani%iestan conductas eternasM aresivas, antisociales, desa%iantes einternalizadas, in"i&ici(n, miedo, &aja autoestima, ansiedad, depresi(n, s!ntomassom-ticos.

/""* E3?> 31 5> 1:>H ;?:96> 3>:&>H 73 56 ;:531?:6 73 &13="

P8as alteraciones detectadas en los niñosCas a%ectan a di%erentes -reasM %!sica,emocional, conitiva, conductual y socialR 7=

P=5396> >:?>"* /etraso en el crecimiento.* Di%icultad o pro&lemas en el sueño y en la alimentaci(n.* /eresiones.

36/olo C% @liv"res % +óe= % ?odr!,e= % Fernnde= % Consec,enci"s sobre los hios del )"lr"o " l" ),er en l" rel"ción de

 "re". rchivos de /siD,i"r"% 2003; 66'2(* 455137 ola, 599?

79

Page 80: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 80/181

* )enos "a&ilidades motoras.* !ntomas psicosom-ticos eczemas, asmaH.

* napetencia, anoreia.P=5396> 39?:1653>"* Ansiedad.* ra.* Depresi(n.* Aislamiento.* ;aja autoestima.* 6strs post*traum-tico.

P=5396> ?&1::;>"

* /etraso en el lenuaje.* /etraso del desarrollo.

* /etraso escolar rendimientoH.

P=5396> 73 ?17<?6"* Aresi(n.* #rueldad con animales.* /a&ietas.* Desin"i&iciones.* nmadurez.* 'ovillos.* Delincuencia.* D%icit de atenci(n*"iperactividad.* +oodependencias.

P=5396> >?:653>"

* 6scasas "a&ilidades sociales.

* ntrospecci(n o retraimiento.* /ec"azo.

* Falta de empat!aCAresividadC#onducta desa%iante.

Fiura <M 6%ectos directos e indirectos de la violencia en "ijos de mujeres maltratadas.

80

Page 81: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 81/181

8os %actores que determinan el alcance del impacto de la violencia en los niñosson, &-sicamenteM

* 6dad y nivel de desarrollo.

* Gnero.

* +ipo, severidad y tiempo de eposici(n a la violencia.

* #onteto %amiliar.

* +ipo de intervenci(n social.

* Acumulaci(n de otros %actores estresantes.

/""*. I17:?67=3> 31 56 ;?:96 :161:5"

6n la v!ctima in%antil del maltrato pueden aparecer señales en distintos nivelesM

S9%:? :>:5@&:?(*#icatrices, "ematomas, %racturas, maulladuras, cortes, quemaduras, raspaduras,marcas de mordeduras, etc.*+rastornos de la alimentaci(n, de la viilia y del sueño.

81

Page 82: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 82/181

*Descuido y suciedad corporales y de la vestimenta.

*Dolores %recuentes y diversos.

*/etrasos en el desarrollo %!sico, emocional, conitivo y psicosocial.

A?:<7:165 39?:165

* 'erviosismo, ansiedad, irrita&ilidad, recelo, viilancia, aislamiento, "ostilidad.

* #ansancio, desmotivaci(n, inapetencia y pasividad.

* Fluctuaciones &ruscas en el estado de -nimo.

* Depresi(n, tristeza y &aja autoestima.

* Aversi(n al contacto %!sico o a la interacci(n social con personas adultas.

C17<?<65

* A&sentismo escolar reiterado e injusti%icado.* 6ntrada temprana y salida tard!a de la escuela.

* #risis repentina de rendimiento escolar.

* Declaraciones reiteradas de que nadie se ocupa de m!.

* )iedo de reresar a casa.

* A%irmaci(n de que le "an maltratado.

* 6presi(n p&lica de comportamiento seual precoz.

* :eleas y discusiones %recuentes.

* #omportamiento aresivo, antisocial y destructivo.

82

Page 83: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 83/181

* 6plosiones de llanto sin motivo aparente.

/""*/ I13=;31?:@1"

+res aspectos a tratar, principalmente, en los niños v!ctimas de violencia %amiliarM

* E9?:165" 3%recer al niño la posi&ilidad de ser escuc"ado y de "a&lar so&resus sentimientos a %in de que se li&ere y normalice sus emocionesU Aclarar susdudas, a madres e "ijos, y disminuir su incertidum&re.

- C&1::;"  Ayudar al niño a reestructurar sus valores y creencias so&re laviolencia.

- C17<?<65" Ayudarlo en la inseuridad que siente y percepci(n de %alta decontrol so&re su vida. )anejar la asertividad, planes de actuaci(n de protecci(n,aprender a personalizar recursos y estrateias de a%rontamiento y prevenci(n.6nseñarle a manejar la tensi(n, y posi&les conductas resistentes, desajustadas oaresivas.

6n culturas donde la mujer tiene tan introyectada la importancia de ser madre,tam&in llea a ser aredida a travs de los "ijos e "ijas, cuando el "om&re losataca %!sicamente, los usa seualmente, los %uerza a o&servar el a&uso y los "acepart!cipes del atropello. De esta manera, el "om&re controla a la mujer ne-ndolesu papel como madre de%ensora del &ienestar de su descendencia. $n ejemplo deesto son los "oares con je%atura %emenina, que est-n en constante crecimiento yvulnera&ilidad, tanto en nuestro pa!s como en el resto de 8atinoamrica.on mujeres que por su situaci(n socioecon(mica tienen que cumplir con la do&le%unci(n de je%es de "oar, puesto que tienen que enerar los inresos para elsustento de la %amilia, adicional a su desempeño de ama de casa.

 A pesar que se cuenta con normas y %acilidades educativas y culturales, lascondiciones socioecon(micas de muc"as de estas mujeres siuen siendo cr!ticasy liadas a las condiciones sociales de marinalidad en las cuales siue viviendouna %ranja importante de la po&laci(n.

6ste panorama nos lleva a in%erir que los "oares con je%as mujeres constituyenun rupo po&lacional en los que la vulnera&ilidad econ(mica y en eneral se veaun m-s audizado por su composici(n.

/""* S65<7 ;:531?:6 :1=669:5:6="

83

Page 84: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 84/181

6s un resultado %undamentalmente dado por las condiciones de vida de laspersonas que pertenecen a cada sociedad, y en su&ordinaci(n a ello, a

condiciones sociales, culturales, ps!quicas, enticas y &iol(icas. Adem-s, lasalud o el su%rimiento ps!quico es un "ec"o sinular que se epresa en la vidacotidiana posi&ilitando o imposi&ilitando vivir una vida de calidad. 6sto desde elsentir y sini%icar de cada persona y cada rupo social.6sta perspectiva se contrapone a equiparar el concepto de salud mental al denormalidad. :ues este ltimo responde a una concepci(n de tipo estad!stico y deadapta&ilidad o con%ormismo social. 6s claro que no necesariamente una personaadaptada a las eiencias de una sociedad puede consider-rsele sanamentalmente. De a"! se reconoce que las sociedades &uscan construir el modelode "om&re necesario para su mantenimiento y reproducci(n Guins&er, 5990H, yesto muc"as veces se traduce en su%rimiento ps!quico en aquellas personas que

responden a dic"o modelo. olo para ejempli%icar, pensemos en la sociedadcapitalista donde las personas con rasos o&sesivos loran adaptarse al sistema yservir al mismo con ran e%iciencia. in em&aro, la presencia de ciertasintomatolo!a como trastornos psicosom-ticos, adicci(n, s!ndrome del &urnout yotros, nos "a&lan del costo mental que tienen la adaptaci(n a dic"a demandasocial.

P6sta perspectiva es compartida por muc"os autoresR7?, quienes señalan como laealtaci(n del individualismo en las sociedades modernas, "a promovido eldesarrollo de sujetos aislados, alienados, vac!os, con "eridas narcisistas, ausentesde sini%icado personal, consumistas sin lorar ozar, insensi&les a lasnecesidades de otros, violentos, inclinados a desvalorizar las mujeres y lasminor!as, solitarios y con ello no solo la salud mental se ve a%ectada, tam&in eltejido social se deteriora.

 Al respecto, Giovanni >ervis, desde el movimiento alternativo a la psiquiatr!aseñalaMP6s l!cito suponer que normalidad y trastorno no sean m-s que las dos caras deuna misma medalla, dos aspectos indisolu&les y arti%icialmente separados de unamisma realidad social que nos viene presentada como la nica posi&le. omosinvitados a atenernos a esta normalidad si no queremos caer en el rieso de lostrastornos mentalesM pero no se nos dice que es precisamente esta normalidad laque lleva consio, indisolu&lemente, el trastorno, ni se nos dice tampoco quequiz-s eistan otras posi&les realidades sociales y tam&in otros modos deen%rentarse a la realidad actual, que no son ni la locura, ni el modo de ser anormalal que insistentemente se nos invita.R79

38 )iller 59=BH, 8asc" 59=?H,1anelovic" 59?5H, su 59?7H, 8yes 59?7H, ;ella" 59?<H, ampson 59??H,

#us"man 5990H, ;ormann 5992H, Guisiner y ;latt 599H citados por ;renes,Arnoldo y otros, 599<H.

39&ervis, citado por uinsberg, -/, p!g 00 

84

Page 85: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 85/181

6s desde esta visi(n m-s amplia y comprensiva, que la violencia intra%amiliar seentiende como un pro&lema para la salud mental de las personas, por su alta

potencialidad en la producci(n de su%rimiento mental. $na sociedad que asinaluares di%erenciados y jer-rquicamente desiuales, sen la pertenencia a undeterminado seo o a un espec!%ico rupo et-reo, produce %actores de rieso quevulnera&ilizan a las personas en su salud %!sica y mental. 8a violencia intra%amiliarreproduce un modelo de dominaci(n socialmente aceptada que des"umaniza losv!nculos entre las personas, imponiendo una l(ica de cosi%icaci(n y ejercicio delpoder a travs del control de unos so&re los otros.

 Aqu! se o&serva la contraposici(n entre normalidad y salud mental. :ues si pormuc"o tiempo la violencia intra%amiliar se mantuvo invisi&ilizada, %ue precisamentepor considerarla normal, leitim-ndola como un asunto privado en el cual lastransresiones al ordenamiento jer-rquico al interior de la %amilia, eran

sancionadas con violencia. in em&aro, los s!ntomas del su%rimiento ps!quico sonmltiples y de a"! las personas a%ectadas por la violencia intra%amiliar son losemerentes del malestar social.:or eso, en cada sociedad y en cada momento "ist(rico, se podr-n reconocerpatolo!as aceptadas y modelos de salud propunados. 6sto se asocia con el"ec"o que las personas tenan un desempeño adecuado o no, a rolessocialmente asinados. :or eso se dice que detr-s la asinaci(n de normalidad oen%ermedad mental, se epresa criterios valorativos, sustentados en determinadavisi(n ideol(ica, %ilos(%ica y tica del ser "umano construida socialmente.

 Ante estos s!ntomas que est-n in%luyendo en la crisis %amiliar es importante tomarconciencia de que eisten, para intervenir con acciones que promuevan y protejanla vida %amiliar y no permitan situaciones de daño, lesi(n o perjuicio que impidanel ejercicio pleno de los derec"os de los niños, las niñas y los adolescentes.

L6 <=61:6?:@1" 6n las ciudades la mayor parte de la vida de las personasocurre %uera de la %amilia. 8os miem&ros del rupo %amiliar participan de la vidasocial y econ(mica como individuos, desempeñando di%erentes roles. De estamanera, se someten individualmente a una serie de demandas de tiempo ytra&ajo, muc"as de las cuales provienen de las mismas instituciones sociales que&uscan ayudar a la %amilia, como la escuela, los servicios sociales o la ilesia.+odas estas oranizaciones tienen un "orario, un tiempo propio y muc"as veceslas personas se sienten comprometidas a cumplir con estas demandas eternasm-s que con las de la %amilia. :ara sta, quedan los momentos que so&ran.

 Adem-s, las prolonadas jornadas de tra&ajo, las laras distancias a recorrer, losem&otellamientos de tr-%ico, etc. audizan an m-s el escaso tiempo que se lededica a la %amilia.+am&in en las ciudades tienden a desaparecer las redes de apoyo emocionalque era lo caracter!stico de la %amilia etendida. De este modo, la crianza de los

85

Page 86: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 86/181

"ijos se convierte en responsa&ilidad eclusiva de los padres y se "ace muy di%!cilque el colectivo %amiliar participe en ella. 8a solidaridad se de&ilita.

L6 :1?==6?:@1 96>:;6 73 56 9<3= 65 ?69 56=65. 6sta no tendr!a lasconsecuencias que tiene en la %amilia si estuviera acompañada de los elementosmateriales y culturales necesarios para desempeñar ese nuevo rol. #omo el apoyoa la mujer que tra&aja %uera del "oar es precario o ineistente, esta cara searea al tra&ajo dentro del "oar. 6sa madre que llea al "oar a las = u ? de lanoc"e, vive am&ivalencias respecto a su tra&ajo y al "oar, las que se mani%iestanen stress, %rustraci(n y %uertes sentimientos de culpa, entre otros. e tiende aaliviar estos sentimientos por la v!a de la permisividad en la disciplina o por la v!ade la compra de o&jetos materiales o por la violencia. e enera un c!rculo viciosoentre la madre y los niños que comienzan a tener pro&lemas de disciplina.

8a madre trata de imponerse en %orma poco cariñosaU los niños se resistenU lamadre se %rustra y al padre no perci&e o no es capaz de actuar porque est-ausente o permanece en su rol tradicional.

L6 ?<5<=6. 6n la cultura imperante en una econom!a de mercado cada vez m-slo&alizada, donde predomina el individualismo y la competitividad, se tiende aconsiderar al individuo como un recurso, un medio, un consumidor. 8as relacionesson de intercam&io, no ratuitas, verticales y, en eneral, autoritarias. 6n esteam&iente, el ser "umano es conce&ido en su dimensi(n m-s concreta, es decir,como un ser que para su plenitud requiere satis%acer &-sicamente susnecesidades laterales. Jueda releada as! su dimensi(n altruista, su realizaci(nm-s pro%unda la que depende de su capacidad para vivir en la aceptaci(n del otrocomo le!timo otro en la convivencia con l. 8a mayor valoraci(n que se "ace delmundo eterior contri&uye an m-s al poco tiempo que se le dedica a la %amilia.+odo lo que da prestiio, status y es renta&le, ocurre %uera del "oarU y, comocorolario, en l se da una mayor valoraci(n a los "om&res que a las mujeres. 6nran medida, el mundo eterior siue siendo el mundo del var(n. 8a mujer, alincorporarse a l, no altera los valores imperantes y tiende m-s &ien a adaptarse aellos, desconociendo su propia identidad.6n este am&iente impera al interior de la %amilia el autoritarismo y la neaci(n dela participaci(n en las decisiones, la %alta de respeto a la oriinalidad y a ladiversidad, el desconocimiento de la neociaci(n como %orma de lorar acuerdos,la descon%ianza, y "asta el miedo y la violencia.

L> 937:> 73 ?9<1:?6?:@1 96>:;6. 3tro elemento que amenaza un modode convivencia comunicativo y a%ectivo al interior de la %amilia lo constituye lain%luencia de los medios masivos de comunicaci(n, particularmente la televisi(n yel cine, cuyos proramas retratan v!vidamente el uso de la violencia %!sica ypsicol(ica como medio natural de comunicaci(n. 8as armas, las droas, laviolencia seual son P%etic"izadasR. A la %amilia "oy se le "ace m-s di%!cil

86

Page 87: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 87/181

contrarrestar este sistema de valores que se le cuela por la pantalla de sutelevisor, donde el n%asis de las relaciones "umanas est- puesto en el temor, el

poder, el ito econ(mico, acompañadas muc"as veces de relaciones seualesdesvinculadas del amor. 8a %amilia de cualquier nivel social se vepsicol(icamente presionada por la contradicci(n %larante que se da entre losvalores "umanistas que "an pervivido en la tradici(n cultural de la sociedadlatinoamericana y aqullos que emeren en la nueva cultura de la imaen.

E5 6<931 73 56> 6>6> 73 3=:5:767 31 5> 6753>?313>. 6sto es de lam-ima importancia, por cuanto el esta&lecimiento de un am&iente "oareñoesta&le y satis%actorio, depende altamente de la madurez y sentido deresponsa&ilidad de los padres que tienen la tarea de la crianza de sus "ijos. 8asaltas tasas de %ertilidad a edades tempranas ponen en rieso la vida de los niños

enendrados y criados por adolescentes que an son niñas y niños. 8os niñosnacidos de estas madres tienen altos riesos de desnutrici(n lo que termina porcon%iurar niños que no aprenden y que tienen poco inters en su medio.6l "acinamiento en las casas enera complicados relaciones que, a su vez,inciden en la %ormaci(n de niños. 8os proramas de educaci(n seual en laenseñanza %ormal son escasos y comienzan, en eneral, tard!amente con relaci(nal desarrollo de los adolescentes y a la cantidad de in%ormaci(n seual que "anreci&ido a travs de los medios de comunicaci(n. Adem-s de "acer muy poco enesta materia, la escuela acta muy %recuentemente como elemento disociadorentre la sociedad y la %amilia. 6meren de aqu! alunas respuestas a la preuntade por qu y c(mo la %amilia no "a sido capaz *en el proceso de separaci(n entre%amilia y 6stado* de convertirse en el centro de la convivencia social y laeducadora del amor, donde la valoraci(n de cada persona, el respeto y lainteraci(n de eneraciones, la solidaridad, la con%ianza, la responsa&ilidad y elcompromiso de&er!an estarse y desarrollarse.

/""*8 M7 73 =66 >?:65"

6l +ra&ajo ocial dentro de su que"acer pro%esional maneja di%erentes %ormas deacci(n social que "an ido evolucionando "asta construir los tres mtodos cl-sicosM6l mtodo de caso social individual, 6l tra&ajo social de rupo y 6l tra&ajo social

comunitario. :ara la ejecuci(n del proyecto se tomara como re%erencia en mtodode caso social individual y el comunitario.

#uando se "a&la de cada uno de los mtodos del tra&ajo social, no se "acere%erencia a los mtodos en eneral, ni al mtodo cient!%ico en particular, sino almtodo pro%esional y, de manera m-s espec!%ica, al mtodo pro%esional propio de

87

Page 88: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 88/181

Page 89: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 89/181

• dianostico que conduce al conocimiento del caso y orienta eltratamiento

tratamiento, cuyos pasos de&en llevar a la soluci(n del pro&lemaindividual.

*G3/D3' A)8+3'

• estudio• dianostico y evaluaci(n.• tratamiento

*:A+/#A SA'6

• estudio de los datos presentados por el cliente cuando %ormula suspro&lemas

• dianostico de los datos naturaleza del pro&lema y evaluaci(n delpro&lema en trminos de lo que sini%ica para el clienteH

• planteamiento para solucionar el pro&lema, teniendo en cuenta losrecursos del cliente y la comunidad

• tratamientoM el cliente y el tra&ajador social se es%uerzan para resolver el

pro&lema

E;5<?:@1"

8a creciente in%luencia que a partir de los años 20, va adquiriendo el psicoan-lisis,en los 66$$. #omo consecuencia d ello a partir de entonces adquiri( unaorientaci(n predominantemente psicoloista.

6sta orientaci(n psicoloista, produjo tam&in su impacto en lo estrictamente

metodol(ico.

Durante este periodo de in%luencia psicoanal!tica, en case or se %ueronper%ilando dos orientaciones o modelos principalesM

89

Page 90: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 90/181

• la dianostica o modelo cl!nico*normativoM de inspiraci(n %reudiana ortodoa queaplica los principios del psicoan-lisis, tanto para realizar el dianostico, como en

tratamiento y procedimiento del tipo cl!nico.• la %uncional o modelo de crisisM &asada en la teor!a de la voluntad, versi(npsicoanal!tica que tiene su orien en el pensamiento de 3tto /an.

D3>6==55 73 56 ?9<1:767"

8a epresi(n X desarrollo de la comunidadX %ue puesta en circulaci(n por la 3%icinade #olonias ;rit-nicas, para desinar el prorama de acci(n social quedesarrolla&a en sus colonias.

acia 59<2 esta la&or esta canalizada principalmente a travs de los denominadosX centros comunalesX, y tam&in de la realizaci(n de proyectos espec!%icos de M

• mejoras materiales• oranizaci(n de servicios• acci(n comunal

6l desarrollo de la comunidad es de%inido como Xun proceso destinado a crearcondiciones de proreso econ(mico y social para toda la comunidad, con laparticipaci(n activa de esta, y la mayor con%ianza posi&le de su iniciativaX0

 

-MURRA!

• las comunidades pueden desarrollar su capacidad para resolver sus propiospro&lemas

• la ente quiere cam&iar y puede cam&iar• la ente puede participar en los cam&ios que se realizan en sus comunidades• el autodesarrollo de una comunidad tiene un sini%icado que no tienen los

cam&ios impuestos•

para un &uen tra&ajo comunitario "ay que "acer una Xaproimaci(n lo&alXUlasXaproimaciones %ramentariasX son poco e%icaces• la democracia requiere participaci(n y acci(n de cooperaci(n en los asuntos de

la comunidad

40 ;on%ilio, Giovanni. #68A+. 5ra ed. 8ima, :er. #elats ediciones.Aosto 59?2.

90

Page 91: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 91/181

• la comunidad y los individuos necesitan de ayuda eterna para a%rontar lasoluci(n de sus pro&lemas y necesidades

T=66 >?:65 ?9<1:6=:"

+odo lo re%erente a tra&ajo social de comunidad, tal como "oy se presenta, es elresultado de la con%luencia de dos desarrollos metodol(icos separados, que, porotra parte, pretendieron ser respuestas a pro&lem-ticas di%erentesM

=&61:6?:@1 73 56 ?9<1:767H que sure dentro de la pro%esi(n y que tiene suprincipal desarrollo en los 66$$.•73>6==55 73 56 ?9<1:767H  que nace y se desarrolla %uera del campo del

tra&ajo social pro%esional, en un primer momento en pa!ses de L%rica y Asia,lueo en Amrica 8atina y 6uropa.

O=&61:6?:@1 73 56 ?9<1:767"

:ara comprender su estaci(n como mtodo de intervenci(n social, si &ien se

pueden reconocer antecedentes en determinadas actividades de las #3 c"arityoranization societiesH, "ay que tener en cuenta la pro&lem-tica que da luar a sunacimiento.

mporta destacar que este mtodo sure a partir de una do&le pro&lem-ticaM lacooperaci(n y coordinaci(n de las di%erentes aencias de ayuda y como mtodode tra&ajo social inter*rupal, como lo plantea i&ur 'estetler.

C6=6?3=>:?6> =:1?:653> 73 3>3 97.

• 6l trmino Xoranizaci(n de la comunidadX se re%iere tanto a un proceso como aun campo de actuaci(n.

• 6l proceso de oranizaci(n de la comunidad o de una parte de ella, es realizadotanto en la es%era del social or como %uera de ella

91

Page 92: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 92/181

• 6l campo del social or el proceso de oranizaci(n de la comunidad esrealizado por alunas oranizaciones como %unci(n primaria y por otras como

una %unci(n secundaria• 6l proceso puede darse a nivel local, %ederal y nacional, y tam&in entre estosniveles

• 8as instituciones cuya %unci(n principal es la oranizaci(n de la comunidad, deordinario no o%recen servicios directos a los usuarios en el plano de los aporteste(rico metodol(icos, se produce un nuevo nivel de de ela&oraci(n del mtodode oranizaci(n de la comunidad. Dos aportes principales sonM la de%inici(n delmtodo que "ace la 'A, el li&ro de )urray /oss.

O3:;> 735 97 73 =&61:6?:@1 73 56 ?9<1:767.

8a 'ational Association o% social or sintetizo los o&jetivos espec!%icos delmtodo de oranizaci(n de la comunidad, en tres randes cuestionesM

• :roporcionar a la comunidad, o a sectores de la misma, la oportunidadde movilizar sus recursos para resolver o prevenir pro&lemas sociales.

• :roporcionar medios de interacci(n entre di%erentes sectores de lacomunidad.

• :roporcionar a la comunidad un servicio de plani%icaci(n del &ienestar 

/""* D:1%9:?6 >:>9:?6 73 56 =&61:6?:@1 31 >< 31=1 >?:65

8a vida institucional se con%iura en la din-mica sistmica de lo pol!tico, loecon(mico y lo social, &ajo los siuientes presupuestosM 

•8os sistemas sociales responsa&les del &alance o equili&rio del &ienestar sociallos con%orman los sistemas pol!tico, econ(mico y de instituciones sociales de&ienestar. 6llos se %undamentan mutuamente y eneran una din-mica tal, que deella depende este &alanceU por lo tanto se requiere que cada sistema cumpla sus

%unciones para que opere positivamente la complementariedad. 

•8as %unciones de cada una de tales instituciones, sistemas se caracterizan as!M elsistema pol!tico de&e arantizar la participaci(n ciudadana y el adecuado%uncionamiento del 6stadoU el econ(mico, esta&lecer los mecanismos dereulaci(n del capital %inanciero y la in%raestructura y el social, arantizar laprestaci(n de los servicios de &ienestar socio*%amiliar. u sincron!a de&e

92

Page 93: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 93/181

re%lejarse en una e%icaz y e%iciente prestaci(n de servicios, con crecientedesarrollo de proramas paritarios, de participaci(n y de autoesti(n comunitaria

y %amiliar. 

•8a %amilia como sistema social tiene potencialmente la mayor capacidad paracrear capital social, entendindolo como la interacci(n entre la in%raestructura, elcapital "umano y el capital %inancieroU es un sistema privileiado de reulaci(n yde reproducci(n de los modelos econ(micos y de proyecci(n del capital "umanoy social. :or lo tanto, proteer interalmente a la %amilia implica movilizar sucapacidad de apropiaci(n de los &ienes sociales apre"ender, asumir, asimilar,incorporarH.

 •8a %amilia como sistema que por ecelencia protee la vida y arantiza la

socializaci(n de sus miem&ros. 

•8a "ip(tesis de que a mayor equidad, mayor via&ilidad y sosteni&ilidad de lassociedades. 

L6> =3&56> 91:96> 73 <16 =&61:6?:@1 3?>:>9:?6":ara%raseando a >ofl de /osnay 2000H, Pes posi&le suerir unas relas paraponer en acciones los principios %undamentalesR5M 

•$6?3= 393=&3= 56 :135:&31?:6 ?53?:;6, de todos los actores conectados atravs de redes de comunicaci(n y de coordinaci(n de acciones, quienes

siuiendo relas simples acordadas pueden resolver colectivamente pro&lemascomplejos. 8a inteliencia colectiva est- catalizada por las interconeiones, lacreatividad individual, la aceptaci(n de relas y de c(dios, la participaci(n de unproyecto conjunto y as!, la eneraci(n de una nueva cultura

•$6?3= ?3;5<?:16= 56> 3=>16>H 5> >:>396> 56> =373> , las relacionesque se esta&lecen en el marco de una coevoluci(n entre individuos,oranizaciones y comunidades %avorecen las adaptaciones mutuas. 6l ajuste y lareulaci(n de las evoluciones por un mejor conocimiento de la din-mica de lossistemas y la sincronizaci(n de las operaciones crean condiciones %avora&lespara la coevoluci(n.

•G6=61:6= 56 3?7331731?:6 6 7:3=313> 1:;353> 73 =&61:6?:@1 73 56>?:3767 31 &313=65H inspir-ndose en los mecanismos de las sim&iosisnaturales, conviene enerar las condiciones que %avorecen el equili&rio y el

41 el"r% Ferrer . El Ciclo de l" vid". Un" visión sis)ic" de l" #")ili". ilb"o. escle de roGer% 1999

93

Page 94: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 94/181

desarrollo armonioso de asociaciones que %uncionan en &ene%icio mutuo de losparticipantes.

•C1>=<:= =&61:6?:13> >:>396> = 1:;353> <1?:1653> ><?3>:;>H siun sistema %unciona correctamente a su nivel, le con%iere a la oranizaci(n unaventaja evolutiva, porque so&re l se construye el sistema del siuiente nivel decomplejidad.

•G6=61:6= 56 =3&<56?:@1 73 5> >:>396> ?953> = <1 ?1=573>?317313 Q3=%=<:? 6>?317313 Q739?=%:?H las microiniciativas nocoordinadas pueden llevar a la anarqu!a y las directivas impuestas desde arri&a,a la dictadura. 8os o&iernos del %uturo se &asan en la complementariedad entreel control ascendente y descendente. 6l primero sostiene los lineamientos y las

orientaciones que mantienen el sistema y el seundo "ace emerer lainteliencia y la creatividad colectivas. 

•A?:;6= 56> =3&56> 73 56 >5:76=:767H implica interar la propia individualidad enel sistema social y c(smico m-s amplio para o&tener sus &ene%icios y darlesentido a la eistencia. A&andonar alo del individualismo o de la so&eran!a quein"i&e las relaciones entre las personas, las instituciones y las naciones "aceposi&le crear asociaciones sim&i(ticas equili&radas. #ada uno se &ene%icia derelas reconocidas por todos y puede as! acceder a un nivel superior de li&ertady de responsa&ilidad. 

S63= 961313=>3 31 35 =73 735 ?6>H la auto oranizaci(n de los sistemascomplejos y de su evoluci(n en el tiempo remarca la importancia de las %ases detransici(n entre la tur&ulencia estril y el orden r!ido. 6l arte de conducir talessistemas se &asa en la "a&ilidad del piloto para mantener el equili&rio entre eldesorden y la esclerosis. 6n esa zona %r-il e inesta&le pueden nacer las nuevasestructuras, %unciones y oranizaciones de cada sistema en su nivel. De a"! lavisi(n de las crisis como el terreno propicio para el cam&io.

•F6;=3?3= 56> =&61:6?:13> 31 6=6535H  las redes de in%ormaci(n y deacci(n operan como multiprocesadores. As! se caen los muros que separan lossectores y se acrecienta la seuridad por la redundancia de las operaciones. 

•A?:;6= 5> ?=?<5> ;:=<>>H por oposici(n a los c!rculos viciosos &asados enel d%icitU para ello es necesario crear Pnic"osR de desarrollo que %avorezcan suampli%icaci(n, as! como las redes de comunicaci(n que oranizan los e%ectossinricos.

94

Page 95: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 95/181

/""20 T:> 73 :13=;31?:@1 ?1 69:5:6> 

8os pro%esionales que la&oran en comisar!as de %amilia en cola&oraci(n con lasinstituciones del istema nacional de &ienestar %amiliar, cuentan con una serie demedidas que, aplicadas con una l(ica ecosistmica y constructivista, incorporanlas nociones de diversidad y de eneratividad. +ales intervenciones se oranizanen un espectro que a&arca las posi&ilidades que se presentan en la siuienteta&la.

+a&la 5. +ipos de intervenci(n con %amilias

INTERVENCIÓN SITUACIÓN SUPUESTO SOBRE LOSRECURSOS DE LA

FAMILIA

OBJETIVO DE LAINTERVENCIÓN

 Aprendizaje*educaci(n 8a %amilia desea %ortaleceraln aspecto de su vidarelacional o del desarrollo desus miem&ros

8a %amilia cuenta consu%icientes recursos

 Ampliar y %ortalecer losrecursos eistentes

Facilitaci(n #risis asociadas atransiciones vitales, propiasdel ciclo vital de la %amilia yde sus miem&ros

8a %amilia su%re un &loqueotransitorio para "acer uso desus recursos internoseistentes

 Activaci(n de los recursos

 Apoyo #risis que suren anteeventos inesperados que

amenazan la oranizaci(n%amiliar 

8a %amilia no cuenta en esemomento con recursos

espec!%icos para a%rontarese evento

 Aportar los recursos%altantes mientras la %amilia

activa sus mecanismos parao&tenerlos por s! misma)ediaci(n #on%lictos entre los

miem&ros8os recursos est-nconelados o invertidos enmantener el con%licto

8i&eraci(n de los recursosde los miem&ros portrans%ormaci(n del con%lictoy reneociaci(n de lasrelaciones

#ontrol y tutela @iolencia, a&uso o descuidorave

:ar-lisis de los recursos yde las posi&ilidades dedesarrollarlos

nterrupci(n del circuito deviolencia, reneociaci(n delas relaciones y reactivaci(ndel proceso evolutivo

+eraputica Alteraciones emocionales yrelacionales que puedencon%iurar s!ntomasespec!%icos

#ondiciones individuales noresueltas &loquean eldesarrollo y apropiaci(n derecursos de los miem&ros

Generaci(n de nuevascondiciones relacionales eindividuales que %avorezcanla activaci(n y el desarrollode nuevos recursos

6n inter%az o en red ay una pro&lem-ticacompleja que requiere laintervenci(n distintasinstancias a varios niveles

e conjuan &loqueos yausencia de recursos endi%erentes niveles de la vida

3ptimizar y "acer m-spotentes los e%ectos detodas las intervencionespara enerar la activaci(n yasimilaci(n de recursosindividuales y de la %amiliacomo rupo en su entornosocial

95

Page 96: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 96/181

• I13=;31?:13> 73 6=317:63-37<?6?:@1( %acilitan y promueven procesos deaprendizaje a travs de la propia eperiencia o en redes cola&orativas,

mediante la re%lei(n en acci(n, reciclando las eperiencias eitosas de las%amilias y proveyendo nuevas in%ormaciones y recursos.

• I13=;31?:13> 73 6?:5:6?:@1(  promueven los recursos disponi&les,eneralmente cuando las %amilias atraviesan transiciones asociadas a lasPtareas evolutivas propias de la etapa del ciclo vitalR2. A veces implican unaintervenci(n a cada %amilia, pero son tam&in las que se encuentran en losservicios de atenci(n a la in%ancia, a los adolescentes o a los ancianos.

• I13=;31?:13> 73 6( &uscan compensar la %alta de recursos para a%rontarel momento evolutivo o el momento cr!tico. :resuponen una carencia s(lo

parcial de recursos en la %amilia.• I13=;31?:13> 6=6 56 =3>5<?:@1 653=16:;6 73 ?15:?>( son todos los

servicios a los que acude la %amilia cuando no lora tramitar por s! misma laresoluci(n de sus con%lictos y requiere por lo tanto la intervenci(n de un tercero.8os con%lictos eneralmente est-n asociados a las %ases del desarrollo %amiliar yde sus miem&ros, de modo que pueden ser con%lictos conyuales, en la relaci(npadres*"ijos, entre "ermanos por el cuidado de los padres ancianos, etc. 6stasintervenciones asumen que las %amilias tienen recursos y por lo tanto suo&jetivo es "acerlos emerer. 6stas intervenciones &asadas en la conciliaci(n,son una alternativa a la intervenci(n en la comisar!a de %amilia, en la cual es eltra&ajador social y la comisaria a&oada quien dirime el con%licto.

• I13=;31?:13> 3=6<:?6>( se o%recen cuando el desajuste %amiliar o dealuno de sus miem&ros no "a podido ser superado con los propios recursos.6n los casos de %rancas psicopatolo!as las intervenciones resultan altamentecomplejas pues implican la participaci(n de varios tipos de intervenciones comode control "ospitalizaci(n psiqui-tricaH, de apoyo su&sidios, protecci(n paralos menoresH, psicoteraputicas, etc. 6stas intervenciones contri&uyen amodi%icar las din-micas %amiliares que sostienen el pro&lema y &uscan crearcondiciones relacionales donde las personas puedan activar y enerar suspropios recursos.

• I13=;31?:13> 31 :13=6 31 =37(  estas intervenciones tra&ajan con laconectividad relacional, sim&(lica, de recursos, de procesos, etc. :ueden

a&arcar di%erentes tipos de intervenciones de %acilitaci(n, de educaci(n,teraputicas, de autoayuda, de construcci(n en redes y promover o utilizarrecursos eistentes en la comunidad a travs de un equipo que tra&ajaapoyando a las %amilias para que "aan alo di%erente.

42 C% ?os"l". +" #or)"ción de rees de conoci)ieno. Un" erseciv" re!ion"l desde Hico% Edición nrohos IIUNN% 2001%

Hico

96

Page 97: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 97/181

/""2* R373> >?:653> 3 :13=;31?:@1 31 =37.

C6=6?3=>:?6> 73 56> =373> >?:653>.8a pala&ra red viene del lat!n reticulum, diminutivo de retis,  tejido. :or etensi(ndel trmino, Pred desina un conjunto de l!neas o de "ilos que se entrelazan,remitiendo a las antiqu!simas tcnicas del tejido. $na red es el campo relacionaltotal de una persona, representado como un conteto espaciotemporal. 8a red deun individuo es la suma total de relaciones "umanas que poseen sini%icaci(nperdura&le en su vidaR7. 6n comparaci(n con rupos m-s esta&les y reuladoscomo la %amilia, las redes permiten cierta li&ertad relativa de movilidad.

#omo lo epresa :ierre )usso, Pla met-%ora del tejido "a suscitado a travs de la"istoria mltiples representaciones mitol(icas antes de ser aplicada a lacomprensi(n del %uncionamiento del cuerpo, del cere&ro, de las oranizaciones dedistri&uci(n transporte, correo, tel%onos, nternet, etc.H y en los ltimos años de laoranizaci(n social y comunitariaR. 6n este sentido, el individuo se convierte enun nodo de relaciones, de modo que as! deja de vrsele como un yo aislado queacta so&re el mundo nicamente en %unci(n de su voluntad y de su competencia.:or el contrario, es parte de una inconmensura&le cadena de intercam&ios einteracciones, animada por una intenci(n de arear, interar y aportar, dondecoeisten %uerzas variadas que se ven como complementarias y no como

antaonistas. #on &ase en esa l(ica, las redes %avorecen el proceso de invenci(nsocial y se convierten en una epresi(n de la democracia y de la solidaridad deuna colectividad.

T:> 73 =373>.ay ran variedad de redes de acuerdo con su constituci(n, con lascaracter!sticas de sus miem&ros y con su %uncionamiento. :ara e%ectos del tra&ajocon %amilias se pueden distinuirM

• L6 =37 >?:65 3=>165 #omo dice #arlos luzi 599BH, Pla red social personal

es la suma de todas las relaciones que un individuo perci&e como sini%icativas ode%ine como di%erenciadas de la masa an(nima de la sociedadR<. 6isten prue&as%e"acientes de que una red personal esta&le, sensi&le, activa y con%ia&le protee a

43  ddler+o)ni=% +"riss"% ?edes soci"les% c,l,r" $ oder% Ens"$os de nroolo!" l"ino")eric"n".

Hico* i!,el n!el /orr:"% 1994

44 l,=i% C"rlos '1996(. +" ?ed oci"l* Froner" de l" rcic" sise)ic". Es"" &edis"45 E??N@% . I. '1989( Ed,"ción "r" l" s"l,d $ "rici"ción co),ni"ri"% "drid* "= de "nos

97

Page 98: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 98/181

las personas de las en%ermedades y de los severos con%lictos relacionales dentrode la %amiliaU acta como aente de ayuda, de derivaci(n a los servicios y de

cola&orador para potenciar los e%ectos de las intervenciones que all! se o%recenUacelera los procesos de cam&io y aun de curaci(n cuando se trata deen%ermedades. 6s decir, Pla red social personal es PsalutonicaR, al punto en que"ay evidencias para correlacionar la calidad de la red social con la calidad de lasaludRB. 6n el terreno de la %amilia y de la protecci(n in%antil, son tam&inevidentes las correlaciones entre las peores %ormas de maltrato y de a&uso y lapo&reza de la red social personal y de la %amilia.

8a red social personal contri&uye adem-s al reconocimiento como individuo yconstituye una de las claves de la eperiencia individual de identidad, &ienestar,competencia y prestiio, %uera de los lazos de consanuinidad, a veces

so&revalorados como determinantes.6s importante no solo decir con quines se tienen relaciones, sino c(mo esasrelaciones son sini%icativas. nteresa precisar los interantes de la %amilia nucleary etensa, sin prescindir de las relaciones eor-%icamente distantes. 8osmiem&ros de la red con quienes se comparte la vida social pueden ser importantes%uentes de apoyo en las situaciones de di%icultad y de desprotecci(n, aun cuandotam&in pueden ser %uente de con%licto, so&re todo cuando las viviendas soncompartidas inquilinatos y "acinamientoH.

8as relaciones la&orales o escolares son a veces las nicas que la persona posee

%uera de su -m&ito %amiliar, de modo que la cotidianidad de estos v!nculos losconvierte en sini%icativas %uentes de in%ormaci(n, de acompañamiento y deapoyo. denti%icar los miem&ros de la red institucional y pro%esional es clave paradiseñar posi&les intervenciones en red.

•L6 =37 >?:65 69:5:6= 6s similar a la red personal, pero se re%iere a loscontactos de la %amilia como rupo. :uede descri&irse en los mismos cuadrantes yrepresenta un &anco de recursos que se activa sen las necesidades. 6stosini%ica que en luar de colocar en el centro al P1oR, se u&ica a la %amilia y sereistran todos los contactos que tienen como rupo en cada dimensi(n de la vidaM5H %amilia, re%erente a las relaciones con la %amilia etensaU 2H ocupaci(n, estudio o

tra&ajoM re%erente a c(mo la %amilia participa en estas instancias a las quepertenecen los miem&rosU 7H instituciones y pro%esionales, re%erente a los serviciosa los que acuden y H vida social y comunitaria, relativa a los v!nculos con ruposde &arrio, vecinos y otras actividades in%ormales en las que participan, por ejemploequipos deportivos, juntas de acci(n comunal, etc.

46 ne"ve% ?oss% ec. '1972(. ?edes #")ili"res. r!enin"* )orror, Ediores

98

Page 99: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 99/181

6la&orar la red social en encuentros con cada %amilia o en rupos de %amilias esuna importante "erramienta para que, como se "ace con la red personal, el rupo

identi%ique sus satis%acciones e insatis%acciones y %ormule acciones para modi%icary enriquecer su mundo relacional. 6ste como se "a dic"o, representa uno de lospar-metros m-s sini%icativos de la vulnera&ilidad*eneratividad. 6stas actividadessirven por lo tanto como "erramientas donde simult-neamente operan laevaluaci(n y la intervenci(n.

•L6 =37 73>73 56 ?9<1:767H 3pera por la participaci(n activa de los interantesy ciudadanos del &arrio o del municipio vistos como comunidad que interacta conlas instituciones de la localidad. Dentro de la red comunitaria cada persona, rupou oranizaci(n es un actor socialU es decir, un aente capaz de trans%ormar suentorno al mismo tiempo que se trans%orma a s! mismo. 6n esa medida, la red

comunitaria es capaz de identi%icar sus necesidades y de articularse con lasinstituciones para que los proramas se estructuren con &ase en un dian(sticoconjunto acerca de los pro&lemas prioritarios y en una planeaci(n orientada "aciala %ormulaci(n de proyectos espec!%icos.

Desde la perspectiva de las redes sociales es imprescindi&le que la po&laci(nparticipe activamente en la esti(n de la in%ormaci(n, en su sistematizaci(n y en elconocimiento que de ella se derive. As!, lo que se posi&ilita no es solamente laeneraci(n de in%ormaci(n adecuada, sino una modalidad m-s e%icaz deacercamiento, convocatoria y sosteni&ilidad de los proramas y proyectos, con locual se %ortalece la participaci(n ciudadana.

•L6 =37 73 >3=;:?:> :1=6:1>:<?:1653> 6s la red que se activa cuando esnecesaria la participaci(n de diversas -reas de la misma instituci(n para eladecuado a&ordaje del caso. :or ejemplo, cuando en una %amilia en situaci(n dedesplazamiento se detecta a&uso seual o de maltrato y por lo tanto se requiere elconcurso del equipo tcnico de protecci(n, simult-neamente con servicioscomunitarios para los mismos niños, niñas o j(venes.

•L6 =37 :13=:1>:<?:165 3 :13=>3?=:65 :ara el caso de la #omisaria deFamilia, esta red equivaldr!a al istema de ;ienestar Familiar en el -m&ito quecorrespondaM local, reional, nacional, a caro de los #onsejos de :ol!tica ocial y

de redes como las del ;uen +rato, 6#'A o de alud )ental creadas en alunosmunicipios cercanos.

F6?=3> 6=6 73>?=::= 56> =373>Independientemente del tipo de red, es posi&le caracterizarlas con &ase en lossiuientes %actoresM

99

Page 100: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 100/181

*T696 73 56 =37( corresponde al nmero de miem&ros. :ara e%ectos de laprotecci(n de los individuos y de las %amilias, diversos estudios y o&servaciones

muestran que una red m-s rande protee de los %actores de vulnera&ilidad yalimenta sentimientos de con%ianza y seuridad que %avorecen la eneratividad.

-D31>:767 73 5> ;1?<5>( se re%iere a la posi&ilidad de que todos los miem&rosde la red se relacionen entre s!. $na red donde todos se relacionan con todosser!a de alta densidad, mientras una donde un individuo es el nico nodoalrededor del cual se oranizan todos los miem&ros ser!a una red de muy &ajadensidad. 8a incidencia de la densidad de la red so&re la vulnera&ilidad*eneratividad var!a de acuerdo con las circunstancias y condicionessocioculturales de cada casoU por ejemplo, en un municipio pequeño se esperar!amayor densidad de las redes sociales personales, en tanto que en las randes

ciudades esa densidad ser!a m-s &aja porque en eneral los vecinos tienen pocoque ver con los compañeros de tra&ajo y con la %amilia etensa de cada persona.

-F<1?:13> 73 5> ;1?<5>( las relaciones entre los miem&ros de la red puedenirar alrededor del intercam&io de in%ormaci(n, la toma de decisiones, el apoyo enla soluci(n de pro&lemas, el aporte de recursos concretos dinero, &ienes, tiempo,etc.H o el acompañamiento en situaciones de di%icultad.

T:> 73 6??:13> 73 :13=;31?:13> 31 =37 e pueden distinuir tam&in varias %ormas de activaci(n de las redes, sen sus%inalidades, los actores involucrados y los procedimientos que les son propiosM

• A?:;6?:@1 73 56 =37 3=>165 69:5:6= ?9 =3?<=> 73 ?69:(+ener el mapa de pertenencia personal o %amiliar, actual y potencial, le permite acada uno identi%icar su rado de satis%acci(n con esa red y con cada uno de losv!nculos que all! se representan. #on ese sentimiento de satis%acci(n o deinsatis%acci(n, la persona, la %amilia y los operadores pueden identi%icar accionesposi&les para ampliarla, para modi%icar los v!nculos y para resolver lassituaciones pro&lem-ticas en cada -rea.

• L6 937:6?:@1 3=6<:?6 31 =37(  P6s una tcnica de intervenci(npsicoteraputica propuesta por /oss pec, e indicada so&re todo en aquellos

casos cuya complejidad "ace insu%icientes las intervenciones individuales o conla %amilia inmediataR=. 6n el caso de las comisar!as de %amilia, esta ser!a unatcnica til con las %amilias altamente vulnera&les y con severas pro&lem-ticascomo a&uso, maltrato y a&andono, as! como en todos los casos donde los niños,niñas y j(venes no cuentan con %amilia inmediata.

47 "b"s E. '1993( ?ed de ?edes. "rcelon"* Ediori"l /"idJs

100

Page 101: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 101/181

6n este procedimiento la red pasa a ser la unidad de intervenci(n dentro de la cualla tarea del equipo de operadores es un  proceso de mediaci(n. 6l o&jetivo de la

mediaci(n en red es aprovec"ar en %orma intensiva y en corto tiempo el poder dela red para movilizar un sistema que se "a vuelto r!ido o de crearlo alrededor dela persona que necesita el apoyo, con el %in de %acilitar el cam&io deseado. As!, enel rupo con%ormado por los interantes de la red social convocados alrededor deuna %amilia o de una persona en crisis o en di%icultad, puede inducirse el Pe%ecto deredR?, racias al cual el rupo revive o crea un conteto enerador capaz deocuparse de las situaciones pro&lem-ticas en %orma e%icaz, novedosa yperdura&le, racias a la activaci(n de sus mecanismos in"erentes a la naturalezade las redes sociales. 6se e%ecto de activaci(n de la din-mica propia de la red esllamado por pec e%ecto de retri&alizaci(n.

6sta %orma de mediaci(n teraputica implica en primer luar dar los pasossiuientes con la %amilia cuya red se convocar-M

•/ede%inir la situaci(n pro&lema en trminos de las relaciones y de las reaccionesde los involucrados Q%amilia y entorno, en vez de de%inir el pro&lema en trminosde las caracter!sticas individuales de aluno de los miem&ros.

•@isualizar con ellos alunas soluciones via&les que incluyan a miem&ros de sured social.

• Ayudarles a identi%icar a los amios, parientes, vecinos y alleados a quienesconvocar-n a la reuni(n proramada con el equipo de mediaci(n.

/""22 P635 735 =6667= >?:65 31 C9:>6=6 73 69:5:6 73 N6=:"

•#onocer y desarrollar la pol!tica estatal de protecci(n al menor.•:articipar en la planeaci(n, oranizaci(n, desarrollo y evaluaci(n de los

proramas diriidos al &ienestar eneral de las %amilias.•/ealizar investiaciones acerca de la situaci(n socioecon(mica de la comunidad

y con &ase en ellas proponer las soluciones m-s adecuadas y desarrollar losproramas tendientes a elevar el nivel de vida de la po&laci(n.

•:romover la participaci(n de la comunidad en la realizaci(n de lasinvestiaciones, la ela&oraci(n de dian(sticos y la %ormulaci(n de alternativas

de soluci(n de los pro&lemas detectados.•6studiar a %ondo los pro&lemas %amiliares de la po&laci(n atendida en la

#omisar!a de %amilia y participar con el equipo interdisciplinario en las solucionesde los mismos.

•6la&orar el dianostico de%initivo, &as-ndose en la causa primaria y en las

48

101

Page 102: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 102/181

Page 103: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 103/181

/". MARCO EPISTEMOLÓGICO

/"."* E5 31>69:31 3?>:>9:? ?1>=<?:;:>6 

6l prop(sito de este cap!tulo es "acer epl!cita la postura paradim-tica yepistemol(ica desde la cual se desea implementar el -rea de tra&ajo social en lacomisar!a de %amilia de 'ariño #undinamarca para la atenci(n de laspro&lem-ticas %amiliares. 6s decir, analizar el modo de conocer y de eplicar la%amilia y su pro&lem-tica como %en(meno "umano, as! como las pretensiones dela atenci(n y los e%ectos deseados. :orque esa P%orma de comprender y deeplicar tiene e%ectos pram-ticos, y por lo tanto ticos, que se evidencian en lasrelaciones entre instituciones, pro%esionales y %amilias y en las medidas que

adoptan los pro%esionales con respecto a los niños y las %amiliasR

9

, medidas que alprovenir desde la comisar!a de %amilia como instituci(n de car-cter psico*socio* jur!dico, a%ectan directamente la vida de los niños y sus %amilias.:orque precisamente uno de los principios de la postura ecosistmica que %undanuestra intervenci(n es que Ptodo acto "umano a%ecta a los dem-s, implica uncompromiso y conlleva unas relas de relaci(n y de construcci(n de las %ormas deinterpretar esa realidadR<0. :or lo tanto es indispensa&le "acer epl!citas esascateor!as y principios para ser consecuentes con los principios ticos de respeto,solidaridad y democracia. 

e presentan en seuida unas cateor!as &-sicas que sirven como re%erentespara oranizar la re%lei(n y la comprensi(n de la %amilia, su pro&lem-tica, losprocesos de atenci(n y las pr-cticas de los equipos tcnicos.

+a&la 2. #ateor!as &-sicas para oranizar la re%lei(n y la comprensi(n de la %amilia.

MODOS DE ORGANI#AR ELCONOCIMIENTO

DEFINICIÓN SE E'PRESAN COMO

6pistemolo!a 6s el estudio so&re c(mo se constituyeel conocimiento v-lido

:osturas y disposiciones de losactores sociales y como principios queorientan la relaci(n entre los sujetos ylos o&jetos de conocimiento

:aradimas Pon la constelaci(n de creencias,valores, tcnicas, etc., que compartenlos miem&ros de una comunidad

cient!%ica dadaR

<5

.+odo paradimaimplica una visi(n del mundo, unateor!a eneral, unas actitudes y unaspropuestas de soluci(n

Dispositivos que determinan elsini%icado atri&uido a una noci(n y las%ormas de enerar las operaciones

l(icas y de oranizar las ideas

+eor!as on sistemas de eplicaci(n de un #onjuntos co"erentes de eplicaciones

49% UI++?% A. '1986( + KEch"n!e $)boliD,e e l" or% &"lli)"rd% /"rs

50 UI++?% A. L+" Il,sión del #inM "rcelon"* Ed. n"!r")"% 1993

51 INE?N% N""lio. L/ens"r en Br"b"o oci"lM Edi. +,)enOv)"ni"s. ,enos ires 1998

103

Page 104: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 104/181

%en(meno o dominio particular causales de los %en(menos)odelos on modos de construir, comprender y

operar %en(menos espec!%icosU tienenuna %unci(n instrumental deproducci(n y de eposici(n delconocimiento

6squemas de pensamiento y deacci(n, en acoplamiento permanentecon la realidad que a&ordan

+cnicas on procedimientos ela&orados en%orma sistem-tica para pensar ymanejar aspectos espec!%icos de un%en(meno

:rocedimientos sistem-ticosespec!%icos para enerar resultadosprevisi&les en un conteto particular deintervenci(n

/"."2 P6=:?<56=:7673> 3 :95:?6?:13> 31 56 631?:@1 6 56 69:5:6 73>73 356=67:&96 ?5%>:? 73>73 5> 1<3;> 6=67:&96>"

6stas particularidades sintetizan las implicaciones de a&ordar el conocimiento y laintervenci(n de la %amilia desde el paradima cl-sico de la ciencia positivista ya&ordarlo desde la perspectiva ecosistmica, compleja y construccionista.

+a&la 7. #ontraste de paradimas para la construcci(n de conocimiento so&re la %amilia y los procesos de atenci(n

PARADIGMA POSITIVISTA !EPISTEMOLOGÍA CLÁSICA

PARADIGMA SISTMICO !EPISTEMOLOGÍA

CONSTRUCTIVISTA-GENERATIVAFamiliaM o&jetoC sujeto deconocimiento

8a %amilia es un o&jeto pasivo delconocimiento o&jetivo por parte desujetos epertos

#onocer a la %amilia es un proyectoque se construye en la interacci(n quetrans%orma a sus miem&ros y aquienes pretenden conocerla. 8osoperadores institucionales sonepertos s(lo en enerar y cuidar elconteto propicio para dic"o proyectode conocimiento

$nidad de an-lisis $n miem&ro de la %amiliaM el niño

maltratado, por ejemplo

8a %amilia como sistemaM la %amilia

donde emeren eventos de maltratoFoco de an-lisis de las situaciones ypro&lemas

8os "ec"os y las conductas de losindividuosM el maltrato del niño y laaresi(n del padre

8os procesos interaccionales entre losmiem&ros de la %amilia, y de la %amiliacon el entornoM todas las relacionesentre todos los miem&ros de la %amilia

:rincipios eplicativos #ausalidad lineal y determinismocausalM se intenta identi%icar Pla causaRdel pro&lema para erradicarlaM el padrerepite las pautas de crianza que vivi(en su in%ancia. 6s necesarioPenseñarleR otras nuevas o ayudarlepara que supere sus propios traumasin%antiles. 

#ausalidad circular y reticular ypre%erencia por el indeterminismo%ilos(%icoM los %en(menos suren y secomprenden en el interjueo demltiples circunstancias que participanen su emerenciaM 8os eventos deviolencia emeren en la conjuaci(nde %actores individuales, relacionales,sociales, culturales, etc., quecon%iuran un conteto propicio paraello. iempre los sujetos puedendecidir cam&iar sus estilos de relaci(ny los sini%icados que le atri&uyen a su&iora%!a construida.

8uar del operador o aente deintervenci(n

#omo condici(n de o&jetividad de&eestar %uera del sistema intervenido ymantener su rol de epertoM el aentede&e esta&lecer la eistencia y lascaracter!sticas del maltrato para tomar

3perador y %amilia son el sistema deayuda y constituyen un sistemao&servanteM operador y %amiliaanalizan el pro&lema y acuerdanmedidas que permitan a cada uno

104

Page 105: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 105/181

Page 106: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 106/181

parte de lo cotidiano y de la construcci(n del cam&io "acia un %uturo a&iertoR <2.Desde esta perspectiva, las disciplinas, la investiaci(n, el aprendizaje, el

desarrollo de modelos y las pr-cticas de implementaci(n del tra&ajo con %amiliasson a"ora di-loos para concertar y diseñar soluciones. 

6n estos di-loos los participantes cam&ian por el proceso mismo y se superanlos peliros de las estrateias monol(icas como se tra&aja&a anteriormenteHM eldesconocimiento de la diversidad, el intento de imponer o jerarquizarsuposiciones, la ad"esi(n a valores dados previamente o asumidos %uera de suscontetos. 6l di-loo permite a los interlocutores incluirse a s! mismos y a otroscomo parte del proceso, considerar la determinaci(n que las acciones yperspectivas de los participantes tienen so&re lo que acontece, de%inir de manerainteractiva valores y par-metros que emeren en el proceso mismo y estar

a&iertos a la novedad y a los ajustes suridos de las nuevas alternativas,complejidades, %luctuaciones y oportunidades que las %amilias y las institucionespueden crear. 

:or lo tanto, se llama creaci(n dial(ica a la construcci(n radual, en el tiempo, deun conocimiento, proceso o eperiencia novedosa por medio del di-loo re%leivoy el aprendizaje conversacional en rupos "umanos. 6n el desplieue de esteproceso, las personas y las %amilias trans%ormar-n sus perspectivas, eperienciasy descripciones para posicionarse de una manera di%erente. 6ste a&ordajeentiende la creaci(n del sini%icado, la eperiencia y el conocimiento comoprocesos constructivos en los cuales eventos espec!%icos, actos y episodios

tendr-n la potencialidad de trans%ormar pautas de relaciones %amiliares y sociales.6n s!ntesis, la construcci(n de %uturos posi&les como parte de un proceso decam&io implica la eploraci(n de los procedimientos necesarios para acceder adic"os %uturos actuando so&re las circunstancias presentes. 8os PmundosR creadosen la conversaci(n se constituyen en realidades virtuales que, una vez creadas,poseen eistencia y se sostienen como realidades alternativas. mainar PotrarealidadR es al mismo tiempo imainar las acciones que conduzcan a ella y, por lotanto, otra eistencia para quien la imaina. 

$n pro%esional interesado en procesos enerativos adoptar- una posturaanticipatoria, re%leiva y contetual, para %acilitar que los participantes construyan oreciclen Qdesde los recursos eistentesQ nuevas %ormas de soluci(n y de relaci(n,ponan a prue&a su potencial de implementaci(n y ponderen los cam&ios "astaalcanzar el nivel acordado como meta por los involucrados en la situaci(n. 6stetipo de procedimientos incorpora a los participantes como investiadores de la

52 -el"= de edr"no% C. '1998(. @rien"ción de inervención sicoed"!ó!ic". Conceo% )odelos% ro!r")"s $ ev"l,"ciones l"!"*

liibe

106

Page 107: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 107/181

Page 108: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 108/181

decisiones que de all! resulten. 

/"." C=:3=:> ?17:?:13> 6=6 :9539316= 35 31>69:31 3?>:>9:?H?953 ?1>=<??:1:>6 31 56> :13=;31?:13> 69:5:6=3>"

#on &ase en todas las consideraciones anteriores, en la comisar!a de %amilia esnecesario revisar permanentemente su manera de operar, su responsa&ilidadU esdecir, revisar su co"erencia paradim-tica y epistemol(ica en relaci(n con ela&ordaje del &ienestar social de la %amilia. 6llo es posi&le en la medida en que usedic"a inteliencia para analizar su esti(n como instituci(n y esta&lezca criteriospara enerar procesos de meta o&servaci(n que revelen su din-mica, evidente ensus discursos y en sus pr-cticas cotidianas. Alunos de esos criterios son lossiuientesM 

• Desarrollar una conciencia epistemol(ica co"erente con los nuevos paradimascient!%icos y culturales, para sustituir en este nuevo escenario los principiosmecanicistas y %uncionalistas para comprender a las %amilias, Ppor el principiodial(ico en el que el ordenCdesordenCoranizaci(n estn en relaciones a la vezcomplementarias y anta(nicas, y donde los aconteceres est-n sometidos alazar, a las inesta&ilidades y a las &i%urcacionesR< )or!n, 599H. 6sto sini%icarevisar, entre otras cosas, la mirada con la que se a&ordan las di%icultades y loscon%lictos que viven las %amilias, para no verlos como el pro&lema que "ay queeliminar, sino como la situaci(n vital que "ay que aprovec"ar como motor delcam&io.

• 6la&orar los diseños investiativos e interventivos de los %en(menos "umanos asu caro, reconociendo plenamente la causalidad recursiva entre lo sociol(ico,lo pol!tico, lo econ(mico, lo cultural, lo antropol(ico y lo psicol(ico. 

• 8orar que en el que"acer de los equipos tcnicos y de esti(n del &ienestarsocialM

•e sustituya la idea de d%icit por la de potencialidad de los sistemas "umanos,como %oco para la resoluci(n de pro&lemas. 

•e d un iro "acia procesos que reconocen como %uente de nuevas

posi&ilidades las oportunidades, esperanzas y epectativas implicadas en lospropios ncleos del pro&lema. 6s decir que el con%licto %amiliar por ejemplocontiene en s! mismo los elementos para orientar el cam&io y la %uerza paramovilizarlo. :or lo tanto la intervenci(n no pretender!a suprimir el con%licto, sinoutilizarlo como conteto de trans%ormaci(n.

54orin% Ed!"r. odo del Conoci)ieno. "drid 1994

108

Page 109: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 109/181

•e adopte un discurso que incorpore la apreciaci(n positiva de lo eistente y deaquello que %unciona, como %uente de aprendizaje y de eperiencias de cam&io.

•e asuma el tra&ajo con visi(n prospectivaU es decir, se incluya la P%uturizaci(nRen la construcci(n del presente mediante la inclusi(n de caminos posi&les, de lacapacidad de imainar, crear, construir aquello que no eiste an. 6s decir, deconstruir el presente a partir del %uturo proyectadoCdeseado. 6sto implica acudiral pasado para traer recursos y eperiencias potenciadoras m-s que paraencontrar causas pre determinantes del presente.

•e incluya a todos los actores sociales como activos coconstructores de susrealidades.

•e incremente la conciencia del papel constructivo del desorden y de las%luctuaciones. $na %amilia en crisis y en con%licto no puede ser de%inida comoincompetente por naturaleza. Ayudarle a reconocer su estado como un sino desu vitalidad y de su propio proceso evolutivo ser!a la tarea de los operadorespro%esionales. 

• /econocer al investiador*interventor social como actor autorre%erencial en losprocesos de o&servaci(n de los %en(menos "umanos y de los pro&lemas de la%amilia. 6n con%ormidad con los principios de la epistemolo!a construccionista,esto sini%ica que los pro%esionales %iltran inevita&lemente, desde su marco dere%erencia personal y con los dispositivos conceptuales propios de su disciplina,las versiones so&re las di%icultades y necesidades de cada %amilia. :ara ser

co"erentes con el paradima enerativo de&en reconocer la relatividad de susversiones y proponerlas en el di-loo con las %amilias como inredientes de lasversiones compartidas que servir-n como &ase para la &squeda dealternativas.

• uperar las eplicaciones centradas en el Pqu intervenimosR, donde la %amilia esel o&jeto, y avanzar "acia las que reconocen el Pc(mo las intervenimosR y Pdesded(nde eplicamos sus di%icultadesR. 8as primeras se centran en los instrumentosUlas seundas, en los modos de conducir los procesos y las terceras, en elreconocimiento de los operadores de sus propios marcos de re%erenciavalorativos.

• /econocer que el o&jeto de sus estudios e intervenciones no son los sujetos ens!, sino sus interaccionesU este nuevo o&jeto eie por su Pnaturaleza socialR queel conjunto de las disciplinas participen conectivamente en su a&ordaje. :orqueen el entramado de relaciones &ioCpsicoCsocioCantropol(icas, culturales ypol!ticas suren las estrateias de cam&io necesarias para sus trans%ormacionescoevolutivas. 

109

Page 110: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 110/181

• 8o anterior %uerza el tra&ajo en equipos y redes inter y transdisciplinaria, dentrode las cuales cada actor moldee su aportes sen los variados contetos donde

se tratan los pro&lemas.#o"erente con este marco, un en%oque de intervenci(n ecosistmico de la niñez yla %amilia, que %undamente sus procesos en dian(sticos prospectivos, evala lospro&lemas de tal manera que anticipa el e%ecto de tales versiones evaluativas, ypor ello no descri&e la din-mica de las %amilias como dis%uncionales odesadaptadas del conteto, sino como con%iuraciones de un proceso cam&ianteque anticipa las posi&ilidades del curso PadaptativoR que tra!a el sistema antes delmomento de la intervenci(n.

6n trminos prospectivos, la evaluaci(n es una intervenci(n que anticipa el %uturo,

no como restauraci(n de un decurso, sino como una reconstituci(n oreordenamiento creativo del %en(meno en cuesti(n. 8a creaci(n de una soluci(nes in"erente al prop(sito de una intervenci(n prospectiva, y avaluarla constituyeen este en%oque una pausa en la espiral del tiempo de la evoluci(n de los sistemas%amiliares e institucionales participantes.

" DISEÑO METODOLÓGICO

"*" ENFOUE INVESTIGATIVO

110

Page 111: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 111/181

6l en%oque investiativo es de tipo cualitativo

"2" TIPO DE INVESTIGACIÓN'uestra investiaci(n es de tipo eploratorio ya que permite realizar un an-lisis,descripci(n de un reistro e interpretaci(n, composici(n o proceso de la naturalezaactual de las di%erentes pro&lem-ticas sociales, mediante la caracterizaci(n de laspropiedades importantes de las personas, rupos o comunidades y de estamanera sistematizar los o&jetos involucrados durante dic"o an-lisis.

")" UNIVERSO

6l universo pertenece a los 000 "a&itantes del municipio, re%irindose tanto en el

-m&ito ur&ano como el rural, en los cuales se encuentran involucradas todas laspo&laciones niños, j(venes, adultos, adultos mayores, discapacitadosH queresiden en el territorio de 'ariño* #undinamarca.

8" FASES

8"* FASE I DE PROGRAMACIÓN(

111

Page 112: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 112/181

:ara dar inicio al proceso de desarrollo del proyecto de rado, en la ela&oraci(n

de la propuesta en el de tema Familia, se realiz( un estudio documental, del plande desarrollo del Alcalde #A/83 6D$A/D3 A8@A/6N desde sus propuestasde desarrollo social para el municipio y an-lisis del dian(stico ela&orado comosoporte del mismo.

• $na vez conocido y estudiado el dian(stico social del municipio, ver aneo '`25H y atendiendo a la necesidad de atender a las %amilias que requierenorientaci(n en el manejo del con%licto %amiliar, @iolencia intra%amiliar, maltratoin%antil, em&arazo en adolescentes entre las pro&lem-ticas m-s %recuentes o dealta incidencia, que son competencia de un pro%esional de +ra&ajo ocial, seinicia el proceso de sensi&ilizaci(n al Alcalde para implementar acciones

tendientes a la disminuci(n de la pro&lem-tica %amiliar, en esta %ase delproyecto se dialo( a cerca de una propuesta de tra&ajo en la alcald!a delmunicipio de 'ariño, que responda a la atenci(n del comunidad,simult-neamente el 6stado normatiza la apertura de las comisarias de %amilia, anivel nacional. 6n 'ariño se crea entonces, mediante el Decreto '`077 de juniode 200?, el cual mani%iesta que se "ar- la apertura contando nicamente concomisario de %amilia. )omento que se aprovec"a para realizar la propuesta deP):86)6'+A#4' D68 L/6A D6 +/A;A>3 3#A8R dadas lascompetencias pro%esionales del mismo y que se requer!an para prestar unservicio social de manera ecelente, atendiendo a los principios epistemol(icosesta&lecidos para la misma desde la perspectiva de que los estudios e

intervenciones no son los sujetos en s!, sino sus interaccionesU este nuevo o&jetoeie por su Pnaturaleza socialR que el conjunto de las disciplinas participenconectivamente en su a&ordaje. :orque en el entramado de relaciones &ioCpsicoCsocioCantropol(icas, culturales y pol!ticas suren las estrateias de cam&ionecesarias para sus trans%ormaciones coevolutivas. 

:ara la propuesta de implementaci(n se realizaron las siuientes actividadesM• /econocimiento de la comunidad para o&servar de manera no participante

las posi&les pro&lem-ticas %amiliares contenidas en el dian(stico social delmunicipio

6ntrevistas in%ormales con la )dica y en%ermero del puesto de salud,/ector de 8a nstituci(n educativa Antonio 'ariño, coordinadora :;, enlas que se dialoa a cerca de la importancia de la presencia del +ra&ajadorocial en la #omisar!a como soporte al -rea jur!dica y que pueda manejarlas pro&lem-ticas %amiliares identi%icadas.

• #oncertaci(n con el #omisario de Familia para iniciar el proceso deatenci(n del Lrea social con soporte en el +ra&ajo ocial divulando en la

112

Page 113: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 113/181

comunidad la atenci(n conjunta en la instituci(n• 6n el desarrollo de la la&or pro%esional se inicia el proceso de creaci(n de

"erramientas de tra&ajo que permitan realizar la la&or con e%iciencia ye%icacia. 

8"2 FASE II DISEÑO DE LA VISIÓN ESTRATGICA DE LA COMISARIA DEFAMILIA(

$na vez iniciada la la&or pro%esional se crean los par-metros de idealidad eimaen que se desean de la #omisar!a de Familia de 'ariño, para lo cual sediseña la @isi(n ver aneo 'g 7H estratica en la %ormulaci(n de misi(n, visi(n,principios, valores y estrateias. 1 en la oranizaci(n eneral se desarrolla el

oranirama.8a imaen corporativa se crea de manera r-%ica en el 8oo ver aneo 'g 5H en elque en un marco ondulado de colores primarios azul y amarillo sim&olizan ladin-mica y %ortaleza de los aportes institucionales. u %ondo con%ormado por elpaisaje soleado caracter!stico del municipio y en el centro la %amilia, o&jeto deatenci(n y desarrollo de actividades.

nicio del proceso de identi%icaci(n de los mecanismos de atenci(n pro%esionalpara atender las pro&lem-ticas de comunicaci(n valores, y autoridad %amiliar, loscuales %ueron manejados a manera de taller ver aneo :lan de esi(nH

De iual %orma se inicia el proceso de atenci(n de casos en los que cada una delas +ra&ajadoras ociales en %ormaci(n, atend!a la consulta social dos d!as a lasemana en el espacio asinado en la #omisar!a a +ra&ajo ocial.

6sta&lecidas las necesidades de atenci(n y %lujo de personal se realiza lasactividades de la Fase

8") FASE III ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

#onjuando la eperiencia de tra&ajo en #omisar!a de Familia desde la pr-cticapro%esional en #asa de >usticia y #omisar!a :rimera, y la eperiencia actual deuna comisar!a nueva, iniciamos el proceso de creaci(n y diseño de losprotocolos de atenci(n de tal %orma que permitan cumplir con las %unciones del+ra&ajo ocial en la comisaria de %amilia y competencias de intervenci(n, desdesu responsa&ilidad como pro%esional que propende por el &ienestar social de la%amilia, en la %orma como atiende u o&serva la din-micaordenCdesordenCoranizaci(n, aprovec"ando los recursos vitales que sirven como

113

Page 114: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 114/181

motor de cam&io de la situaci(n

:rotocolos de atenci(n de todos los procesos concilia&les, custodia,reulaci(n de visitas, alimentos, @iolencia intra%amiliar, donde el tra&ajadorsocial aporta sus conocimientos en la ;65=6?:@1 de la situaci(n %amiliarpara la toma de decisiones del #omisario.6l +ra&ajador ocial "ace parte del desarrollo del proceso jur!dico en lapresentaci(n de in%ormes sociales, dian(sticos %amiliares, visitasdomiciliarias, que le son requeridas por la parte jur!dica, pero no toma dedecisiones leales ni participa activamente en el desarrollo del procesodirecto del #omisario con el usuario. /az(n por la cual solo se desarrollanlos protocolos de procesos en los que el +ra&ajador ocial interviene con elequipo interdisciplinario o de manera directa sen sus competencias

dentro de la #omisar!a, entre estos "istoria socio %amiliar, visitasdomiciliarias, vulnera&ilidad, violencia intra%amiliar, consulta social por&aranda, remisiones y citaciones.ver aneos 'g ?* 5BH

8" FASE IV INTRODUCCIÓN DE PROCESOS ! PROCEDIMIENTOS

8a #omisar!a de Familia como instituci(n dedicada a la atenci(n de la comunidady en especial a las %amilias en la orientaci(n y propuestas de alternativas desoluci(n a los con%lictos %amiliares tiene de%inidas las %unciones espec!%icas delpersonal que la con%orma, en cuanto al #omisario. ecretaria, citador, m-s nocuenta con par-metros o procesos de%inidos para el +ra&ajo ocial, por lo cual, en

esta %ase se introdujeron los procesos y procedimientos en los que tiene laintervenci(n directa el tra&ajador social dentro de la #omisar!a, de tal %orma queeneran una din-mica de intervenci(n pro%esional tanto particular comointerdisciplinaria donde los pro%esionales en la red de servicios complementariosaportan desde su marco de re%erencia personal y con los dispositivosconceptuales propios de su disciplina, las versiones so&re las di%icultades ynecesidades de cada %amilia

8as competencias y %unciones en las que tiene competencia el tra&ajador social alinterior de la comisar!a de %amilia sonM

/uta eneral de atenci(nU 6l usuario que requiere de apoyo, inresa a lacomisar!a y eplica a quien "ace la recepci(n +ra&ajo ocial, o #omisar!aH,su situaci(n %amiliar particular, se procede a reistrar en el li&ro derecepci(n o de ;A/A'DA, los datos personales, nmero de identi%icaci(n,procedencia, y se resume la situaci(n escuc"ada, se clasi%ica lapro&lem-tica y se esta&lece si el proceso es conciliatorio o no, por +ra&ajoocial, los procesos conciliatorios por tra&ajo social se realizan en consulta

114

Page 115: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 115/181

social se reistran y se %irman con "uella. 8os procesos no conciliatoriospor +ra&ajo ocial de&en ser direccionado para su resoluci(n a la parte

 jur!dica.• 6n los procesos que son atendidos por +ra&ajo ocial se esta&lecen

acuerdos so&re las estrateias de a&ordaje de la pro&lem-tica, an-lisis dela situaci(n por sus participantes, esta&lecimiento de compromisosindividuales y %amiliares para su respectivo seuimiento o %inalizaci(ncierreH del caso.

• 6n los procesos en que se requiere apoyo interdisciplinario, el +ra&ajadorocial remite al usuario al pro%esional de apoyo que aporte o contri&uya a lasoluci(n de la situaci(n adversa que a%ecta el &uen desarrollo de laspersonas y sus %amilias realizando seuimiento al proceso teraputico.

• 6n los procesos de orden jur!dico se de&e "acer apertura de "istoria,

veri%icaci(n del cumplimiento de los derec"os %amiliares en el aporte dedocumentos deM identi%icaci(n seuridad social en salud, atenci(n escolar,crecimiento y desarrollo, vacunas de acuerdo a las edades de los "ijos.De acuerdo al tipo de pro&lem-tica de consulta el #omisario procedemediante la conciliaci(n por las v!as leales a solucionar el con%licto, o &ien,remitir y solicitar al equipo interdisciplinario asesor )edico 8eal, +ra&ajoocial, :sic(looH conceptuar so&re la situaci(n avenida sen suscompetencias para as! determinar las resoluciones del con%licto. 6l#omisario velar- por los derec"os de los niños, niñas, adolescentes y la%amilia y adem-s &rinda orientaci(n pro%esional, esta&leciendocompromisos, sensi&ilizando y realizando seuimiento al caso para veri%icar

el adecuado %uncionamiento de lo que antes era la situaci(n con%lictoevitando la vulneraci(n de derec"os.ver aneos 'g 5=*20H

• :rocesos conciliatorios por alimentos ley B0H se realiza orientandorespecto al cumplimiento de roles y derec"os de los niños niñas yadolescentes, la denuncia inicial se realiza en el proceso de recepci(n yqueda reistrada en el li&ro de atenci(n por &aranda, en este procesointerviene el tra&ajo social, cuando las partes quieren conciliar en suintermediaci(n, o cuando el #omisario requiere de su asesor!a o estudiosocial, para posteriormente continuar por la v!a leal &uscando elcumplimento del derec"o del menor para que este pueda ser resta&lecido.

• :roceso de violencia intra%amiliarM se reci&e la denuncia en la recepci(n, setoma por escrito y es conducido el usuario de manera inmediata alcomisario de %amilia, de acuerdo a la ravedad de los "ec"os y si eistierenlesiones personales se de&e actuar en red con %iscal!a, medicina leal, y sepondr-n en contacto con el aresor cit-ndolo de manera inmediata, o&usc-ndolo con la :olic!a para determinar los "ec"os y la ravedad de los

115

Page 116: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 116/181

mismos. la comisar!a en primera instancia toma una medida de protecci(n"acia la victima de la violencia para evitar que sea violentada, si en los

"ec"os "ay a%ectaci(n conjunta la medida de protecci(n se dictar- en lamisma %orma. euidamente se esta&lecen acuerdos y estrateias para ela&ordaje de la pro&lem-tica con el apoyo del +ra&ajador ocial, opsic(loo.ver aneos 'g 5=*20H 6l comisario determina las sanciones aque diera luar el proceso de acuerdo a las normas#(dio de n%ancia y

 Adolescencia 509?H

• :roceso de custodia y reulaci(n de visitas, el proceso se reistra en larecepci(n siendo consinado en el li&ro de ;aranda, la comisar!a es quienrealiza de manera directa la conciliaci(n del proceso, en casos de custodiala +ra&ajadora social aporta el estudio social y cali%icaci(n de conveniencia,

as! mismo viila y "ace seuimiento al desarrollo %amiliar. 6l %in de lacustodia y reulaci(n de visitas es permitir el resta&lecimiento de losderec"os de los padres y de los niños niñas y adolescentes en cuesti(n,velando porque stos tenan la protecci(n y cuidado que requieren para susano desarrollo en un am&iente de &uena convivencia y muc"o amor.veraneos 'g 5=*20H

" RESULTADOS

"* CRITERIOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN(

116

Page 117: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 117/181

•8a eistencia de pro&lem-ticas socio* %amiliares que a%ectan el desarrollo social y

la convivencia de los "a&itantes del )unicipio, reconocidas en el dian(sticosocial del Alcalde en el plan de desarrollo.•8a ausencia del +ra&ajador ocial y dem-s pro%esionales del equipo

interdisciplinario en la :uesta en marc"a de la #omisar!a de Familia, justi%icadoen la carencia de recursos econ(micos de la alcald!a )unicipal, y lapermisi&ilidad estatal de con%ormarse nicamente con un pro%esional del -rea

 jur!dica.•8a eperiencia pro%esional adquirida en las comisar!as 5 y 2 de Girardot durante

la :r-ctica :ro%esional que nos da el criterio y permite darle continuidad en laintervenci(n individual y comunitaria desde el campo espec!%ico del +ra&ajadorocial

•Diseño y ejecuci(n de :royecto de Grado de las +ra&ajadoras ociales en%ormaci(n para la culminaci(n de su proceso %ormativo.

"2 OBJETIVO GENERAL(

• mplementar el -rea de tra&ajo social en la comisar!a de %amilia de 'ariñocreando "erramientas tcnicas que permitan desde el involucramiento directo yparticipativo pro%esional de manera prospectiva en la resoluci(n pac!%ica de laspro&lem-ticas %amiliares, as! como en la atenci(n directa a la comunidad.

") DISEÑO(

•)ediante la o&servaci(n participante de las +ra&ajadoras ociales en %ormaci(n&as-ndose en las competencias normadas para las comisar!as a nivel eneraldesde su marco social y leal y al mismo tiempo de las %unciones especi%icasinstitucionales desde la eperiencia de las pr-cticas pro%esionales eninstituciones a%ines de la ciudad de Girardot.

•De acuerdo a la intervenci(n realizada con los usuarios de la comisar!a de %amiliadel municipio se implementaron nuevos procesos, procedimientos y protocolospara el -rea de +ra&ajo ocial acordes a las necesidades del conteto municipal.

•)ediante la orientaci(n docente y de pro%esionales en +ra&ajo ocial coneperiencia en comisar!as de %amilia y en manejo de con%lictos %amiliares.

" PROPÓSITO(

117

Page 118: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 118/181

• Aporte para el manejo institucional en las comisar!as de %amilia de las+ra&ajadoras ociales en %ormaci(n que sirva como documento de consulta para

el manejo de las pro&lem-ticas socio*%amiliares.•:romocionar los servicios que o%rece la comisar!a de %amilia en el municipio• denti%icar, recepcionar e identi%icar las pro&lem-ticas de incidencia del municipio

que se atienden en la comisar!a de %amilia•Delimitar las %unciones especi%icas del +ra&ajador ocial en esta comisar!a de

%amilia•#rear redes sociales para la intervenci(n "ol!stico de los %uncionarios que las

interen en todo lo relacionado a la %amilia, y sus pro&lem-ticas.

". IMPLEMENTACIÓN DEL ÁREA SOCIAL EN LA COMISARIA DE NARIÑO-CUNDINAMARCA

•ensi&ilizar, orientar y demostrar a travs del tra&ajo en el -rea, la importanciade la creaci(n del Lrea social en la #omisar!a de 'ariño para que sea incluida enel proceso de contrataci(n de una +ra&ajadora ocial por parte del )unicipio.

•Desarrollar pr-cticamente y dejar constancia del servicio prestado por +ra&ajoocial en 8a #omisar!a de Familia como una evidencia del manejo de laspro&lem-ticas socio*%amiliares y la aceptaci(n por parte de la comunidad.

•6sta&lecer claramente la di%erenciaci(n en la orientaci(n de atenci(n del -reasocial de la jur!dica para el servicio a la comunidad.

•:romocionar la presencia de la +ra&ajadora ocial en la #omisar!a paracomplementar el servicio de acuerdo a lo normado.

•Diseñar, y esta&lecer los procedimientos y protocolos de atenci(n en lasdi%erentes actividades y la realizaci(n de la estad!stica de co&ertura.

•Diseñar la plata%orma estratica dentro de la cual se esta&lecen la misi(n,visi(n, o&jetivos, valores de la #omisar!a de 'ariño.

!.CONCLUSIONES ! RECOMENDACIONES

118

Page 119: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 119/181

•6l diseño de la plata%orma estratica contri&uy( en la promoci(n de la imaeninstitucional esta&leciendo la )isi(n, @isi(n, 3&jetivos, 6strateias, @alores y

:rincipios con el %in de que la comunidad 'ariñense identi%ique y utilice susservicios.

•8a introducci(n de los procesos y procedimientos para la atenci(n a los usuariospermiti( el acceso adecuado en la &squeda de la resoluci(n de laspro&lem-ticas socio %amiliares y al mismo tiempo para que el equipointerdisciplinario adquiriera un orden consecuente en el a&ordaje de las %amiliasen las di%erentes rutas de acceso en la protecci(n y el resta&lecimiento de losderec"os.

•6l esta&lecimiento de los protocolos de atenci(n son instrumentos que

contri&uyeron para el uso institucional con el %in de recepcionar in%ormaci(nnecesaria del usuario para el manejo interdisciplinario e institucional comoconsulta de datos.

•6s importante para la realizaci(n de un tra&ajo interal el apoyo de la red deinstituciones #;F, ospital, :uesto de saludH etc. en cuanto al aporte m-srutinario del pro%esional de :sicolo!a para la atenci(n de las pro&lem-ticas desu competencia.

•6s necesario que el #;F le &rinde al equipo interdisciplinario capacitacionesconstantes so&re los temas que le compete a los pro%esionales y as! actualizar

in%ormaci(n para una asertiva intervenci(n.

•6s de ran importancia resaltar la necesidad de un %-cil acceso en el transportepara el momento de un dilienciamiento cuando un caso amerite acudir a lasdi%erentes instituciones de Girardot.

**" BIBLIOGRAFIA

119

Page 120: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 120/181

Page 121: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 121/181

• #;FU ociedad #olom&iana de :ediatr!a P6l Arte de #riar ijos con AmorR200=HU :. 5*=7.

• #a&ero, >. 8os padres como mediadores en la %ormaci(n en medios decomunicaci(n, en F. 83#6/+A86 #omp.HM 8as escuelas de padres y lospro&lemas sociales de la educaci(n, evilla, Grupo de nvestiaci(n#omunicaci(n y /ol Docente, ==*?. 599H.

• c.&r"G% /hilli. ?esc"e s, rel"ción. Hico* Ediori"l i"n"% 2001.

• +omado de "ttpCdane.ov.co, 8a %amilia colom&iana en el %in de silo, ;oot-,599. :resentado en P:8$/A8DAD6. Juintas >ornadas 'acionales denvestiaci(n ocial de n%ancia y Adolescencia, la #onvenci(n de Derec"os del

'iño y las :r-cticas ocialesR. #omisi(nM :rocesos leislativos de adecuaci(n yesti(n de los cam&ios leales.

• Art!culo <5 de la ley 509? de 200B.

•:roceso administrativo de resta&lecimiento de derec"os, #;F.

•#antera, 8. 2002. )altrato in%antil y violencia %amiliar de la ocultaci(n a laprevenci(n. :rorama de las 'aciones $nidas para el Desarrollo en 6l alvador.:'$D 72 pp.

en la 8ey nteral contra la violencia de nero, 200.• Slevens >. @iolencia %!sica contra la mujer en anta %e de ;oot-M prevalencia y

%actores asociados. /evista :anam alud :&lica 2005U 9M=?*?7.

•/eportajeM el aresor mac"ista envejece. #armen )or-n, )adrid 200?, 68 :A."ttpMCC.elpais.comCarticuloCsociedadCaresorCmac"istaCenvejeceCelpepisocC200?520<elpepisoc_7C+es.

• :olo #, 3livares D, 8(pez ), /odr!uez ;, Fern-ndez A. #onsecuencias so&relos "ijos del maltrato a la mujer en la relaci(n de pareja. Arc"ivos de :siquiatr!a,

2007U BB 2HM <*<5.•)iller 59=BH, 8asc" 59=?H, 1anelovic" 59?5H, su 59?7H, 8yes 59?7H,

;ella" 59?<H, ampson 59??H.•#us"man 5990H, ;ormann 5992H, Guisiner y ;latt 599H citados por ;renes, Arnoldo y otros, 599<H.

121

Page 122: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 122/181

•>ervis, citado por Guins&er, 5990, :. 22.

 Ander*e, 6 59?0HM )etodolo!a y pr-ctica del desarrollo de la comunidad,cap!tulo 5M P'oci(n de desarrolloR pp.5=*7=, cap2 P'oci(n de comunidadR pp.7*, cap. 7 ini%icado y alcance del concepto de desarrollo de la comunidadhpp.=*BB, ;arcelona, 6d. Ateneo.

•@ea, . 599=H. nstrumentos de tra&ajo. 6n ). #olette >. 8inares 6ds.H, 8aintervenci(n sistmica en los servicios sociales ante la %amilia multipro&lem-ticaM8a eperiencia de #iutat @ella pp. 5B=*200H. ;arcelonaM :aid(s +erapia Familiar.

•;elart A, Ferrer ). 6l ciclo de la vida. $na visi(n sistmica de la %amilia. ;il&aoMDescle De ;rouer, 5999.

• #asas, /osal!a. 8a %ormaci(n de redes de conocimientos. $na perspectivareional desde )ico, 6dici(n Antrop"os, $'A', 2005, )ico.

•   Adler*8omnitz, 8arissa. /edes sociales, cultura y poder. 6nsayos deantropolo!a latinoamericana. )icoM )iuel Anel :orra, 599.

• luzi, #arlos 599BH. 8A /6D 3#A8M F/3'+6/A D6 8A :/L#+#A+K)#A. 6spañaM Gedisa.

• errano, ).. 59?9H 6ducaci(n para la salud y participaci(n comunitaria, )adridM

D!az de antos.

• Attneave, /oss, pec. 59=2H. /edes %amiliares. ArentinaM Amorrortu 6ditores.• Da&as, 6. 5997H. /ed de redes. ;arcelonaM 6ditorial :aid(s.

•)or!n, 6. 5997H, ntroducci(n al :ensamiento de la #omplejidad, G6DA,;arcelona.

•;audrillard, >. 59?BH, 8k6c"ane ym&olique et la )ort, Gallimard, :aris.

• ;audrillard, >ean. X8a ilusi(n del %inX. ;arcelonaM 6d. Anarama, 5997.

• Sisnerman, 'atalio. P:ensar el +ra&ajo ocialR. 6dit. 8umen* vmanitas. ;uenos Aires. 599?.

• @laz de )edrano, #. 599?H. 3rientaci(n e intervenci(n psicopeda(ica.#oncepto, modelos, proramas y evaluaci(n. )-laaM Alji&e.

122

Page 123: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 123/181

•)or!n, 6dar. 6l mtodo. 6l conocimiento del #onocimiento )adrid. 599.

ANE'OS

ANE'O *" PLATAFORMA ESTRATGICA

123

Page 124: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 124/181

*" LOGOTIPO COMISARIA DE FAMILIA DE NARIÑO

6l 8ootipo sim&oliza la armon!a de la %amilia nariñense en un %ondo soleadocorrespondiente con su paisaje &ordeado de cintas onduladas que indican laactividad constante de su ente y los colores primarios azul que indica lapro%undidad y la esperanza con el amarillo s!m&olo de su riqueza

ANE'O 2" MISIÓN

124

Page 125: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 125/181

125

Page 126: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 126/181

ANE'O )" VISIÓN

ANE'O ORGANIGRAMA COMISARIA DE FAMILIA DE NARIÑO

126

Page 127: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 127/181

Page 128: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 128/181

ANE'O ." PRINCIPIOS

 PRINCIPIOS 

De corresponsabilidad, desde la particularidad de los actores e

instituciones y profesionales implicados hacia la definición de un

compromiso colectivo.

  Equidad Reconoce los derechos y posibilidades de todas las

 personas en coordinación con los sectores de educación, salud,

cultura, atención, etc.

Expansión de la ciudadanía, Pretende hacer efectivos

 proresivamente los derechos sociales, económicos y culturales,

cuya viencia es condición necesaria para el disfrute de todos los

derechos humanos.

!onciliatorio y mediatorio, permite la facilitación el di"loo abierto y

la comunicación anticipada para solucionar de manera pacífica los

conflictos presentes.

Participación ciudadana, en ella se enmarca el sentido de

 pertenencia de las personas al creer y manifestar el inter#s por

acceder las acciones preventivas que se reali$an para así no llear a

los conflictos.

!ompromiso %ocial& 'elar por el cuidado interal de la salud de las

 personas para el me(oramiento del bienestar y calidad de vida de la

 población

)e(oramiento !ontinuo& Es nuestra voluntad de aprendi$a(e

 permanente con actitud positiva frente al cambio para el óptimo

desempe*o individual, familiar y comunitario.

128

Page 129: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 129/181

ANE'O / VALORES

VALORES 

Respeto reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en

una relación Es el acatamiento que se hace de las diferentes

formas de ser, pensar y actuar de las personas.

Es lo que nos permite convivir en armonía conservando nuestra

individualidad y reconociendo la identidad y la diversidad de

criterios que nos hacen diferentes.

+onestidad traba(ar de forma adecuada con todas las personas

entre"ndoles la verdad, sin discriminación aluna.

 mabilidad Entrear un trato cordial y c"lido a todas las personas.

Responsabilidad +acer lo que se debe hacer en el tiempo

establecido.

%entido de pertenencia nter#s y cuidado que ponemos en cada una

de nuestras tareas d"ndole valor areado a nuestro quehacer.

raba(o en equipo Es una interación armónica de funciones y

actividades desarrolladas por diferentes personas. Para su

implementación requiere que las responsabilidades sean

compartidas por sus miembros. /ecesita que las actividades

desarrolladas se realicen en forma coordinada. /ecesita que los

 proramas que se planifiquen en equipo apunten a un ob(etivo

com0n.

El compromiso )irado como aquel acto de voluntad indeclinable de

llevar a efecto aquellas acciones que consideramos importantes sin

129

Page 130: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 130/181

necesidad de documentos o exiencias de terceros.

%olidaridad& %e relaciona con la protección, la vida y la interidad

del otro. Es un valor que se comparte en todas partes, en todas las

edades y en todos los momentos, Es ser capa$ de decir 1cuenta

conmio2.

130

Page 131: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 131/181

Page 132: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 132/181

ANE'O 8" FIC$A DE VISITA DOMICILIARIA ! DIAGNOSTICO SOCIAL

  INTERVENCIN SOCIALHistoria N°__ 

OBJETIVO(

*" DATOS DE IDENTIFICACIN DEL USUARIO5.5 N9=3 6355:7 N :731::?6?:@1

5.2  F3?6 73 N6?:9:31 E767 6?<65 E>67 C:;:5( S53=( C6>67 U1:@1 L:=3 V:<7 O= C<65, 5.7 D9:?:5:( R<=65( U=61(

D:=3??:@1( E>=6 T351

2" SEGURIDAD SOCIALE"P"S N:;35 S:>31 N:;35 P" E>3?:65 N:;35 O=6 C<65, S:1 6:5:6?:@1(

)" COMPOSICIÓN FAMILIARNOMBRE PARNTESCO EDAD SE'O EST CIVIL ESCOLARIDAD OCUPACIN

)"* A13?37313> F69:5:6=3>   

)"2 F69:5:&=696

)") T: 73 F69:5:6(IDENTIFICACIN DE FACTORES UE ALTERAN LA DINAMICA FAMILIARFACTOR PAREJA PADRE MADRE $IJOS FAMILIARESALCO$OLISMO

DROGADICCION

132

Page 133: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 133/181

ABUSO SE'UALIRRESPONSABILIDADVIOLENCIA

INTRAFAMILIARINFIDELIDADOTRAS

O>3=;6?:13>(

/" SITUACIÓN SOCIEOCONOMICA/"* I1&=3>> F69:5:6=3>

N 73 6=613> P6=313>? V65= 735 6=3

 /"2 ;:;:3176T:( ?6>6( 53( ?6>653( 66=6931( 35( $6:6?:@1( :1<:5:16( =( ?<65( T3131?:6( =:6( 6==317676( :1;6>:@1( 73 69:5:6( C37:76( 31 69=:6?:@1( O>3=;6?:13>(

" CONDICIONES ! CARACTERISTICAS DE VIVIENDA"* D3>?=:?:@1 73 56 ;:;:3176CARACTERISTICAS PAREDES PISOS TEC$O INDIVIDUAL COMPARTIDA

L67=:55

B6==

L66>

P6=:96

M673=6C3931

B657>6

T:3==6

P561?6

133

Page 134: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 134/181

T36 73 :1?

T36 73 6==

"2 S3=;:?:> ?1 <3 ?<316 56 ;:;:3176(SERVICIOSPUBLICOS

CUAL INDIVIDUAL COMPARTIDA

A?<37<? A5:3

A5?616=:5567

E13=&6 35?=:?6

G6> 16<=65HG6>5:16H P3=@53D:>>:?:@1 736><=6>(

R3?53??:@1H <396 E1:3==

") U:5:6?:@1 73 56> %=36> 73 >3=;:?:(AREAS DESERVICIOS

INDIVIDUAL COMPARTIDA

B6C?:16L6;673=

8" N" DE FAMILIAS UE UTILI#AN LAS ÁREAS"U> 73 56 6:6?:@1

USOS PADRES $IJOS FAMILIAR OTROS ADECUADO INADECUADO

S656?937= D=9:=:D=9:=:??:16D=9:=:?937= M:5:6=:

O>3=;6?:13>(

" CONDICIONES AMBIENTALESI5<9:16?:@1( 673?<67( 73:?:313( 31 965 3>67( V31:56?:@1( 673?<67( 73:?:313( 31 965 3>67( M63=:653> :1569653>( S: N+C<653>,D3>3?> 73 ?1>=<??:@1( S: NT:3==6( 6><=6( ?66==6(

134

Page 135: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 135/181

T=61>=3( C6==-----M------ B:?:?536-------S39;:313------V6> 6;:931676>( ;6> 73>6676>( O>3=;6?:13>(

*0" DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA ! O MOTIVO DE CONSULTA

**" DIAGNOSTICO SOCIAL Q:731::?6?:@1 73 =5396> &=< =:96=:6H 69:313 >?:65H

37<?6?:@1H =66H ;:;:3176H 3?1@9:?>H >65<7H 53&653>H 69:31653> >:?>?:653>

 

  TRABAJADORA SOCIAL FIRMA VISITADO

ANE'O " FORMATO DE ATENCIÓN DE DENUNCIAS DE VIOLENCIA

135

Page 136: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 136/181

INTRAFAMILIAR

 FORMATO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

*" DATOS DEL DENUNCIANTE

*"* N9=3 6355:7 I731::?6?:@1----------------------*"2 D:=3??:@1( ---------------------------------- T351 --------------------------------------*") L<&6= 73 P=?3731?:6( R<=65( U=616(*" E767 6?<65

*". S34( F3931:1 ---------------------------- M6>?<5:1-----------------------------

2" SEGURIDAD SOCIAL

2"* R&:931 C1=:<:;( R&:931 S<>:7:67( V:1?<567>( S:1 6:5:6?:@1( P" E>3?:65--------------------2"2 E>?56=:767( 2") M31= T=6667= S: ----------------------- N ----------------- C56>3 73 =66 ---------------------2" P3=>16 D:>?66?:676( S: ---------------- N -------------------------2". M<3= 396=6676( S: -------------------------- N -------------------------------------

)" DATOS DEL EVENTO)"* F3?6 ------------------

)"2DOMICILIO( ------------------------------------------------------------------------ #16( R<=65( U=616(B6==:( V3=376 ----------------------------------

)") 5<&6= 73 ?<==31?:6)" $&6= ----------------- S:: 73 =66 ----------------- V6 K5:?6 --------------O=------------------)". T: 73 3?V:531?:6 >34<65--------------------F>:?6------------------N3&5:&31?:6------------------------P>:?5@&:?6-----------------------A6171-------------------------

)"/ ANTECEDENTES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

S: --------------------------------- N -------------------------------------- T: ---------------------

" DATOS DEL AGRESOR"* N9=3 6355:7 "2 D:=3??:@1( ----------------------------- T351 -------------------------------------------L<&6= 73 P=?3731?:6( R<=65( U=616(") E767 6?<65

136

Page 137: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 137/181

" S34( F3931:1 ---------------------------- M6>?<5:1-----------------------------". R356?:@1 6=313>? ?1 35 6&=37:7 -----------------------------------------"/ O?<6?:@1 ----------------------------------------

" C17:?:@1 735 6&=3>= 65 9931 735 3?C1><9 73 ><>61?:6> >:?6?:;6> ----------------------------------------------------------------T=6>=1 93165 >:?@5& ------------------------------------- C<65---------------------------C1><9 73 65?5 ----------------------------------------------------------------------------------------O=6 ?17:?:@1 ------------------------------------------------------------------------------------------------

." PROCEDIMIENTO

."* R39::= 6 =6 :1>:<?:@1 S: N C<65

."2 P3=>16 =39:313 /") .") F3?6 73 =39:>:@1

." D:5:&31?:67 = C6=&

ANE'O *0" CONCILIACIÓN POR ALIMENTOS

137

Page 138: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 138/181

Page 139: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 139/181

INTERDISCIPLINARIA ! REDES DE AO!O

6ste instrumento se diseño para el tra&ajo interdisciplinario en la comisar!a de%amilia con el %in de o&tener la valoraci(n de otros pro%esionales en di%erentes-reas como sicolo!a, medicina leal, nutrici(n, jur!dica y medicina eneral paraque de esta manera en la intervenci(n de tra&ajo social eista un dianosticointeral y as! intervenir e%ectivamente en la resoluci(n de la pro&lem-tica

MEMORANDO DE REMISION

Fec"a istoria 'o_________ D!a_____ )es____ Año_______ :roceso 'o_________ :or medio del presente se solicita la valoraci(n y atenci(n pro%esional en el -readeM:sicolo!a ____ +ra&ajo ocial ____ A. jur!dica ____ 'utricionista ___ )edicina General ___ otraM _____________ )otivo de /emisi(nM ________________________________________________ 6l pro%esional ser- responsa&le de la entrea de su respectivo in%orme detallado

de la situaci(n de la persona sH involucrada sH. A mas tardar el d!a __ mes ___año____ 

olicitud emitida por M _____________________ #aroM _______________ 

 __________________________ __________________________________   Firma y '` tarjeta pro%esional Firma y '` tarjeta pro%esional

J$6' 6)+6 38#+AD3

ANE'O *2" $ERRAMIENTAS DE ATENCIÓN DE USUARIOS

139

Page 140: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 140/181

CUADRO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE USUARIOS CON PROBLEMÁTICASSOCIO FAMILIARES"

TIPO DE INFORMACIÓN SOLICITADA EJEMPLOS DE PREGUNTAS EINTERVENCIONES

 Actores involucrados* VJuin "ace la solicitudW* VJuin se queja de qu o de quinW* VJuin su%re m-s en la situaci(nW* V6n %avor de quin se intervieneW* VJuines son los involucrados en lasituaci(nW* VJuien no pide nada no estar- involucradoW* VA quines tendr!amos que incluir en la tomade decisionesW

3&jeto de la demanda * VJu pide ustedW* VJu quisiera o&tenerW* V#u-l es su pro&lemaW :or %avor, d!alo en%orma concreta.

3&jetivos de la demanda* VJu quisiera o&tener con esta solicitudW* VJu espera encontrarW* V#on qu %in "ace usted esta solicitudW

#onteto de la demanda* V:or qu plantea esa solicitud en estemomento y aqu!W* VJu es lo que "a ocurrido para que decidieravenir a"oraW* V#(mo "a lleado a solicitar esta ayudaW

6%ectos esperados* VJu pasar!a si no o&tiene aqu! lo que &uscaW* i encontrara aqu! lo que &usca, Veso en qucam&iar!aW* VJuin va a anar qu y quin va a perderquW*V#(mo se sentir-n con esoW* VJu consecuencias puede traerleW

/ede%inici(n del pro&lema y de la cola&oraci(n* V#on &ase en todo lo que se "a "a&lado,podr!amos decir que lo que usted quiere es quele ayude aW* V1 de m! y de nuestra relaci(n esperaW

:recauciones y previsiones* V#on quines de&emos esta&lecer contactopara coordinarW* VA qu de&emos estar atentos para preservareste proceso de ayudaW

ANE'O *)" PERFIL DE VULNERABILIDAD

140

Page 141: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 141/181

;asado en los utilizados en #;F de Girardot, y que permiten ser un apoyo

instruccional al 'uevo tra&ajador social que atiende pro&lem-ticas socio %amiliares

PERFIL DE VULNERABILIDAD- GENERATIVIDAD FAMILIAR

 ndicadores de cada par-metro #riterios de vulnera&ilidad*Generatividad

6scala de @ulnera&ilidad*Generatividad

5 2 7 < B

/ed vincularM constituida por miem&ros de la%amilia que conviven en el momento,parientes con los que cuentan,instituciones que dan apoyo, rupos pol!ticos,reliiosos, deportivos, sociales, etc., a los quepertenecen

:equeño tamaño yCo desliamientode la red %amiliar * red su%iciente yv!nculos %amiliares sini%icativos

 

6scasezCsu%iciencia de %uentes de

apoyo social e institucional

 

Filiaci(nM tipos de v!nculos entre miem&ros dela %amilia y de su redM consanuinidadUparento*%ilialesM adopci(n, custodia, patriapotestadU conyualesM tipo de uni(nUecon(micosM dependencia*autonom!aecon(mica de los miem&rosU socialesMpertenencia * anonimato * eclusi(n de sucomunidad

#on%usiones o con%lictosCclaridad yacuerdo enM* @!nculos parento*%iliales

 

* @!nculos conyuales

* @!nculos econ(micos

6clusi(nCinclusi(n en la comunidad

ocioculturalM circunstancias y valoressociales, tradicionales, reliiosos y pol!ticosrelevantesU sentido atri&uido a los eventos

que motivan el contacto con la comisariaUcircunstancias sociales y pol!ticas espec!%icasque inciden so&re el proceso de atenci(n

#ircunstancias sociales y pol!ticasaravan el pro&lemaC%avorecen susoluci(n

 

#ircunstancias sociales y pol!ticaso&staculizanC%avorecen laintervenci(n

 

@ulnera&ilidad socialM riesosCapropiaci(n derecursos.#ondiciones y acceso aM vivienda, salud,educaci(n, inresoCempleo, serviciosp&licos, calidad del entornoM am&iental,transporte, equipamiento de servicios, etc.

6scasa Csu%iciente apropiaci(n derecursos para el &ienestarsocioecon(mico de la %amilia y ela%rontamiento de sus pro&lemas

 

ist(rico y evolutivoM "istoriaCrelatoencarnado de la %amiliaU ciclo vital de losmiem&ros y de la %amilia como rupoU eventos

estresantes de la %amilia y en relaci(n con elentorno, de orden a%ectivo, econ(mico, desalud, de cuidado de los miem&ros, la&orales,sociopol!ticos, etc.

6istenCno eisten eventos de la"istoria %amiliar que %renan sudesarrollo

 

o&recara de demandas de losmiem&ros en di%erentes etapasevolutivasCadecuadas demandaspara los recursos %amiliares

 

 AltoC&aja acumulaci(n de eventosestresantes en los ltimos dos años

 

>ur!dicoM procesos activos pendientes so&re :resenciaCausencia de procesos

141

Page 142: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 142/181

asuntos de %iliaci(n y de cumplimiento dede&eres conyuales y parento*%iliales. 3trosprocesos con la justicia ordinaria

 jur!dicos que inter%ieren la vida%amiliar 

Din-mico relacionalM Q 6stilo de vinculaci(n emocional y epresi(na%ectiva

 Q 6stilo de oranizaci(n %amiliarM toma dedecisiones, resoluci(n de con%lictos,disciplina, ejercicio de la autoridad

#on%lictoC armon!a conyual

#on%lictoC armon!a padre Q "ijos

#on%lictoC armon!a madre Q "ijos

#on%lictoCarmon!a con %amiliaetensa

 

142

Page 143: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 143/181

ANE'O *" $ISTORIA SOCIO FAMILIAR

*" INFORMACIÓN DEL PETICIONARIO

#anal de comunicaci(nM +ele%(nico :resencial 6scrito @irtual ;uz(n)otivo de petici(nM ______________________ +ipo de peticionarioM:ers.>ur!dica Aut.#ivil Aut.)ilitarC:olicial Aut.>udicial Aut./eli :ers.'atural An(nimo 3tro___________ i el peticionario no es una persona natural o un an(nimoM'om&re de entidadM ____________________#orreo electr(nicoM

 _____________ 'o. de o%icio o dilienciaM _________Fec"a del o%icio o dilienciaM DDC))CAAAA#aroM _______'om&resH y apellidosH %uncionarioM _________________ i el peticionario es una persona natural di%erente de an(nimoM'om&resH y apellidosH de la personaM ____________________________ :arentesco o rolM _________ 6st- en condici(n de desplazamientoW ! 'oGrupo tnico al que perteneceM nd!enas A%rocolom&ianos /omCGitano/aizales 'inuno

Datos de residencia o u&icaci(n del peticionario:a!sM _________________ DepartamentoM_____________________ )unicipioM ________

i reside en zona ur&ana8ocalidadC#omunaM ______________ ;arrioM ______________________ Direcci(nM___________________ +el%ono %ijoM ________ +el%ono m(vilM____________ #orreo electr(nicoM

i reside en zona rural@eredaM________________________ nspecci(n __ #orreimiento __/esuardo __ +erritorio ancestral__ Denominaci(nM______________________+el%ono %ijoM _________ +el%ono m(vilM________________ 

eñales particulares de u&icaci(nM_____________________________________ 2" PERSONA O FAMILIAR DE CONTACTO

ual al numeral 'o. 5 ! 'o

'om&resH y ApellidosM ____________________ :arentesco o rolM ____________ 

143

Page 144: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 144/181

/esidenciaM:a!sM__________DepartamentoM__________ 

)unicipioM_______________________ i reside en zona ur&ana8ocalidadC#omunaM _______________ ;arrioM __________________ Direcci(nM________________________ +el%ono %ijoM _______________+el%ono m(vilM_____________ #orreo electr(nicoM

i reside en zona rural@eredaM____________________________

nspecci(n __ #orreimiento __/esuardo __ +erritorio ancestral__ Denominaci(nM ____________________ +el%ono %ijoM ___________ +el%ono m(vilM___________ 

eñales particulares de u&icaci(nM ______________________________________ 

FEC$A DE CIERRE DE PETICIÓN( DDC))CAAAA 

Documento deidentidad

+ipo

DH in doc. /#H /eistro civil '$:H 'm. nico de id. pers. +H+arjeta ident.##H#dula #6H#dula 6tranjer!a :AH:asaporte

)" IDENTIFICACIÓN ! UBICACIÓN DEL BENEFICIARIO

:resenta documento de identi%icaci(nM !__ 'o__:rimer nom&reM _________________eundo nom&reM __________________ :rimer apellidoM _________________ eundo apellidoM _________________ Datos de nacimientoM Fec"aM DDC))CAAAA 

)unicipioM _______________ DeptoM ___________________ n%ormaci(n %ec"a de nacimientoM #on%irmada :rovisionaleoM F ) Grupo sanu!neoM ____ /M ____6stado civilM _______________ ijosM 'o ! #u-ntosWM_____ 

)otivo de atenci(nM ___________ )otivo de atenci(n asociadoM ____________

(lo para niños, niñas y adolescentes implicados en comisi(n de in%raccionespenales+ipo de in%racci(nM _______________ )edidaCanci(n aplicadaM _____________ Distrito y #ircuito >udicialM _______________________________ 

'oticia #riminalM _____________ 'o. de proceso____________________ 

#aracter!sticas %!sicasM#olor de ojosM_________________ +onalidad de pielM

 ______________________ #olor ca&elloM_________ eñalesparticularesM____________ 

144

Page 145: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 145/181

Grupo tnicoM 'inuno_ A%rocolom&iano_ /omCGitano_ /aizal_ nd!ena_:ue&lo ind!enaM ________/econoce como autoridad tnica aM_____________

#(mo se contactaWM____________8enuas que "a&laM ______________ 

3rien de discapacidadM _______________________________ #lasi%icaci(n discapacidadM +rastorno mental _ ensorial*auditivo_ ensorial*visual_ ensorial*sordo*ceuera_ #onitiva_

 Autismo_ )otora_ )ltiple_ Grado de discapacidadM 8eve _ )oderada _ evera _ 

/esidenciaM :a!sM____________DepartamentoM________ )unicipioM _______ i reside en zona ur&ana

8ocalidadC#omunaM ___________________ ;arrioM _________________________ Direcci(nM____________________ +el%ono %ijoM _________  +el%ono m(vilM________________ #orreo electr(nicoM

i reside en zona rural@eredaM______________________nspecci(nM ___ #orreimiento __/esuardo __ +erritorio ancestral__ Denominaci(nM ______________ +el%ono %ijoM _____________ +el%ono m(vilM____________ 

eñales particulares de u&icaci(nM__________________________________________  ____________________________________________________________ 

'ivel de is&enM 5 _ 2_ 7_ _ <_ B_ :o&laci(n especialM _ inclasi%icaci(n is&enM _

" CONDICIONES INICIALES DE LLEGADA

F!sicaM ____________________________________________________________  ________________________________________________________________  _ 6mocionalM_______________________________________________________ 

 __ :resentaci(npersonalM_______________________________________________ 

i requiere atenci(n inmediata reistre acciones adelantadasHM ________________________________________________________________  ________________________________________________________________  ____ E53931> <3 31=3&6(

E53931 T: C61:767

145

Page 146: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 146/181

Documento deidentidad

+ipo

." VERIFICACIÓN DEL ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE DEREC$OS

 Activo en el sistema de seuridad socialWM 'o__ ! __ /imenM #ontri&utivo__u&sidiado__ 'o vinculadoM __ 'inunoM __

6ntidad prestadora de servicios de saludM_____________________ :resenta carn de vacunaci(nW 'o __ ! __ 6squema de vacunaci(n completode acuerdo con edadM 'o__ !__ 

@inculado actualmente al sistema educativoW !__ 'o__ 'o aplicaM __6sta&lecimiento educativoM __________Oltimo radoCsemestre apro&adoM ___GradoCsemestre que cursa actualmenteM _______>ornadaM __________

 Asiste con reularidadM !__ 'o__ 

E>67 73 D3=3?> I1>3=;67>H A931667> V<513=67>F3?6

DDC))CAAAA D3=3?

S:<6?:@1

QIHAHV D3>?=:?:@1

#oncepto emitido porM ____________ 'o. tarjeta pro%esionalM ___________6ntidadM______________________ #aroM _____________ 

#oncepto emitido porM _____________ 'o. tarjeta pro%esionalM _________ 6ntidadM ________________ #aroM _____________ 

146

Page 147: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 147/181

  1

ANE'O *." AFECTOGRAMA

nstrumento de apoyo que permite medir la in%luencia y cercan!a en la red %amiliar 

 Actualmente vivo conM *************************************************************

@ida social Amios, vecinos %amiliaGrupos in%ormales

nstituciones

147

  2

  3

P@

 

Page 148: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 148/181

:ro%esionalesM ocupaci(n6n salud, justicia, estudio, tra&ajolesia y #;F

*( E> ?6 ?3=?616H 2( M73=676 ?3=?616H )( M<?6 ?3=?616

“NARIÑO RESPONSABILIDAD DE TODOS” 

148

Page 149: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 149/181

ANE'O */" MODELO DE REGISTRO DE CONSULTA GENERAL POR BARANDA

P6=6 96136= 35 =3&:>= 3>67>:? 73 631?:@1 73 56 C9:>6=6 73 F69:5:6 = :5&6> 73 631?:@1

149

F3?6 =6

N9=3 I731::?6?:@1 E767 E>?56=:767 M:;73 ?1><56

D3>?=:?:@1 73 56 =539%:?6 P=@4:931?<31=

F:=96

5

2

7

<

B

=

?

9

Page 150: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 150/181

ANE'O *" PROCESOS DE ATENCIÓN DE USUARIOS

PROCESO DE LA RUTA GENERAL PARA LA ATENCIÓN DE USUARIOS EN LACOMISARIA DE FAMILIA DE NARIÑO - CUNDINAMARCA

150

Page 151: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 151/181

E'PLICACIÓN DEL PROCESO DE LA RUTA GENERAL PARA LA ATENCIÓN DEUSUARIOS EN LA COMISARÍA DE FAMILIA DE NARIÑO- CUNDINAMARCA

NARRATIVA RESPONSABLE GRAFO

 Aluien piensa que lacomisar!a puede ayudar aresolver una pro&lem-tica%amiliar.

$suarios

/ecepci(n del caso +ra&ajadora social/ecepci(n

3rientaci(n de pro&lem-tica +ra&ajadora social/ecepci(n

 Anotaci(n por &aranda +ra&ajadora social/ecepci(n

:roceso conciliatorio,pro&lema sin complejidad

+ra&ajadora social

:roceso no conciliatorio,pro&lema complejo

+ra&ajadora social>ur!dica

+ra&ajo social +ra&ajadora social

>ur!dico y leal #omisar!a

Diseño y acuerdos so&re laestrateia de a&ordaje

6quipo interdisciplinario#omisar!a, +ra&ajadoraocialH

#ompromisos de involucrados,%in de a&ordaje del caso

+ra&ajadora social y usuarios.

6ncuentro de evaluaci(n conel equipo y los usuarios

$suarios y equipointerdisciplinario comisar!a,tra&ajadora socialH

 Apertura de "istoriaC per%ilsocio %amiliar 

+ra&ajo socialC#omisario deFamilia

#onvenio con redes #omisar!a de %amilia, #;F,

151

Page 152: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 152/181

institucionales de apoyo local yreional.

polic!a de in%ancia yadolescencia, puesto de salud,nstituciones educativasH

euimiento del caso conequipo interdisciplinario

#omisar!a, +ra&ajadora social,:sic(loa #;F.

Fin #omisar!a de %amilia yusuarios

152

Page 153: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 153/181

ANE'O *8" PROCESO DE DEMANDA DE ALIMENTOS

153

Page 154: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 154/181

E'PLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN EN DEMANDAS PORALIMENTOS

154

Page 155: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 155/181

NARRATIVA RESPONSABLE GRAFO

Denuncia por alimentos en lacomisar!a de %amilia

$suarios

3rientaci(n de pro&lem-tica +ra&ajadora social

 Anotaci(n por &aranda +ra&ajadora social/ecepci(n

:roceso de tra&ajo social,voluntad para conciliarH

+ra&ajadora social

:roceso jur!dico y leal al no

conciliarH

#omisar!a A&oadaH

Diseño y acuerdos so&re laestrateia de a&ordaje, si serealiza en las dos actuacionesH

6quipo interdisciplinariocomisar!a, +ra&ajadora socialH

 #ompromisos de involucrados,%in de a&ordaje del caso

+ra&ajadora social y usuarios.

6ncuentro de evaluaci(n conel equipo y los usuarios

$suarios y equipointerdisciplinario comisar!a,tra&ajadora socialH

 Apertura de "istoriaC per%ilsocio %amiliar 

+ra&ajo social

#onvenio con redesinstitucionales de apoyo local yreional.

#omisar!a de %amilia, #;F,polic!a de in%ancia yadolescencia, puesto de salud,nstituciones educativasH

euimiento del caso conequipo interdisciplinario

#omisar!a, +ra&ajadora social,:sic(loa #;F.

Fin #omisar!a de %amilia yusuarios

ANE'O *" PROCESO DE ATENCIÓN DE DENUNCIAS POR VIOLENCIAINTRAFAMILIAR

155

Page 156: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 156/181

E'PLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE DENUNCIAS POR VIOLENCIAINTRAFAMILIAR

156

Page 157: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 157/181

NARRATIVA RESPONSABLE GRAFO

Denuncia por violenciaintra%amiliar en la comisaria de%amilia.

$suarios

/emite a %iscal!a por lecciones%!sicas.

+ra&ajadora social

 Arc"ivar +ra&ajo social y comisar!a

+oma de medidas deprotecci(n.

#omisar!a de Familia

olicita eamen a medicinalealsi se solicitaH

#omisar!a de Familia

 Apertura de "istoriaC per%ilsocio %amiliar 

#omisar!a de Familia yCo+ra&ajo social

Diseño y acuerdos so&re laestrateia de a&ordaje

#onvenio con redesinstitucionales de apoyo local yreional.

#omisar!a de %amilia, #;F,polic!a de in%ancia yadolescencia, puesto de salud,nstituciones educativasH

euimiento del caso conequipo interdisciplinario

#omisar!a, +ra&ajadora social,:sic(loa #;F.

Fin #omisar!a de %amilia yusuarios

ANE'O 20" PROCESO DE CUSTODIA

157

Page 158: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 158/181

E'PLICACIÓN DEL PROCESO DE CUSTODIA

158

Page 159: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 159/181

NARRATIVA RESPONSABLE GRAFO

olicitud de custodia en la

comisar!a de %amilia.

$suarios

 Anotaci(n por &aranda +ra&ajadora social

3rientaci(n de la pro&lem-tica +ra&ajadora socialC#omisar!ade Familia

:roceso de tra&ajo social,voluntad para conciliarH

+ra&ajadora social

Diseño y acuerdos so&re laestrateia de a&ordaje, si serealiza en las dos actuacionesH

6quipo interdisciplinariocomisar!a, +ra&ajadora socialH

 

#ompromisos de involucrados,%in de a&ordaje del caso

+ra&ajadora social y usuarios.#omisario de Familia yusuarios

:roceso jur!dico y leal al noconciliarH

#omisar!a A&oadaH

 Apertura de "istoriaC per%ilsocio %amiliar 

+ra&ajo social

6ncuentro de evaluaci(n conel equipo y los usuarios.

8ealmente se decide quienser- el proenitor encarado

de la protecci(n interal delmenor.

#ompromisos de involucrados.euimiento del caso con elequipo involucrado.Fin #omisar!a de %amilia y

usuarios

ANE'O 2*" DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS NIÑAS NIÑOS !ADOLESCENTES DE NARIÑO - CUNDINAMARCA

159

Page 160: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 160/181

6la&orado porM Dra. Lnela #amaro 6spinosa

ABRIL 2008DIAGNOSTICO MUNICIPAL

:ara la realizaci(n del dian(stico en el )unicipio de 'ariño, se comenz( "aciendoclaro el o&jetivo %inal de que 7> 5> 1:>H 56> 1:6> 5> 6753>?313> <376133=?3= 7> ><> 73=3?>, que es el ran ideal que tenemos todos. 6nseuida, sea&rieron espacios de participaci(n para poder plantear un sueño so&re lo que puedelorarse en la administraci(n )unicipal para avanzar "acia ese ran ideal, permitiendoque los ciudadanos puedan compartir tam&in sus visiones so&re la situaci(n desea&ley posi&le. e reistraron y consolidaron todos los aportes reci&idos de la comunidad y

de diversos oranismos con respecto a la construcci(n de la pol!tica de in%ancia yadolescencia, "asta esta&lecer una imaen del punto de lleada que sirviera comomarco de o&jetivos.

DISEÑO METODOLÓGICO

6n un diseño metodol(ico cuya &ase es el aspecto #ualitativo, es %undamentalrescatar la concepci(n de la realidad, como aquel constructor de interacciones socialesy culturales que %ijan un tejido social, y que in%luyen directa o indirectamente en laconstrucci(n de la persona en sus di%erentes dimensiones y roles que social e"ist(ricamente "an sido esta&lecidos.

:or tanto, este diseño metodol(ico se &asa en la propuesta participativaU donde sea&ordaran aspectos como el tipo de estudio, los actores que &rindaron la in%ormaci(ny la evaluaci(n participativa que se realizo en cada una de ellas.

EL TIPO DE ESTUDIO

6sta investiaci(n parte del paradima cualitativo * descriptivo, a&oando por el uso detcnicas cualitativas, por la importancia de la o&servaci(n y por una orientaci(n "acia eldescu&rimiento eploratorio, descriptivo e inductivo de una realidad. :or tanto elpresente tra&ajo est- sustentado en el paradima cualitativo, cuyo o&jetivo principal esla o&tenci(n aspectos de su&jetividad del ser para pro%undizar m-s en el.ACTORES UE BRINDAN LA INFORMACIÓN

iuiendo la etapa de recolecci(n de datos cualitativos se o&tuvieron los datos a partir

160

Page 161: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 161/181

del tra&ajo con tres rupos %ocalesM menores de instituciones educativas rurales, conniños, niñas y adolescentes no escolarizados en las veredas del )unicipio, como a su

vez se realizo convocatoria a&ierta a nivel del casco ur&ano manejando una matriz en lacual se o&tuvieran las pro&lem-ticas detectadas por ellas donde esta&lecieranalternativas de soluci(n, con respecto a lo detectado por ellos en el entorno en quese desenvuelven cada uno de los interantes de los rupos %ocales.#on los menores se tra&ajo el di&ujo y jueos de pala&ras para que a travs de el sedinamizara la actividad y se pudiera detectar con mayor %acilidad para ellos laspro&lem-ticas sentidas por este rupo po&lacional.:osteriormente la in%ormaci(n o&tenida se oranizo a travs de la cateorizaci(n quedio luar al an-lisis descriptivo de los resultados, siendo este un proceso derecomposici(n parcial de los datos, seleccionando los rupos de cateor!as m-srelevantes, a partir de tcnica de lista de conteos, la cual permiti( seleccionar todas las

respuestas dadas en cada una de los rupos %ocales y ordenar jer-rquicamente las m-sreiteradas.8ueo se prosiui( a interpretar y analizar los datos o&tenidos relacion-ndolos con lateor!a y postulados.

EVALUACIÓN PARTICIPATIVA UE SE REALI#O EN CADA UNA DE LOS GRUPOSFOCALES"

e esta&lece en esta etapa la parte de evaluaci(n de cada uno de los rupos %ocales, lacual se realiza con cada uno de los rupos, en donde se utilizaron tcnicas deM3&servaci(n y lluvia de ideas.

 A dem-s las peticiones de la po&laci(n joven %ueron epuestas por una representantede la instituci(n educativa Antonio 'ariño al Alcalde )unicipal para dejar constancia delo mani%estado por los niños, niñas y adolescentes del )unicipio.

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

 A travs de las interacciones sociales que asumen mujeres y "om&res en loscontetos que se desarrollan a nivel nacional, reional y local, inmersos en unarealidad producto de las estructuras estatales, la econ(mica reente y el impactocultural, convierten el conteto municipal en una pequeña radiora%!a del acontecernacional, sumerido en la desiualdad social, %alta de oportunidades, el no %uturo dela juventud, una econom!a d&il y la amenaza del con%licto armado.

Durante la identi%icaci(n de la pro&lem-tica con los di%erentes rupos %ocales, se lor(evidenciar %actores de rieso que cada uno de ellos detecta&a en los diversoscontetos, esta&leciendo un espacio para a&ordar las situaciones a los que se ven

161

Page 162: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 162/181

sujetos los seres "umanos, determinando necesidades y oportunidades similares paracada uno de los rupos.

De ste la&oratorio se detectaron en cada rupo %ocal pro&lem-ticas de !ndoleindividual, rupal y comunitaria que a%ecta constantemente el desarrollo de su saludmental.

6n el rupo po&lacional de menores se detecta %actores de rieso que vanencaminados aM Falta de apoyo en la decisi(n de los menores, )alas relaciones entre"ermanos, necesidades &-sicas insatis%ec"as en los menores, maltrato in%antil,irresponsa&ilidad en alunos padres, 6plotaci(n 8a&oral n%antil, @iolencia ntraFamiliar, Falta de dialoo en la %amilia, Falta de parques para niñas, Falta de cariño alos niños, #omportamiento malenioH, situaciones enmarcados en la %alta de

reconocimiento de los derec"os %undamentales de los niñas por los diversos actoressociales.

GRUPO POBLACIONAL MENORES

FACTORES PROTECTORES FACTORES DE RIESGO

• :roramas comoM 8a ;anda sin%(nica.• :resencia de instituciones educativas.• 8a %amilia.• ;i&lioteca )unicipal.• a&ilidades para la @ida.

• +ra&ajo en menores.• Falta de dialoo en la %amilia.• Falta de parques para niños,

• Falta de cariño a las niñas.• #omportamiento malenioH.• Falta de apoyo en la decisi(n de los menores.• )alas relaciones entre "ermanos.• 'ecesidades &-sicas insatis%ec"as en los menores.• )altrato in%antil.• @iolencia ntra Familiar.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

6ntre las pro&lem-ticas que a%ectan a una po&laci(n que muy rara vez esescuc"ada, se detectaron como %actores de rieso mani%estados por los niños y niñasdel )unicipio de 'ariño, uno de los aspectos que identi%icaron los menores %ue la %altade dialoo en la %amilia, desencadenando en una serie de situaciones comoM la@iolencia ntra Familiar, )altrato in%antil, )alas relaciones entre "ermanos, Falta de

cariño a los niñas, #omportamiento malenioH, Falta de apoyo en la decisi(n de losmenores trayendo como consecuenciasM niñas con nseuridades, t!midos, asustados eintimidados ante lo que les rodea, con &aja autoestima la cual puede re%lejarse toda lavida, depresiones leves o severas que pueden encaminar al suicidio, re%lejandoconductas sociales que traducen en aresividad, di%icultades en el proceso de

162

Page 163: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 163/181

aprendizaje y desnutrici(n. 8os menores del )unicipio est-n desarroll-ndose comoindividuos %rustrados, carentes de amor, sin oportunidades claras de proreso y

di%icultades en el desarrollo pleno de su salud mental, ya que el conteto no &rinda"erramientas para en%rentar las situaciones cotidianas y otra estilo de vida. ;ajo laanterior lectura de la realidad y el an-lisis pertinente, la intervenci(n en el -m&ito%amiliar se convierte en una prioridad del :lan de Atenci(n ;-sica, para a&ordar laspro&lem-tica de los rupos %ocales menores y j(venesH, en%atizando en la relaci(n depareja y como padres de %amilia.

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

  maen 5. :alacio )unicipal de 'ariño* #undinamarca.

163

Page 164: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 164/181

maen . #omisaria de %amilia, A&oada )arlene #ortes.

164

Page 165: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 165/181

maen <. +ra&ajadora social en %ormaci(n )(nica ;arra-n y comisaria )arlene #astro.

maen B. )(nica &arra-n, completando "istoria socio %amiliar.

165

Page 166: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 166/181

maen =. 'adya )orales, revisando in%ormes de seuimiento %amiliar.

maen ?. )(nica &arra-n atendiendo usuaria de la comisar!a de %amilia.

166

Page 167: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 167/181

maen 9. Dayana #arranza, caso de resta&lecimiento de deerec"os.

167

Page 168: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 168/181

168

Page 169: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 169/181

169

Page 170: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 170/181

170

Page 171: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 171/181

171

Page 172: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 172/181

172

Page 173: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 173/181

173

Page 174: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 174/181

174

Page 175: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 175/181

175

Page 176: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 176/181

176

Page 177: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 177/181

177

Page 178: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 178/181

178

Page 179: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 179/181

maen 50. #onciliaci(n por pro&lema

vecinal, acompañado por la a&oada

y tra&ajadora social

maen 2. 3%icina de deporte, planeaci(n y :;.

179

Page 180: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 180/181

maen 7. :arque de la mcura del municipio de 'ariño* #und.

 

180

Page 181: TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

7/23/2019 TTS_BarraganUrquijoMonica_09.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ttsbarraganurquijomonica09pdf 181/181