TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

72
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES T T R R A A B B A A J J O O D D E E D D I I P P L L O O M M A A REPROYECCIÓN DEL ANTEPROYECTO DEL TRAMO DE VÍA FÉRREA NICARO- CAYO MAMBÍ. OEL TORRES PEÑA. HOLGUÍN 2016

Transcript of TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

Page 1: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES

TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

REPROYECCIÓN DEL ANTEPROYECTO

DEL TRAMO DE VÍA FÉRREA NICARO-

CAYO MAMBÍ.

OEL TORRES PEÑA.

HOLGUÍN

2016

Page 2: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES

TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

REPROYECCIÓN DEL ANTEPROYECTO

DEL TRAMO DE VÍA FÉRREA NICARO-

CAYO MAMBÍ.

Tutores: Ing. Manuel Saúco Méndez.

Ing. Maile H Boza Regueira.

HOLGUÍN

2016

Page 3: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

iii

PENSAMIENTO

Se ha dicho con razón que, si el ferrocarril no existiese, precisaría ser inventado...

Francisco Togno

(Tomado de: Francisco Togno, Ferrocarriles, México, 1972)

Page 4: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, por el apoyo y la dedicación que me brindan y sobre todo porque

siempre podré contar con ellos.

A mis tutores Manuel Sauco y Maile por su ayuda incondicional ya que sin

ellos no hubiese sido posible la realización de este trabajo.

A los profesores que contribuyeron con mi formación tanto profesional como

humanamente y en especial a los que me dieron muestras de su preparación,

interés y profesionalismo por sobre todo.

A todas las personas que de una forma u otra han colaborado en la

realización de este trabajo.

Page 5: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

v

DEDICATORIA

En especial a mi familia que siempre han estado en los momentos buenos y

malos y cuando los he necesitado nunca me han defraudado.

Page 6: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

RESUMEN

En la presente investigación se realiza la reproyección de un anteproyecto de vía

férrea en el tramo Nicaro-Cayo Mambí, elaborado en el año 1985 por la Dirección

Provincial de Planificación Física de Holguín, con el objetivo de construir un

ferrocarril desde Herrera hasta Moa, lo que posibilitará el aumento en la capacidad

de movimiento de los trenes y los volúmenes de las transportaciones. Se partió de

analizar los fundamentos teóricos y metodológicos lo que permitió identificar las

Normas Ramales establecidas por el Ministerio del Transporte y las Normas

Cubanas empleadas para la proyección, ejecución y conservación de vías férreas.

Con la implementación de la doble tracción (dos locomotoras) y la ayuda del

software AutoCAD Civil 3D fue creado el modelo digital del terreno y dentro de este

la proyección en planta y perfil, así como las secciones transversales. Para de esta

forma obtener los volúmenes de movimiento de material, cantidad de recursos y

cálculo del presupuesto aproximado.

Page 7: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

vii

ABSTRACT In present it investigation Nicaro Cayo Mambí accomplishes the re-projection of a

preliminary plan of railroad at the stretch himself, elaborated in the year 1985 for

Planificación's Provincial Management Physical of Holguín, for the sake of

constructing a railroad from Herrera to Moa, what the increase in the capability of

movement of the trains and the volúmenes of transportations will make possible.

What you allowed was crushed to examine the theoretic foundations and

metodológicos to identify Standards Ramales established by the Ministry of

Transportation and the Standards Cubanas used for the projection, execution and

conservation of railroads. With the implementation of bend it traction (two

locomotives) and the help of the software Civil Auto-DAC 3D was made the digital

model of the lot within this and the projection in plant and profile, as well as the cross

sections. Stops in this way getting the volúmenes from movement of material,

quantity of resources and calculation of the approximate budget.

Page 8: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

Índice

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES .......................................................... x

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA PROYECCIÓN DE VÍAS

FÉRREAS ................................................................................................................... 6 Introducción al capítulo ................................................................................................ 6 1.1 Antecedentes históricos del tramo de vía férrea Nicaro-Cayo Mambí................... 6

1.2. Vías férreas .......................................................................................................... 7 1.3. Características esenciales de las vías férreas ..................................................... 7 1.4. Clasificación de las vías férreas ........................................................................... 8

1.5. Estructura de la vía férrea .................................................................................... 8 1.6. Principales elementos de la vía férrea ................................................................. 9

1.6.1. Carriles ..................................................................................................... 10

1.6.2. Sustentaciones ......................................................................................... 11

1.6.3 Sujeciones o fijaciones .............................................................................. 12

1.6.4. Juntas ....................................................................................................... 12

1.6.5. Capas de asiento ..................................................................................... 13

1.6.6. Plataforma de la vía férrea ....................................................................... 15

1.6.7. Aparatos de vías ...................................................................................... 15

1.7 Tipos de trazado .................................................................................................. 15 1.8 Diseño geométrico de vías férreas ...................................................................... 16

1.8.1. Alineación en planta ................................................................................. 17

1.8.2. Alineación en perfil ................................................................................... 18

1.8.3. Pendientes ferroviarias ............................................................................. 20

1.8.4. Sección transversal de la vía férrea ......................................................... 23

1.9. Taludes en las explanaciones ............................................................................ 24 1.10. Gálibo de la vía férrea ...................................................................................... 24 1.11. Ubicación de las estaciones ............................................................................. 24

1.12. Cálculos de tracción ......................................................................................... 25 1.12.1 Fuerzas que actúan sobre el tren ............................................................ 25

Conclusiones del capítulo .......................................................................................... 27

CAPÍTULO II: REPROYECCIÓN DE LA VÍA FÉRREA NICARO-CAYO MAMBÍ ..... 28 Introducción al capítulo .............................................................................................. 28

2.1 Caracterización del territorio ................................................................................ 28 2.2 Cálculos de tracción ............................................................................................ 29

2.3 Alineación en planta ............................................................................................ 31 2.4 Perfil Longitudinal del terreno .............................................................................. 32 2.5 Coordinación planta-perfil .................................................................................... 34 2.6 Estudio hidrológico e hidráulico ........................................................................... 34 2.7 Metodología y procesamiento utilizado en el software Civil 3D ........................... 36

2.7.1 Digitalización y actualización de la información gráfica ............................. 37

2.7.2 Obtención del modelo digital del terreno (MDT) ........................................ 37

Page 9: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

ix

2.7.3 Trazado de la alineación ........................................................................... 40

2.7.4 Obtención del Perfil Longitudinal del Terreno ........................................... 40

2.7.5 Trazado de la rasante ............................................................................... 41

2.7.6 Creación del ensamblaje (sección típica) .................................................. 43

2.7.7 Creación del Corredor ............................................................................... 45

2.7.8 Obtención de las Secciones Transversales .............................................. 46

2.7.9 Cálculo del Peralte en la Vía ..................................................................... 46

2.7.10 Obtención de los volúmenes de movimiento de material ........................ 47

2.8 Obtención de la cantidad aproximada de recursos y presupuesto ...................... 49

Conclusiones del capítulo .......................................................................................... 51

CONCLUSIONES GENERALES .............................................................................. 52

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 53

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 54

ANEXOS ................................................................................................................... 56

Page 10: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Trazado nuevo: Trazado independiente a otras vías, que se hace por una zona.

Condiciones difíciles: Son aplicables a zonas que presentan características topo-

gráficas complejas, afectaciones apreciables al territorio, dificultad de enlace con

instalaciones existentes u otros motivos extremos que impiden la utilización de los

parámetros recomendables.

Curva de transición: Curva de radio variable que posibilita el enlace entre una recta

y una curva circular o entre dos curvas circulares de diferentes radios permitiendo

contrarrestar los efectos de la fuerza centrífuga dentro de parámetros permisibles.

Curva compuesta: Dos curvas circulares continuas que se unen en un punto de

tangencia y que tienen sus centros de giro en el mismo lado de la tangente común.

Elementos del perfil: Aquellas partes del perfil que poseen una misma pendiente.

Pendiente: Inclinación con respecto a la horizontal medida en tanto por ciento o

tanto por mil, también se utiliza para indicar bajada en el sentido de circulación,

utilizándose la denominación de rampa para indicar subida en el mismo sentido.

Pendiente equivalente: Valor que resulta de sumar la pendiente real de la vía en

curva con la resistencia por curvatura como pendiente.

Pendiente dominante: Pendiente máxima sostenida que puede salvar un tren con el

peso y tracción establecidos a la velocidad mínima continuada.

Entrevía: Distancia medida en sentido transversal entre los ejes de dos o más vías

adyacentes.

Explanación: Obra de tierra cuya finalidad es servir de cimiento a una estructura

que se obtiene mediante la preparación del terreno natural efectuando cortes,

terraplenes y otras labores, con el objeto de nivelar el mismo para la colocación de la

superestructura de la vía férrea.

Terraplén: Estructura de tierra de forma y dimensiones determinadas que se

construye sobre el terreno natural para formar la infraestructura de la vía férrea y

otros tipos de obras de la explanación.

Page 11: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

xi

Corona de la explanación: Superficie de la explanación delimitada por los bordes

de la misma.

Sección transversal típica de las vías férreas: Perfil transversal tomado a partir

del eje de la vía férrea en ambas direcciones formando un ángulo recto con este eje

y donde se indican todas sus componentes con sus respectivas dimensiones para

una determinada categoría de la vía y condición de tráfico ferroviario.

Trocha, ancho de vía o cartabón: distancia entre los bordes interiores de los

carriles, medido 13 mm por debajo de la superficie de rodadura.

Obra de fábrica: Construcción que se ejecuta en una vía para salvar un obstáculo o

como protección de la misma. Pueden ser puentes, alcantarillas, paso a desnivel,

muros de contención y otras.

Patio: Conjunto de carrileras dentro de límites definidos, empleado para la

formación de trenes, almacenamientos de coches u otros fines, dentro del cual no se

realizan movimientos regidos por itinerarios, sino por medio de señales, reglas e

instrucciones especiales.

Paso a desnivel: Cruce a distinta elevación de dos o más vías terrestre de

comunicación que permite el tránsito simultaneo por las mismas.

Material de tracción: se denomina a la locomotora

Material móvil: se denomina a los vehículos que circulan sobre la vía sin incluir la

locomotora, está constituido por los coches y vagones que la locomotora remolca y

que sirven para el transporte de pasajeros y mercancías respectivamente.

Gálibo de equipos: Contorno máximo transversal perpendicular al eje de la vía,

medido en una vía férrea recta y horizontal, dentro del cual están comprendidas

todas las partes de los equipos rodantes tractivos y de arrastre.

Gálibo de construcciones: Contorno mínimo transversal, perpendicular al eje de la

vía férrea, recta y horizontal, dentro del cual no pueden quedar comprendida ninguna

parte de las construcciones e instalaciones próximas a las vías. Se exceptúan las

destinadas a la interrelación directa con los equipos rodantes.

Page 12: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA
Page 13: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

1

INTRODUCCIÓN

El transporte constituye una etapa esencial dentro del proceso de comercialización y

distribución física, es la actividad económica que se desarrolla para trasladar

personas o cargas, resolviendo los obstáculos derivados de la distancia. Se ha

señalado en múltiples ocasiones que el transporte es una condición necesaria,

aunque no suficiente, para el éxito de cualquier programa económico. Puede existir

un sistema de transporte desarrollado y eficiente sin que esto implique un desarrollo

en el resto de los sectores de la economía (agricultura, industria, servicios). Lo que

no es posible es que exista desarrollo de estos sectores, sin que el sistema de

transporte se desarrolle anteriormente o paralelo a ellos.1

Más que una genial invención, el ferrocarril fue el resultado de un prolongado

esfuerzo de creación colectiva, enmarcado dentro de un amplio proceso de

desarrollo científico-técnico que revolucionó las bases del sistema productivo y

financiero mundial.2 El transporte ferroviario ocupa un lugar importante en muchos

países incluyendo el nuestro, ya que fuimos el séptimo país del mundo en contener

vías férreas, desde el 19 de noviembre de 1837; sus posibilidades de transportar

cargas masivas, de lograr grandes velocidades, la regularidad de su funcionamiento,

seguridad, poca posibilidad de contaminación y bajo costo hacen que el ferrocarril se

diferencie favorablemente de los demás medios.

En la década del 80 la Dirección Provincial de Planificación Física (DPPF) en función

del desarrollo integral de la provincia planteó como idea conceptual la construcción

de la red ferroviaria de Nicaro hasta Moa. Con la desintegración de la Unión

Soviética y la caída del campo socialista en Europa del Este trajo grandes

consecuencias tanto en lo político como en lo económico para nuestro país, más

conocido como período especial, en las condiciones que se encontraba el país no

fue posible llevar a cabo esta idea.

1 Martínez López del Castillo, Wilfredo; Cadenas Freixas, Ileana. Vías Férreas. Cuba. 2003.pág 1 2 Zanetti, Oscar; García, Alejandro. Caminos para el azúcar. Cuba. 1987.pág 27

Page 14: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

Consecuentemente a las transformaciones que se están realizando en el país,

especialmente en el municipio de Mayarí con la desactivación del central Guatemala

y la planta de Níquel de Nicaro, las reservas niquelíferas de la meseta de Pinares de

Mayarí se han dejado de explotar, cuando estudios realizados revelan la gran calidad

en minerales que posee la misma. En aras a las dos plantas procesadoras minero

metalúrgicas en Moa y en combinación con el puerto sería de gran importancia y

factibilidad económica la construcción de un ferrocarril hasta esta localidad, lo cual

apoyaría favorablemente la transportación de mineral y a la vez permitiría el

transporte ferroviario para todo tipo de carga y pasajeros para los municipios de

Mayarí, Cayo Mambí y Moa vinculándolos al resto del país a través de la

interconexión con la red ferroviaria nacional.

Por estas razones es que aquella idea del año 1985 en estos momentos merece ser

reanalizada teniendo en cuenta los lineamientos económicos y sociales aprobados

por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba específicamente los siguientes:

Lineamiento 250: Profundizar en el balance de cargas del país, priorizando el

empleo de los medios de transporte más eficientes. En este sentido, el orden de

prioridad corresponde al ferrocarril, el cabotaje y las empresas especializadas de

transporte.3

Lineamiento 252: Incrementar, en el transporte de carga terrestre, la participación

de la flota especializada en el total de la transportación, tanto en el transporte

automotor como en el ferrocarril; este último mejorará su índice de tráfico de carga e

incrementará el rendimiento de las inversiones con la integralidad necesaria.4

Lineamiento 270: Garantizar la utilización de los esquemas y medios más eficientes

para cada tipo de transportación, a través del perfeccionamiento del Balance de

Cargas del país, aprovechando las ventajas comparativas del ferrocarril, del

3 VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Proyecto de Lineamiento de la Política Económica y Social.1 nov. 2010 pág.29 4Ídem, pág.29

Page 15: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

3

cabotaje, de las empresas especializadas y de la contenerización para desarrollar el

Transporte multimodal.5

Es por eso y por todas las ventajas que arrojaría la implementación de este tramo de

vía férrea, en el presente Trabajo de Diploma se pretende retomar la idea conceptual

de la DPPF antes expuesta para realizar la reproyección del anteproyecto del tramo

Nicaro-Cayo Mambí con la implementación de la doble fuerza de tracción (dos

locomotoras) con el objetivo de conocer y disminuir cuantitativamente los valores de

movimiento de tierra y diseño de túneles, con el fin de optimizar el costo de la obra

para que la DPPF y otras instituciones del país puedan conocer un valor estimado de

la propuesta que permita tomar las decisiones pertinentes.

Se plantea entonces como problema de la investigación, ¿Cómo realizar la

reproyección del anteproyecto de vía férrea Nicaro-Cayo Mambí con la utilización de

la doble fuerza de tracción?

Como objeto de la investigación se presenta el tramo Nicaro-Cayo Mambí.

El campo de acción sobre el que se trabaja es Realizar un diseño de vía férrea e

implementar la doble fuerza de tracción.

El objetivo general de la investigación consiste en Realizar la reproyección del

anteproyecto de vía férrea Nicaro-Cayo Mambí a partir de la idea conceptual

elaborada por la DPPF utilizando la doble fuerza de tracción.

Razones por lo cual se proponen los siguientes objetivos específicos:

Determinar los antecedentes históricos del anteproyecto del tramo de vía

férrea Nicaro-Cayo Mambí.

Realizar un estudio de los fundamentos teóricos y metodológicos para la

proyección de vías férreas.

Reproyectar el anteproyecto del tramo ferroviario Nicaro-Cayo Mambí.

Realizar una comparación de la investigación con los resultados obtenidos en

tesis anteriores.

5 Ídem, pág.30

Page 16: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

De este modo la hipótesis de la investigación planteada es que si se realiza la

reproyección del anteproyecto de vía férrea Nicaro-Cayo Mambí con el empleo de la

doble tracción y la utilización del software Civil 3D, las autoridades competentes

dispondrían de elementos de juicios para valorar la propuesta y la toma de

decisiones.

Las tareas científicas que se sugieren para el desarrollo de la investigación son:

Análisis histórico del tramo de vía férrea Nicaro-Cayo Mambí.

Sistematización de los fundamentos teóricos para la proyección de vías

férreas.

Reproyección del tramo ferroviario Nicaro-Cayo Mambí

Comparación de la investigación con los resultados obtenidos en tesis

anteriores.

Para desarrollar exitosamente la investigación se propone emplear los siguientes

Métodos de investigación:

Métodos teóricos:

Método hipotético-deductivo: Se aplicó para la elaboración de la hipótesis

científica planteada.

Análisis y Síntesis: Resultó de utilidad a la hora de buscar información

actualizada, conocer métodos, procedimientos generales, modelos y

componentes con los que se trabaja para diseñar vías férreas.

Histórico-lógico: Se aplicó para la investigación de antecedentes referidos a

la vía férrea desde su surgimiento hasta la actualidad.

Sistémico estructural-funcional: Se consideró para concebir la estructura y

datos requeridos en las vías férreas.

Método hipotético-obstructivo: A partir del estudio de la zona y según la

topografía del terreno se realiza el trazado en planta y en perfil.

Métodos estadístico-matemáticos:

Estadístico-descriptivo: se tuvo en cuenta para el procesamiento y

comparación de los resultados de la reproyección efectuada.

Page 17: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

5

Una vez realizada la investigación, su principal aporte es la reproyección de la vía

férrea en el tramo Nicaro-Cayo Mambí con doble fuerza de tracción (dos

locomotoras).

La novedad científica de la investigación reside en la reproyección del

anteproyecto de la vía ferroviaria Nicaro-Cayo Mambí con la implementación del

software Civil 3D cual complementa estudios de diseño conceptual efectuados con

anterioridad en dicha zona y aporta conocimientos suficientes sobre el tramo de vía

analizado.

El aporte de la investigación consiste en la reproyección del tramo de vía férrea

Nicaro-Cayo Mambí con la utilización de doble fuerza de tracción.

La actualidad del tema está dada a que la investigación les da cumplimiento a los

lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y responde a una de

las líneas de investigación del Departamento.

Page 18: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA PROYECCIÓN DE VÍAS

FÉRREAS

Introducción al capítulo

La vía férrea es parte principal del modo de transporte ferroviario. Sus cualidades

geométricas y estructurales definen los principales parámetros de explotación y

eficiencia de los ferrocarriles.

Para la proyección de una vía férrea es necesario tener en cuenta una serie de

aspectos fundamentales, como pueden ser: cálculos de tracción, determinación del

trazado en planta y en perfil de la rasante, diseño geométrico de las vías, ubicación

de las estaciones, entre otros. Se persigue como objetivo de este capítulo plantear

los fundamentos teóricos para la proyección de vías férreas que sean necesarios

para resolver el problema planteado en la introducción de este trabajo.

1.1 Antecedentes históricos del tramo de vía férrea Nicaro-Cayo Mambí

Alrededor del año 1985 y como parte del Esquema Provincial de Ordenamiento

Territorial para el Desarrollo Integral de nuestra provincia, la Dirección Provincial de

Planificación Física (DPPF) desarrolló estudios para elegir un trazado para la

construcción de una vía férrea hasta la ciudad de Moa, que permitiera vincular la

zona Este de la provincia con la Red Ferroviaria Nacional. Ese estudio previo a la

reconstrucción de la vía férrea existente desde Herrera en el ramal Antillas hasta

Nicaro y desde aquí hasta Moa una nueva construcción. La misma no pudo ser

desarrollada totalmente y alcanzó a lograrse la elección de una línea de deseo sin

que se alcanzara a dibujar los perfiles longitudinales y transversales, así como el

respectivo cálculo de volúmenes de material y valoración de estos.

En función de darle continuidad a esta línea de deseo en el año 2013 la ingeniera

Taimí Small Azcorra desarrolló un anteproyecto para el tramo de Nicaro-Cayo Mambí

con la utilización del software AutoCAD Land con tracción simple y Categoría I según

la clasificación de la vía férrea.

Page 19: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

7

1.2. Vías férreas

Se denomina vía férrea a la parte de la infraestructura ferroviaria formada por el

conjunto de elementos que conforman el sitio por el cual se desplazan los trenes.

Constan básicamente de carriles apoyados sobre traviesas que se disponen dentro

de una capa de balasto. Para su construcción es necesario realizar movimientos de

tierras y obras complementarias (puentes, alcantarillas, muros de contención,

drenajes, entre otras). Se completa la infraestructura básica con sistemas de

señalización y en el caso de líneas electrificadas, con el tendido eléctrico que provee

de energía a las locomotoras. (Figura 1.1 Partes componentes de la vía férrea)

Figura 1.1 Partes componentes de la vía férrea

1.3. Características esenciales de las vías férreas

Las vías férreas deben presentar un grupo de cualidades tales como:

1. Flexibilidad: Teniendo en cuenta el peso y rigidez de los vehículos y las

características del contacto rueda-carril, (acero-acero), es necesaria determinada

elasticidad que amortigüe o disipe el efecto dinámico de las cargas que actúan

sobre la vía y los equipos.

2. Continuidad geométrica en planta y perfil: Se logra introduciendo elementos de

segundo orden en planta, (espirales de transición), entre la tangente y la curva

circular y de primer orden en el perfil, (curvas verticales y circulares). En las vías

de alta velocidad que se construyen en la actualidad se utilizan parábolas cúbicas

para las transiciones. Esta continuidad debe ser además elástica para evitar la

aceleración instantánea que se origina por la variación de la misma.

Page 20: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

3. Robustez: Imprescindible para disipar y transmitir las elevadas cargas por eje,

esfuerzos transversales y longitudinales que se originan sobre la superestructura.6

1.4. Clasificación de las vías férreas

En la tabla 1.1 aparecen las distintas clasificaciones de las vías férreas de acuerdo a

los parámetros fundamentales considerados según la NC 249: 2003. Transporte

ferroviario. Vías férreas. Clasificación de vías férreas.

Tabla 1.1. Clasificación de las vías férreas.

Categoría

de las vías

férreas

Parámetros

Importancia económico-social

de las vías férreas

Velocidad

máxima de

los trenes

(km/h)

Intensidad de

tráfico neto

anual

(mill. ton.

km/km)

Cantidad de

trenes

(Pares de

trenes/día)

I

Vías férreas principales de trocha 1 435 mm que garantizan las transportaciones dentro de la red nacional ferroviaria. Arterias fundamentales a las cuales están vinculadas otras líneas o ramales.

> 100 > 5 > 20

II

Vías férreas principales de trocha 1 435 mm e importancia regional, que pueden servir como vías alternativas o desvíos de las arterias fundamentales.

100 > 3 - 5 > 10

III

Vías férreas secundarias de cualquier ancho, de importancia regional o local, de servicio público o propio y por donde puedan circular diversos tipos de trenes de cargas y/o pasajeros

80 1 - 3 Hasta 10

IV

Vías férreas secundarias de cualquier ancho, de importancia local y de uso público o propio, así como, las vías de enlace en las estaciones.

60 < 1 Hasta 10

1.5. Estructura de la vía férrea

La vía férrea está constituida por la infraestructura y la superestructura.

6 Martínez López del Castillo, Wilfredo; Cadenas Freixas, Ileana. Vías Férreas. Cuba. 2003.pág 20

Page 21: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

9

Infraestructura: Es el conjunto de obras (terraplén, trinchera, puentes, alcantarillas,

túneles, viaductos, etc.) necesarias para construir la plataforma, elevándola sobre la

superficie del terreno natural, o deprimiéndola, según requiera la rasante de

proyecto.7

La infraestructura cumple tres funciones fundamentales:

Establecer la elevación requerida con respecto a la superficie del terreno

natural.

Salvar los obstáculos que se presentan en el trazado.

Transmitir las cargas recibidas de la superestructura al terreno natural.

Superestructura: Asentada sobre la plataforma y constituida por dos filas de carriles

fijados sobre elementos de sustentación (traviesas, semitraviesas, losas), que

reposan sobre un lecho semielástico (balasto y sub-balasto), además del pequeño

material de vía, (sillas, juntas, fijaciones, etc.).8

La superestructura cumple las siguientes funciones fundamentales:

Transmisión de las cargas a la infraestructura, propiciando su reducción

hasta valores admisibles sobre la plataforma.

La superestructura, además, resiste las cargas transversales y

longitudinales que se originan como consecuencia de la circulación de los

trenes y la variación de temperatura en el carril.

Conducción o guiado del tren.

Evacuar rápidamente las aguas sobre la plataforma.

1.6. Principales elementos de la vía férrea

(Figura 1.2) La estructura de la vía férrea de manera general se compone de:

1. Carriles.

2. Sustentación (traviesas, semitraviesas, losas, etc.).

3. Sujeciones o fijaciones.

7 http://www.monografias.com/trabajos95/diseno-construccion-y-conservacion-vias-ferreas/diseno-construccion-y-conservacion-vias-ferreas.shtml 8 Ídem

Page 22: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

4. Capas de asiento (balasto, sub-balasto).

5. Plataforma.

.

Figura 1.2 Elementos de la superestructura de la vía férrea. Fuente: Vías Férreas. Drs. Ileana Cadenas Freixas y Wilfredo Martínez López del Castillo

1.6.1. Carriles

Son elementos de acero laminado sobre los cuales se desplazan las ruedas de los

vehículos ferroviarios sobre la vía.9 (Ver figura 1.3) Carriles más usados en Cuba.

El carril debe cumplimentar las siguientes funciones:

Resistir y transmitir a las traviesas las cargas originadas por los equipos

tractivos y de arrastre, así como los esfuerzos térmicos, consecuencia de la

variación de temperatura. Estos esfuerzos tienen carácter espacial y para su

análisis se descomponen en verticales, transversales y longitudinales.

Guiar a los vehículos que circulan sobre la vía.

Servir como superficie de rodadura asegurando elevada continuidad en planta

y perfil.

Elemento conductor para el retorno de la corriente eléctrica en las vías con

este tipo de tracción.

Conducir la corriente eléctrica para la señalización en vías con sistemas

automatizados de señales.

9 http://www.hicuba.com/ferrocarril.htm

Page 23: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

11

El cumplimiento eficiente de estas funciones depende de las características

mecánicas y propiedades metalúrgicas del carril, como el elemento más destacado

en garantizar la seguridad del movimiento de los trenes.

En Cuba los tipos de rieles más usados son: el P-50 y el P-43.

1.6.2. Sustentaciones

Dentro del concepto de sustentaciones en la vía férrea se comprende a los

elementos que sirven de apoyo a los carriles. 10

Las sustentaciones se clasifican atendiendo a sus formas, que condicionan las

características de su trabajo. Pueden ser:

1. Semitraviesas: Constituidas por dados sobre los que apoyan cada carril por

separado, sin que exista ningún tipo de arriostre que solidarice el trabajo de los

mismos. Por este motivo no aseguran el mantenimiento del ancho de la vía por sí

misma y por ello se utilizan alternándolas con traviesas.

2. Traviesas o durmientes: Vigas sobre las que apoyan ambos carriles.

3. Placa: Losa sobre la que apoyan los carriles. Algunas soluciones incluyen

traviesas empotradas dentro de la losa de hormigón armado, en otras soluciones

se diseña solamente la losa.

Cumplen cuatro funciones fundamentales:

Estabilidad de la vía.

Mantenimiento del ancho de vía.

Facilitar el asiento del carril con su inclinación 1:20 ó 1:40 según

corresponda.

Debe contribuir al aislamiento eléctrico de los carriles.

El tipo de sustentación más difundida es la traviesa, que a lo largo del tiempo ha

demostrado su elevada aptitud para cumplir satisfactoriamente sus funciones en la

vía férrea, destacando las de hormigón pretensado como una de las más empleadas

en la actualidad por sus propiedades y ventajas económicas.

10 Martínez López del Castillo, Wilfredo; Cadenas Freixas, Ileana. Vías Férreas. Cuba. 2003.pág 33

Page 24: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

En Cuba, recientemente se realizaron inversiones en una nueva línea de producción

automática de traviesas pretensadas.

No se deberán mezclar dentro de un campo traviesas de diferentes materiales o de

diferentes diseños, aunque sean del mismo material.

1.6.3 Sujeciones o fijaciones

Las fijaciones o sujeciones, son el conjunto de elementos que fijan los carriles a las

traviesas.11

Los sistemas de fijaciones cumplen un grupo de funciones mecánicas y eléctricas

que se resumen como:

Mantener el ancho de la vía.

Evitar el vuelco del carril.

Impedir el deslizamiento longitudinal del carril.

Elevar la elasticidad de la vía con traviesas de hormigón.

Asegurar suficiente aislamiento eléctrico entre ambas filas de carriles en vías

electrificadas o con sistemas de señalización que lo requieran12.

Los principales tipos de fijaciones que permanecen en explotación se clasifican

atendiendo a la forma en que se logra el anclaje del carril a la traviesa, según la

(tabla 1.2 anexos).

No deberán utilizarse fijaciones elásticas y rígidas indistintamente al fijar el carril a

las traviesas de un carril, así mismo, no se permite mezclar diferentes tipos de

fijaciones elásticas o diferentes tipos de fijaciones rígidas dentro de un mismo tramo

de vía en construcción, reconstrucción o reparación capital.

1.6.4. Juntas

La junta es el sistema de conexión mecánica entre dos carriles continuos en la

misma fila.

El lugar entre dos carriles sucesivos es el punto más débil de la vía, como

consecuencia de los efectos dinámicos que se originan al paso de la rueda del

11 Martínez López del Castillo, Wilfredo; Cadenas Freixas, Ileana. Vías Férreas. Cuba. 2003.pág 48 12 Ídem, pág. 49

Page 25: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

13

vehículo ferroviario. La discontinuidad que existe origina choques, deformaciones

severas del carril, aplastamiento de su cabeza, basculación del balasto bajo la

traviesa, corrimiento de la vía y aumento de la resistencia al movimiento.

Funciones de las juntas:

Unir los carriles solidariamente, logrando que actúen como una viga

continua tanto en planta como en elevación.

Lograr que la resistencia a la deformación sea igual o próxima a la de los

carriles que empalma.

Impedir los desplazamientos relativos laterales y verticales de los extremos

de los carriles y a la vez posibilitar la dilatación de los mismos.

Algunas juntas deben cumplir funciones de aislante eléctrico.

1.6.5. Capas de asiento

Se conoce como capas de asiento a los mantos de diferentes materiales granulares

sobre los que reposa el emparrillado de la vía férrea. Generalmente se identifica

como balasto.13 Las funciones de las capas de asiento se resumen como:

Repartir uniformemente sobre la plataforma las cargas que recibe de la

traviesa, de forma tal que su tensión admisible no sea superada.

Estabilizar la vía en las direcciones vertical, longitudinal y transversal.

Amortiguar mediante su estructura pseudoelástica, las acciones dinámicas de

los vehículos sobre la vía.

Proteger la plataforma de las variaciones de humedad debidas al medio

ambiente. Facilitar la evacuación de las aguas pluviales.

Permitir la recuperación de las calidades geométricas y estructurales de la vía

mediante operaciones de alineación, nivelación y limpieza.

Composición de las capas de asiento

Las capas de asiento incluyen la capa de balasto, la sub base y la plataforma.

(Figura 1.4)

Figura 1.4. Capas de asiento.

13 Ídem, pág. 70

Page 26: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

El balasto debe estar formado por piedra triturada y alcanzar un espesor entre 0,25 y

0,35 m debajo de la traviesa.

En el país el balasto se fabrica de piedra triturada con fracciones desde 19,1 a 63,5

milímetros; las piedras de tamaño inferior se utilizan solamente en patios y ramales

secundarios. La Norma Cubana 197: 2004 Transporte Ferroviario. Vías Férreas.

Balasto de piedra triturada. Especificaciones, regula la granulometría en dos

fracciones, de 63,5 mm a 38,1 mm y de 38,1 mm a 19,1 mm, diferenciando la

granulometría de las rocas ígneas a la de las rocas calizas. También en ella se dan

las clasificaciones del balasto según se expone:

Tipo 1 para vía férrea categoría I.

Tipo 2 para vías férreas categorías II y III.

Tipo 3 para vía férrea categoría IV.

El sub balasto puede ser mono o multicapa en función de las características de la

plataforma y las cargas que actúan sobre ella. Generalmente está formado por una

capa granular de arena o grava, apoyada en ocasiones en láminas estancas de

materiales sintéticos llamadas geomembranas o sobre un fieltro anticontaminante

conocido por geotextil.

El sub balasto se emplea para:

Proteger a la plataforma de la erosión que ocasiona la penetración del balasto

y la lluvia.

Mejorar el reparto de cargas sobre la plataforma, evitando solicitaciones

superiores a las admisibles en función de la capacidad portante del suelo.

En el caso de países fríos, protege a la plataforma de los efectos del hielo.

Page 27: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

15

1.6.6. Plataforma de la vía férrea

La plataforma es el lecho sobre el cual se coloca la superestructura de la vía férrea.

La superficie de la plataforma es la frontera entre la superestructura y la

infraestructura. Su calidad incide directamente sobre el mantenimiento de las

cualidades geométricas y estructurales.

Las funciones de la plataforma se resumen como:

Servir de apoyo a la superestructura de la vía y las instalaciones de servicio.

Absorber las cargas estáticas y dinámicas trasmitidas por la superestructura.

La plataforma funciona como un cimiento y debe recibir las cargas sin sufrir

asentamientos plásticos.

Evacuar las aguas de la manera más expedita posible.

1.6.7. Aparatos de vías

Elementos que permiten el paso del material rodante de una carrilera a otra.

Como funciones de los aparatos de vías se identifican:

Permitir la ramificación de una vía.

Posibilitar la conexión o el cruce entre diferentes vías.

Asegurar la continuidad del guiado en las distintas operaciones ferroviarias.

A pesar de su aparente complejidad, los aparatos de vías se componen de tres

elementos: cambios, carriles de unión y cruzamientos.

1.7 Tipos de trazado

En el trazado de las vías, como regla, se debe tener en cuenta los diferentes tipos de

trayectorias, estas se clasifican atendiendo a dos aspectos:

a) Por las condiciones topográficas, pudiendo clasificar el trazado en:

Trayectoria en valle

Tramos del trazado que siguen el valle de un río cualquiera (ver figura 1.5 anexos).

En dependencia de las condiciones topográficas y geológicas, el trazado de

trayectoria en valle puede estar situado a un mismo lado del río o cruzarlo. El eje de

la vía puede situarse directamente al lado de la vía en terraza o si fuese necesario a

media ladera.

Page 28: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

Trayectoria por las divisorias de las aguas

Tramo del trazado que sigue las divisorias (ver figura 1.6 anexos).

Trayectoria transversal a la divisoria de las aguas

Tramo del trazado que cruza las divisorias (ver figura 1.7 anexos).

El perfil longitudinal de la trayectoria en valle tiene inclinación uniforme; el de la

trayectoria por la divisoria es ondulado y el de la trayectoria transversal a las

divisorias es muy ondulado (subidas y bajadas fuertes). En general el trazado de una

vía será la combinación de diferentes trayectorias.

b) Por las condiciones de utilización de la pendiente limitante, pueden diferenciarse

dos tipos de trayectoria:

b.1) Trayectoria libre.

b.2) Trayectoria tensa.

b.1) Si entre dos puntos obligados de la vía, hay una pendiente natural menor que la

dominante (o cualquiera otra limitante), y en el trazado de la vía no se emplea esta

pendiente en una distancia larga considerable, se establece que este tramo del

trazado es de trayectoria libre. En estos tramos no hay ningún obstáculo de gran

elevación que requiera el alargamiento artificial de la vía. Los obstáculos pequeños

se superan con pendientes menores a la dominante o con la dominante en tramos

de longitudes poco considerables. Esto no significa que los trazados con trayectoria

libre son obligatoriamente rectos, es posible que en algunos lugares la vía tenga

curvas para disminuir los volúmenes de tierra y colocar las obras de fábrica.

b.2) Si por la recta entre dos puntos obligados de la vía, la pendiente natural es

mayor que la dominante, hay un obstáculo de gran elevación que obliga a alargar

artificialmente la vía para poderla trazar con menos pendiente que la natural,

tenemos que proyectar este tramo con trayectoria tensa.

1.8 Diseño geométrico de vías férreas

El diseño geométrico de una vía férrea constituye la parte elemental de un proyecto,

ya que en él se contiene la adaptación del terreno natural a la limitación de las

características de la maquinaria, de acuerdo a las especificaciones en vigor, para las

Page 29: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

17

que juegan un papel importante entre otras, la velocidad, la visibilidad y la

estabilidad, debiéndose satisfacer los requerimientos que aseguren la calidad del

movimiento de los vehículos ferroviarios, de manera que estos dos elementos, vía y

vehículo, están unidos en los análisis que se realizan.14

Con el trazado de la vía se trata principalmente de plantear la ubicación de su eje,

tratando siempre de que su posición sea la óptima para lograr un equilibrio, entre los

costos de construcción y los de explotación, según los propósitos del proyecto y

teniendo en cuenta las condiciones topográficas y socio-económicas de la zona de

emplazamiento. El trazado ideal de una vía férrea es una línea recta en planta y

horizontal en perfil, condición esta imposible de lograr en la práctica, pero muy útil

para ser considerada como directriz de diseño.

1.8.1. Alineación en planta

Para llevar a cabo la proyección de la planta de una vía férrea se hace necesario

conocer una serie de requisitos técnicos para lograr un diseño funcional, seguro y

confortable para los usuarios de la vía.

Los valores de radio utilizados en Cuba, los establece la Norma Ramal del Ministerio

del Transporte (NRMT 79: 2003). Transporte ferroviario. Vías férreas. Diseño

geométrico de la planta.

Tabla 1.3. Radios mínimos de curvas circulares horizontales.

Categoría de la vía férrea Radios mínimos(m)

Recomendables Condiciones difíciles

I 2 000 600

II 1 200 400

III 1 000 250

IV 600 120

Curvas con radios mayores que 4000 m no son deseables, ya que traen muchos

inconvenientes en el mantenimiento, pues son demasiado largas y tienen tan poca

14 G. M. Shajuniant. Vias Férreas. Moscú. 1987 pág. 37

Page 30: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

curvatura que pierden su alineación fácilmente y se convierten en tramos rectos con

curvas de menor radio.

Entre dos curvas contiguas del mismo sentido o de sentidos contrarios, es necesario

que exista un tramo recto, la longitud mínima en función de la velocidad y del sentido

en que se encuentren las curvas. Las diferentes administraciones ferroviarias limitan

la longitud mínima de tramo recto entre curvas contiguas. La Norma Ramal del

Ministerio del Transporte 79: 2003. Transporte Ferroviario. Vías Férreas. Diseño

geométrico de la planta, indica los valores presentados en la tabla 1.4.

Tabla 1.4. Longitud mínima de recta entre curvas contiguas.

Categoría de la

vía férrea

Velocidad [km/h]

Direcciones de las curvas

Direcciones contrarias Misma dirección

Recomendable [m] Mínima

[m] Recomendable

[m] Mínima

[m]

I ≤ 140 75 50 100 50

II ≤ 100 50 30 75 50

III ≤ 60 50 30 50 30

IV ≤ 50 30 20 30 20

1.8.2. Alineación en perfil

El perfil longitudinal de la vía férrea es la proyección en el plano vertical del eje de la

vía y junto con el plano de planta establece de manera unívoca la posición

geométrica de la vía.

Las alineaciones en perfil están constituidas por una serie de alineaciones rectas

unidas por curvas. Las características principales de las alineaciones rectas son su

longitud y su inclinación respecto al plano horizontal.

Consideraciones para la determinación del trazado en perfil de la rasante:

La incidencia de las pendientes es fundamental. Las pendientes de proyecto deben

tener la menor inclinación posible, ya que:

Su inclinación tiene una decisiva influencia en la capacidad de arrastre de los

equipos de carga y pasajeros y por lo tanto en su peso y potencia.

La resistencia de las pendientes impone costos adicionales de explotación,

básicamente mayores consumos de combustible y energía.

Page 31: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

19

Por razones topográficas y de economía del diseño, las alineaciones en perfil están

constituidas por una serie de alineaciones rectas unidas por curvas. El signo de la

inclinación depende del sentido de circulación, y se denomina gradientes a aquellos

tramos en que se gana cota y pendientes a aquellos en que se pierde cota.

En la (figura 1.8) vemos un perfil longitudinal en el que se utilizan elementos de

longitudes pequeñas, pero de gran pendiente y gran diferencia algebraica entre las

pendientes que se unen. Este permite una disminución de los volúmenes de trabajo,

pero conduce a una configuración del perfil menos cómoda, desde el punto de vista

de la explotación.

Figura 1.8. Perfil longitudinal con pendientes pronunciadas. b) Desde el punto de vista de las condiciones del movimiento de los trenes y de los

gastos de explotación de las vías férreas, es conveniente emplear los elementos de

mayor longitud, los menores valores de pendiente y la menor diferencia algebraica

de los elementos del perfil.

Como se observa en la (figura 1.9) la utilización de elementos de longitudes grandes,

pendientes suaves y diferencias algebraicas pequeñas entre los elementos del perfil,

conduce a una configuración cómoda desde el punto de vista de la explotación, pero

implica grandes volúmenes de trabajo.

Figura 1.9. Perfil longitudinal con pendientes suaves

Page 32: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

1.8.3. Pendientes ferroviarias

La pendiente de los elementos del perfil es la relación entre las diferencias de cotas

de dos puntos y la longitud horizontal entre ellos, es decir, la tangente del ángulo de

inclinación respecto a la horizontal, medida en tanto porciento [%] o tanto por mil [‰]

(figura 1.10).

Figura 1.10. Pendiente de los elementos del perfil.

Se identifica como pendiente dominante a la pendiente máxima sostenida que puede

salvar un tren con el peso y tracción establecidos por la práctica comercial a la

velocidad mínima continua.15 La pendiente dominante debe permitir que el tren con

el peso y tracción establecidos, detenido en rasante con pendiente dominante, sea

capaz de vencer la inercia inferida por su masa y alcanzar la velocidad mínima

continuada.

La circulación de los vehículos ferroviarios por las curvas debe vencer determinada

resistencia a su desplazamiento, consecuencia de la fricción de las pestañas de las

ruedas con las caras laterales de los carriles en el guiado y otros aspectos

perturbadores. De manera que la presencia de curvas implica considerar una

pendiente adicional a la existente en el tramo de su emplazamiento.

Se conoce como pendiente equivalente al valor que resulta de adicionar la

pendiente real existente en la vía con la pendiente por curvatura determinada por la

expresión: R

Pc700

(1.1) CR PPP (1.2)

Donde:

Pc = pendiente equivalente a la resistencia por curvatura [‰]

RP = pendiente real existente en la superestructura de la vía [‰]

15NRMT 37- 2001: Transporte ferroviário. Vias férreas. Perfil.

Page 33: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

21

R = radio de la curva [m]

P = pendiente equivalente [‰]

En Cuba, la Norma Ramal del Ministerio de Transporte 37: 2001. Transporte

ferroviario. Vías férreas. Diseño geométrico del perfil, establece las pendientes

dominantes para la proyección de vías en función de su categoría y las condiciones

prevalecientes, de la manera que se presenta en la tabla 1.5. Pendientes

dominantes máximas para nuevos trazados de vía.

Tabla 1.5. Pendientes dominantes máximas para nuevos trazados de vía.

Categoría de la vía férrea

Pendiente dominante máxima. [‰]

Condiciones normales Condiciones difíciles

I 12 20

II 15 20

III 20 30

IV 30 30

En el cálculo de la pendiente dominante para trazado nuevo de vías férreas se

tendrá que considerar que todo tren puede iniciar la marcha y vencer su inercia en el

propio elemento de perfil con dicha pendiente, de la misma manera, en bajada

deberá permitir el frenado del tren hasta la velocidad cero en la longitud establecida.

Las condiciones de diseño de la rasante generalmente la establecen el relieve y es

tarea del ingeniero encontrar soluciones que técnica y económicamente estén

fundamentadas. Siempre que sea posible el diseño de la rasante debe apartarse de

los valores máximos recomendados sin que implique excesivo desarrollo en planta.

En el caso de vías de patios ferroviarios, donde se estacionan diferentes equipos,

fundamentalmente coches y vagones, las limitaciones de pendiente son severas

para evitar el corrimiento de los mismos. En el caso de vías donde se estacionan

vagones con chumaceras de fricción la pendiente máxima no debe ser mayor a 2,5

‰; en tanto que cuando se trata de vagones con rodamientos de rodillos la

pendiente máxima se limita a 1,5 ‰. Resulta difícil identificar la pendiente de la vía

en un patio ferroviario y exigiría un cuidado extremo por parte del personal

encargado de las operaciones ferroviarias. Por ello es recomendable utilizar en los

Page 34: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

patios ferroviarios valores de pendientes inferiores a 1,5 ‰, siempre que las

condiciones topográficas no exijan excesivo movimiento de tierra.

En las vías de apartaderos, destinados al paso y cruce de trenes, la pendiente

máxima no debe ser mayor de 8 ‰ y en las zonas de la vía donde se emplazan

apeaderos, la rasante no podrá ser mayor que la pendiente dominante para asegurar

la continuidad de la marcha del tren.

Requisito: La pendiente dominante máxima permisible para tramos donde se permite

la doble o triple tracción es 30 ‰.

En Cuba, la Norma Ramal del Ministerio de Transporte 37: 2001. Transporte

ferroviario. Diseño geométrico del perfil, plantea que se utilizarán curvas verticales

cuando la diferencia algebraica de las pendientes origine un valor en la externa EV

mayor a 2 cm.

Este documento fija los valores de radio de las curvas verticales en función de las

categorías de las vías férreas y las condiciones existentes en el emplazamiento. Los

valores de Rv se presentan en la tabla 1.6. Valores de radio de curvas verticales.

Tabla 1.6. Valores de radio de curvas verticales.

No se permiten curvas verticales en la extensión del desarrollo de las curvas de

transición horizontales, en puentes de cama abierta, ni en coincidencia con

conexiones de las vías principales o de ramales en los patios.

Para asegurar la suavidad y seguridad en el movimiento de los trenes, un aspecto

muy importante a tener en cuenta para proyectar, es mantener la diferencia

algebraica de las pendientes dentro de los valores normados. La Norma Ramal del

Ministerio de Transporte 37: 2001, establece los valores máximos de diferencia de

Categoría de la vía férrea

Radio de la curva vertical ( Rv ) [m].

Recomendables Condiciones difíciles

I 15000 10000

II 10000 5000

III 5000 3000

IV 5000 2000

Page 35: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

23

4%

mín 0.60

mín

0.6

0

1:1.51:1.5

0.105% 0.

30

Excavación

Mejoramiento

5%Berma de

cuneta mín 1.00

Terraplén

1:1.51:1.5

mín

0.5

0

Canal1:1.5

1:1.5

Fig. 1. Sección Transversal Típica para tramos de vía sencilla para cualquier categoría y ancho de vía

Talud variable

mín 0.501:1.5

1:1.75

1:1.5 1:1.5

3.00

6.00

6.00

2.00

a mín 5.00

mín

0.6

0

6.00

6.00

2.00

A

Dique

mín 0.60

4%

en terraplén y excavación hasta 12.00 m. Trazados nuevos, reconstrucciones y reparaciones capitales.

5.50m vías estrechas

A: 6.0m vías ancho normal

2.00m rocas fácilmente alterables

a: 1.50m suelos arcillosos y limosos

pendiente, según se muestra en la tabla 1.7. Máxima diferencia algebraica

permisible de las pendientes.

Tabla 1.7. Diferencia algebraica máxima permisible de las pendientes.

1.8.4. Sección transversal de la vía férrea

La sección transversal de la vía férrea posee un grupo de características intrínsecas

a su estructura y a las particularidades de los vehículos que circulan sobre ella.

El anteproyecto de la Norma Cubana XX: 2003. Transporte ferroviario. Vías férreas.

Explanación de las vías férreas, establece la sección transversal típica para tramos

de vía sencilla de cualquier categoría y ancho de vía en terraplén y excavación hasta

12 metros.

Figura 1.11. Sección transversal típica para tramos de vía sencilla para cualquier

categoría y ancho de vía en terraplén y excavación hasta 12 m. Trazados rectos y

reparaciones capitales.

Categoría de la vía férrea

Diferencia algebraica máxima permisible de las pendientes. [‰]

Recomendables Condiciones difíciles

I 6 12

II 10 20

III 12 20

IV 20 30

Page 36: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

1.9. Taludes en las explanaciones

Los taludes en las explanaciones deberán establecerse en dependencia del tipo de

suelo, altura del terraplén y profundidad de la excavación, teniendo en cuenta las

condiciones geológicas e hidrológicas de suelos (ver en anexo tabla 1.8. Pendientes

de los taludes en las excavaciones (NRMT XX: 2003). y (Tabla 1.9. Pendientes de

los taludes en los terraplenes (NRMT XX: 2003).

1.10. Gálibo de la vía férrea

El Proyecto de Norma Cubana 2004. Transporte Ferroviario. Vías Férreas. Gálibos

del Ferrocarril, define los diferentes tipos de gálibos. En cada uno se clasifican

diferentes grupos en función del cartabón de la vía, su condición de electrificada o

no, su ubicación en patios ferroviarios, talleres o industrias.

Los gálibos de carga y equipos presentan forma similar al que se presenta en la

(figura 1.12. Anexos) Gálibos de Equipos para vías no electrificadas y electrificadas

con trochas de 1 435mm. Gálibos GE-1 (1435) y GE-2 (1435).

1.11. Ubicación de las estaciones

Para la ubicación de las estaciones lo más recomendable escoger una zona recta en

planta y horizontal en perfil, para lugares con condiciones difíciles la NRMT XX: 2001

establece las variantes posibles:

En condiciones difíciles se permite su ubicación en curvas con radio mayor de

1200 m y en condiciones topográficas especialmente difíciles se permite una

disminución del radio de la curva hasta 600 m con previa fundamentación técnica y

económica.

La ubicación de las estaciones también dependerá de criterios socio-económicos,

según la función para la cual se diseñen.

La distancia mínima entre los ejes de las vías principales en los patios deberá ser

5,0 m y en condiciones difíciles 4,8 m previa fundamentación técnica-económica

correspondiente.

Page 37: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

25

El Proyecto de Norma Cubana 2004 Transporte Ferroviario. Vías Férreas. Gálibos

del Ferrocarril, propone las distancias entrevías para diferentes tipos de vías, las de

mayor interés se presentan en la (tabla 1.10 anexos). Distancia mínima entrevías.

1.12. Cálculos de tracción

Los principales objetivos de los cálculos de tracción son: Estudiar las fuerzas que

actúan sobre el tren: los tipos de movimiento del tren, en dependencia de la

interacción de esas fuerzas, el cálculo del peso de los trenes o la potencia de la

locomotora necesaria para arrastrar un determinado peso por una pendiente dada, la

velocidad y el tiempo de viaje de los trenes, el consumo de combustible o energía

eléctrica, etc. Con los resultados de los cálculos de tracción se analizan las

diferentes variantes del proyecto de planta y perfil de las líneas, se localizan los

apartaderos, se determina la capacidad de circulación de la línea, se proyectan las

instalaciones del servicio de explotación de las locomotoras (talleres, subestaciones

de tracción eléctrica, etc.).

1.12.1 Fuerzas que actúan sobre el tren

Para la realización de los cálculos de tracción se emplea la fórmula de equilibrio del

tren en movimiento, ampliamente difundida en todas las administraciones

ferroviarias, la que se expresa de la siguiente manera:

d

d

iW

iWPTQ

´´

)´(

0

0

(1.1)

Donde:

Q = peso del tren

P = peso de la locomotora

T = fuerza tractiva de cálculo de la locomotora durante el movimiento por la

pendiente dominante [kg]

di = pendiente dominante [‰]

´0W = resistencia fundamental al desplazamiento de la locomotora [kg/t]

Page 38: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

2

0 0003,002,09,1´ VVW (1.2)

´´0W - resistencia fundamental al desplazamiento de los vagones [kg/t]

BRUTOq

VW

55,012

65´´0

(1.3)

Las expresiones 1.2 y 1.3 son empíricas y aceptadas por las normas ramales del

MITRANS, en las cuales V representa la velocidad y BRUTOq , el peso bruto de un

vagón cargado, respectivamente.

Como es evidente solo han de considerarse aquellas fuerzas externas resultantes

que actúan sobre el tren en la dirección de su desplazamiento, ya que solamente

estas son las que influyen en el movimiento de traslación. Estas fuerzas son:

La fuerza tractiva T.

La fuerza de resistencia al movimiento del tren ( ´0W y ´´0W ).

La fuerza de frenado F.

El frenado puede realizarse de dos maneras:

a) Apretando las zapatas de frenado contra las llantas de la rueda del equipo

móvil.

b) Utilizando la fuerza de frenado producida por los motores eléctricos de

tracción de las locomotoras.

La fuerza de frenado del tren en kilogramos, se determina en función de la fuerza

total de apriete de las zapatas de frenado de los vagones del tren, empleando las

expresiones que se muestran:

1005

100

10080

100166,0

V

V

K

Kk

(1.4)

por vagón) ejes de cantidad vagonesde cantidad(1000 KF k (1.5)

F=Fuerza de frenado Para vagones de cuatro ejes K =7t

K=Fuerza de apriete del eje, en toneladas

Para vagones de seis ejes K =8t

Page 39: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

27

k = coeficiente de fricción entre la zapata y la rueda

(1.6) = Fuerza unitaria de frenado

Conclusiones del capítulo

En este capítulo se ha realizado un estudio acerca de los fundamentos teóricos de la

proyección de vías férreas, considerando entre otras, las Normas Ramales del

MITRANS y las Normas Cubanas.

Por las características de las cargas que se prevé circulen por la obra lineal, por las

condiciones difíciles en las que se presenta el terreno y para dar continuidad a los

trabajos que se están realizando paralelamente a este en los tramos que se van a

unir a esta vía férrea, teniendo en cuenta la NC 249:2003 se clasifica la vía de

categoría II, velocidad de diseño de 100 Km/h.

Page 40: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

CAPÍTULO II: REPROYECCIÓN DE LA VÍA FÉRREA NICARO-CAYO MAMBÍ

Introducción al capítulo

En el presente capítulo se concibió el anteproyecto planteada por la Dirección

Provincial de Planificación Física (DPPF) para la reproyección del trazado de la vía

férrea Nicaro-Cayo Mambí.

Se tienen en cuenta las regulaciones vigentes del transporte ferroviario, las limitantes

impuestas por las condiciones del terreno y las cargas que se han de mover por la

estructura, con la implementación de la doble fuerza de tracción y como herramienta

de diseño el software AutoCAD Civil 3D 2014.

Basándome en la NC 249:2003 se clasifica la vía de categoría II, velocidad de diseño

de 120 Km/h. Para la superestructura de la vía se consideró los elementos indicados

por la NRMT XX: 2013 que son los siguientes: tipo de rail P-50, traviesas de

hormigón armado pretensadas (1600xKm), carga por eje de 21 toneladas, el

cartabón de 1435mm, el espesor del balasto de 30cm, fijaciones elásticas.

2.1 Caracterización del territorio

Municipio Mayarí16

Situación Geográfica

El municipio Mayarí está localizado al Este de la provincia Holguín. Limita al Norte

con el océano Atlántico, la bahía de Nipe y el municipio Banes, al Sur con la

provincia Santiago de Cuba, al Este con el municipio Frank País y al Oeste con los

municipios Cueto y Báguano.

Relieve

Las formas montañosas presentan pendientes superiores a 15 % con alturas

promedios entre 500-700 m, siendo la Loma la Mensura y Pico Cristal los puntos

más altos con 995 y 1231 m respectivamente.

Hidrografía.

16 http://www.ecurred.cu/index.php/Archivo:Municipio_mayari

Page 41: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

29

El territorio posee una red hidrográfica bien desarrollada formada por aguas

superficiales y subterráneas entre los que se destacan los ríos Mayarí, Levisa, Nipe,

Juan Vicente, Cajimaya, Arroyo Blanco y Cabonico que atraviesan el municipio en

dirección Sur a Norte hasta desembocar en la costa donde se localizan cinco bahías

(Nipe, Cajimaya, Levisa, Arroyo Blanco y Cabonico) y nueve playas, siendo la más

utilizada por su cercanía a la ciudad de Mayarí la de Juan Vicente, las ocho restantes

se ubican en Cayo Saetía.

Transporte

La red ferroviaria alcanza una longitud de 140.2 Km, de ellos: 17.7 Km de un tramo

del Ramal Alto Cedro-Antilla; 72.1 Km del antiguo macizo cañero del Central

Guatemala (hoy desactivado, traspasadas del MINAZ al MITRANS en el 2006) y 50.0

Km de vías mineras de la planta de níquel de Nicaro.

Las vías férreas del antiguo macizo cañero, han decrecido en alrededor de 30Km en

los últimos 10 años, a partir de la desactivación del central Guatemala. Actualmente

esta red tiene 65.5km de vías principales y 6.6km de vías auxiliares que se

encuentra en estado de deterioro entre mal y regular estado. En iguales condiciones

se encuentran las obras de fábrica y criticas las alcantarillas en el ramal de

Guatemala. De ellas tres afectan la seguridad vial en tres de sus principales puentes:

Nipe, Guaro y Mayarí. Para el transporte de pasajeros sólo funciona una ruta Guaro-

Cosme-Dumios, de cinco que existían anteriormente, con dos carahatas estando una

de ellas en muy mal estado.

2.2 Cálculos de tracción

Para los cálculos de tracción se emplean los parámetros de la locomotora de

fabricación china DF7G-C, la más utilizada en Cuba en los últimos años.

Utilizando las expresiones 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5 y 1.6 descritas en el Capítulo 1 y

conociendo, además, las regulaciones instituidas por el MITRANS, las que

establecen para los ferrocarriles cubanos; una carga admisible por eje de 21

toneladas y ser los vagones en uso de 4 ejes, entonces se considera para el cálculo

Page 42: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

como peso bruto de un vagón, 84 toneladas. El valor de la velocidad adoptado es el

de la mínima continuada.

1. Resistencia fundamental al desplazamiento de la locomotora ( ´0W ):

tkgVVW /357,2180003.01802,09,10003,002,09,1´ 22

0

2. Resistencia fundamental al desplazamiento de los vagones ( ´´0W ):

tkgq

VW

BRUTO

/426,18455,012

6518

05512

65´´0

3. Peso del tren (Q):

tiW

iWPTQ

d

C 21,115620426,1

)20357,2(12327523

´´

)´(

0

0

4. Cantidad de vagones (N):

vagonesq

QN 1476,13

84

21.1156

5. Largo del Tren (L):

m6,262158,1821514

cola deL.vagón raL.locomoto2 vagonesde cantidadL.vagón

xx

xxL

6. Fuerza de frenado (F):

064,01001005

100100

100780

1007166,0

1005

100

10080

100166,0

V

V

K

Kvagonesk

062,01001005

100100

100880

1008166,0

1005

100

10080

100166,0

V

V

K

Klocomotorak

Cantidad de ejes 6

Potencia[HP] 2572

Esfuerzo tractivo al arranque [kg] 35678

Velocidad mínima continuada [km/h] 18

Esfuerzo tractivo a la Vmc [kg/t] 27523

Peso [t] 123

Peso por eje [t] 21

Velocidad máxima [km/h] 100

Largo [m] 18,8

Page 43: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

31

kgKF k 31040]628062,04147064,0[10001000

7. Fuerza unitaria de frenado (f)

8. Cálculo de la pendiente dominante para doble tracción (id):

→ Pendiente dominante por cálculo, fijada a un 37‰

2.3 Alineación en planta

El trazado parte desde Nicaro en la estación inicial, hasta la estación final en

Vidalina (Cayo Mambí). El mismo está limitado por la línea de deseo confeccionada

por la DPPF y el anteproyecto realizado en el 2013 por Tahimí Small Azcorra, se

trató de utilizar la mayor cantidad de tramos rectos posibles y grandes radios para

las curvas, cumpliendo así con los requerimientos de la normativa cubana para la

categoría de vía que se analiza. Posee una longitud aproximada de 31,2 km,

considerando solamente, por el alcance de este estudio, el empleo de curvas

circulares simples para unir las tangentes. (ver tabla 2.1)

Figura 2.1 Muestra del trazado en planta

Page 44: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

Tabla 2.1 Curvas Horizontales

2.4 Perfil Longitudinal del terreno

Una vez obtenida la alineación en planta, se procede a obtener el perfil longitudinal

del terreno (figura 2.2) y luego al trazado de la alineación en perfil de la rasante

(figura 2.2). Para este trazado se usan las recomendaciones expuestas en la NRMT

37- 2001 Transporte Ferroviario. Vías Férreas. Diseño Geométrico del Perfil, así

como la pendiente máxima por cálculo para el tren con doble-tracción que se obtuvo

37 ‰. La cota inicial fue fijada en 8m, y la final en 22m con respecto al nivel del mar.

Se trató en la mayoría de los casos lograr una disminución y compensación entre los

volúmenes de terraplén y excavación, así como un trazado lo más recto posible,

situación esta que se hizo muy difícil debido a las características propias del terreno

y de las vías férreas.

Page 45: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

33

Perfil Longitudinal del terreno

Figura 2.2 Muestra del perfil longitudinal del terreno

Figura 2.3 Muestra de la rasante del perfil longitudinal del terreno (parte inicial)

Page 46: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

Figura 2.4 Alineación en perfil de la rasante (parte donde fue posible evadir un túnel)

Trazado azul es el logrado con la doble-tracción y el Trazado blanco es el propuesto

en tesis pasadas con tracción-simple(túnel).

Una vez terminado el trazado de la rasante se propone la construcción de varias

obras de fábricas las cuales se exponen en la (tabla 2.2 anexos)

2.5 Coordinación planta-perfil

Como una impedimenta en cuanto coordinación planta-perfil fue imposible lograr que

no coincidan algunas curvas verticales con el desarrollo de algunas curvas

horizontales, como previa justificación técnica económica podemos citar de que

ninguna coincide con la espiral de las curvas horizontales, y se encuentran a la

entrada o salida de una obra de fábrica.

2.6 Estudio hidrológico e hidráulico

No fue posible realizar el estudio hidrológico de la zona por falta de datos, es decir

que al plano le faltaron hojas cartográficas por lo cual no fue suficiente para obtener

la cuenca hidrológica y demás.

Page 47: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

35

Se hizo entonces el análisis hidráulico de las cunetas donde se propone la

construcción de cunetas con forma trapezoidal, según lo estipula el Anteproyecto de

la Norma Cubana XX: 2003.Transporte ferroviario. Vías férreas. Explanación de las

vías férreas (ver figura 2.3), cuyo objetivo es dirigir las aguas hacia las diferentes

obras de fábrica.

a) b)

Figura 2.5 a) Sección transversal para tramos en excavación. b) Sección transversal

para tramos en terraplén.

Diseño hidráulico:

- Ancho del canal (b) = 0,5 m

- Altura del canal (h) = 0,5 m

- Pendiente laterales (m) = 1,5

- Abertura Total (T) = 2,0 m

- Altura Libre = 0,10 m

- Altura de agua (y) = 0,40 m

- Coeficiente de Manning (n) = 0,03 para cunetas revestidas de hierbas

- Área mojada (A) = 0,44 m² - Perímetro mojado (P) = 1,94 m

- Radio hidráulico (R) = 0,23 m

Page 48: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

Tabla 2.3 Caudal y velocidad

Lo valores chequeados en la tabla 2.3 son los valores correspondientes a la

pendiente de diseño mínima y máxima para cunetas revestidas de hierba, donde

fueron chequeados los resultados y cumplen con el rango permisible para evitar

deposiciones y erosiones respectivamente que son entre 0.25 y 1.8m/s. Se propone

que cuando se vaya a hacer el proyecto de ingeniería de detalle se compare el valor

de estudio hidrológico con el caudal de diseño hidráulico que nosotros estamos

proponiendo.

2.7 Metodología y procesamiento utilizado en el software Civil 3D

Con el objetivo de obtener información topográfica digital la Universidad de Holguín

adquiere 12 hojas cartográficas E 1: 25000 (Fig. 2.4) en la empresa GEOCUBA, por

un valor de 8000 pesos.

Fig. 2.6 Hojas cartográficas E 1: 25000 por las normas

Tramo Pend. Long. (%)

Pend. Long. (m/m)

Caudal (m3/s)

Caudal (l/s) Velocidad (m/s)

1 0.50 0.005 0.39 385.41 0.88

2 2.00 0.02 0.77 770.81 1.75

Page 49: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

37

2.7.1 Digitalización y actualización de la información gráfica

La DPPF suministra la información gráfica contenida en un plano de relieve (figura

2.7) con la línea de deseo original.

Figura 2.7. Plano provisto por la DPPF.

2.7.2 Obtención del modelo digital del terreno (MDT)

Es importante destacar que la información topográfica adquirida en estas hojas

cartográficas no satisface totalmente las exigencias del trabajo en cuanto a la

tenencia de un modelo que represente en detalle las características del terreno, sin

embargo, nos auxiliaremos en el software AutoCAD Civil 3D 2014 para lograr un

MDT que permita cumplir los objetivos de este trabajo. Los procedimientos para

exportar los planos al Civil 3D son descritos a continuación:

1. Delimitación de la zona de emplazamiento: Con el fin de delimitar solo el área de

la faja de emplazamiento y al mismo tiempo contribuir al mejoramiento y estética

del modelo, se crea, empleando los comandos de la barra de herramientas

Desfase del AutoCAD Civil 3D una polilínea, para definir posteriormente los límites

del terreno a 250m de cada lado de la alineación. (figura 2.8).

Page 50: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

Figura 2.8. Límites de la faja de emplazamiento

2. Creación y configuración de la hoja de trabajo: Se abre una nueva hoja de dibujo

en el software AutoCAD Civil 3D la cual se configura a nuestro estilo, con el

comando recortar se elimina todas las curvas de nivel que quedan fuera de la

zona de emplazamiento con el fin de estética y sea menos pesado en el software.

3. Creación de la superficie del terreno: Una vez creado el modelo digital del terreno

se procede a realizar la superficie de la siguiente forma:

Inicio →Prospector → Superficie (clip derecho) → Crear Superficie donde se le

pone nombre y se ponen visibles los triángulos y luego se le añaden los datos a

la superficie:(Figura 2.9)

Prospector→ En la superficie creada se despliega→ Definición→ Curvas de nivel

(clip derecho) → Añadir: (Figura 2.10) se forma se seleccionan todas las curvas de

nivel se da enter y el programa automáticamente va a crear el Modelo Digital del

Terreno. (Figura 2.11)

Page 51: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

39

Figura 2.9 Figura 2.10

Figura 2.11 Muestra de MDT en visor de objetos en 3D

Page 52: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

2.7.3 Trazado de la alineación

Inicio→ Alineación→ Crear Alineación a partir de objetos (Figura 2.12)→ clip sobre

la polilínea→ enter: y en la ventana emergente que va a salir se configura el tipo a

rail y en Normas de diseño se le pone velocidad 100km/h Figura 2.13).

Luego le damos un clip a la alineación→ Editor de geometría→ Vista de rejilla de

alineación: donde se editan las curvas horizontales poniéndoles los radios del

trazado anterior expuesto

.

Figura 2.12

Figura 2.13

2.7.4 Obtención del Perfil Longitudinal

del Terreno

Una vez obtenida la alineación en planta con sus estacionados, se procede a

obtener el perfil longitudinal del terreno, empleando los comandos del menú Profile

como a continuación se expresa:

Inicio→ Perfil→ Crear perfil de superficie→ clip→ seleccionamos Eje y Superficie

Terreno→ Añadir.(Figura 2.14)

Luego se hace clip en la opción Dibujar en visualización del perfil→ donde se

configura cada pestaña si es necesario, y después clip en Crear visualización del

perfil.

Page 53: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

41

Figura 2.14

Figura 2.15

2.7.5 Trazado de la rasante

Una vez obtenido el perfil longitudinal del terreno en el Civil 3D se procede al trazado

de las tangentes:

Inicio→ Perfil→ Herramientas de creación de perfiles→ se selecciona el perfil→

Crear perfil (figura 2.16)→ donde se verifica que los que aparezcan sean la

alineación y el perfil creados anteriormente (figura 2.17) y en la ventana emergente

de Herramientas de composición de perfil→ seleccionamos: Dibujar tangentes→ se

procede a trazar las tangentes directamente en el perfil. (Figura 2.18)

Page 54: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

Figura 2.16 Figura 2.17

Figura 2.18

Después de haber trazado la rasante, en la misma ventana emergente de

Herramientas de composición de perfil→ creamos las curvas verticales con→

Acuerdo vertical libre (parámetro) (Figura 2.19)

Page 55: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

43

Figura 2.19

2.7.6 Creación del ensamblaje (sección típica)

Inicio→ Ensamblaje→ Crear ensamblaje (figura 2.20) → se nombra y se designa en

Tipo de ensamblaje: Ferrocarril y luego seleccionamos en el dibujo donde deseamos

poner la sección típica OK. (Figura 2.21)

Figura 2.20

Page 56: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

Figura 2.21

A continuación, debemos abrir en Inicio→ Las paletas de herramientas→ en Puentes

y raíles→ Raíl Simple y en Básicos→ Pendiente Talud Cuneta Desmonte Básica

donde en ambas se configuran los parámetros necesarios de la sección típica.

(Figura 2.22)

Figura 2.22

Page 57: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

45

2.7.7 Creación del Corredor

Una vez creado el ensamblaje se procede al corredor: Inicio→ Obra lineal→ Crear

obra lineal donde se nombra el corredor se selecciona los elementos antes creados

como la alineación, el perfil, ensamblaje y superficie→ Regenerar corredor.(Fig 2.23)

(Figura 2.23)

Luego para hacer las configuraciones pertinentes se va a Prospector→ Obras

lineales→ clip derecho Propiedades→ Regenerar corredor. (Figura 2.24)

Figura 2.24

Page 58: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

2.7.8 Obtención de las Secciones Transversales

Inicio→ Líneas de muestreo→ clip derecho en el plano y se selecciona la

alineación→ luego dentro de la ventana Herramientas de líneas de muestreo→

Métodos de creación de líneas de muestreo→ Por intervalos de P.K se configura a

20m de ambos lados y en incrementos de muestreo a 50m en el transcurso de la

alineación.

Después se crean las vistas de las secciones en: Inicio→ Vistas en sección se

configura la ventana donde sea necesario y se da clip en→ Crear vistas en sección.

(Figura 2.25)

Figura 2.25

2.7.9 Cálculo del Peralte en la Vía

Se selecciona la Alineación N-CM→ Inicio→ Peralte de ferrocarriles→ Calcular o

editar peraltes de ferrocarriles→ Calcular peralte de ferrocarriles ahora→ Se edita

para que peralte el carril exterior→ Finalizar. (Figura 2.26)

Se crea la gráfica del peralte→ Inicio→ Peralte de ferrocarriles→ Crear vista de

peralte de ferrocarriles (Figura 2.27)

Figura 2.26

Page 59: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

47

Figura 2.27

2.7.10 Obtención de los volúmenes de movimiento de material

Analizar→ Calcular materiales→ se selecciona la alineación y el grupo de líneas de

muestreo→ luego se edita en→ Importar otros criterios. (Figura 2.28)

Figura 2.28

Después se procede a definir los huecos, es decir donde se propusieron los puentes.

Prospector→ Alineaciones→ Alineaciones de ferrocarriles→ ALINEACIÓN N-CM→

Grupos de líneas de muestreo→ clip derecho en SAMPLEADO N-CM→ Propiedades

(Figura 2.29)

En la ventana de Propiedades→ Lista de materiales→ Hueco→ añadir el inicio y final

para cada hueco haciéndolos coincidir en su estación específica. (Figura 2.30)

Page 60: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

Figura 2.29

Figura 2.30

Una vez culminado estos pasos podemos obtener el reporte de movimiento de

material:

Vamos a Analizar→ Tabla de volúmenes totales→ En la ventana Crear tablas de

volúmenes totales→ se selecciona la ALINEACIÓN N-CM, el SAMPLEADO N-CM y

Material List-(1). Al confirmar el programa automáticamente donde le indiques te va a

crear una tabla con un reporte de los volúmenes de terraplén excavación

acumulados. (tabla

2.4)

Tabla 2.4 Tabla de volúmenes totales de movimiento de material

Page 61: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

49

2 432 335

1 607 688

5057698.7

5948822.6

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

Excavación Terraplén

Comparación de los volúmenes de movimiento de material

Tesisactual

Tesisanterior

2.8 Obtención de la cantidad aproximada de recursos y presupuesto

Con los datos de la longitud y categoría de la vía a proyectar, se obtiene la cantidad

de recursos necesarios para la conformación de la estructura de la vía férrea, y

empleando los Costos de Renglones Variantes establecidos en el PreCons II puesto

en vigor a través de la Resolución No 199/2005, son obtenidos los precios

aproximados.( Ver anexo 10)

Los resultados de los conceptos de gastos para las labores de movimiento de tierra y

de los elementos necesarios para la conformación de la superestructura de la vía

férrea son mostrados a continuación:

Page 62: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

Como podemos observar en la tabla anterior el valor del presupuesto sin considerar

los Presupuestos Independientes como el valor real calculado de los conceptos de

gastos dados en la Formula Típica de Cálculo en la Etapa de Preparación Técnica

de la Obra es $21 761 503.80, el mismo puede incrementar un 70%, por lo que se

obtendría 36 994 .5.

El presupuesto de las obras de fábricas:

-Puentes a construir= 21

-Longitud de puentes = 10040m

-Ancho de la vía = 6m

-Valor considerado por m2 de tablero = 1200

-Valor total = $72 288 000

Concepto Fórmula Coef. Valor Materiales 1.0000 6920697.70

Mano de Obra 1.0000 331602.85

Uso de Equipos 1.0000 7386014.75

Otros Gastos Directos de Obra 12.5 % de (01+02+03) 1.0000 1829789.41

Gastos Generales de Obra 10 % de (01) 1.0000 692069.77

Total Gastos Directos de Producción (01+02+03+04+05) 1.0000 17160174.48

Gastos Indirectos de Obra 12.4 % de (06) 1.0000 2127861.64

Total Gastos Indirectos de Producción (07) 1.0000 2127861.64

Subtotal de Gastos (06+08) 1.0000 19288036.11

Presupuesto Independiente de Facilidades

Temporales 1.0000 0.00

Presupuesto Independiente Otros Gastos Adicionales 1.0000 0.00

Presupuesto Independiente Gastos Bancarios 1.0000 0.00

Presupuesto Independiente Seguros de la Obra 1.0000 0.00

Presupuesto Independiente de Imprevistos 1.0000 0.00

Presupuesto Independiente de Transportación de

Suministros y Medios diversos del Constructor 1.0000 0.00

Presupuesto Independiente Contribuciones, Aportes,

Pago de Derechos, Tributos y Otros Pagos 1.0000 0.00

Subtotal Presupuestos Independientes (10+11+12+13+14+15+16) 1.0000 0.00

Costo Total (09+17) 1.0000 19288036.11

Utilidad 20% 0.2*(09-01) 1.0000 2473467.68

Precio del Servicio de Construcción (18+19) 1.0000 21761503.80

Page 63: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

51

Precio del servicio de construcción: $ 36 994 555.66

Precio de las obras de fábrica: $ 72 288 000

Total: $109 282 555.7

Conclusiones del capítulo

En el desarrollo de este capítulo se logró la reproyección del anteproyecto de vía

férrea Nicaro-Cayo Mambí gracias a la gran herramienta de diseño como lo es el

software Civil 3D.

Es necesario destacar que el presupuesto de la tesis anterior con un valor de $85

882 900 es menor que el de este trabajo ya que en cuanto a nivel de detalle este es

más profundo, de 21 obras de fábricas que yo declaré en la tesis pasada solo 13,

porque de una forma notable se redujo en más de un 75% el volumen acumulado de

material en corte y relleno.

Page 64: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

CONCLUSIONES GENERALES

Se realizó un estudio acerca de los fundamentos teóricos de la proyección de

vías férreas, mediante una búsqueda de bibliográfica especializada en el

tema.

Se elaboró la reproyección del anteproyecto ferroviario del tramo Nicaro-Cayo

Mambí, demostrando las potencialidades del software AutoCAD Civil 3D como

herramienta de diseño.

Con la implementación de la doble fuerza de tracción se pudo determinar

cómo pendiente dominante 37‰ arrojando de forma gradual una disminución

de los volúmenes de movimiento de material.

Aunque el valor de presupuesto estimado sea elevado, desde el punto de

vista ingenieril el proyecto es realizable lo que habría que valorar su costo de

acuerdo a la necesidad del país, se debe tener en cuenta que las inversiones

en ferrocarriles tienen un alto costo inicial que se recupera a mediano plazo

por el reducido del valor de las operaciones y mantenimiento comparado con

otros medios de transporte.

De ser ejecutada la vía férrea sería de gran beneficio tanto para la industria

del níquel como para la economía y la población por donde transcurre el

trazado.

Page 65: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

53

RECOMENDACIONES

Si se quiere lograr una mayor optimización de los recursos a emplear, es

necesario que el trazado escogido por la DPPF, sea adaptado a pequeñas

variaciones, lo que permitirá la reducción de los volúmenes de trabajo y la

consecuente disminución del presupuesto de la propuesta.

Realizar un trabajo de similares características que el que se ha abordado,

pero que incluya los datos referidos a los estudios hidrológicos, hidráulicos y

geológicos, lo que permitirá dar continuidad a otros aspectos que no fueron

tratados, como es el caso del diseño de los puentes, cunetas y taludes

necesarios para el correcto desempeño de los medios de transporte sobre la

vía.

Valorar por parte de la empresa Geocuba la realización de los planos a escala

1:10000 para obtener una información gráfica más detallada.

Page 66: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

BIBLIOGRAFÍA

1. Bastus, Faustino. Manual de construcción de caminos de hierro y del material

movible. Locomoción sobre las vías férreas y de madera. Francia. 1865.

2. Zanetti, Oscar; García, Alejandro. Caminos para el azúcar. Cuba. 1987.

3. Dirección de Presupuestos y Precios del Ministerio de la Construcción, Empresa de

Informática y Automatización para la Construcción (AICROS). PRECONS II. Sistema

de precios de la construcción. Editorial OBRAS. La Habana, Cuba.

4. Diseño construcción y conservación de vías férreas – Monografias.com Disponible:

En http://www.monografias.com/trabajos95/diseno-construccion-y-conservacion-vias-

ferreas/diseno-construccion-y-conservacion-vias-ferreas.shtml [Consulta: 20/11/15].

5. El ferrocarril en Cuba Disponible: En http://www.hicuba.com/ferrocarril.htm [Consulta:

24/10/15].

6. G. M. Shajuniant. Vias Férreas. Moscú. 1987

7. Lima Menéndez, Juan. Diseño construcción y conservación de vías férreas. Cuba

8. López Milán, Esteban. Contribuciones al perfeccionamiento del sistema integral de

transporte cañero. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en

Ciencias Técnicas. Holguín.2005.

9. Martínez López del Castillo, Wilfredo; Cadenas Freixas, Ileana. Vías Férreas.

Cuba.2003.

10. Oliveros Rives; López Pita. Tratado de Ferrocarriles.1979

11. Sánchez Uría, Ángel. Proyección de vías férreas. Imprenta ISPAJAE, La Habana.

1984.

12. NC 197: 2004. Transporte ferroviário. Vias Férreas. Balasto de piedra triturada.

Especificaciones.

13. NC 249:2003. Transporte ferroviário. Vias Férreas. Clasificación de vías férrea.

14. NC XX: 2003 (Anteproyecto). Transporte ferroviario. Vías férreas. Explanación de las

vías férreas.

15. NRMT XX: 2013: Transporte Ferroviario. Vías férreas. Tipos de superestructuras de

las vías férreas.

Page 67: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

55

16. NRMT 110: 2006. Transporte ferroviario. Vías férreas. Fijaciones carril – traviesa.

Requisitos, ensayos, marcado y calidad.

17. NRMT 79: 2003: Transporte ferroviário. Vias férreas. Diseño geométrico del perfil.

18. NRMT 37- 2001: Transporte ferroviário. Vias férreas. Perfil.

19. Proyecto de Norma Cubana 2004. Transporte Ferroviario. Vías Férreas. Gálibos del

Ferrocarril.

20. Small Azcorra, Tahimí. Anteproyecto para la construcción de una vía férrea del tramo

Nicaro-Cayo Mambí. Trabajo de diploma presentado en opción al título de Ingeniero

Civil. Holguín. 2013.

21. Importancia del Ferrocarril Disponible: En http://www.importancia.org/ferrocarril.php

[Consulta: 13/12/15].

22. La importancia del ferrocarril para aspirar al desarrollo y a una mayor competitividad

como país _ Cambio Político Disponible: En http://www.cambiopolitico.com/la-

importancia-del-ferrocarril-para-aspirar-al-desarrollo-y-a-una-mayor-competitividad-

como-pais/331 [Consulta: 1/10/15].

23. Transporte en Cuba. Medios de transporte más usados en Cuba Disponible: En

http://www.hicuba.com/transporte.htm [Consulta: 24/9/15].

24. http://es.wikipedia.org/wiki/FerrocarrilesdeCuba[Consulta 25/3/2016].

25. http://site.ebrary.com/lib/vepingsp/search.action?p00=ferrocarriles&fromSearch=from

Search&search=Buscar+en+ebrary[Consulta 25/3/2016].

26. http://www.ecured.cu[Consulta 6/4/2016].

Page 68: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

ANEXOS

Figura 1.3 Carriles más usados en Cuba

a) Carril P-50 b) Carril P-43 Fuente: Trabajo de diploma en opción al título de Ingeniero Civil. Tahimí Small Azcorra.

Tabla 1.2. Clasificación de los principales tipos de fijaciones. Clasificación Tipo de traviesa Modelo

Fijación rígida directa

Madera

Escarpias, Tirafondos

K Fijación rígida indirecta

Fijación elástica directa Clavo Dorken, Tovar, Clip DE, Nabla, Skl

Hormigón RN, CIL, P2, Nabla, Pandrol, Vossloh HM,

FIST, J-2

Fijación elástica indirecta

Madera Pandrol, Vossloh Skl12

Hormigón Pandrol, Vossloh Skl12

Page 69: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

57

Figura 1.5. Trayectoria en valle.

Figura 1.6. Trazado por la divisoria de las aguas.

Figura 1.7. Trayectoria transversal a la divisoria de las aguas.

Page 70: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

Figura 1.12. Gálibos de equipos para vías no electrificadas y electrificadas con trochas de 1 435mm. Gálibos GE-1 (1435) y GE-2 (1435).

Tabla 1.8. Pendientes de los taludes en las excavaciones (NRMT XX: 2003).

Tipo de suelo Pendientes

Suelo rocoso poco erosionable: granitos, diabases, areniscas cuarzosas, pizarras

metamórficas y calizas cristalinas si no inclinan hacia la explanación. 1:0,2 a 1:0,5

Suelos rocosos y semirrocosos fácilmente alterables: calizas descompuestas, margas,

areniscas, serpentinas, pizarras arcillosas. 1:1 a 1:1,5

Suelos con grandes bloques de rocas, arcillosas, arenosas de estratificación homogénea. 1:1,5

Page 71: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

59

Tabla 1.9. Pendientes de los taludes en los terraplenes (NRMT XX: 2003).

Tabla 1.10. Distancia mínima de la entrevía. No Tipo y uso de las vías

Entrevía.

[mm].

Vías principales de servicio público.

1 Doble vía con tráficos de sentidos contrarios y velocidades máximas mayores

de 100 km/h hasta 140 km/h. 4400

2 Doble vía con tráficos de sentidos contrarios y de velocidades máximas

mayores de 80 km/h hasta 100 km/h. 4200

3 Doble vía con tráficos de sentidos contrarios y velocidades máximas de 80

km/h y menores. 4100

4 Vías paralelas con tráficos de doble sentido por ambas. 5300

5 Vías con transbordadores de caña y velocidades máximas de 100 km/h y

menores. 6100

Para vías en patios de servicios públicos.

6 Para vías principales y las adyacentes. 5000

7 Para segundas, tercera y demás vías principales. 5000

8 Entre otras vías. 4500

9 Entrevía para carga y descarga directa entre equipos de arrastre. 3600

10 Para vías de haces de recepción y expedición de trenes. 4620

11 Para vías con andenes intermedios. ≥ 7500

12 Para vías de patios contiguos con haces de vías diferentes. 6000

Tipos de suelos a utilizar en el terraplén

Pendientes

Altura

de

taludes

hasta

6.00 m

Altura del talud

hasta 12,00 m

Parte

superior

hasta

6,00 m

de

espesor

Parte

inferior

Rocas poco erosionables, gravas, arenas pedregosas o de granulometría gruesa y media para vías

de categoría I, II (de ancho de vía normal) III y IV (de cualquier ancho de vía). 1:1,5 1:1,5 1:1,5

Arcillas, calizas, rocas blandas, arena arcillosa para vías de categoría I, II (de ancho de vía normal)

III y IV (de cualquier ancho de vía). 1:1,5 1:1,5 1:1,75

Arcillas de consistencia muy plástica para vías de categoría I, II (de ancho de vía normal) III (de

cualquier ancho de vía).

1:2

- -

Arcillas de consistencia muy plástica para vías de categoría IV (de cualquier ancho de vía). 1:1.75 - -

Nota: Las arcillas de consistencia muy plástica sólo se usarán para alturas no mayores de 6,00 m y previa argumentación

técnico-económica.

Page 72: TTRRAABBAAJJOO DDEE DDIIPPLLOOMMAA

Tabla 2.2 Obras de fábricas

Comienzo en la estación Obra de fábrica Observaciones Longitud aproximada

(m) Puente Alcantarilla

71+0 x Cruce sobre carretera y río Levisa 580

178+0 x Cruce sobre arroyo -

370+0 x Cruce sobre arroyo -

420+0 x Cruce sobre el río Manatí 680

578+0 x Cruce sobre gran depresión 540

744+0 x Cruce sobre carret y río Cabonico 1320

958+0 x Cruce sobre arroyo grande 340

1032+0 x Cruce sobre arroyo -

1090+0 x Cruce sobre arroyo -

1154+0 x Cruce sobre el río Quemado 400

1206+0 x Cruce sobre arroyo grande 200

1264+0 x Vaguada -

1286+0 x Vaguada -

1304+0 x Cruce sobre carret y río Téneme 620

1384+0 x Vaguada -

1410+0 x Vaguada -

1523+0 x Vaguada -

1536+0 x Cruce sobre gran depresión 180

1752+0 x Cruce sobre río Limones 280

1790+0 x Vaguada -

1898+0 x Cruce sobre gran depresión 860

2030+0 x Zona baja -

2048+0 x Cruce sobre río Tánamo 500

2140+0 x Cruce sobre arroyo 260

2182+0 x Cruce sobre arroyo 220

2270+0 x Cruce sobre arroyo -

2340+0 x Crece sobre arroyo 720

2447+0 x Cruce sobre río Maceo 180

2506+0 x Depresión -

2568+0 x Cruce sobre arroyo 820

2706+0 x Cruce sobre arroyo -

2724+0 x Cruce sobre río Grande 420

2796+0 x Vaguada -

2896+0 x Vaguada -

2922+0 x Cruce sobre río Cojetal 340

3041+0 x Cruce sobre carretera 340