Tsunamis en El Perú

6
1. TSUNAMIS EN EL PERÚ Afortunadamente, el Perú no ha sufrido los efectos de los Tsunamis con la misma frecuencia que en otros lugares (Japón, Hawái, etc.). Sin embargo, la historia nos dice que nuestro litoral ha sufrido los efectos destructivos de Tsunamis en el pasado como en: 1644, 12 de mayo: Maremoto en la costa de Pisco (Ica) el mar invadió parte de la población, registrándose 70 muertos. El maremoto fue ocasionado por fuerte sismo ocurrido a las 04:00 horas. 1746, 28 de octubre: El Callao fue destruido por dos olas, una de las cuales alcanzó más de 7 metros de altura. Este maremoto causó la muerte de 5 á 7 mil habitantes y es probablemente el maremoto más fuerte registrado a la fecha. Diecinueve barcos, incluidos los de guerra, fueron destruidos o encallados; uno de ellos fue varado aproximadamente 1.5 Km tierra adentro. En otros puertos también hubo destrucción especialmente Chancay y Huacho. 1806, 01 de diciembre: Maremoto en el Callao que alcanzo más de 6 metros de altura, dejando varias embarcaciones en tierra, la ola levantó un ancla de una de tonelada y media y la depósito en la casa del capitán de puerto fue generado por un sismo intensamente sentido en Lima. 1877, 09 de mayo: Olas de gran violencia causaron daños desde Pisco (Perú) hasta Antofagasta (Chile). Grandes destrucciones en Chile. Tsunami sentido en Japón, Nueva Zelandia, Hawái, Samoa y California. Originado en Chile. Máxima onda registrada en costa 23 m. en Arica.

description

Trabajo De Informacion

Transcript of Tsunamis en El Perú

Page 1: Tsunamis en El Perú

1. TSUNAMIS EN EL PERÚ

Afortunadamente, el Perú no ha sufrido los efectos de los Tsunamis con la misma

frecuencia que en otros lugares (Japón, Hawái, etc.). Sin embargo, la historia nos dice

que nuestro litoral ha sufrido los efectos destructivos de Tsunamis en el pasado como

en:

1644, 12 de mayo: Maremoto en la costa de Pisco (Ica) el mar invadió parte de

la población, registrándose 70 muertos. El maremoto fue ocasionado por fuerte

sismo ocurrido a las 04:00 horas.

1746, 28 de octubre: El Callao fue destruido por dos olas, una de las cuales

alcanzó más de 7 metros de altura. Este maremoto causó la muerte de 5 á 7

mil habitantes y es probablemente el maremoto más fuerte registrado a la

fecha. Diecinueve barcos, incluidos los de guerra, fueron destruidos o

encallados; uno de ellos fue varado aproximadamente 1.5 Km tierra adentro.

En otros puertos también hubo destrucción especialmente Chancay y Huacho.

1806, 01 de diciembre: Maremoto en el Callao que alcanzo más de 6 metros

de altura, dejando varias embarcaciones en tierra, la ola levantó un ancla de

una de tonelada y media y la depósito en la casa del capitán de puerto fue

generado por un sismo intensamente sentido en Lima.

1877, 09 de mayo: Olas de gran violencia causaron daños desde Pisco (Perú)

hasta Antofagasta (Chile). Grandes destrucciones en Chile. Tsunami sentido en

Japón, Nueva Zelandia, Hawái, Samoa y California. Originado en Chile.

Máxima onda registrada en costa 23 m. en Arica.

1883, 26 de agosto: No hay registros de detalles en el Perú, originado por

volcán Krakatoa. Máxima onda registrada 23 m. en Mera Java.

1946, 01 de abril: Terremoto en Chile. Tsunami destructivo en una gran área

en el Pacifico (Chile, Perú, Ecuador y Colombia). Cinco murieron en Alaska y

en Hawái, una onda de 6 m. de altura causa la muerte de 165 personas y

pérdidas materiales por más de 25'000,000 de dólares.

1952, 05 de noviembre: Fuerte maremoto azota las costas de Chile, Perú,

Ecuador. Mayor destrucción en Chile. Registro de los mareógrafos: Libertad

(Ecuador) 1.9 m., Callao (Perú) 2.0 m., Talcahuano (Chile) 3.7 m.

1960, 22 de mayo: Sismo originado frente a las costas de Chile, por su

magnitud fue similar a un de los grandes maremotos ocurridos. En la Punta

(Callao) el mareógrafo registro 2.2 m de altura. Los daños más grandes fueron

en Hawái y Japón.

Page 2: Tsunamis en El Perú

1964, 28 de marzo: Sismo originado en Kodiak, Alaska; uno de los más

grandes terremotos registrados en el Pacífico norte. Daños de gran magnitud

en las costas de Alaska, oeste de Norteamérica. Cobró más de 100 vidas

humanas. Registrado en las costas de Perú y Chile. En el Callao se registró

onda de 1.5 m.

1996, 21 de febrero: Sismo originado a 210 Km. al SW de Chimbote, magnitud

6.9°. La ola causó daños materiales y pérdidas de 15 vidas humanas en el

departamento de Chimbote, en Salaverry causó daños materiales de poca

consideración.

1996, 12 de noviembre: Sismo originado a 93 Km SW de San Juan de

Marcona, magnitud 6.4° profundidad 46 Km este Tsunami causó grandes

daños materiales y pérdidas de vidas humanas.

2001, 23 de junio: Tsunami en Camaná, originado por sismo con epicentro en

el mar al NW de Ocoña, 6.9° en la escala de Richter. Generó tres olas, la

mayor alcanzó una altura de 8.14 m., causando la muerte de 23 personas, 63

desaparecidos y cuantiosos daños materiales.

2007, 15 de agosto: Tsunami en Pisco, originado por un sismo con epicentro

en el mar a 60 km al Oeste de Pisco, de 7.0º de magnitud en la escala de

Ritcher. Inundó la localidad de Lagunillas con un run-up de 5.6m. Causó

algunas muertes (3) y muchos daños materiales, sin embargo, el terremoto en

sí causó más de 500 víctimas.

8. Sistemas de alerta

Muchas ciudades alrededor del Pacífico, sobre todo en México, Perú, Japón,

Ecuador, Hawái y Chile disponen de sistemas de alarma y planes de evacuación en

caso de un maremoto peligroso. Diversos institutos sismológicos de diferentes partes

del mundo se dedican a la previsión de maremotos, y la evolución de éstos es

monitorizada por satélites. El primer sistema, bastante rudimentario, para alertar de la

llegada de un maremoto fue puesto a prueba en Hawái en los años veinte.

Posteriormente se desarrollaron sistemas más avanzados debido a los maremotos del

1 de abril de 1946 y el 23 de mayo de 1960, que causaron una gran destrucción en

Hilo (Hawái). Los Estados Unidos crearon el Centro de Alerta de Maremotos del

Page 3: Tsunamis en El Perú

Pacífico (Pacific Tsunami Warning Center) en 1949, que pasó a formar parte de una

red mundial de datos y prevención en 1965.

Imagen N° 12: Tsunami ocurrido por erupción volcánica en la isla de Krakatoa

Uno de los sistemas para la prevención de maremotos es el proyecto CREST

(Consolidated Reporting of Earthquakes and Seaquakes) (Información Consolidada

sobre Terremotos y Maremotos), que es utilizado en la costa oeste estadounidense

(Cascadia), en Alaska y en Hawái por el Servicio Geológico de los Estados Unidos, la

National Oceanic and Atmospheric Administration (la Administración Nacional

Oceánica y Atmosférica de EE. UU.), la red sismográfica del nordeste del Pacífico y

otras tres redes sísmicas universitarias.

La predicción de maremotos sigue siendo poco precisa. Aunque se puede calcular

el epicentro de un gran terremoto subacuático y el tiempo que puede tardar en llegar

un maremoto, es casi imposible saber si ha habido grandes movimientos del suelo

marino, que son los que producen maremotos. Como resultado de todo esto, es muy

común que se produzcan alarmas falsas. Además, ninguno de estos sistemas sirve de

protección contra un maremoto imprevisto.

A pesar de todo, los sistemas de alerta no son eficaces en todos los casos. En ocasiones el terremoto generador puede tener su epicentro muy cerca de la costa, por lo que el lapso entre el sismo y la llegada de la ola será muy reducido. En este caso, las consecuencias son devastadoras, debido a que no se cuenta con tiempo suficiente para evacuar la zona y el terremoto por sí mismo ya ha generado una cierta destrucción y caos

previos, lo que hace que resulte muy difícil organizar una evacuación ordenada. Éste

fue el caso del maremoto del año 2004 pues, aun contando con un sistema adecuado

de alerta en el océano Índico, dicha zona no hubiese escapado del desastre.

9. Qué hacer frente a un tsunami?

En 1965, la UNESCO validó formalmente la oferta de los Estados Unidos para

ampliar su centro existente de alertas de tsunami en Honolulu para constituir el

Tsunami Pacífico (PTWC). Se establecieron también el Grupo de Coordinación

Internacional (ICG/ITSU) y el Centro de Información Internacional de Tsunami (ITIC)

para repasar las actividades del Sistema de Alerta Internacional de Tsunami para el

Pacífico (ITWS). El sistema alerta de Tsunami en el Pacífico se ha convertido en el

Page 4: Tsunamis en El Perú

núcleo de un sistema verdaderamente internacional. Veintiocho naciones son

miembros de ICG/ITSU: Canadá, Chile, China, Colombia, Islas Cook, Ecuador, Fiji,

Francia, Guatemala, Indonesia, Japón, República de Corea, México, Nueva Zelandia,

Perú, Filipinas, Singapur, Tailandia, Hong Kong, Estados Unidos, Rusia y Samoa

Occidental, además de otras seis recientemente incorporadas.

Varias naciones y territorios no miembros mantienen las estaciones para el ITWS, y

los observadores de la marea también están situados en numerosas islas del Pacífico.

- Si vive en la costa y siente un terremoto lo suficientemente fuerte para agrietar

muros, es posible que dentro de los veinte minutos siguientes pueda producirse

un maremoto o tsunami.

- Si es alertado de la proximidad de un maremoto o tsunami, sitúese en una

zona alta de al menos 30 mts. Sobre el nivel del mar en terreno natural.

- La mitad de los tsunamis se presentan, primero, como un recogimiento del mar

que deja en seco grandes extensiones del fondo marino. Corra, no se detenga,

aléjese a una zona elevada, el tsunami llegará con una velocidad de más de

100 Km/h.

- Si Usted se encuentra en una embarcación, diríjase rápidamente mar adentro.

Un tsunami es destructivo sólo cerca de la costa. De hecho a unos 5.600 mts.

Mar adentro o a una altura mayor a 150 mts. Sobre el nivel del mar tierra

adentro Ud. puede considerarse seguro.

- Tenga siempre presente que un tsunami puede penetrar por ríos, quebradas o

marismas, varios kilómetros tierra adentro, por lo tanto hay que alejarse de

éstos.

- Un tsunami puede tener diez o más olas destructivas en 12 horas; procure

tener a mano ropa de abrigo, especialmente para los niños.