Triptico lazitos de ferchita

2
Fernanda Marquezado Un lazo es una banda fina de material flexible, típicamente de hilo o tela pero también plástico o a veces metal, usado sobre todo para atar y fijar. CIFO La historia de los lasitos Los lazos son gozados por mucha gente como decora- ción común. En algunas cultu- ras los regalos del cumplea- ños se ador- nan con estas secuencias co- loridas. Los lasitos también son adornos para Cupckes, cabello, etc..

Transcript of Triptico lazitos de ferchita

Page 1: Triptico lazitos de ferchita

Fernanda

Marquezado

Un lazo es una

banda fina de material

flexible, típicamente de

hilo o tela pero también

plástico o a veces

metal, usado sobre

todo para atar y fijar.

CIFO

La h

istoria d

e los

lasitos

Los lazos son gozados por mucha gente como decora-ción común. En algunas cultu-ras los regalos del cumplea-ños se ador-nan con estas secuencias co-loridas.

Los lasitos también son adornos para Cupckes, cabello, etc..

Page 2: Triptico lazitos de ferchita

Un telar en el cual varias telas estre-chas podrían ser tejidas conjuntamen-te se menciona como que se había utilizado en Dantzig hacia el final del siglo XVI. Otros telares similares esta-ban en trabajo en Leiden en 1620 don-de su uso dio lugar tanto al descon-tento y rebelión por parte de los tejedores que el estado tuvo que prohibir su uso. La prohibición fue reno-vada en varios intervalos a lo largo del siglo, y en el mismo teimpo el uso del telar de lazo fue prohibido en la mayoría de los principales centros industriales de Europa. Cerca de 1676, bajo el nombre del telar holandés o del telar del motor, fue traído a Lon-dres; y, aunque su introducción allí causó un cierto disturbio, no aparece haber sido prohibido. En 1745, John Kay, el inventor de la lanzadera, obtu-vo, junto con Joseph Stell, una patente para mejoras en el telar de lazo; y ese período ha beneficiado desde entonces por las invenciones aplica-das general-mente a la maquinaria de tejer.

Los lazos de tela, que co-múnmente incluye la seda, se utilizan a menudo en co-nexión con el vestido, pero también se pueden encon-trar innumerables propó-sitos útiles, ornamentales y simbólicos. Las diferentes culturas alrededor del mundo utilizan este dispo-sitivo como adorno para su pelo, alrededor del cuerpo, o incluso como or-namento en animales, edi-ficios, y otras áreas. El la-zo también se utiliza a ve-ces como sellador de pa-quetes, junto con braman-te.Un telar en el cual va-rias telas estrechas po-drían ser tejidas conjun-tamente se menciona co-mo que se había utilizado en Dantzig hacia el final del siglo XVI. Otros telares similares estaban en tra-bajo en Leiden en 1620 don-de su uso dio lugar tanto al descontento y rebelión por parte de los tejedores que el estado tuvo que prohibir su uso. La prohibi-ción fue renovada en va-

La historia del

Lazo...

CIFO

Centros de producción El tejido de lazos se sabe que se estableció cerca de St. Etienne (dep. Loire) desde el siglo XI y esa ciudad ha seguido siendo la lí-der de la industria. Durante los apuros de los hugonotes, los te-jedores de lazos de St. Etienne se trasladaron a Basilea y allí se estableció una industria que en épocas modernas ha rivalizado con la del centro original del co-mercio. Crefeld es el centro de la indus-tria alemana del lazo, siendo allí la fabricación del lazo negro de terciopelo una especialidad.

De Inglaterra, Coventry es el centro más importante de fa-bricación de lazos, que también se procesa en Norwich y Leices-ter.

Los lazos son gozados por mu-cha gente como decoración co-mún. En algunas culturas los re-galos del cumpleaños se ador-nan con estas secuencias colori-das.