TRIPTICO

3
EQUIPO 1 -Lizbeth Acevedo Ramón -Perla Estefanía Arredondo Aguirre -Samuel Barrientos Cruz –Wendy Jacqueline Benito Galván -José Antonio Arredondo -Marithsiri Aguilar Marín Angélica Cabrera Valencia -Luz Belén Cabrera Miranda -María Guadalupe margarita cabello -Diana angélica Briones Bernabé GRADO: 3° GRUPO: III TURNO: MATUTINO 2015- 2016 INDEPENDENCI A DE MEXICO.

description

CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS

Transcript of TRIPTICO

Page 1: TRIPTICO

EQUIPO 1 -Lizbeth Acevedo Ramón

-Perla Estefanía Arredondo Aguirre

-Samuel Barrientos Cruz

–Wendy Jacqueline Benito Galván

-José Antonio Arredondo

-Marithsiri Aguilar Marín

Angélica Cabrera Valencia

-Luz Belén Cabrera Miranda

-María Guadalupe margarita cabello

-Diana angélica Briones Bernabé

GRADO: 3° GRUPO: III TURNO: MATUTINO 2015-2016

INDEPENDENCIADE

MEXICO.

Page 2: TRIPTICO

INDEPENDENCIA DEMEXICO (1810- 1821)

El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México.

El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto del virreinato.

Causas Internas Sociales:Las internas correspondieron, primero, a la desigualdad social; los criollos se sentían relegadosa un segundo plano por los peninsulares, y fueron aquéllos los que dirigieron la revolución; los mestizos noeran tomados en cuenta debido a que en su gran mayoría eran fruto de relaciones ilegítimas; los indígenas,protegidos por las leyes de Indias, querían emanciparse de este tutelaje; las castas se encontraban encondiciones inferiores por su propio estado natural y en general el descontento era unánime. España ya noera la nación unitaria en su moralidad y costumbres, pues los borbones habían llevado una conducta políticaextraña. 

Económicas:España había considerado siempre a América como parte de ella misma, y por ende habíadejado en pie un sistema de monopolios, estancos y barreras que tendían a impedir el libre comercio exterior.Los impuestos eran muy elevados y España estaba en decadencia

Causas Externas

A) Ideas de los enciclopedistas y economistas:Durante el siglo XVIII comenzaron a extenderse por Europa las ideas de los enciclopedistas y de los fisiócratas; los primeros hablaban de nuevos sistemaspolíticos con la soberanía del pueblo, libertad, tolerancia de la igualdad-tales eran los casos de Montesquieu,Voltaire y Rousseau, que ya no aceptaban el derecho divino de los reyes y querían la división de poderes.Los fisiócratas sostenían la libertad del comercio y la industria, pidiendo que se suprimieran barreras de aduana para que las mercancías fluyeran libremente sin la intervención del estado. 

B) Otra de las causas externas.La Revolución Industrial que había triunfado en Inglaterra a fines delsiglo XVII imponiendo el sistema maquinista sobre el artesanal y creando, además, una nueva clase socialque fue la burguesía capitalista, la cual tuvo que hacer frente a los problemas del proletariado. Las potenciasindustrializadas tuvieron que competir por los mercados, al luchar por el abastecimiento de las materiasprimas. C) La independencia de los Estados Unidos en 1776. Esta fue otra causa externa que sirvió no sólo deejemplo a los países latinoamericanos, sino que, además, privó a Inglaterra de alguna colonia, por lo quetuvo necesidad de buscar otras en diferentes regiones; de ahí el apoyo que esta nación prestó a losmovimientos independientes. Los principios de la Constitución Americana, democráticos y populares,parecieron un arquetipo deseable para todas las colonias que se sentían llegadas a su mayoría de edad ycapaces, por tanto, de gobernarse por sí mismas. D) La Revolución FrancesaConstituyó otra causa con grandes repercusiones. Los Derechos del Hombrey del Ciudadano, sostenidos frente al estado e inalienables a la persona, se conocieron también en América apesar de la vigilancia de la Inquisición.Lo que en Francia constituyó la lucha de la clase social más débil, el tercer estado que se había atrevido aenfrentarse a los privilegiados y reivindicando para sí sus derechos, fue un modelo digno de ser imitado. E) El liberalismo en general, con sus movimientos libertarios establecidos en sociedades secretas,completaron este panorama de inquietudes. En Londres, en 1798, se celebró una gran reunión que estuvoformada por liberales de toda América, que buscaban por lo menos una autonomía de gobierno propioemanado de los criollos y no importado de España.