TRIBUTO, TRABAJO Y SERVICIO INDÍGENA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA EVANGELIZADORA DURANTE EL...

download TRIBUTO, TRABAJO Y SERVICIO INDÍGENA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA EVANGELIZADORA DURANTE EL SIGLO XVI.

of 6

Transcript of TRIBUTO, TRABAJO Y SERVICIO INDÍGENA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA EVANGELIZADORA DURANTE EL...

  • 8/18/2019 TRIBUTO, TRABAJO Y SERVICIO INDÍGENA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA EVANGELIZADORA DURANTE EL…

    1/6

     

    CARRASQUILLA SALAZAR, DIEGO ALEXANDER. CC 1036667349

    TRIBUTO, TRABAJO Y SERVICIO INDÍGENA ARA LA CONSOLIDACI!N DELA E"RESA EVANGELIZADORA DURANTE EL SIGLO XVI.

     Así señalareis, para que los indios y naturales sepan de aquello que deben y han de

     pagar  CITATION Jua60 \l !!6

    El nati"o, el natural , el sal"a#e, el in$iel , el id%latra, el b&rbaro, el indígena. Con la

    implantación de un modelo colonial en el Nuevo Reino de Granada y con este, la

    constante búsqueda por parte de la Corona para consolidar el imperio, los hijos de

    la tierra iban a tener que cumplir con su deber ; el mismo que resultada apenas

    natural seún los coloni!adores, para quienes "stos representaban un realo de la

    tierra y tambi"n un realo de #ios$ y es precisamente ah% donde aparecen los

    deberes con su nuevo sal"ador , encarnado en la tierra por cl"rios, &railes, curas,di'conos, obispos; los cuales ser%an quienes determinen qu" constitu%a dicho

    deber' Este trabajo busca indaar, a partir de &uentes documentales del silo ()*,

    el papel de la población ind%ena en la consolidación de la *lesia Católica en el

    Nuevo Reino a partir de su tributo, trabajo y servicios.

    +ara la a&ian!amiento de la santa &e católica en estas tierras arestes llenas de

    in$ieles, era necesario que los naturales no dejaran de ayudar con dicho objetivo,

    por lo que eran llamados en primer momento a la construcción de ilesias en los

    pueblos y parroquias de la provincia; todo esto con motivo de a&ian!ar un luar 

    donde se (elebren los di"inos o$i(ios y se ad)inistren los santos sa(ra)entos delos (ristianos  CITATION Jua60 \l !!6 , en pocas palabras, la construcción de lo que

    representó para los pueblos el centro de su universo trayendo aqu% el modelo de

    orani!ación para las ciudades a partir de un teocentrismo medieval- y el culto a

    un dios omnipresente, omnisciente y omnipotente; el luar que como bien lo

    menciona ercedes /ópe! en 0iempo para re!ar y tiempos para

    trabajar   C*010*2N 3ua45 6l 7884 , constituyó la puesta en pr'ctica de un modelo de

     CITATION Jua60 \l 9226 (Friede, 1960) Documento 160! "eal #ro$i%i&n al

    o'i%#o de Cartaena al o'ernador %o're ta%aci&n de lo% tri'uto% de lo%

    indio%

    CITATION Jua60 \l 9226 (Friede, 1960) Documento 1*69+

     CITATION Jua60 \l 9226 ("odrue-) .e- "odrue-, /ercede%+ Tiem#o #ara

    re-ar tiem#o% #ara tra'aar! la cri%tiani-aci&n de la% %ociedade% mui%ca%

    coloniale% durante el %ilo I+

  • 8/18/2019 TRIBUTO, TRABAJO Y SERVICIO INDÍGENA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA EVANGELIZADORA DURANTE EL…

    2/6

    cotidianidad occidentali!ado, pues era a partir de all% donde las noticias eran

    dadas y las horas para re!ar y los tiempos para trabajar avisados. 9in embaro, la

    utili!ación de mano de obra nativa no se limitaba a la construcción de ilesias o

    catedrales, los obispos que lleaban al Nuevo Reino deb%an tener un sitio dónde

    vivir y para desarrollar este proyecto, de esta manera desde el otro lado del

    oc"anos arribaban c"dulas reales en las cuales era un imperativo para los

    obernadores la utili!ación de los ind%enas en dicha tarea. )ale incluso anotar 

    cómo las especi&icidades de dichas construcciones eran puestas en muchas

    ocasiones, por ejemplo en Cartaena, esta deb%a ser junto a la misma catedral

    pudiendo as% el obispo tener el control sobre su jurisdicción C*010*2N 3ua45 6l 7884 .

    Es importante mencionar que a partir de lo anterior sur%an una serie de

    repercusiones para los encomenderos y nos queda la duda si tambi"n para los

    ind%enas y es que cada ve! que se env%a la real c"dula ordenando la disposición

    de la mano de obra ind%ena para la construcción de ilesias, catedrales y casas

    obispales, se menciona y ordenaba que los naturales deben ser librados de toda

    "e#a(i%n por parte de los que los ten%an encomendados y estos a su ve! deb%an

    dejar de e:iir tributos o servicios debido al deber surido con #ios. Nos

    cuestionamos esa libra(i%n de "e#a(iones, ser"i(io o tributos, ya se ha podido

    corroborar que la constante lucha entre encomenderos y eclesi'sticos &ue pan de

    cada durante la consolidación de la empresa evaneli!adora, los encomenderos

    no se quedar%an est'ticos viendo como dejaban de anar y recibir tributaciones de

    los que consideraban sus ind%enas mientras que los curas, &railes y obispos se

    usu&ructuaban de ello, pues era tambi"n comunes las denuncian de

    encomenderos ante las autoridades por la buena vida que se daban los reliiososy cómo estos se aprovechaban de su estatus para anar d'divas, disputas en

    dónde los ind%enas ve%an las cada ve! m's caras e:cesivas, teniendo ahora que

    responder y cumplir a ambos seores, o m's bien a los tres randes seores< la

    Corona, los encomenderos y los que son objeto de este trabajo, los eclesi'sticos y

    el desarrollo de la cristiani!ación.

    /a &alta de ilesias se constitu%a como un constante obst'culo para la doctrina,

    seún lo que podemos deducir de las &uentes, la empresa coloni!adora deb%a

    empe!ar por construirlas, en *anta $e y las parroquias (er(anas   CITATION Jua60 \l !!6 ,

    di&%cilmente e:ist%an pequeos boh%os donde se pod%an llevar a cabo los o&iciosreliiosos; este inconveniente de la &alta de edi&icaciones no es aislado de otros

    que a&ectaron la evaneli!ación, en otro documento se da de mani&iesto otro

    problema rave y es que no solamente &altaban ilesias, tambi"n &altaban curas y

     CITATION Jua60 \l 9226 (Friede, 1960) Documento 1603

     CITATION Jua60 \l 9226 (Friede, 1960)

  • 8/18/2019 TRIBUTO, TRABAJO Y SERVICIO INDÍGENA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA EVANGELIZADORA DURANTE EL…

    3/6

    cl"rios para que o&iciaran las misas< la preocupación de la Corona por este

    evento, o de los obispos peninsulares si se quiere, se ve evidenciado en los

    documentos. +ara esto enviaban las órdenes a los obispos provinciales, quienes

    adem's eran dotados en virtud del +atronato de la &acultad para nombrar y

    remover los reliiosos cuando consideraban que estos no cumpl%an o eran

    ine&icaces en la cristiani!ación.

    En el documento =>77, por ejemplo, se le pide a ?ray ?rancisco de @enavides,

    obispo de la provincia de Cartaena, que nombre y desine los &uncionarios

    necesarios para suplir la &alta de reliiosos, pero Acómo podemos conocer las

    acciones llevadas a cabo por la Corona para ayudar a "ste cometidoB, si bien no

    conocemos la e&icacia del mandato, bien podemos mencionar que a los propios

    o&iciales de la provincia se les daba una cara de deber, esto es, les pro"ean de lo

    que hubieren )enester para su (ongrua sustenta(i%n de los die+)os

     pertene(ientes al di(ho "uestro obispado  CITATION Jua60 \l !!6 ' #e todo lo anterior,

    Adónde quedan los ind%enasB, Aqu" papel juean en todo estoB; como respuesta

    podemos encontrar la imposición de un nuevo deber, el deber de tributación, pues

    eran "stos en muchas ocasiones quienes asuman la ran cara económica.

    /os nativos ten%an en sus obliaciones pecuniarias varios sujetos a quien

    satis&acer y varios asuntos dentro de esto, los mismos que m's arriba ya

    hab%amos mencionado< por un lado estaban los encomenderos, por el otro la

    Corona y por último los eclesi'sticos quienes adem's de recibir los die!mos y

    limosnas, recib%an el sustento -esto lo hac%an principalmente los doctrineros-

    cuando se hospedaban en los pueblos ind%enas< mantas, ma%!, trio, entre otros

    productos eran dados a los reliiosos durante su estad%a.

    En lo concerniente a los sueldos y salarios de los obispos, los documentos nos

    muestran cómo la corona con&iuraba o impon%a dicha cara, en los documentos

    in"ditos, se habla sobre ello. /os obispos deb%an recibir quinientos mil maraved%es

    al ao para su sustento, esto era el sueldo que deb%an recibir a partir de los

    die!mos que muchos ind%enas aportaban, Apero qu" pasaba cuando "stos no

    eran su&icientes y no loraban completar los maraved%esB< como respuesta se

    demandaba que en primer luar deb%an buscar otros pueblos ind%enas y con los

    tributos que aportaban completar el valor restante, as%< y si os (onstare que no

    llega a su "alor a quinientos )il )ara"edíes (ada año, para lo que $altare a

    (u)pli)iento de ella le señalis un pueblo en el di(ho obispado de los que

    estu"ieren en nuestra (abe+a o "a(os o "a(aren CITATION Jua60 \l !!6 ' +arece e:cesiva

     CITATION Jua60 \l 9226 (Friede, 1960) Documento 199

     CITATION Jua60 \l 9226 (Friede, 1960) Documento 1*94

  • 8/18/2019 TRIBUTO, TRABAJO Y SERVICIO INDÍGENA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA EVANGELIZADORA DURANTE EL…

    4/6

    en muchos casos toda esta cara monetaria, cuyo resultado no pasó desapercibo,

    pues los caciques e indios tributarios parec%an cada ve! con todo esto bastante

    as&i:iados.

     1hora bien, Aqu" pensaba la Corona de todo estoB, Aacaso no sab%an que la

    mano de obra ind%ena estaba siendo aarrotada económicamente hablandoB,Aacaso no desplear%an ninuna acción que pudiese contrarrestar el dao que

    estaba su&riendo una &uente de inresos tanto para ellos como para sus

    representantesB /os documentos nos pueden dar en cierta manera respuesta a

    este incónito. En una carta enviada desde Espaa al obernador y al obispo ?ray

    ?rancisco de @enavides en =>8, se mani&iesta la necesidad de reali!ar una

    tasación de los tributos ind%enas, esto es, determinar cómo se van a repartir entre

    los acreedores, necesidad que sure por el gran daño de los naturales de esa

     pro"in(ia- lo (ual (esaría si por nuestro )andato estu"iesen

    tasados CITATION Jua60 \l !!6 . 9e hace mención sobre cómo tambi"n en ":ico, se ha

    hecho dicha tasación y ha tenido e&ectos positivos. Nos llama la atención la

    manera entonces como se debe hacer el proceso de tasar los tributos y determinar 

    las cuotas que deben ser entreadas a cada uno.

    /o primero que se debe hacer es re!ar unas misas solemnes donde se ore al

    Esp%ritu 9anto para que alu)bre "uestros entendi)ientos y os de gra(ia' 9eún lo

    que nos dicen los documentos, ya lueo de haber nombrado  personas de

    (on$ian+a y te)erosos de .ios, estos se diriir%an a los pueblos que est'n en pa!

    con la provincia y que tienen constituidas encomiendas, observar la calidad de las

    tierras y qu" tan &"rtiles son, proceder'n entonces a contar los ind%enas, despu"s

    comparando lo que paaban anteriormente a sus caciques, encomenderos, la

    Corona y la *lesia, deben determinar lo que verdaderamente pueden paar, en

    las palabras descritas< / despus de bien in$or)ados lo que a "osotros dos

     #unta)ente y en (on$or)idad, y no el uno sin el otro, pare(iere que #usta o

    (o)oda)ente deben y pueden pagar de tributos por ra+%n del señorío, aquello

    de(laris y señalaris y tasaris y )oderis, segn .ios y "uestras (on(ien(ias,

    teniendo respeto y (onsidera(i%n que los tributos que así hubieren de pagar sean

    de las (osas que ellos tienen o (rían o na(en en sus tierras y (o)ar(as, por 

    )anera que no se les i)ponga (osa que habindola de pagar sea (ausa de su

     perdi(i%n' 1 los caciques se les deb%a dejar lueo constancia de tal visita y quienesno respeten dicho consenso ser'n objetos de penas y castios. No importaba

    cómo pero se deb%an aseurar los quinientos mil maraved%es para los obispos,

    vale arear que se menciona que en caso de que aun as% juntando los die!mos

    reulares y los die!mos que sacar%an de los otros dos pueblos areados y no se

    llea a la suma deseada los o&iciales deb%an sacar de nuestra ha(ienda'

     CITATION Jua60 \l 9226 (Friede, 1960) Documento 160+

  • 8/18/2019 TRIBUTO, TRABAJO Y SERVICIO INDÍGENA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA EVANGELIZADORA DURANTE EL…

    5/6

    Resulta necesario adem's, aunque no sea el &oco central de este trabajo, describir 

    lo que podr%amos llamar la relación eclesi'stico-ind%ena, pues partiendo de esta

    podr%amos ampliar un poco la perspectiva sobre qu" est' del otro lado y cómo los

    representantes de la &e y la Corona contribu%an a la constitución de una nueva

    realidad ind%ena. #icha correlación puede ser percibida desde muchos aspectos,

    partiendo de los m's beninos hasta llear a otros no tanto; la visión que podemos

    tener seún la &uente documental consultada se ubica m's bien dentro de la

    primera. En cada documento se habla de los reliiosos como los  prote(tores de

    indios, esto puede parecer alo banal, sin mayor relevancia puesto que no

    sabemos cómo podr%amos determinar si se tomaban en serio su papel en la

    de&ensa y protección de los naturales. +ues bien, en una real c"dula enviada

    desde Espaa se van a determinar unas medidas para la protección de los

    nativos, atribuciones que previamente un &raile solicitó a sus

    superiores  C*010*2N 3ua45 6l 7884 ; se menciona entonces que el o&icio de la protector%a

    necesita del aval del Rey para poder desterrar a los que utili!aran malos tratos yvejaciones a los indios. El &raile que denuncia parece bastante comprometido con

    su causa por lo que justi&ica su petición haciendo una detallada descripción de los

    malos tratos que reciben los indios, as% por ejemplo se lee lo siuiente< stos

    to)an a los indios las )u#eres e hi#as y los atan y los a+otan y les to)an lo que

    tienen y aunque los (astigan, no hay en(o)ienda en stos   CITATION Jua60 \l !!6 '  1

    renlón seuido el reliioso cuenta cómo ha tenido que reprender varias veces

    que recurrir al castio, unas veces por su propia cuenta, como cuando lo hi!o con

    un vecino que ató a los ind%enas y a!otó hasta que murieron, y otras veces los ha

    llevado donde el obernador para que tambi"n este cumpla con su deber de

    protección.

     1dem's de lo que anteriormente hemos mencionado, otro papel que juaron los

    reliiosos en torno a la con&iuración de un nuevo mundo colonial, consist%a en

    hacer avan!ar la empresa de la conquista, la colonia y el imperio; en el proceso de

    paci&icación cumplieron un papel relevante pues estos visitaban aquellos pueblos

    ind%enas que no estaban bajo la jurisdicción de la Corona para lueo anali!ar la

    situación de los naturales suiriendo a las autoridades lo que consideraban como

    necesario para que la empresa de la Corona pudiera &uncionar, para  pa(i$i(ar los

    pueblos de los naturales dec%an por ejemplo

  • 8/18/2019 TRIBUTO, TRABAJO Y SERVICIO INDÍGENA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA EVANGELIZADORA DURANTE EL…

    6/6

    indios, que es lo que )&s sienten, se puedan ser"ir los que allí  

    asentaron CITATION Jua60 \l !!6 .

     1 modo de conclusión, debemos mencionar que los ind%enas no juaron un papel

    meramente pasivo en todo esto, su papel no se limitó a seuir las órdenes de los

    europeos, se ha podido constatar seún varias &uentes, las cuales por ejemploercedes /ópe! menciona en su trabajo, cómo los caciques escrib%an cartas al

    Rey solicitando la intervención de las autoridades, leitimando estas peticiones a

    partir del papel que hab%an juado dentro de la consolidación del imperio. El pao

    de tributos, el trabajo que reali!aban, los servicios serv%an para la consolidación de

    las instituciones, entre ellas la *lesia, pudo no haber sido &'cil sin el desplieue de

    dichas actividades y los ind%enas lo sab%an.

    CITATION Jua60 \l 9226 (Friede, 1960) Documento 123