Trazado 28 de Sep

4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTADE DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL ALUMNO: Pablo David Escobar PROFESOR: Ing. Marcos Jácome NIVEL/PARALELO: Quinto/Dos ASIGANTURA: Trazado de carreteras FECHA: 29 de setiembre de 2!"# CONSULTA NO. TEMA: $ Trasvase $ %& sm ic a de re'racci(n $ )esistividad el*ctrica $ Per 'o racio ne s+ me nic as, manual es. $ -alicatas $ Tios de Pilote $ )ub ros eseci 'ic acio nes + suelo natu ral , ecava ci( n en roc a, eca vac i(n mar ginal, ec ava ci(n en 'ango. $ 0bra si ca 1Qu* es rubr os $ Qu* es -I3  INTRODUCCIÓN 4a resente consulta recoila toda la in'ormaci(n concerniente luego de 5aber tratado ciertos temas acorde al análisis de rutas de acuerdo a la geolog&a de las zonas. 4a consulta aborda en general una serie d e concetos necesarios con los cuales se comlementará la cátedra imartida en clase.  DESARROLLO 1. TRASV A SE 6n trasvase consiste en llevar de manera segura el agua sobrante de una regi(n 5acia otra en la 7ue 5a escasez, garan tizand o el buen uso rearto e7uit ativo entre las regio nes aleda8a s. El trasvase de agua de una cuenca a otra signi'ica el transorte del l&7uido, con todos los elementos 7ue en *l se encuentran, de un ecosistema concreto a otro di'er ente. -omo ambos untos geogr á'ico s ueden tener caracter&sticas luvio m*tr icas, geol( gicas, t*rmicas, de 5umedad, ecol(gicas, mu distintas, la imortaci(n o eortaci(n de este conun to de elementos 7u&micos de estas esecies de seres vivos, ueden dese7uilibrar tanto el ecosistema donante como el recetor. 1:i ;iedia la encicloedia libre, 2!"2 2. SISMICA DE REFRACCN 4a s&smica de r e'racci(n es una t*cnica 7ue se encuen tra dentro d e los m*todos d e eloraci(n geo'&sica estudia la  roagaci(n en el terreno de ondas s&smicas roducidas arti'icialmente, estableciendo su relaci(n son la con 'iguraci(n geol(gica del subsuelo. 16niversidad de Monterre, 2!!< 2.1. Aplicaci! "! la i!#"!i"$%a ci&il. 4a alicaci(n más com=n de la re'racci(n s&smica en la ingenier&a civil es ara la determinaci(n de la ro'undidad a  basamento en los roectos de construcci(n de reresas grandes 5idroel*ctricas, ara la determinaci(n de las condiciones 1meteorizaci(n, 'racturaci(n cometencia de la roca en donde se asentarán las estructuras, as& como or donde se realizarán los t=neles. Tambi*n es mu =til ara detecci(n de 'allas geol(gicas. Este m*todo mide el tiemo de la roagaci(n de las ondas elásticas, transcurrido desde un sitio donde se gener( las ondas s&smicas la llegada de

description

aa

Transcript of Trazado 28 de Sep

Page 1: Trazado 28 de Sep

7/17/2019 Trazado 28 de Sep

http://slidepdf.com/reader/full/trazado-28-de-sep 1/4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR 

FACULTADE DE INGENIERÍA

ESCUELA DE CIVIL

ALUMNO: Pablo David Escobar  PROFESOR: Ing. Marcos Jácome

NIVEL/PARALELO: Quinto/Dos ASIGANTURA: Trazado de carreteras

FECHA: 29 de setiembre de 2!"# CONSULTA NO.

TEMA: $ Trasvase

$ %&smica de re'racci(n

$ )esistividad el*ctrica

$ Per'oraciones+ mecánicas, manuales.

$ -alicatas

$ Tios de Pilote

$ )ubros eseci'icaciones+ suelo natural, ecavaci(n en roca, ecavaci(n marginal, ecavaci(n en'ango.

$ 0bra básica 1Qu* es rubros

$ Qu* es -I3

  INTRODUCCIÓN

4a resente consulta recoila toda la in'ormaci(n concerniente luego de 5aber tratado ciertos temas acorde al análisis

de rutas de acuerdo a la geolog&a de las zonas. 4a consulta aborda en general una serie d e concetos necesarios con

los cuales se comlementará la cátedra imartida en clase.

  DESARROLLO

1. TRASVASE

6n trasvase consiste en llevar de manera segura el agua sobrante de una regi(n 5acia otra en la 7ue 5a escasez,

garantizando el buen uso rearto e7uitativo entre las regiones aleda8as. El trasvase de agua de una cuenca a otra

signi'ica el transorte del l&7uido, con todos los elementos 7ue en *l se encuentran, de un ecosistema concreto a otro

di'erente. -omo ambos untos geográ'icos ueden tener caracter&sticas luviom*tricas, geol(gicas, t*rmicas, de

5umedad, ecol(gicas, mu distintas, la imortaci(n o eortaci(n de este conunto de elementos 7u&micos de estas

esecies de seres vivos, ueden dese7uilibrar tanto el ecosistema donante como el recetor. 1:i;iedia la encicloedialibre, 2!"2

2. SISMICA DE REFRACCIÓN

4a s&smica de re'racci(n es una t*cnica 7ue se encuentra dentro de los m*todos de eloraci(n geo'&sica estudia la

 roagaci(n en el terreno de ondas s&smicas roducidas arti'icialmente, estableciendo su relaci(n son la con'iguraci(n

geol(gica del subsuelo. 16niversidad de Monterre, 2!!<

2.1.Aplicaci! "! la i!#"!i"$%a ci&il.

4a alicaci(n más com=n de la re'racci(n s&smica en la ingenier&a civil es ara la determinaci(n de la ro'undidad a basamento en los roectos de construcci(n de reresas grandes 5idroel*ctricas, ara la determinaci(n de las

condiciones 1meteorizaci(n, 'racturaci(n cometencia de la roca en donde se asentarán las estructuras, as& como or 

donde se realizarán los t=neles. Tambi*n es mu =til ara detecci(n de 'allas geol(gicas. Este m*todo mide el tiemo

de la roagaci(n de las ondas elásticas, transcurrido desde un sitio donde se gener( las ondas s&smicas la llegada de

Page 2: Trazado 28 de Sep

7/17/2019 Trazado 28 de Sep

http://slidepdf.com/reader/full/trazado-28-de-sep 2/4

estas a di'erentes untos de observaci(n. Este es un m*todo s&smico mu emleado consiste en realizar er'iles

longitudinales, con sensores ge('onos, esaciados entre s& una distancia redeterminada. 4a energ&a 7ue se libera al

disaro mediante el goleo con un martillo o la utilizaci(n de elosivos es registrada en sensores almacenada en

sism(gra'os.

4a ro'undidad romedio de la investigaci(n oscila entre los "! 2! metros, con robabilidad de alcanzar 

 ro'undidades de orden de "!! a 2!! m, en determinados casos mu 'avorables. De 'orma general la ro'undidad

elorada está comrendida entre el 2!> ?!> de la distancia 7ue seara el emisor del recetor.

Produciendo un imacto mecánico se roagan en el subsuelo ondas s&smicas con velocidades di'erentes seg=n los

terrenos atravesados. Esta velocidad deende directamente de la comacidad de las caas consideradas. 4a re'racci(n

s&smica saca artido de esta condici(n.

2.2.D"'c$ipci! ("l )*+,(,.

En la zona de eloraci(n se realizan una serie de minielosiones 7ue son recibidas en e7ue8os sensores

denominados ge('onos, los 7ue calculan la velocidad de transmisi(n de las ondas erturbadoras a trav*s de una

tabla comarativa se determina el tio de suelo.

Para esto se disone de una serie de sensores en l&nea recta a distancias conocidas, 'ormando lo 7ue se conoce como

tendido s&smico o l&nea de re'racci(n. 3 una distancia conocida del tendido s&smico, en el unto de disaro, se generan

ondas s&smicas con la auda de un martillo o or detonaci(n de elosivos, los cuales roducen vibraci(n en el terreno7ue se roagan or el subsuelo 7ue son detectadas or cada uno de los sensores en el tendido. 4os registros de cada

sensor tienen la in'ormaci(n de la resuesta del terreno en 'unci(n del tiemo son conocidos como sismogramas.

Estas trazas son analizadas en la re'racci(n s&smicas ara obtener el tiemo de la llegada de las rimeras ondas de

cuero, tanto onda P, as& como la llegada de la onda %, a cada sensor desde el unto de disaro. El análisis e

interretaci(n de estos datos ermite calcular las velocidades longitudinales, además de la determinaci(n de los

re'ractores 7ue se ueden asociar a inter'aces de los materiales del subsuelo en ro'undidad, lo 7ue a su vez se uede

interretar litol(gicamente.

El m*todo de re'racci(n s&smica se basa en+

a %eg=n la naturaleza del terreno var&a la transmisi(n velocidad de roagaci(n de ondas elásticas.

 b 4os contactos entre los estratos con di'erente velocidad de transmisi(n de las ondas s&smicas, de'inen zonas de

searaci(n donde las ondas su'ren 'en(menos de re'racci(n. Esto ermite evaluar zonas donde aarecen

nuevas caas.

2.-.R"aliaci! ("l "!'a,0 En el terreno a analizar se realizan er'iles longitudinales sobre los 7ue se colocan los sensores esaciados

entre s& una distancia conocida generalmente regular. Estos sensores denominados ge('onos contienen

sism(gra'os ara registrar el movimiento se inc5an sobre tierra 'irme.

0 Desde algunos untos signi'icativos del er'il se realiza un gole con un martillo de < ;g o elosivos. El

imulso genera erturbaciones s&smicas 7ue son registradas or los ge('onos.

0 4a longitud de los er'iles suele ser de 2# a "!!m dentro de los cuales se ubican los sism(gra'os cada #m de

tal 'orma se garantiza la calidad del estudio. 4os untos de goleo suelen ser como m&nimo tres en cada er'il,

situados al inicio, mitad 'inal de cada secci(n. %i el er'il ecede los @! m se debe roveer de # untos de

goleo.

0 4a medida de los tiemos de llegada de las ondas elásticas a los ge('onos determinan las caracter&sticas de las

caas de suelo 7ue están siendo atravesadas su esesor.

0 -ada unto alcanzado or una onda se uede considerar como centro emisor de ondas secundarias, 5abrá una

onda secundaria 7ue llegara a la suer'icie será registrada or los ge('onos.

0 %e mide el tiemo entre el goleo la llegada de la rimera erturbaci(n a cada ge('ono. 4as rimeras en

llegar son ondas directas, sin embargo a artir de un unto 1distancia cr&tica llegan rimero las ondas

re'ractadas, es decir las ondas 7ue circulan or los niveles in'eriores del subsuelo. 4a maor distancia

recorrida or estas ondas, es comensada or su velocidad.

Page 3: Trazado 28 de Sep

7/17/2019 Trazado 28 de Sep

http://slidepdf.com/reader/full/trazado-28-de-sep 3/4

-. RESISTIVIDAD ELCTRICA

4as medidas de resistividad el*ctrica del subsuelo son 5abituales en las rosecciones geo'&sicas. %u 'inalidad es

detectar localizar cueros estructuras geol(gicas basándose en su contraste resistivo. El m*todo consiste en la

inecci(n de corriente continua o de baa 'recuencia en el terreno mediante un ar de electrodos la determinaci(n,

mediante otro ar de electrodos, de la di'erencia de otencial. 4a magnitud de esta medida deende, entre otras

variables, de la distribuci(n de resistividades de las estructuras del subsuelo, de las distancias entre los electrodos de

la corriente inectada.

4a resistividad de un suelo deende de+

a Tio de suelo, comactaci(n comosici(n roia del terreno.

 b -ontenido de electr(litos suscetibles a conducir la energ&a el*ctrica.

c Aumedad temeratura.

-.1.M"(ici! (" a $"'i'+i&i(a( ("l '"l,

4a medici(n de la resistividad está sueto al romedio de varias mediciones 7ue deben ser realizadas, a 7ue los suelos

no son uni'ormes en las di'erentes caas 7ue los comonen. %e debe tomar en cuento 7ue los suelos con baaresistividad tienden a incrementar la corrosi(n. 1Dávila, 2!"!

-.2.M*+,(,' (" la $"'i'+i&i(a( (" l,' '"l,'-.2.1. M*+,(, (" 3"!!"$

-osnta de cuatro electrodos insertados en l&nea recta en el suelo a una misma distancia or'undidad e7uidistantes.

El rinciio del m*todo de :nner se basa en inectar corriente directa o de baa 'recuencia a trav*s de la tierra entre

los dos electrodos eteriores mientras se mide su otencial. 1Dávila, 2!"!

-.2.1.1. P$,c"(i)i"!+,$ Instalamos las ? icas en el suelo a una distancia de cuatro metros.

$ Enterramos las icas a una ro'undidad de 2! cm.

$ %e realiza la conei(n de los cables al e7uio a cada una de las icas de acuerdo al orden correcto.

$ %e realiza la rueba con el e7uio se registra el valor de la resistencia determinado en om5s.

$ 3l 'in de tener varias medidas se realiza el mismo rocedimiento en varias lugares de la zona de análisis.

4. PERFORACIONES

El sondeo geot*cnico es un tio de rosecci(n manual o mecánica, erteneciente a las t*cnicas de reconocimiento

geot*cnico del terreno, llevadas a cabo ara conocer sus caracter&sticas. %e trata de er'oraciones de e7ue8o

diámetro, 1entre @# "?! mm 7ue, aun7ue no ermiten la visi(n Bin situB del terreno, de ellos se ueden obtener 

testigos del terreno er'orado, as& como muestras, realizar determinados ensaos en su interior. 1:i;iedia, 2!"!

4.1.Si'+")a' (" ',!(", )"c5!ic,

4os sistemas de sondeo mecánico eistentes son+

$ %ondeo a resi(n, con unta abierta o 5ueca, maciza o cerrada. %e realiza en suelos blandos. %ondeo a

 ercusi(n o goleo, en suelos cementados o duros. %e utiliza un tr*ano o una cuc5ara deándola caer desde una

altura su'iciente. El tr*ano se utiliza ara atravesar bolos, grava gruesa, arcilla comacta o caas delgadas de

roca. El detritus se etrae mediante circulaci(n de agua. 4a cuc5ara se utiliza en suelos arcillosos más blandos

en arenas. Es un cilindro 5ueco 7ue ermite la entrada de suelo. %i *ste es arenoso, lleva un disositivo 7ue

imide la ca&da del suelo en la etracci(n.

$ %ondeo a rotaci(n con barrena 5elicoidal, maciza o 5ueca. %e uede utilizar si el terreno es relativamente blando

co5esivo, no se encuentran caas cementadas, gravas, o roca en toda la ro'undidad de realizaci(n del

Page 4: Trazado 28 de Sep

7/17/2019 Trazado 28 de Sep

http://slidepdf.com/reader/full/trazado-28-de-sep 4/4

sondeo. %i se utiliza barra 5elicoidal 5ueca, es osible la toma de muestras inalteradas la realizaci(n de

ensaos Bin situB or el interior de la sonda.

$ %ondeo a rotaci(n con etracci(n de testigo continuo, con o sin agua, mediante bater&as simles o dobles 7ue

llevan en su borde in'erior una corona cortadora de Cidia o diamante. %irven ara todo tio de suelos o rocas,

aun7ue ueden tener roblemas de abrasi(n de la corona, o acodalamiento al atravesar bolos o gravas gruesas.

El agua utilizada ara 'avorecer la er'oraci(n eliminar el detritus, uede desmenuzar suelos arcialmente

cementados, rocas blandas o alteradas, areniscas oco cementadas. Por ello conviene en estos casos la

utilizaci(n de tubo o bater&a doble.

$ %ondeo mediante m*todos destructivos, como tr*ano, martillo o tricono. %e emlean si en el desarrollo de unsondeo no interesa obtener las roiedades geot*cnicas de determinadas caas duras o de material granular 

grueso, bien or7ue se conozcan su'icientemente, o or otras razones.

6. CALICATAS