Trayecto de camino El Shincal de Quimivil- Los Colorados-Las Vallas-Pozo de Piedra

3
Trayecto de camino El Shincal de Quimivil Los ColoradosLas Vallas Pozo de Piedra Por Reinaldo Andrés Moralejo, Doctor en Ciencias Naturales, Licenciado en Antropología. Publicado por primera vez en www.qhapaqnan.org el jueves14 de marzo de 2013 https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151502227230095.1073741835.315778145094 Este trayecto corresponde a la trifurcación caminera del sitio incaico El Shincal de Quimivil. Tiene su origen en la Casa del Curaca del Shincal y se conecta, en dirección noroeste, con los sitios de Los Colorados y Las Vallas. Desde allí se desvía hacia el oriente en dirección a la depresión de La Falda, hasta alcanzar la actual localidad de Pozo de Piedra. En este último tramo alcanza el punto de máxima altura en el Portezuelo del Río Blanco (3056 msnm). Hasta el paraje de Las Vallas su traza se presenta de forma discontinua sobre la margen izquierda aguas abajo del Río Quimivil, uno de los principales cursos de la región de Londres del Departamento de Belén. Segmento de ascenso al Abra de La Calera A lo largo de su recorrido se han hallado una serie de sitios y rasgos de interés vinculados a la ocupación preincaica e incaica del área. Entre sus principales características se pueden mencionar la presencia de: Una arquitectura vial cuya resolución combina según sea el caso taludes, muros de protección, alineamiento contiguo de rocas sobre la margen ladera abajo y muros de retención ladera arriba; Un paisaje modelado con numerosas estructuras especializadas para el cultivo (andenes, terrazas y canchones asociados a canales, acequias y tomas de agua destinados al riego y almacenamiento de agua) en los sitios de Los Colorados, Ruinas La Cienaguita y Las Vallas; Un carácter multicomponente de la cerámica que evidencia la reutilización de esta ruta desde, por lo menos, tiempos Formativos. Sitios habitacionales simples y/o compuestos. Algunos de ellos como la Estructura Abierta Los Colorados y Estructura Sacha Uva se caracterizan por una disposición arquitectónica abierta hacia el camino, muros dobles de piedras sin mortero, ángulos rectos en cada una de sus esquinas y una orientación nortesur. Presencia de bloques rocosos cuyo tamaño, forma, asociación y visibilidad conduce a pensar en que podrían constituir marcadores espaciales con un fuerte carácter de sacralidad. Presencia de un segmento de camino escalonado sobre un conjunto de areniscas pardo rojizas perteneciente al Complejo La Tranca. Alto grado de reutilización y mantenimiento en la actualidad. El paisaje vial a lo largo de esta ruta se relaciona con la configuración del espacio promovida durante el Horizonte Inka hacia el sur del Valle de Hualfín y norte de la Sierra de Zapata. La misma fue producto de una modelización del entorno que no sólo constituyó la expresión de una nueva economía y aparato tecnológico sino, ante todo, de una nueva relación de la sociedad con la naturaleza. Esta nueva actitud se corresponde con la sustitución de un patrón de racionalidad por otro que inaugura el proceso de modificación y explotación del espacio físico y que se correlaciona

description

Este trayecto corresponde a la trifurcación caminera del sitio incaico El Shincal de Quimivil. Tiene su origen en la Casa del Curaca del Shincal y se conecta, en dirección noroeste, con los sitios de Los Colorados y Las Vallas. Desde allí se desvía hacia el oriente en dirección a la depresión de La Falda, hasta alcanzar la actual localidad de Pozo de Piedra. En este último tramo alcanza el punto de máxima altura en el Portezuelo del Río Blanco (3056 msnm).

Transcript of Trayecto de camino El Shincal de Quimivil- Los Colorados-Las Vallas-Pozo de Piedra

Page 1: Trayecto de camino El Shincal de Quimivil- Los Colorados-Las Vallas-Pozo de Piedra

Trayecto  de  camino  El  Shincal  de  Quimivil-­‐  Los  Colorados-­‐Las  Vallas-­‐Pozo  de  Piedra  Por  Reinaldo  Andrés  Moralejo,  

Doctor  en  Ciencias  Naturales,  Licenciado  en  Antropología.  Publicado  por  primera  vez  en  www.qhapaq-­‐nan.org  el  jueves14  de  marzo  de  2013  

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151502227230095.1073741835.315778145094  

   Este  trayecto  corresponde  a  la  trifurcación  caminera  del  sitio  incaico  El  Shincal  de  Quimivil.  Tiene  su  origen  en   la  Casa  del  Curaca  del   Shincal   y   se   conecta,   en  dirección  noroeste,   con   los   sitios  de  Los  Colorados  y  Las  Vallas.  Desde  allí  se  desvía  hacia  el  oriente  en  dirección  a  la  depresión  de  La  Falda,  hasta   alcanzar   la   actual   localidad   de   Pozo   de   Piedra.   En   este   último   tramo   alcanza   el   punto   de  máxima  altura  en  el  Portezuelo  del  Río  Blanco  (3056  msnm).    Hasta  el  paraje  de  Las  Vallas  su  traza  se  presenta  de  forma  discontinua  sobre  la  margen  izquierda  -­‐aguas   abajo-­‐   del   Río   Quimivil,   uno   de   los   principales   cursos   de   la   región   de   Londres   del  Departamento  de  Belén.        Segmento  de  ascenso  al  Abra  de  La  Calera    A   lo   largo   de   su   recorrido   se   han   hallado   una   serie   de   sitios   y   rasgos   de   interés   vinculados   a   la  ocupación  preincaica  e  incaica  del  área.  Entre  sus  principales  características  se  pueden  mencionar  la  presencia  de:    

• Una   arquitectura   vial   cuya   resolución   combina   -­‐según   sea   el   caso-­‐   taludes,   muros   de  protección,   alineamiento   contiguo   de   rocas   sobre   la   margen   ladera   abajo   y   muros   de  retención  ladera  arriba;  

• Un  paisaje  modelado  con  numerosas  estructuras  especializadas  para  el  cultivo  (andenes,  terrazas  y  canchones  asociados  a  canales,  acequias  y  tomas  de  agua  destinados  al  riego  y  almacenamiento   de   agua)   en   los   sitios   de   Los   Colorados,   Ruinas   La   Cienaguita   y     Las  Vallas;  

• Un  carácter  multicomponente  de  la  cerámica  que  evidencia  la  reutilización  de  esta  ruta  desde,  por  lo  menos,  tiempos  Formativos.  

• Sitios   habitacionales   simples   y/o   compuestos.   Algunos   de   ellos   como   la   Estructura  Abierta   Los   Colorados   y   Estructura   Sacha   Uva   se   caracterizan   por   una   disposición  arquitectónica   abierta   hacia   el   camino,  muros   dobles   de   piedras   sin  mortero,   ángulos  rectos  en  cada  una  de  sus  esquinas  y  una  orientación  norte-­‐sur.  

• Presencia   de   bloques   rocosos   cuyo   tamaño,   forma,   asociación   y   visibilidad   conduce   a  pensar   en   que   podrían   constituir   marcadores   espaciales   con   un   fuerte   carácter   de  sacralidad.  

• Presencia  de  un  segmento  de  camino  escalonado  sobre  un  conjunto  de  areniscas  pardo-­‐rojizas  perteneciente  al  Complejo  La  Tranca.  

• Alto  grado  de  reutilización  y  mantenimiento  en  la  actualidad.      

El   paisaje   vial   a   lo   largo   de   esta   ruta   se   relaciona   con   la   configuración   del   espacio   promovida  durante  el  Horizonte  Inka  hacia  el  sur  del  Valle  de  Hualfín  y  norte  de  la  Sierra  de  Zapata.  La  misma  fue   producto   de   una  modelización   del   entorno   que  no   sólo   constituyó   la   expresión  de   una   nueva  economía   y   aparato   tecnológico   sino,   ante   todo,   de   una   nueva   relación   de   la   sociedad   con   la  naturaleza.  Esta  nueva  actitud  se  corresponde  con  la  sustitución  de  un  patrón  de  racionalidad  por  otro  que  inaugura  el  proceso  de  modificación  y  explotación  del  espacio  físico  y  que  se  correlaciona  

Page 2: Trayecto de camino El Shincal de Quimivil- Los Colorados-Las Vallas-Pozo de Piedra

con  transformaciones  paralelas  en  la  sociedad.  Un  patrón  de  racionalidad  que,  si  bien  manifestaba  un  continuum  cultural  vinculado  a  la  replicabilidad  de  la  organización  social  y  espacial  del  Cuzco,  se  ajustaba  a  las  características  ambientales  y  sociopolíticas  de  cada  región.  Es  decir,  ante  la  ausencia  de  las  comunidades  locales,  los  Inkas  pudieron  desplegar  un  sistema  de  andamiaje  estatal  según  un  estilo  de  planeamiento  propio:  a)  asentamientos  en  terrenos  planos  o  de  pendiente  suave  y  con  fácil  acceso   a   fuentes   de   agua;   b)   un   centro   administrativo   y   religioso   (El   Shincal   de   Quimivil)   donde  confluían   las   vías   de   comunicación   principal   y   secundarias;   c)   tambos   de   aprovisionamiento   y/o  control  en  rutas  de  intercambio  hacia  otras  regiones  y  centros  incaicos;  d)  caminos  o  senderos  para  el  transporte  de  bienes  y/o  funcionarios  estatales;  e)  centros  de  producción  en  lugares  propicios  de  humedad;  f)  puestos  de  control  y  chasquiwasi  en  puntos  estratégicos.      Esta   resignificación   del   espacio   debió   ser   complementada   por   medio   de   elementos   sagrados   o  ritualizados  del  paisaje,  es  decir,  elementos  de  la  cultura  material  simbólicamente  constituidos,  que  indefectiblemente   formaban   parte   del   lenguaje   y   la   acción   del   grupo   que   los   generaba.   En   este  sentido,   la  presencia  de  un  paisaje  sagrado  materializado  en  diferentes  elementos  a  lo  largo  de  las  vías:  rocas  talladas,  vegas  y/o  fuentes  de  agua,  huacas  o  tokankas,  puntos  de  alta  visibilidad,  puntos  de   mediciones   astronómicas,   rasgos   topográficos   sobresalientes   con   una   importancia   ritual  significativa  jugaron  un  papel  muy  importante  en  los  procesos  de  significación  del  entorno  natural  andino.      Fotos  y  datos  GPS  publicados  en  www.qhapaq-­‐nan.org:    1-­‐   Segmento  de  Qhapaq  Ñan   en   el   sector   Casa  del   Curaca  del   sitio   incaico  El   Shincal   de  Quimivil.  Camino  con  talud,  muro  de  protección  y  excavación  ladera  adentro.  GPS:  27°  41'  14.10"  S;  67°  11'  0.53"  O.  -­‐  Altura:  1371  msnm  http://www.qhapaq-­‐nan.org/qhapaq-­‐nan-­‐shincal-­‐quimivil.html      2-­‐    Segmento  de  camino  con  talud  y  excavación  dentro  de  la  ladera.  Fotografía  y  esquema  general  de  disposición  de  los  elementos  mencionados:  A  y  A´=  superficie  del  camino  y  relleno  (ancho:  1,10  m);  B=  muro  de  contención  ladera  abajo;  C=  amojonamiento;  D=  sector  ladera  arriba  excavado;  E=  ladera  del  cerro.  http://www.qhapaq-­‐nan.org/camino-­‐shincal-­‐quimivil-­‐colorados-­‐las-­‐vallas-­‐pozo-­‐de-­‐piedra.html      3-­‐   Estructura   Abierta   Los   Colorados.   Imagen   del   camino   y   la   estructura   rectangular   -­‐variedad  abierta-­‐  adosada  (vista  desde  el  sector  oriental).  GPS:  27°  37'  52.2"  S;  67°  16'  17.4"  O.  -­‐  Altura:  2053  msnm  http://www.qhapaq-­‐nan.org/los-­‐colorados.html      4-­‐  Foto  1-­‐  Complejo  La  Tranca  visto  desde  el  camino  por  el  NNE.  Foto   2-­‐   Sitios   Abra   y   Alero   de   La   Tranca.   Evidencias   de   tallado   y   pulimento   sobre   la   roca  sedimentaria.  Foto  3-­‐  Detalle  de  un  segmento  de  camino  en  el  sitio  Abra  de  La  Tranca.  GPS:  27°  34'  28.84"  S;  67°  15'  35.65"  O  -­‐  Altura:  2649  msnm  http://www.qhapaq-­‐nan.org/camino-­‐incaico-­‐abra-­‐tranca.html      5-­‐  Vista  parcial  del  sitio  agrícola  Ruinas  La  Cienaguita.  GPS:  27°  35'  6.66"  S;  67°  16'  4.99"  O.  -­‐  Altura:  2489  msnm  http://www.qhapaq-­‐nan.org/sitio-­‐agricola-­‐ruinas-­‐la-­‐cienaguita.html      6-­‐  Vista  parcial  del  sitio  agrícola  de  Las  Vallas.  

Page 3: Trayecto de camino El Shincal de Quimivil- Los Colorados-Las Vallas-Pozo de Piedra

Es  el  punto  GPS  que   te  pase  en   la   ficha:  Coordenadas  geográficas:  27°  33'  38"   S;  67°  16'  0.9"  O.   -­‐  Altura:  2760  msnm  http://www.qhapaq-­‐nan.org/las-­‐vallas.html      7-­‐  Foto  1-­‐  Tramo  Puesto  La  Calera  -­‐  Puesto  Sacha  Uva.  Segmento  de  camino  con  talud  y  excavación  dentro  de  la  ladera.  GPS:  27°  32'  39.50"  S;  67°  14'  1.55"  O.  -­‐  Altura:  2968  msnm      Foto  2-­‐  Tramo  Paraje  de  Las  Vallas  -­‐  Puesto  La  Calera.  Camino  de  ascenso  al  Abra  de  La  Calera.  La  fotografía  corresponde  a  un  segmento  de  ascenso  al  Abra  de  La  Calera.  Fue  tomada  desde  el  Abra  de  La  Calera.  GPS:  27°  32'  44.93"  S;  67°  14'  2.31"  O.  Altura:  3011  msnm  http://www.qhapaq-­‐nan.org/camino-­‐incaico-­‐paraje-­‐vallas-­‐puesto-­‐calera.html      8  -­‐  Camino  con  talud  y  muro  de  protección  (ladera  abajo)  y  con  afloramiento  a  manera  de  muro  de  retención  (ladera  arriba).  Ancho  del  camino:  1,15  m.  GPS:  27°  33'  53.77"  S;  67°  15'  14.26"  O.  -­‐  Altura:  2736  msnm  http://www.qhapaq-­‐nan.org/camino-­‐incaico-­‐con-­‐talud-­‐en-­‐el-­‐tramo-­‐el-­‐shincal-­‐de-­‐quimivil-­‐pozo-­‐de-­‐piedra.html      -­‐-­‐-­‐  Texto  publicado  en  www.qhapaq-­‐nan.org  el  13  de  marzo  de  2013  (http://www.qhapaq-­‐nan.org/camino-­‐shincal-­‐quimivil-­‐colorados-­‐las-­‐vallas-­‐pozo-­‐de-­‐piedra.html)      Registro   hecho   el   31   de   enero   de   2013:   subtramo   tranversal   de   35,187   km   en   Londres,  Departamento   de   Belén,   Catamarca,   Argentina   (tramo   que   articula   el   sitio   incaico   El   Shincal   de  Quimivil   con   el   sector   agrícola   de   Los   Colorados   y   Las   Vallas,   alcanzando   finalmente   la   actual  localidad  de  Pozo  de  Piedra).