Traverso Sobre Teillier

3
TRAVERSO, ANA. “MODERNIZACIÓN Y REGIONALISMO EN LA POESÍA DE JORGE TEILLIER”, EN ANALES DE LITERATURA CHILENA 8 (2007) !""#!$%. TEILLIER: LA CONSTRUCCIÓN DISCUSIVA DEL LAR Jorge Teillier llama a los escritores a preocuparse por estudiar desc de u%a comu%idad& La posici'% de Teillier supo%$a (ue la moder%idad lle tradicio%es a%cestrales *por corta (ue +uera %uestra ,istoria- dec$a. escrito de ella: %o la ,istoria o+icial %i p0!lica- si%o la perso%al Si% em!argo- tal dicotom$a pro)i%cia 4 ciudad %o +u%cio%a e% t5rmi%os a como e% muc,os de sus e%saos- la pro)i%cia represe%ta la am!ig6edad de tradicio%es particulares (ue- por otra parte- es permea!le a la moder +ocali7a precisame%te la co%tradicci'% e%tre el cam!io la perma%e%cia Los pue!los del sur de C,ile de los poemas de Teillier %o solo so% ame% moder%i7aci'%- si%o (ue lo ,a% sido desde su +u%daci'%& As$- %i el pue! "lar# como u%a co%strucci'% sim!'lica de los )alores de la pr represe%taci'% est tica de la +elicidad& Lo l rico %ace de la co%cie%ci testimo%iar lo (ue i%e)ita!leme%te )a a caducar& *12;. La po5tica l rica i%te%ta e<plicar u%a se%si!ilidad moder%a 9%o solo c, de C,ile9- (ue dice relaci'% co% la ame%a7a (ue la moder%idad impo%e so e<te%di5%dose e% u%a ,omoge%ei7aci'% e<tra%/eri7a%te (ue )ac$a de se%tido la,istoria de las comu%idades& El poeta se propo%e a s$ mismo como u% testigo- u% cro%ist tradici'% (ue se e<ti%gue& *131. TEILLIER: LO IND=>ENA ? LO @ESTI O Teillier es recepti)o a cual(uier de+e%sa del pue!lo mapuc,e- i%depe%di u%a ideolog$a a!iertame%te militarista supo%ga u%a )isi'% ese%cial de e<pli(ue el car cter de u% pue!lo su superioridad& Bor cierto- esto % si%o la )alidaci'% aceptaci'% del eleme%to mapuc,e e% la co%strucci'% *1 . Teillier- (uie% se autode%omi%' "mo%otema# *1 8 !. por cuestio%ar reit c,ile%os- critic' la )iole%cia- el rec,a7o- la %egaci'% el ,ist'ricame%te so!re el pue!lo mapuc,e& Desde esta %egaci'%- se e%cu!ri co%+orma la ,istoria %acio%al *u% "i%tegracio%ismo# !la%(ueador. se a a%ulaci'% de las "ra$ces# las tradicio%es culturales "origi%arias#& A mapuc,e- %i me%os la prete%si'% de represe%tarlos por medio de la poes$ e% la co%strucci'% de u%a ide%tidad %acio%al- desde la +ormaci'% de est ocultado los eleme%tos culturales i%d$ge%as& *1 1F;.

description

Ana traverso sobre la poesía de Jorge Teillier

Transcript of Traverso Sobre Teillier

TRAVERSO, ANA. MODERNIZACIN Y REGIONALISMO EN LA POESA DE JORGE TEILLIER, EN ANALES DE LITERATURA CHILENA 8 (2007): 133-154.

TEILLIER: LA CONSTRUCCIN DISCUSIVA DEL LARJorge Teillier llama a los escritores a preocuparse por estudiar y describir el lar o las races culturales de una comunidad. La posicin de Teillier supona que la modernidad llevara a la erradicacin de las tradiciones ancestrales (por corta que fuera nuestra historia, deca) y por ello, propona dejar un legado escrito de ella: no la historia oficial ni pblica, sino la personal y vivenciada. (135)Sin embargo, tal dicotoma provincia / ciudad no funciona en trminos absolutos. Tanto en su poesa como en muchos de sus ensayos, la provincia representa la ambigedad de un espacio que an conserva tradiciones particulares y que, por otra parte, es permeable a la modernizacin. El ojo del hablante focaliza precisamente la contradiccin entre el cambio y la permanencia. (137)Los pueblos del sur de Chile de los poemas de Teillier no solo son amenazados en aquel momento por la modernizacin, sino que lo han sido desde su fundacin. As, ni el pueblo ni el lar si pensamos el lar como una construccin simblica de los valores de la provincia se entienden desde una representacin esttica de la felicidad. Lo lrico nace de la conciencia de la fugacidad y su impulso es testimoniar lo que inevitablemente va a caducar. (132)La potica lrica intenta explicar una sensibilidad moderna no solo chilena ni menos exclusiva del sur de Chile, que dice relacin con la amenaza que la modernidad impone sobre las costumbres locales, extendindose en una homogeneizacin extranjerizante que vaca de sentido la historia de las comunidades. El poeta se propone a s mismo como un testigo, un cronista de una historia y una tradicin que se extingue. (151)

TEILLIER: LO INDGENA Y LO MESTIZOTeillier es receptivo a cualquier defensa del pueblo mapuche, independientemente de que provenga de una ideologa abiertamente militarista y suponga una visin esencial de la raza, donde la sangre explique el carcter de un pueblo y su superioridad. Por cierto, esto no es lo que le interesa a Teillier, sino la validacin y aceptacin del elemento mapuche en la construccin de una chilenidad mestiza. (140)Teillier, quien se autodenomin monotema (1970b) por cuestionar reiteradamente al racismo de los chilenos, critic la violencia, el rechazo, la negacin y el no reconocimiento que se ha ejercido histricamente sobre el pueblo mapuche. Desde esta negacin, se encubrira la diversidad cultural que conforma la historia nacional (un integracionismo blanqueador) y se amenaza con el olvido y la anulacin de las races y las tradiciones culturales originarias. Aqu no hay una defensa del pueblo mapuche, ni menos la pretensin de representarlos por medio de la poesa, sino la preocupacin de que en la construccin de una identidad nacional, desde la formacin de esta nacin, se han desconocido y ocultado los elementos culturales indgenas. (141-2)Parte de la propuesta lrica es la revisin que hace en sus ensayos de la historia de La Frontera y su inters por buscar rasgos definitorios de una identidad chilena que se resumen en una constante y oculta deslegitimacin del componente tnico mapuche, as como en el orgullo por el ingrediente europeo de este mestizaje. Esta negacin de las races y de parte importante de lo que se es tnicamente llevara a una valoracin de lo extranjero o europeo y al desprecio de la propia cultura. Desde all se propicia una modernizacin sin respeto por la tradicin ni el resguardo del patrimonio cultural, en tanto supone su desprecio y la preferencia por la historia de otras naciones. (151)

TEILLIER: CRTICA AL POETA DESARRAIGADO[Teillier] dirige sus propuestas y protestas en contra de los escritores del cincuenta, a quienes desestima por buscar una herencia cultural no en sus races sino en Europa. Para ellos segn Teillier no habra verdaderamente una tradicin literaria en Chile, por ello perseguiran en el Viejo Mundo esa base cultural de la cual careceran los chilenos. (148-9)Los escritores desarraigados provendran de una burguesa citadina, muchas veces venida a menos, que se sentiran superiores por el solo hecho de ser intelectuales. Por lo mismo, esperaran del rgimen dominante que se les otorgaran becas, premios y toda clase de regalas. (149)[] es sugerente y extraa la relacin poltico-burgus-desarraigado y poeta-rebelde-arraigado, cuando en general la rebelda se relaciona con la marginalidad social y fsica, e incluso, el autodestierro (desde los cnicos, pasando por romnticos y simbolistas, a los beats, por ejemplo). Supondremos entonces que el territorio que nutre estas races identitarias no corresponde solo a la sociedad chilena; se piensa, ms bien, en una comunidad cultural que es necesario construir. (150)

TEILLIER: SUS VOCES POTICASSi diferenciamos todas estas voces que habitan en su poesa, tendramos, entonces, un hablante nio-adolescente que describe su realidad sincrticamente; un hablante adulto que enjuicia esa realidad en trminos de injusticia social y lamenta la prdida de ciertas tradiciones; un poeta (o autor textual) que organiza el mundo en base a los mitos mapuche, catlicos y supersticiones; y un lector que reconoce el multiculturalismo del mundo descrito. En su ensaystica, por otra parte, primara la certeza de que tanto la historia como la literatura inventan y crean una tradicin cultural y que es necesario superar el racismo que oculta los orgenes y componentes mapuche de la cultura chilena, para afirmar esa suma de elementos heterogneos. (152)

TRAVERSO, ANA. CONSTITUCIN DE IDENTIDAD EN LA RECEPCIN DE LA OBRA DE JORGE TEILLIER, EN ANALES DE LITERATURA CHILENA 6 (2005): 137-149.

SOBRE EL CONCEPTO DE LO LRICO EN TEILLIERDesde este momento [es decir, desde la publicacin de Los poetas de los lares de 1965] se comienza a hablar de la escuela lrica como si se tratase de una corriente literaria; movimiento o agrupacin que jams existi y que fue a mi juicio una estrategia del autor por explicar su obra en el contexto de una nueva sensibilidad que, segn l, estaba apareciendo en la poesa chilena de entonces, que se diferenciaba de las lneas, hasta ese momento, dominantes: la de Neruda y Parra, principalmente, y que, por sobre todo, se alejaba del desarraigo elitista de los escritores de la llamada generacin del 50. (142)Con estos dos ensayos, el tema del compromiso es reinterpretado. Al decir que la poesa es invencin de un mundo mejor que el existente y no un instrumento de lucha y espejo de la sociedad, respondi a las crticas de aquellos que le recriminaban su supuesta indiferencia ideolgica. Y en vez de la revolucin o la accin poltica, ofrece la poesa como el lugar donde ocurre la negacin de las valoraciones capitalistas de la sociedad burguesa y la afirmacin de valores humanos y lricos; en otras palabras, llama a recuperar en las cosas viejas la significatividad de la historia y su posibilidad de mejora futura. Frente a los objetos nuevos, sin uso, hechos en serie y vacos de experiencia e identidad, los pequeos recuerdos no solo tienen la capacidad de evocar un pasado personal, sino que estn cargados con el peso de la historia. (143)