Trauma oclusal

9
Trauma oclusal

Transcript of Trauma oclusal

Page 1: Trauma oclusal

Trauma oclusal

Page 2: Trauma oclusal

Trauma oclusal

Son alteraciones patológicas o de adaptación que hay en el

periodonto como resultado a las fuerzas indebidas de los músculos

masticatorios.

Page 3: Trauma oclusal

Es el resultado a las fuerzas oclusales excesivas que sobrepasan el limite de tolerancia oclusión traumatogenica.

Este existe cuando contacto prematuro entre los dientes.◦ Restauraciones.

◦ Extrusión de un O.D traumatismo.

Estas fuerzas causan:◦ Alteraciones en el periostio◦ Lesión en la estructura dentaria.

◦ Lesión de la ATM.

◦ Lesión músculoesqueleticas.◦ Lesión en la pulpa.

Page 4: Trauma oclusal

Etiología.

Aumento del tono muscular.Tensión emocional.

Hábitos parafuncionales.◦Bruxismo

Contactos prematuros.◦Causados.◦Naturales.

Malo oclusión.◦Mordida.

Page 5: Trauma oclusal

Trauma oclusal primario.

Se caracteriza por un diente con soporte periodontal intacto y saludable. Relación corona – raíz adecuada, que es sometido a fuerzas oclusales excesivas, tanto en intensidad como en duración y que sobrepasan la capacidad adaptativa del periodonto, causando así lesión al mismo. Se produce en presencia de:

Niveles de hueso normales. Niveles de inserción normales. Fuerzas oclusales excesivas.

Page 6: Trauma oclusal

Trauma oclusal Secundario.

Se observa en dientes que presentan considerable pérdida de soporte periodontal, frecuentemente por periodontitis que son desplazados en el alveolo por fuerzas que son consideradas como normales. Un periodonto debilitado puede ser incapaz de resistir las fuerzas producidas por las actividades fisiológicas normales de masticación y deglución, intensificándose de esta forma la destrucción periodontal.

Se produce en presencia de: Pérdida de hueso. Pérdida de inserción. Fuerzas oclusales normales o excesivas

Page 7: Trauma oclusal

Trauma oclusal primario.

Page 8: Trauma oclusal

Trauma oclusal secundario.

Page 9: Trauma oclusal

Características clínicas CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS

Migración dental. Movilidad dental. Desgaste dental. Contactos

prematuros. Espasmos

musculares. Trastornos de la ATM. Dolor a la palpación y

a la percusión. Sensibilidad térmica.

Aumento del espacio del ligamento periodontal.

Pérdida de la lámina dura.

Pérdida del hueso alveolar.

Reabsorción radicular. Fractura radicular