Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico

202
Tratamiento Nivel Fonético- Fonológico Flga: Johanna Concha R

description

E X C E L E N T E material, que me encontre por la red.

Transcript of Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico

  • 1. Tratamiento Nivel Fontico- Fonolgico Flga: Johanna Concha R

2. Conceptos bsicos de Fonologa Anlisis de la oracin Camila quiere comprar helados. Las unidades identificadas en la oracin son: Palabra /Camila/ /quiere/ /comprar/ /helados./Palabra /Camila/ /quiere/ /comprar/ /helados./ Slaba /ca/ /mi/ /la/ /quie/ /re/ /com/ /prar/ /he/ /la/ /dos/ Fonema /c/ /a/ /m/ /i/ /l/ /a/ /q/ /u/ /i/ /e/ /r/ /e/ /c/ /o/ /m/ /p/ /r/ /a/ /r/ /h/ /e/ /l/ /a/ /d/ /o/ /s 3. Los fonemas y las slabas no tienen significado propio, sin embargo, tienen la capacidad de producir diferencias de significado, esta capacidad se denomina distintiva y es caracterstica de las unidades fonolgicas. Por ejemplo /casa/- /taza/ 4. Fonema El fonema es la mnima unidad fnica capaz de producir diferencias de significado del lenguaje, es decir, con capacidad distintiva. Por lo tanto, para identificar un fonema es necesario determinar si posee esa capacidad. Clasificacin de Los fonemas Fonemas voclicos Fonemas consonnticos 5. Fonemas Voclicos Los fonemas voclicos son aquellos que se caracterizan por tener la propiedad voclica. Esto significa que al emitirse el sonido el aire que viene desde los pulmones no encuentra obstculo en la cavidad buclica, que la onda sonora emitida es regular y peridica y que es ncleo de la slaba. 6. Fonemas Consonnticos Los fonemas consonnticos presentan la propiedad consonntica. Esto significa que al ser articulados el aire encuentra obstculo en la cavidad buclica, la onda sonora es irregular y aperidica y no son ncleo de la slaba 7. Slaba La slaba es la unidad bsica para la combinacin de fonemas. En espaol se caracteriza por estar compuesta por un ncleo que es siempre una vocal. El hecho de tener un ncleo voclico hace que auditivamentetener un ncleo voclico hace que auditivamente presente un mximo de perceptibilidad. Tnica tona 8. La segunda clasificacin se basa en la estructura de la slaba, segn este criterio podemos distinguir las siguientes: Directa Trabada slaba que termina en vocal slaba que termina en consonante Dfonos voclicos Dfonos consonnticos 9. Es frecuente encontrar nios que hablan mal o como nios mas pequeos, y a los cuales cuesta entender lo que dicen. Logran articular los fonemas , pero parecen ser inconsistentes. Para esto es necesario la aplicacin de alguna prueba que realice un barrido articulatorio para descartarque realice un barrido articulatorio para descartar dislalias. Es necesario diferenciar el trastorno fontico v/s el Trastorno fonolgico 10. Es comn que los nios con TEL presenten dficit en su desarrollo fonolgico y generalmente se asocien a dificultades Morfosintcticas y semnticas, sin embargo nios con problemas de lenguaje asociados anios con problemas de lenguaje asociados a otros cuadros como R.M o Hipoacusia, tambin pueden presentar estas dificultades. 11. Fontica v/s Fonologa El aspecto fonolgico corresponde al manejo del sistema de fonemas como entidades mentales y a la habilidad para integrarlos y manejar una representacin fonolgica y mental de las palabras. El aspecto fontico corresponde a la produccin articulatoria mediante la cual se concretizan en el habla los fonemas Ambos aspectos coexisten y es difcil diferenciarlos. Los nios pueden presentar dificultades en uno de los dos aspectos o en ambos. 12. Trastorno Fonolgico Los nios con problemas fonolgicos evidencian dificultad con la estructura fonolgica de las palabras, las simplifican por lo que aparecen los P.F.S. Por ello inciden en su desempeo caractersticas como: Metra Estructura de las slabas Acentuacin de las palabras 13. (patrn prosdico): Donde la silaba tnica adems de ser emitida con mayor intensidad , es mas larga y generalmente mas alta en su tono, por lo tanto mas perceptible, por lo que el nio tiende a omitir los elementos que preceden a la slaba acentuada. Acentuacin de las palabrasAcentuacin de las palabrasAcentuacin de las palabrasAcentuacin de las palabras los elementos que preceden a la slaba acentuada. caperucita helicptero 14. A medida que aumenta la metra suelen aumentar sus dificultades por ejemplo las METRIAMETRIAMETRIAMETRIA palabras polisilbicas: refrigerador, ametralladora, panadera, etc. 15. Presentan mayor dificultad en las estructuras ms complejas como los dfonos consonnticos, dfonos voclicos etc, los que tiende a simplificar, no as en Estructura de las slabasEstructura de las slabasEstructura de las slabasEstructura de las slabas voclicos etc, los que tiende a simplificar, no as en estructuras mas simples como CV. Casa - adiestramiento 16. Factores Cognitivos involucrados Percepcin: capacidad del nio para identificar y discriminar sonidos verbales y no verbales 17. Organizacin: Capacidad del nio para organizar las silabas y fonemas segn la estructura de su lengua . Se puede relacionar con la conciencia fonolgica que contribuye a que el nio pueda organizar adecuadamente lacontribuye a que el nio pueda organizar adecuadamente la representacin de la palabra. La conciencia fonolgica: es la habilidad para reflexionar sobre las unidades fonolgicas de la palabra. Permite identificar y manipular explcitamente los fonemas y las silabas de las palabras. 18. Produccin: Construccin del plan fonolgico para realizar la secuencia del programa fontico. Se relaciona fundamentalmente con la ejecucinSe relaciona fundamentalmente con la ejecucin prxica verbal y no verbal 19. Evaluacin. La evaluacin del lenguaje infantil se realiza para averiguar las que conductas lingsticas estn alteradas y en que grado, pudindose considerar la evaluacin como el acto de recoger y analizar informacin con le fin de valorar problemas ms especficos y adems, que esta informacin sirva para planificar las Necesidades Educativas Especficas de cada caso. 20. Evaluacin del sistema fonolgico Objetivos de la evaluacin: Determinar si el nio presenta problemas en su desempeo fonolgico: esto se realiza comparndolo con el desarrollo normalcon el desarrollo normal Caracterizar su sistema fonolgico: cantidad, tipo y frecuencia de los PFS. Conocer el desempeo de los factores cognitivos relacionados con la representacin de la palabra. Contenidos a evaluar Produccin de los fonemas PFS 21. Procedimientos de la Evaluacin: Test o pruebas de diferentes modalidades: Repeticin: ayuda a un mejor desempeo del nio dado que el escucha la palabra y la repite inmediatamente , no dando tiempo para que el nio procese ladando tiempo para que el nio procese la informacin.(TAR) Nominacin: permite un desempeo ms real ya que expresa la representacin que l tiene de la palabra, la dificultad es encontrar dibujos acordes al nio. Imitacin diferida: seria la ms adecuada para evaluar los PFS ya que el nio escucha el estimulo y luego completa una oracin.(TEPROSIF). 22. Muestras de lenguaje: ( mnimo 30 enunciados) nos permite observar la variabilidad en la produccin de una misma palabra, pero no nos posibilita comparar con una norma de referencia.con una norma de referencia. Pautas de observacin: nos permite construir un protocolo de observacin sobre la base de la informacin que queremos obtener. 23. Evaluacin de los factores cognitivos: Percepcin: Atencin e identificacin del sonido: en los nios con TEL no presentan mayores dificultades.TEL no presentan mayores dificultades. Discriminacin de sonidos no verbales: Sonidos del ambiente, animales, propio cuerpo, entre otros. Discriminacin de sonidos verbales: discriminacin auditiva de fonemas( palabras de mnimo contraste)(TEDAF) 24. Organizacin: La Conciencia fonolgica es la capacidad del nio para darse cuenta de que las palabras estn formadas por unidades fonolgicas menores y que puede intervenir sobre ellas. Reconocer palabras que riman, reconocer sonido inicial,Reconocer palabras que riman, reconocer sonido inicial, medial o final de una palabra, contar las silabas o fonemas que componen una palabra , anlisis y sntesis fonolgica, etc. 25. En general las pruebas que evalan la conciencia fonolgica son aplicables en nios escolares debido a que esta habilidad esta directamente relacionadas con el aprendizaje de la lectoescritura. A nivel preescolar la evaluacin de la conciencia fonolgica contempla la silaba principalmente, ya que este conocimiento se adquiere mas tempranamente a diferencia de la conciencia fonolgica de los fonemas. 26. Produccin: pautas o protocolos de evaluacin de praxias verbales y no verbales. Las praxias no verbales son secuencias organizadas de movimientos de los rganos que participan en la produccin del lenguaje oral , estas implican un control voluntario y conciente del movimiento a ejecutar (gestos, secuencias de movimientos de la lengua y labios ) Las praxias verbales: capacidad de articular fonemas y silabas de distinta complejidad y tambin con la agilidad y fluencia para producir secuencias silbicas. 27. Enfoques de Intervencin 28. Intervencin Fonolgica El propsito inicial en la intervencin de los nios con trastorno fonolgico es ayudarlos a mejorar la inteligibilidad de su expresin para facilitarles una comunicacin mas efectiva. Esto resulta mas efectivo si se aplican en la etapa preescolar o escolar inicial,si se aplican en la etapa preescolar o escolar inicial, puesto que los nios no tratados en esta etapa o a los que se le han aplicado terapias poco efectivas demuestran en etapas posteriores dificultades en el procesamiento y almacenamiento de la informacin verbal general y dificultades acadmicas. 29. La intervencin fonolgica implica establecer un plan que propenda mejorar: La representacin de las palabras El almacenamiento del material fonolgicoEl almacenamiento del material fonolgico La organizacin de los sonidos para producir las palabras 30. Enfoques en la intervencin fonolgica Sensoriomotor Cognitivo Lingstico 31. Enfoque Sensoriomotor Dificultades fonolgicas Entrenamiento auditivo Estimular auditivamente la percepcin, identificacin y discriminacin de sonidos, silabas, palabras que aparecen simplificadas fonolgicas Entrenamiento prxico Entrenar al nio en la realizacin de secuencias prxicas no verbales y verbales que apunten a facilitar la produccin de las palabras simplificadas. Al estimular estas habilidades favorece el establecimiento de reglas fonolgicas y por ende reduce la presencia de PFS en la expresin del nio. 32. Enfoque Cognitivo Lingstico En este grupo se enmarca la terapia de pares mnimos desarrollada por Weiner que pretende bsicamente implementar en los nios un sistema de contrastes ms amplio del que poseen. Se busca que utilicen eficientemente los contrastes de sonidos para lograr las diferencias de significado necesariassonidos para lograr las diferencias de significado necesarias a partir del repertorio fonolgico. Tradicionalmente se oponen pares de palabras que incluyan el sonido correcto y el sonido por el cual el nio lo sustituye. /bala/-/mala/ /tuna/-/duna/ 33. Terapia de pares mximos planteada por Geirut en 1989 Utiliza la oposicin de palabras cuya diferencia de significado esta dada por un fonema y puede corresponder a cualquier oposicin de los rasgos que el nio no identifica. Por ejemplo si el nio sustituye los sonidos velares porPor ejemplo si el nio sustituye los sonidos velares por anteriores, los pares a oponer en la intervencin deben ser palabras cuyo significado se diferencie slo por la presencia de un fonema anterior o posterior. Por ejemplo: Gasa- tasa, garra- parra, goma- toma, etc 34. Terapia orientada al desarrollo de las habilidades metafonolgicas. Programa Metaphon: Estimula la conciencia fonolgica como una forma de facilitar los cambios fonolgicos y aumentar el repertorio de sonidos producidos por los nios. Incluye la enseanza de habilidades de reconocimiento ,Incluye la enseanza de habilidades de reconocimiento , pareo y categorizacin de sonidos de acuerdo a sus caractersticas, tareas que son especialmente tiles en el aprendizaje inicial de la lectura.(Dean, Howel, Waters & Reid, Girut 1988) 35. Las actividades relacionadas con el desarrollo de la conciencia fonolgica implican en general: Actividades a nivel de la palabra: contar las palabras de una frase, identificar palabras omitidas en una lista que se ha odo previamente completa, identificar la palabra que se repite en una lista dada oralmente o por escrito, etc.una lista dada oralmente o por escrito, etc. 36. Tareas a nivel de la slaba: aadir o suprimir slabas a las palabras, segmentar las slabas de las palabras, reconocer silabas en diferentes posiciones al interior de una palabra, inventar palabras con silabas dadas, etc.palabras con silabas dadas, etc. Actividades para la rima: en general se pretende que el nio identifique, asocie y produzca las palabras que suenan igual al final. 37. Terapia Global En los fonemas afectados, se trabaja conjuntamente la discriminacin con la produccin esto ha sido desarrollado en Chile por el F.A Gabriel Zelada, quien plantea un continuo desdeGabriel Zelada, quien plantea un continuo desde lo fontico a lo fonolgico y propone el trabajo de los puntos articulatorios de los fonemas afectados conjuntamente con el trabajo de produccin fonolgica ms amplio. 38. La terapia global implica una secuencia de estimulacin que es la siguiente: Estimulacin auditiva intensiva. Se realiza un entrenamiento en la percepcin de sonidos verbales en grado de complejidad creciente: silabas, palabras frases. Trabajo prxico: orientado a ejercicios que estimulan en forma indirecta y directa la produccin motora deen forma indirecta y directa la produccin motora de slabas, palabras y frases. Estimulacin del nivel semntico: este trabajo se realiza paralelamente con la estimulacin en palabras y frases de los aspectos fontico y fonolgicos abordados. 39. Los problemas que puede presentar un nio con trastorno de lenguaje en el nivel Fontico- fonolgico son: Dislalias PFS Dificultades prxicasDificultades prxicas Dificultades en la Discriminacin auditiva Dificultad en la Conciencia fonolgica Entre otros. 40. Tener en cuenta.... Que la dificultad de producir una palabra es directamente proporcional a la cantidad de slabas que la formen.A mayor cantidad de slabas, los problemas sern mayores. Que es ms fcil repetir una estructuraQue es ms fcil repetir una estructura silbica en forma aislada que en una palabra de dos slabas. Que existen estructuras silbicas , fonemas, o combinaciones de fonemas que son mas complejos y difciles de producir , independientemente del nio. 41. Para realizar un plan teraputico tenemos que tener presente que es como una escala ya que el sistema fonolgico en particular se desarrolla en forma progresiva y cada peldaodesarrolla en forma progresiva y cada peldao es necesario para poder subir el siguiente, no podemos saltarnos etapas porque tarde o temprano tendremos que volver atrs para superarlas. 42. Tratamiento Indirecto Abarca todas las actividades cuyo objetivo es lograr un desarrollo funcional que prepare y facilite la articulacin del lenguaje.facilite la articulacin del lenguaje. 43. Actividades Motricidad Discriminacin auditiva Respiracin Relajacin 44. Motricidad El habla es el resultado final de una serie de movimientos precisos y perfectamente coordinados, que exigen una agilidad y control motriz, de los cuales carece el nio conmotriz, de los cuales carece el nio con problemas de habla. 45. Tenemos que tener en cuenta que el desarrollo del movimiento es el primer paso para el desarrollo del lenguaje, podemos considerar que cuando estamos trabajando la motricidadque cuando estamos trabajando la motricidad estamos trabajando indirectamente el lenguaje. 46. Motricidad General Coordinacin Motora Rapidez y habilidad de movimientos Imitacin motora RitmoRitmo 47. Coordinacin motora Coordinacin de piernas y brazos: Adelantar a la vez el pie y la mano del mismo lado Marchar acompaando cada paso con una palmadaMarchar acompaando cada paso con una palmada Saltar levantando las 2 piernas y flexionndolas a la vez Poner la mano derecha en el hombro derecho, adelantando el pie izquierdo y luego invertir el movimiento 48. Coordinacin Digital Separar y unir los dedos de las manos Sentado el nio ante la mesa se coloca en su derecha una caja y fuera de ella varios papelitos en forma de pelotita y a su Izquierda otra caja con moneda o mas pelotitas de papel,Izquierda otra caja con moneda o mas pelotitas de papel, A una seal dada colocar simultneamente , con la mano Derecha Y con la izquierda, las pelotitas y las monedas, una a una en sus Respectivas cajas. Unir el pulgar con los otros dedos, como si estuviera contndolos y luego repetir la actividad cambiando el sentido. 49. Coordinacin facial Guiar alternadamente uno y otro ojo Inflar las mejillas, ambas a la vez y luego de forma alternada. Levantar las cejas, fruncir el entrecejoLevantar las cejas, fruncir el entrecejo Colocar cara de enojado, feliz, apenado, de llanto, etc. Llevar los labios fruncidos a uno y a otro lado 50. Rapidez y habilidad de movimientos Si se trabaja en grupo, el terapeuta debe colocarse al centro e irSi se trabaja en grupo, el terapeuta debe colocarse al centro e ir tirando la pelota inesperadamente a un nio, la tiene que recoger sin dejarla botar en el suelo y devolverla. Hacer girar la cuerda en el suelo y los nios deben saltarla. Saltar a la cuerda entrando y saliendo sin que sta lo toque. Jugando con un compaero intercambiar dos pelotas lanzndolas mutuamente. 51. Imitacin motora Imitacin de todo tipo de movimientos, posturas, desplazamientos realizados por el terapeuta. Imitacin de la mmica de acciones , como cortar, abrochar, coser, barrer, etc.abrochar, coser, barrer, etc. Imitacin de expresiones faciales, que llevan a fijar la atencin en la cara, expresiones de alegria, sorpresa, miedo, de llanto, sueo, etc Juego de espejo, combinando todo lo anterior, se imita al terapeuta. 52. Se pueden realizar de diferentes formas. Imitacin directa: El nio imitara los movimientos , posturas o expresiones que observa en el terapeuta, y a la vez que ste, situados frente a frente o ambos frente al espejo, para que el nio observe cmo losfrente al espejo, para que el nio observe cmo los reproduce en si mismo. Imitacin memorizada: El terapeuta realiza el movimiento, postura o expresin y el nio lo repetir a continuacin. Este ejercicio ayuda a la memoria motriz. 53. Imitacin con ojos cerrados: Se procede al igual que el caso anterior, pero ahora el nio imitara el movimiento o postura con los ojos cerrados, facilitndole la interiorizacin del movimiento y ayudndole a tomar conciencia del sistema postural. Imitacin con dibujos: Se le presentan una serie de dibujos con diferentes posturas o expresiones que ldibujos con diferentes posturas o expresiones que l deber reproducir. 54. Ritmo El ritmo es un aspecto fundamental en el trabajo de la motricidad y del lenguaje. Permite al nio adquirir flexibilidad, facilitar su relajacin y la independencia segmentara de sus miembros, ayudndole con todo ello a conseguir elmiembros, ayudndole con todo ello a conseguir el dominio motriz de su cuerpo. En lo referente al lenguaje , por una parte, el ritmo es una cualidad propia del mismo, ya que la expresin hablada ha de tener un componente rtmico y para trabajar la articulacin , el ritmo ser un apoyo valiosos para conseguirlo. 55. Adquisicin de la nocin del ritmo Escuchar el ritmo marcado con un pandero o tambor y seguirlo a la vez golpeando con una mano sobre la mesa, primero observando al terapeuta y luego slomesa, primero observando al terapeuta y luego slo escuchando. Escuchar ritmos distintos para reconocer, cundo es ms rpido y cuando es ms lento. El nio golpeara el tambor de una manera constante, luego le pediremos que lo realice ms rpido o ms lento. 56. Combinacin de movimientos con ritmos Caminar siguiendo el ritmo que se les marque. En la marcha pasar de un ritmo a otro Marcar un ritmo para que el nio lo siga con los piesMarcar un ritmo para que el nio lo siga con los pies sin moverse del sitio. Caminar tres pasos al frente y en el tiempo cuatro dar media vuelta a la derecha, de nuevo tres pasos y al cuarto media vuelta a la izquierda. 57. Estructuras rtmicas Al mismo tiempo trabajaremos atencin y memoria auditiva El terapeuta golpea sobre la mesa , para que el Nio reproduzca a continuacin tal como lo escuchoNio reproduzca a continuacin tal como lo escucho Lo mismo se puede hacer con palmadas se comienza Por lo mas simple a lo mas complejo. Tambin se puede realizar grficamente sonidos suaves- fuertes, largo corto, etc 58. Reconocimiento de O.F.A y su funcin dientes vula paladar labios lengua vula 59. Motricidad bucolinguofacial La primera condicin que se requiere para lograr una articulacin correcta es un control preciso del los rganos que intervienen en la misma, con la adecuada agilidad y coordinacin de los movimientos que entran en juego en la realizacin demovimientos que entran en juego en la realizacin de cada fonema. Por ende es la actividad previa y preparatoria de la enseanza directa de la articulacin, y va a depender del nio cuanto tiempo destinemos a la actividad. 60. Praxias El terapeuta realizara los ejercicios de forma lenta para que sean observados por el nio y as pasar a continuacin , por imitacin, a reproducirlos observndose en el espejo.reproducirlos observndose en el espejo. El terapeuta podr ayudarlo con bajalenguas, palitos de helados, etc, siempre que sea necesario para lograr el ejercicio propuesto. 61. VERBALESVERBALESVERBALESVERBALES PRAXIASPRAXIASPRAXIASPRAXIAS NO VERBALESNO VERBALESNO VERBALESNO VERBALES PRAXIASPRAXIASPRAXIASPRAXIAS 62. PraxiasPraxias AISLADAS SECUENCIADAS 63. PraxiasPraxiasPraxiasPraxias GENERALESGENERALESGENERALESGENERALES ESPECFICASESPECFICASESPECFICASESPECFICAS 64. Praxias linguales La lengua es el rgano ms mvil de los que intervienen en el proceso del habla, participando en todas las articulacionesparticipando en todas las articulaciones linguales y entrando tambin en juego en los procesos de succin, deglucin y masticacin previos a la aparicin del habla. De aqu la importancia que tiene la agilizacin y el control de los movimientos de la lengua para lograr una perfecta expresin del habla. 65. MOV.INTERNOS Dentro de la boca Praxias linguales MOV. EXTERNOS Fuera de la boca 66. Praxias linguales externas 67. Movimientos Externos Mantener la boca entreabierta, llevar la punta de la lengua de una comisura a otra de un salto, en un movimiento continuado. Al realizar estos ejercicios generalmente aparecen sincinesias de balanceo de cabeza o mover lasincinesias de balanceo de cabeza o mover la mandbula inferior, en ste o en otros casos que se produzcan movimientos asociados se proceder a sujetar la zona que mueve innecesariamente para lograr la independencia de la lengua. 68. Praxias linguales externas Sacar y entrar la lengua ancha Sacar y entrar la lengua fina Doblar la lengua hacia arriba (llevarla hacia la nariz) Doblar la lengua hacia abajo(hacia el mentn)Doblar la lengua hacia abajo(hacia el mentn) 69. Todos los ejercicios que conllevan una elevacin de la lengua , son de gran importancia y hay que insistir mucho en ellos para lograr la agilidad lingual necesaria en todos los movimientos de elevacin, yanecesaria en todos los movimientos de elevacin, ya que estos son indispensables para la realizacin de gran numero de articulaciones. 70. Praxias linguales internas Dirigir la lengua a los lados de la boca, apoyado la punta en la cara interna de las mejillas, imitando que tuviera un caramelo en la boca que lo llevara de un lado a otro. Movimiento giratorio de la lengua, con la punta entre los labios y los dientes, primero en un sentido y luegolos labios y los dientes, primero en un sentido y luego en el contrario. Pasar la punta de la lengua por el centro del paladar de delante hacia atrs y a la inversa, primero con la boca ligeramente abierta y luego cerrada, para que por las sensaciones percibidas, reconozca el movimiento. Para facilitarlo, pediremos al nio que se haga cosquillas con la punta de la lengua en el paladar. 71. Praxias linguales internas Punta de la lengua empujando las mejillas. Chasquido de lengua con boca abierta y con mandbula fija. Mantener la lengua adherida al paladar, estirando elMantener la lengua adherida al paladar, estirando el frenillo. 72. Praxias labiales Los labios, como rganos activos, slo intervienen directamente en la realizacin de los fonemas bilabiales y labiodentales, pero dad su participacin en la emisin de las vocales, su movilidad y control tiene una gran importancia en lamovilidad y control tiene una gran importancia en la expresin hablada. Es frecuente que las dislalias vayan acompaadas de una vocalizacin poco marcada al mantener una postura esttica de los labios, lo que lleva a tener un habla poco clara que incluso a veces puede dificultar su inteligibilidad. 73. Por todo ello, para mejorar la expresin del lenguaje es necesario lograr la agilidad lingual, que permita un habla clara y correcta, a travs de los ejercicios adecuados que faciliten la movilidad , fuerza, tonoadecuados que faciliten la movilidad , fuerza, tono muscular y destreza que precisan los labios para mantener una expresin oral adecuada. 74. Praxias labiales 75. Praxias labiales Sostener entre la nariz y el labio superior, elevando ste, una bombilla o un lpiz a modo de bigote. Montar el labio superior sobre el inferior y despus montar el inferior sobre el superior.montar el inferior sobre el superior. Morder el labio inferior con los incisivos superiores y posteriormente a la inversa. Llevar los labios fruncidos a derecha e izquierda. 76. En los casos en que exista mucha dificultad motriz, se puede estimular indirectamente el movimiento, untando con mermelada o crema de chocolate los labios, para que se los puedade chocolate los labios, para que se los pueda lamer. 77. Praxias labiales AO AO-AO- AO Vibracin prolongada de ambos labios Vibracin cortada y LABIOS ADELANTE, ABRIR Y CERRAR Vibracin cortada y rpida de ambos lados 78. Praxias Mandibulares La mandbula tiene una participacin menos activa en el proceso de la articulacin , pero puede presentar falta de movilidad o exceso de tensin , dificultando la apertura y la claridad del habla. Tener presente la ATM (articulacin tmporo-Tener presente la ATM (articulacin tmporo- mandibular) Imitar movimientos de bostezo Ejercicios de mascar o realizar movimientos similares. Realizar movimientos laterales de la mandbula, llevndola sucesivamente a uno y otro lado. 79. Praxias verbales Ejercicios de vocalizacin , pasando de un sonido voclico a otro de forma muy marcada y continuada, en un orden decreciente de mayor a menor abertura bucal a o u e i, luego se pueden realizarbucal a o u e i, luego se pueden realizar dfonos voclicos aislados. 80. Emisin de pares de vocales en continuidad para agilizar los labios, mientras se le va marcando un crculo en el aire con la mano, para facilitrselo, evitando as que las haga de forma cortada. Deevitando as que las haga de forma cortada. De esta forma se emitirn todas las combinaciones voclicas posibles, en el orden: "ao", "au", "ae", "ai", "oa", ou", "oe", "oi","ua", "uo", "ue", "ui", "ea", "eo", "eu", "ei", "ia", "io", "iu", "ie". 81. Onomatopeyas animales Miau- Miau muu u Guau- guau Po- po cocoroco po Oing- oing 82. Onomatopeyas instrumentos Talan- talan Tic-tac Toc-toc 83. Onomatopeyas secuenciadas 84. Discriminacin auditiva Una adecuada percepcin y discriminacin auditiva tiene una gran importancia para lograr una correcta articulacin del lenguaje. En muchos casos, el nio disllico que noEn muchos casos, el nio disllico que no tiene dficit auditivo , presenta dificultad para discriminar los sonidos, dando como resultado una articulacin defectuosa, ya que, al no ser capaz de diferenciarlos correctamente, tampoco puede imitarlos bien. 85. Presencia o Ausencia de sonido Inicialmente es necesario proponer al nio ejercicios de silencio y escucha, mantenindose con los ojos cerrados para facilitarle la concentracin en la atencin auditiva y la diferenciacin de sonido atencin auditiva y la diferenciacin de sonido silencio. Algunos ejercicios serian; correr alrededor de una mesa y detenerse al termino del sonido, representar grficamente el ejercicio dibujando un espiral hasta que termine el sonido. 86. DISCRIMINACION AUDITIVA Reconocimiento de sonidos ambientalesAUDITIVA sonidos ambientales 87. Reconocimiento de sonidos ambientales En ejercicios sucesivos y mantenindose el nio de espaldas para no ver lo que el terapeuta realiza, sino slo escucharlo, se producirn todo tipo de sonidos . Estas acciones pueden ser:Estas acciones pueden ser: Tocar palmas, pitos, patear, toser, botar una pelota, cerrar la puerta, bostezar, romper papeles, echar agua a un vaso, silbar,etc 88. Cuando un nio presenta dificultad para el reconocimiento de sonidos ambientales, en primer lugar los ejercicios se realizaran a la vista del nio, para pedirle a l mismo el que lo ejecute, en principiopara pedirle a l mismo el que lo ejecute, en principio con los ojos abiertos, para luego realizarlo con los ojos cerrados, finalmente llegara a identificarlo sin ver su ejecucin. 89. Grabaciones: Ruidos ambientales como tren, autos, motos, trueno, el viento, etc y onomatopeyas. Cuando el nio logre realizar la actividadCuando el nio logre realizar la actividad anterior , tambin se pueden superponer dos sonidos para que el nio identifique ambos,por ejemplo un perro y un trueno. 90. Identificacin de la fuente sonora Localizacin del punto de produccin de un sonido en su entorno: delante, detrs, derecha, izquierda, mantenindose con los ojos cerrados durante su produccin.con los ojos cerrados durante su produccin. Reconocimiento de la identificacin del sonido: fuerte- dbil Atencin y memoria: ejercicios de ritmo 91. Memoria Auditiva Recordar secuencias de Recordar secuencia de No Verbal Verbal Recordar secuencias de ruidos (secuencia de 2 o 3 ruidos en orden con y sin apoyo) Recordar secuencia de palabras (dos , tres, cuatro) Recordar frases Recordar una oracin Recordar una estrofa 92. Memoria visual 93. Memoria Visual 94. Memoria visual 95. Te acuerdas lo que tenamos aqu???? 96. Ahora les toca a ustedes 97. Discriminacin de articulaciones Conocer la capacidad que tiene el nio para diferenciar sonidos articulados semejantes y para la identificacin de los sonidos que se prolongan dentro de las palabras. Se llevara a cabo con los fonemas que el nio puedeSe llevara a cabo con los fonemas que el nio puede realizar. Si el nio presenta problemas , habr que trabajar con l todos los aspectos indicados anteriormente, para lograr una adecuada educacin de su odo. 98. Discriminacin de articulaciones Se comienza con ayuda visual, se har repetir un par de articulaciones, en forma de slaba directa con la misma vocal , pero sin formar con ellas una palabra, utilizando fonemas de mximo contraste para que sean fcilmente diferenciados. Luego se repite el ejercicio anterior pero tapndomeLuego se repite el ejercicio anterior pero tapndome la boca, para reconocer los sonidos slo auditivamente. Se continua complejizando la tareas: Utilizacin de distintas vocales, mezclar slabas directas e inversas para su repeticin , Introducir difonos consonnticos (siempre que el nio logre realizarlo). 99. Grupos de tres silabas que no formen palabras o logotomas para su memorizacin y repeticin. Grupos de articulaciones cada vez mas semejantes (mnimo contraste), que exijan mayor agudeza(mnimo contraste), que exijan mayor agudeza perceptivo- auditiva para su identificacin. 100. Ejemplo de discriminacin de articulaciones 1.- Se propondrn articulaciones que tienen el mismo modo y punto de articulacin , con la sola diferencia de que una es sorda (sin vibracin de las c.v) y la otra sonora. Se darn estos sonidos en forma de slaba , seguidos de la misma vocal. Los pares propuestos que el nio tiene que repetirLos pares propuestos que el nio tiene que repetir par a par son los siguientes: pe- be te- de que- gue En esta prueba el nio puede estar de frente, pero es conveniente que el terapeuta coloque un papel delante de su boca , para evitar el apoyo visual 101. Discriminacin de palabras Capacidad que el nio tiene para discriminar los sonidos de la articulacin, pero ahora integrados en una palabra. Para ello se le pedir que vaya repitiendo los pares de palabras que se le van diciendo, sin indicarle previamente si son distintas o es la misma palabrapreviamente si son distintas o es la misma palabra repetida. Proponer al nio pares de palabras cortas que ofrecen semejanza al odo, al tener la sola variable de un sonido, para que ellas vaya repitiendo. Al principio el nio vera la boca del reeducador cuando las articula, para comenzar con un apoyo visual. 102. Mas adelante se retirar este, al poner un papel ante la boca del reeducador para que no sean vistos los movimientos de la articulacin y as sean reconocidas solo por la audicin. Se utilizaran en cada caso aquellas palabrasSe utilizaran en cada caso aquellas palabras que el nio sabe pronunciar, prescindiendo de las que contengan sonidos afectados por su dislalia. 103. P-B P-F P-M poca - boca pino - fino pozo - mozo pino-vino puente - fuente pala - mala pesa - besa presa - fresa pato - mato P-T P-K B-MP-T P-K B-M pinta - tinta peso queso besa - mesa mapa - mata pasa - casa bar - mar poca - toca puente - cuente vuela - muela 104. Proponer al nio , para su repeticin palabras fciles de pronunciar pero que no pertenezcan a su vocabulario habitual , para que su correcta repeticin no sea porque se trate de una palabra conocida parano sea porque se trate de una palabra conocida para l, sino por tener una buena percepcin y memoria auditiva de la misma. Repeticin de frases de diferente metra 105. Oposiciones Fonolgicas Escuchar, repetir y decir si suenan iguales o diferentes Discriminar oposiciones fonolgicas por ejemplo Pelo Velo Pino Vino Peso QuesoPeso Queso Pino Pino Cama Caa Pala Mala Tres Pez Copa Copa, etc 106. Respiracin Dada la relacin directa entre la respiracin y el habla, es necesario trabajar y mejorar la funcin respiratoria . 1 Inspiracin nasal profunda y regular 2 Retencin momentnea 3 1 2 Retencin momentnea del aire inspirado, con una pequea pausa en el movimiento respiratorio. 3 Espiracin bucal, lenta y profunda, con la expulsion de la mayor cantidad de aire posible. 107. La respiracin y la relajacin son dos aspectos que fcilmente se influyen y se mejoran el uno al otro y as se puede considerar que hay ejercicios comunes, ya que al trabajar y mejorar la respiracin se estya que al trabajar y mejorar la respiracin se est actuando tambin sobre el tono muscular. RESPIRACION RELAJACIN 108. Ejercicios TOMAR AIRE MANTENER BOTAR AIRE 1 1 2 2 32 2 3 3 4 4 5 5 3 109. TOMAR AIRE MANTENER BOTAR AIRE 1 1 2 32 3 4 5 3 110. TOMAR AIRE MANTENER BOTAR AIRE 1 1 2 3 3 4 5 3 111. Ejercicios de Soplo Con estos ejercicios adems de actuar sobre la funcin respiratoria y la mejora de su capacidad, tambin se trabaja el control en la direccionalidad del soplo y la modulacin deldireccionalidad del soplo y la modulacin del mismo. 112. Si el nio tiene dificultad para emitir el soplo porque no sabe abucinar los labios , esto se facilitara hacindole soplar a travs de una bombilla, ya que en este caso tiene que adaptar los labios en la misma posicin.Cuando esta soplando de esta forma se le retira la bombilla , pidindole que contine soplando en la misma posicin. 113. Soplar su flequillo Soplar su pecho Se esparcirn trocitos de papel o pequeas bolitas sobre la mesa para que el nio las haga volar de un soplo, colocando su boca a ras de la mesa . Se colocara un barquito de papel sobre un recipienteSe colocara un barquito de papel sobre un recipiente con agua para que el nio lo haga avanzar con el soplo. Hacer burbujas de jabn Hacer girar remolinos Jugar al soplo con una pelota de ping-pong Apagar velas. 114. Polislabos Para superar la reduccin de polislabos se utiliza la repeticin de palabras conformadas por slabas CV, de una metra progresivamente mayor, silabeadas. Se puede jugar a la carrera de las palabras(Zelada,Se puede jugar a la carrera de las palabras(Zelada, G 1996) donde el nio debe repetir palabras de 2 a 6 slabas, optando a avanzar un nmero de espacios similar a la cantidad de slabas del trmino, en caso de producirlo correctamente. 115. Como la reduccin de polislabos esta relacionada con deficiencias en la memoria auditiva, lo que lleva tambin a usar estos y otros PFS en la emisin o repeticin de frases largas, se puede trabajar esta facultad a travs de poesas cortas y sencillas. Mas adelante se podr trabajar con versos mas complejos dependiendo siempre de la capacidad fonolgica deldependiendo siempre de la capacidad fonolgica del nio. Polislabos Memoria auditiva 116. Otra estrategia para incrementar la memoria auditiva es la repeticin de frases progresivamente mas largas: se le dice la primera palabra de una oracin, la que debe repetir , luego la segunda, debiendola que debe repetir , luego la segunda, debiendo repetir ambas, y as sucesivamente hasta que cometa un error. Este ejercicio estimula al nio a alcanzar la repeticin de un nmero cada vez ms alto de palabras. 117. Conciencia Fonolgica La conciencia fonolgica es considerada una habilidad metalingstica que consiste en la toma de conciencia de cualquiera unidad fonolgica del lenguaje hablado (Jimnez y Ortiz 2000: 23).lenguaje hablado (Jimnez y Ortiz 2000: 23). Algunos autores tambin utilizan el trmino conciencia fonmica. 118. Por conciencia fonolgica entendemos tanto la toma de conciencia de los componentes fonmicos del lenguaje oral (fonema inicial, fonema final, secuencias), como la adquisicin de diversossecuencias), como la adquisicin de diversos procesos que se pueden efectuar sobre el lenguaje oral, tales como segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo fonemas o agregndoles otros, articularlas a partir de secuencias fonmicas, efectuar inversin de secuencias fonmicas, etc. 119. Los procesos fonolgicos incluidos dentro del concepto de conciencia fonolgica se desarrollan en distintos niveles de complejidad cognitiva, que van desde un nivel de sensibilidad para reconocer los sonidos diferentes que distinguen las palabras, como son las rimas que pueden ser previos a toda aproximacin al lenguaje escrito hasta otros deaproximacin al lenguaje escrito hasta otros de mayor complejidad, tales como segmentarlas o pronunciarlas omitiendo o aadindoles fonemas que seran en su mayor parte consecuencia de su aprendizaje formal (Defior 1996; Carrillo 1994; Lonigan, Burgess, Anthony y Barker 1998). Entre ambos ocurre la intervencin pedaggica de aproximacin al lenguaje escrito. 120. Los resultados de numerosas investigaciones convergen en que los nios que tienen mejores habilidades para manipular slabas o fonemas aprenden a leer ms rpido, independientemente delaprenden a leer ms rpido, independientemente del CI, del vocabulario y del nivel socioeconmico 121. I. I. Sonidos finales de palabras (rima) Objetivo: identificar el sonido final de la palabra. II. II Sonidos iniciales de las palabras Actividades Conciencia Fonolgica II. II Sonidos iniciales de las palabras Objetivo: Identificar la slaba inicial de la palabra. 122. II. III.-Segmentacin silbica de las palabras Objetivo: Identificar el nmero de slabas que componen las palabras. IV. IV Inversin de las slabas de las palabras.. Objetivo: Reconocer las slabas que componen una palabra. V. VI Sntesis fonmica de las palabras. Objetivo: Reconocer los fonemas que componen la palabra y su secuencia. 123. Sonidos finales de las palabras (rima) Seale varios objetos y diga sus nombres en voz alta, por ejemplo, mesa. Pida que su nio diga cuantas palabras pueda que rimen con el nombre. Deje que su nio rime con palabras sin sentido pero queDeje que su nio rime con palabras sin sentido pero que riman bien:gato-pato, rato, lato, cato, tato. 124. Une las rimas 125. El intruso 126. Dibuja algo que rime con: 127. Sonidos iniciales de las palabras Encierra el que comience igual que payaso: 128. Segmentacin silbica de las palabras cuntas slabas tienen las siguientes palabras? Se pueden ayudar con aplausos o contando los deditos 2 129. Segmentacin silbica 130. Conciencia silbica 131. Pegar y recortar segn las silabas que corresponda 11 2 3 4 5 6 132. Inversin de las slabas de las palabras.. Adivina que palabras formas: toga Tabo Topa 133. Sntesis fonmica de las palabras /p/ /a/ /t/ /o/ qu dice? pato sntesisanlisisanlisisanlisisanlisis 134. Sntesis fonmica de las palabras 135. Discriminacin Auditiva 136. Omitir una silaba dentro de una palabra CAMISA: SI LE QUITO MI QU ME QUEDA?...................... MONEDA: SI LE QUITO NE QU MEMONEDA: SI LE QUITO NE QU ME QUEDA?...................... 137. Agregar silabas a las palabras PATO: SI LE AGREGO ZA QU ME QUEDA?...................... PELO: SI LE AGREGO TA QU MEPELO: SI LE AGREGO TA QU ME QUEDA?...................... 138. Estudio Los nios con TEL presentan un menor desempeo en conciencia fonolgica que los nios sin TEL. Un porcentaje importante de nios con TEL presenta problemas en la conciencia fonolgica y/o en laproblemas en la conciencia fonolgica y/o en la escritura. Escritura y conciencia fonolgica se relacionan en los nios con TEL. Escuela de Fonoaudiologa U de Chile 139. Modalidades teraputicas Terapia puntual Terapia facilitadora Terapia global 140. Se abordan principalmente los aspectos que estn alterados . Uno va directamente a trabajar los PFS. Discriminacin auditiva: estar orientada hacia el Terapia puntual Discriminacin auditiva: estar orientada hacia el procesos que el nio tiene mas alterado , por ejemplo /pl//fl/, asumiendo que estos son los procesos que mas frecuente tiene , la terapia se orientara a estos procesos. En este sentido no se trabaja discriminacin auditiva en general sino aquellos estmulos que estn relacionados con los procesos a trabajar, por ejemplo que discrimine /pla/ /ple/, etc . 141. Praxias especficas: trabajo praxias verbales relacionadas con este mismo tipo de proceso, por ejemplo pala-pala- pala-pala...., luego cuando el nio logra el difono se pasa a palabras. PFS: Seleccin de los PFS segn criterios Criterio sintomatolgico: Aquellos procesos que tienen mayor o menor frecuencia.A veces se parte por los mas fciles de superar o los que estan afectando mayormente la inteligibilidad, que seria el criterio de funcionalidad, y el criterio evolutivo que tiene relacin con los procesos de adquisicion ms temprana 142. Se observan aquellos aspectos alterados: Discriminacin auditiva Praxias especficas Terapia puntual Praxias especficas PFS Seleccin de PFS a tratar segn criterios (sintomatolgico, evolutivo, funcionalidad) 143. Es mas global porque no trabaja en torno a un slo proceso, sino que trabaja los procesos en general, pero comenzando por los aspectos que el nio tiene conservado , praxias, discriminacin auditiva, etc. Terapia facilitadora conservado , praxias, discriminacin auditiva, etc. Este tipo de terapia le da mas confianza al nio, y es mas estimulante ya que empezaremos por algo que el nio sabe realizar. 144. Considera aspectos de articulacin de fonemas y PFS Discriminacin auditiva Praxias verbales y no verbales Fonemas Terapia global Fonemas Slabas Palabras Frases Textos 145. DIFONO CONSONANTICO /pl/DIFONO CONSONANTICO /pl/DIFONO CONSONANTICO /pl/DIFONO CONSONANTICO /pl/ EJERCICIOS DE SOPLO Algodn, papeles, pitos, remolinos PRAXIAS Tocar con la lengua el paladar, piso de la boca,Tocar con la lengua el paladar, piso de la boca, dientes, labios y mejillas por dentro Fruncir y estirar labios Fruncir y estirar labios abiertos Sacar y entrar lengua en punta Pegar la lengua al paladar y soltar. 146. PUNTO DE ARTICULACION Colocar la lengua en la posicin de la /l/ Llevar la lengua hasta la posicin de la /p/ y pronunciar los dos fonemas al mismo tiempo llll ---- p / lp / lp / lp / l ---- p / lp / lp / lp / l ---- pppp PronunciarPronunciar plll.................................................iplll.................................................iplll.................................................iplll.................................................i plll.................................................oplll.................................................oplll.................................................oplll.................................................o plll.................................................uplll.................................................uplll.................................................uplll.................................................u plll.................................................aplll.................................................aplll.................................................aplll.................................................a plll.................................................eplll.................................................eplll.................................................eplll.................................................e 147. Repetir p.................................................... lap.................................................... lap.................................................... lap.................................................... la p.................................................... lep.................................................... lep.................................................... lep.................................................... le p ....................................................lip ....................................................lip ....................................................lip ....................................................li p ....................................................lop ....................................................lop ....................................................lop ....................................................lo p ................................................. lup ................................................. lup ................................................. lup ................................................. lu pa l pa l pa l pa l PLA Pe l Pe l pe l pe l PLE As sucesivamente para pli- plo- plu 148. Luego que el nio logre realizar el dfono /pl/ Se le pedir repetir palabras con PL inicial por ejemplo: Plato Plaza Playa PlataPlata Plomo Pluma, etc Se continuar en posicin medial y final 149. Cmo se llaman los siguientes dibujos? 150. Cmo se llaman los siguientes dibujos? 151. PL Pos. inicial Pos. media Pos. final Playa Diploma Copla Plato Empleado Cataplum Plata Replantar Triple Placa Biplano Dupla Plaza Deplorable Cumplir Pluma Repleto Soplar Plumero AplicarPlumero Aplicar Pleno Soplido Plisar Suplica Plano Replicar Plomero Aplaudir Plomada Cumpleaos Plumn 152. Luego se contina con oraciones por ejemplo: El Plato es de plata Sople las velas del cumpleaos Versos con pl Plan, plan, plan ,catapln,Plan, plan, plan ,catapln, todos aplauden sin parar Cuento El objetivo es ir generalizando el dfono 153. Dislalias Este trastorno puede afectar a cualquier vocal o consonante y referirse a uno o varios fonemas, aunque la mayor incidencia del problema puede observarse en ciertos sonidos que requieren de unaobservarse en ciertos sonidos que requieren de una mayor habilidad en su produccin por exigir movimientos mas precisos. Este trastorno tiene un pronstico favorable y es aconsejable una intervencin temprana para evitar las consecuencias negativas . 154. Causas posibles en las dislalias funcionales Persistencia de esquemas articulatorias infantiles Falta de control en la psicomotricidad fina. Dficit en la discriminacin auditivaDficit en la discriminacin auditiva Estimulacin lingstica deficitaria ( factores ambientales) 155. Intervencin Discriminacin auditiva Motricidad BLF RespiracinRespiracin Soplo (intensidad, direccin y fuerza) 156. Tratamiento directo Intervencin directa del fonema, a veces basta con explicar la posicin correcta de los OFA , por donde sale el aire espirado y la tensin necesaria que necesita realizar para que logre en pocas sesiones alcanzar elrealizar para que logre en pocas sesiones alcanzar el fonema correcto. 157. Requisitos Previos Objetivos Especficos: Control y dominio de la respiracin Control y dominio del soplo Movilidad y coordinacin de los O.F.A queMovilidad y coordinacin de los O.F.A que intervienen en el habla (lengua, labios, paladar, etc.) Desarrollar la capacidad para realizar los fonemas de forma aislada Desarrollar la capacidad para realizar los fonemas en diferentes posiciones de la palabra 158. Generalizar el fonema Introduccin del fonema mediante lenguaje repetido en: Slabas Combinaciones silbicas Palabras Frases Verbos adivinazas y trabalenguas Desarrollo de la capacidad para emitir palabras y frases en ilustraciones que contengan el fonema tratado sin que exista un modelado por parte del terapeuta 159. Dislalia del fonema /l/ 160. Fonema /l/ Discriminacin auditiva Praxias linguales por ejemplo: Situar la punta de la lengua en los dientes superiores por delante Llevar la punta de la lengua a las muelas de laLlevar la punta de la lengua a las muelas de la derecha , luego las del lado izquierdo, luego las de abajo. Lengua afuera- adentro a la derecha a la izquierda, etc 161. Punto articulatorio del fonema /l/ 162. Repetir L.............................................a L.............................................o L..............................................uL..............................................u L..............................................e L...............................................i 163. LA LI LE LU LO LI 164. Repetir A..........L A..........L A..........L A..........L A..........L A..........LA..........L A..........L A..........L A..........L A..........L A..........L 165. Repetir AL AL AL LALA LOLO LULUAL AL AL LULU LELE LILI 166. Repetir Lala-lalo-lalu-lale-lali Lola-lolo-lolu-lole-loli Lula-lulo-lulu-lule-luliLula-lulo-lulu-lule-luli Lela-lelo-lelu-lele-leli Lila-lilo-lilu-lile-lili Tambin se puedeTambin se puedeTambin se puedeTambin se puede Realizar conRealizar conRealizar conRealizar con Fonemas que tienenFonemas que tienenFonemas que tienenFonemas que tienen El mismo puntoEl mismo puntoEl mismo puntoEl mismo punto por ejemplo /r/ y /n/por ejemplo /r/ y /n/por ejemplo /r/ y /n/por ejemplo /r/ y /n/ 167. palabras o dibujos PosicinPosicinPosicinPosicin inicialinicialinicialinicial PosicinPosicinPosicinPosicin mediamediamediamedia PosicinPosicinPosicinPosicin finalfinalfinalfinal 168. PosicinPosicinPosicinPosicin trabantetrabantetrabantetrabante 169. Repeticin de frases Posicin inicial La luna no tiene luz A Lalo le gusta la lecheA Lalo le gusta la leche Con mi lpiz dibujo un lobo En la lata hay limonada 170. Inventa oraciones con los siguientes elementos 171. Dislalia del fonema /rr/ 172. Ejercicios Respiratorios El nio debe controlar el aire adecuadamente para cada fonema Ensear la forma genrica de respiracin correcta. El nio debe tomar conciencia de su respiracin : Hacer que sienta como entra el aire por su nariz va a los pulmones y sale por la boca Ejercicios: 1. Tomar aire lenta y profundamente por la nariz, tratando1. Tomar aire lenta y profundamente por la nariz, tratando de inflar el abdomen y abriendo la zona costal baja. 2.Retenerlo 1 o 2 segundos 3.Botar el aire por la boca , dejando una mnima parte en los pulmones Se sugiere no utilizar mas de 10 minutos al aprendizaje de la respiracin adems de comenzar el ejercicio en posicin acostada, luego sentada, y al final de pie 173. Ejercicios de soplo El objetivo es conseguir el control de aire que para a travs de la boca y de su coordinacin con los O.F.A durante el habla Tomar aire Retener Botar aire por Ejercicios Soplar globos, pajitas, algodones, pelotas de ping pong, velas, papeles, remolinos, etc. Tomar aire por la nariz Retener Botar aire por la boca 1 vez 3 seg Botar en diferentes tiempos 1,2,3,4 Tomar aire en diferentes tiempos 1,2,3,4 3 seg 1 vez 174. Ejercicios logocinticos Dirigidos al desarrollo de la movilidad y coordinacin de los rganos articulatorios necesarios para una correcta emisin del habla Existen ejercicios especficos para cada fonema ya que no todos se realizan con los mismos O.F.A sinoque no todos se realizan con los mismos O.F.A sino que dependen del punto de articulacin PorPorPorPor ejemploejemploejemploejemplo paraparaparapara elelelel fonemafonemafonemafonema /rr//rr//rr//rr/ Su defecto: Rotacismo Linguoalveolar Vibrante mltiple Sonora 175. Lengua afuera Lengua adentro Lengua abajo Lengua arriba Lengua estrecha entre los labios Lengua ancha entre los labios Relamer el labio superior Relamer el labio inferior Situar la punta de la lengua en los incisivos inferiores por delante Situar la punta de la lengua en los incisivos superiores por detrsincisivos inferiores por delante incisivos superiores por detrs Flemn con lengua a la derecha Flemn con lengua a la izquierda Chasquear la lengua Posicin de reposo chasquear la lengua repetidamente 176. Correccin de las alteraciones Ejercicios de posicin de los O.F.A Las arcadas dentarias se encuentran separadas. Los labios toman la posicin de la vocal que sigue la emisin del fonema. La lengua se situar apoyndose el pice en los alvolos superiores y con alguna fuerza los bordes La lengua se situar apoyndose el pice en los alvolos superiores y con alguna fuerza los bordes laterales se apoyaran en la cara interna de los molares superiores, formando as una oclusin total. La lengua se situar en todo momento ancha y plana. 177. /rr/ 178. Ejercicios de emisin aislada del fonema Para la realizacin de los siguientes ejercicios ser necesario el aprendizaje previo del fonema /r/ o vibrante simple. Se comenzar con la emisin de la /r/ hacindola prolongada y con intensidad de voz baja. Durante la emisin haremos avanzar la mandbula inferior hacia delante y presionando ligeramente sobre las mejillas se llevaran los labios igualmente hacia delante aproximndose a la emisin del fonema /rr/fonema /rr/ Se comenzar de la posicin tipo /r/emitiendo arararararar, tras una inspiracion profunda seguidamente se realizara el ejercicio emitiendo ororororo,ururururu..,erererere..,iriririririririrri 179. Si el nio emite algn dfono con /r/ por ejemplo /br/ /pr/ /tr/ /gr/ /cr/, se partir de este para conseguir el fonema /rr/ prolongando paulatinamente la emisin de este: Ejemplo tr, trr ,trrr, trrrrrrrrrrrrrrrrrrrr. Emitir el fonema /r/ en posicin inversa, prolongando dicha emision: ar, arr, arrr.., asi con todas las vocales. Realizara una inspiracin profunda y colocara la posicin tipo del fonema /t/ presionando fuertemente con la punta de la lengua sobre la parte posterior de los incisivos superiores de manera que al expulsar el aire , sin emisin laringea, la punta de la lengua vibre. .A continuacin se realizara el mismo ejercicio con fonacin , prolongando cada vez mas la vibracin y consiguiendo el sonido /rr/ Ejemplo T, t,t,trr, trrr 180. Realizar sonidos onomatopyicos: Sonido de una moto: brrrr,brrrrbrrrr,brrrr Sonido de un timbre: rrrring, rrring., ring. 181. Introduccin del fonema en el lenguaje repetido Repeticin de silabas Partiendo de la emisin prolongada del fonema /r/ se aadirn las vocales en el siguiente orden: r..a, r.o, r.u , r..e , r..ir..a, r.o, r.u , r..e , r..i Repeticin de silabas sin prolongacin del fonema Ra, ro, ru, re, ri 182. Repeticin de silabas combinadas Con el fonema tratado Rarr, rarr, rarr, rarr, rarr Rorr, rorr, rorr, rorr, rorr Rurr, rurr, rurr, rurr, rurr Rerr, rerr, rerr, rerr, rerr Rirr, rirr, rirr, rirr, rirr 183. Con fonemas del mismo punto de articulacin Ran, ran, ran, ran, ran Rol, rol, rol, rol, rol . rura., rur, rur, rur, rur..rura., rur, rur, rur, rur.. 184. Repeticin de palabras Posicion inicial: Ras, rol, rub, rabo, rosa, rudo, rico, radio, rama, raso, ropero, rueda, ruso, rodillazo, rebaja, rebao,raso, ropero, rueda, ruso, rodillazo, rebaja, rebao, receta, recipiente ridculo, etc.. Estas palabras van aumentando sus silabas Posicion media Jarra, perro, barra, carro guitarra, garrote, arroyo, parrilla correcaminos, etc Estas palabras van aumentando sus silabas 185. Final de la palabra: Mar, par, bar, azcar, comer, venir, anochecer, etc Estas palabras van aumentando sus silabas En medio de palabras Arte, arma, arco, carta, torta, sartn, sordo, corto, artista, arcada, armada, hermosa, hermano, etc. 186. Repeticin de frases Posicin inicial: La reina tiene un ruiseor Raquel se re con romeo Ral corre por la ruta Renato es rubio Ese rey es ruso 187. Posicin media Ese perro corre mucho El perro tiene arrugas y una verruga El jarrn tiene mirraEl jarrn tiene mirra La burra cayo al barro, etc 188. Posicin inversa En el mar vi un barco de vapor Hacia calor en el bar Ir hacia el surIr hacia el sur El seor tenia un dolor fuerte Carmen es una artista , etc 189. Repeticin de versos Santurrn, santurrn,Santurrn, santurrn, el que roba es un ladrn. 190. Podemos continuar con lectura de prrafos que contengan el fonema /rr/ y luego lecturas de cuentos normales. 191. El rol de la familia , los padres, interacciones sociales del nio, los ambientes en los que se desarrolla su nivel ylos ambientes en los que se desarrolla su nivel y calidad educativa, son factores que deben contemplarse al momento de planificar el tratamiento.