Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
-
Upload
mauricio-mieles -
Category
Documents
-
view
596 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea

Katherine Lázaro
Luis Leon Asencio
Krizia Lever Lynton
Andrea Maestre Valera
Xilene Manga Nigro
Sergio Martínez
Mauricio Medina Mieles
Facultad de ciencias de la salud
MEDICINA
FEBRERO 07 DE 2012

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad
caracterizada por la inflamación crónica de las
articulaciones el curso es progresivo y conduce
al daño articular irreversible, lo que tiene como
consecuencia el deterioro funcional de los
pacientes, la disminución de la calidad de vida y
una mortalidad prematura.
No hay cura para la AR. El objetivo del
tratamiento es disminuir los síntomas y la
función deficiente. Para lograr esto, los médicos
inician el tratamiento médico adecuado lo más
pronto posible, antes de que las articulaciones
sufran un daño permanente.
AMERICAN COLLEGE OF REUMATHOLOGY http://bit.ly/feSGsg
http://bit.ly/9qqqJP

Determinar las herramientas farmacológicas y
no farmacológicas usadas en el tratamiento
de la artritis reumatoidea.
Identificar las acciones y efectos adversos de
los fármacos usados en el tratamiento de la
artritis reumatoidea.
Enunciar las metas terapéuticas que deben
conseguir con un tratamiento eficaz de la
artritis reumatoidea.

Medicamentos antirreumáticos
modificadores de la enfermedad.
Antinflamatorios no esteroideos
Corticoesteroides
Medicamentos modificadores de la
respuesta biológica o "agentes
biológicos".
Tratamiento no farmacológico.

Aliviar el dolor.
Controlar la inflamación o la actividad de la
enfermedad.
Preservar la función para las actividades de la
vida diaria y laboral.
Mejorar al máximo la calidad de vida.
Retardar o prevenir el daño articular a través de
una intervención temprana que evite la
progresión de la enfermedad.
Inducir la remisión completa de la AR.
Dr. Carlos Vinicio Caballero Uribe & cols. REVISTA COLOMBIANA DE REUMATOLOGÍA VOL. 9 No. 4,
Diciembre 2002, pp. 242-250 http://bit.ly/iAW3sY


Fármacos que son capaces de prevenir
o al menos reducir el daño articular
producido por la enfermedad, y de esa
manera preservar al máximo la
articulación y la función articular.

Es la droga de elección para iniciar el tratamiento con
FARMEs.
Se administra en toma única semanal, en dosis inicial
habitualmente entre 7,5 y 10 mg., aumentándose la dosis
según respuesta y tolerancia hasta 25 mg. Por
semana.
Su efecto se empieza a manifestar entre 6 a 10 semanas de iniciado el
tratamiento.

Actúa a nivel celular sobre las
citocinas, sugiriendo que además de
antiinflamatorio posee acción
inmunosupresora, por lo tanto, exige
frecuentes controles clínicos y bioquímicos
para descartar posibles efectos secundarios.

La leflunomida es un inhibidor de una
enzima intracelular (dihidroorotato
deshidrogenasa humana) necesaria para
la síntesis de novo de las pirimidinas
por los linfocitos activados, con lo cual
retrasa la progresión radiológica de la
lesión articular. Además se comprobó
que previene la aparición de lesiones en
el 80% de los pacientes durante un lapso
de 2 años.

El tratamiento con
leflunomida se inicia con una dosis de ataque de 100 mg una vez al día durante 3
días.El efecto
terapéutico normalmente empieza tras
4 a 6 semanas y
puede mejorar
posteriormente hasta los 4
a 6 meses.


http://www.monografias.com/trabajos65/aines/aines.shtml
Son sustancias químicas con efecto
antiinflamatorio, analgésico y antipirético El
término no-esteroideo se refiere a que los
efectos clínicos son similares a los de los
corticoides pero no las acompañan las
consecuencias secundarias que caracterizan a
los esteroides. Como analgésicos se
caracterizan por no pertenecer a la clase de los
narcóticos y actúan bloqueando la síntesis de
prostaglandinas.




La acción principal de todos los AINE es
la inhibición de la ciclooxigenasa, una
enzima que convierte el ácido
araquidónico en endoperóxidos
cíclicos, los cuales se transforman en
prostaglandinas y en tromboxanos La
inhibición de la síntesis de
prostaglandinas y tromboxanos por los
AINE sería responsable de su actividad
terapéutica.
http://es.wikipedia.org/wiki/Antiinflamatorio_no_esteroideo

Gastrointestinales:

Renales: Al inhibir la COX1 se reduce la
producción intrarrenal de prostaglandinas
vasodilatadoras (prostaglandinaE2 y
prostaglandinaI2), reduciendo el flujo sanguíneo
renal y la tasa de filtración glomerular
conllevando a la retención de sal y agua.
Glomerulonefritis por AINE.

SNC: Los AINE pueden causar, especialmente
en niños, síntomas del sistema nervioso
central como irritabilidad, cefaleas, mareos, ac
úfenos y somnolencia. Con el ibuprofeno se
puede observar disfunción cognitiva,
irritabilidad y pérdida de memoria. El
ibuprofeno
puede causar una meningitis
aséptica en pacientes con
lupus eritematoso sistémico.

Pleuropulmonar: Alergia a los AINES que sepuede manifestar como broncoespasmo
rinitis con secreción
nasal hialina profusa,
urticaria generalizada,
asma bronquial, hipotensión y
choque.

Hepatotoxicidad

Hematológicos: Pueden causar disminución
de la agregación plaquetaria, sólo el AAS inhibe
en forma irreversible a la ciclooxigenasa los
otros AINE tienen efectos reversibles. Este
efecto puede ser beneficioso en el
postoperatorio, sobre todo en los que pueden
inducir tromboembolismos e isquemia
miocárdica con concentraciones aumentadas
de tromboxano A2.



El uso de los corticosteroides es común pero controversial en el tratamiento de la
artritis reumatoide.
Sus efectos suprimen la inflamación a través de múltiples mecanismos . Aunque los
efectos benéficos atiinflamatorios e inmunosupresores justifican su uso, los
efectos colaterales son frecuentes.
Las complicaciones resultan de alteraciones en la función
celular, alteración en el balance de líquidos y electrolitos, modificación del sistema inmune y supresión del funcionamiento
normal del eje hipófisis adrenal.
http://xurl.es/s41j5

Más que cualquier droga utilizada para la artritis reumatoidea , los esteroides
son el arma de doble filo. El efecto inmediato de su uso es
gratificante, pero su toxicidad a largo plazo es desalentadora. Una vez se ha tomado la decisión de iniciar el uso de
los esteroides deben hacerse esfuerzos para usarlos de la manera
más segura y efectiva posible.
http://xurl.es/s41j5

Los corticoides orales son efectivos
para el manejo del dolor y la
inflamación articular. Deben ser
usados en la menor dosis posible
(idealmente < 15 mg) por el menor
tiempo posible. No deben ser usados
como monoterapia.
http://xurl.es/s41j5

Su uso requiere una confirmación previa del
diagnóstico. Todo paciente que reciba
corticoides debe tener profilaxis de
osteoporosis inducida por esteroides con
calcio y vitamina D.
http://xurl.es/s41j5

La inyección de corticosteroides
intraarticular o en las partes blandas
puede estar indicada ocasionalmente.
El riesgo de infección asociada a este
tipo de tratamiento es prácticamente
nulo si se emplean las medidas de
asepsia necesarias.
http://xurl.es/s41j5
prednisona metilpredniolo
na
hidrocortiso
na
betametason
a
dexametason
a
desflazacor
t
5 mg 4 mg 20 mg 0.75 mg 0.75 mg 6 mg
EQUIVALENCIAS

Los efectos secundarios pueden dividirse en tres grandesgrupos:
El efecto directo derivado del tratamiento con corticoides en elque siempre hay que pensar es la posible supresión delfuncionamiento fisiológico del eje hipofiso-suprarrenal
Los corticoides administrados en dosis suprafisiológicas,independientemente de la vía, pueden inducir un síndrome deCushing;
Se debe evaluar si el paciente padece alguna condición quepodría contraindicar la administración del fármaco, como lasderivadas de la inmunosupresión tales como infecciones otuberculosis.
Condiciones como osteoporosis, esofagitis, ulcusgastroduodenal, hipertensión arterial, enfermedadcardiovascular o trastornos psiquiátricos, ya que estos cuadrospueden exacerbarse tras la administración de corticoides.
http://www.medspain.com/n5_jun99/artritis_tto.htm

Efectos secundarios específicos en varios tejidos derivados de
tratamiento prolongado con altas dosis corticoides
Suprarrrenal: Síndrome Cushing
Sistema inmune: Amplia inmunosupresión. Activación de
infecciones
Metabolismo: Hiperglucemia. Diabetes mellitus
Gastrointestinal : Sangrado gastrointestinal, pancreatitis, úlcera
péptica
Musculoesquelético: Osteoporosis. Necrosis ósea, atrofia
muscular, retraso en el crecimiento longitudinal del hueso
Cardiovascular: Dislipidemia, HTA, trombosis, vasculitis
SNC: Cambios en la conducta, aprendizaje, memoria y humor.
Atrofia cerebral
Riñón Aumento retención de Na y excreción de K
Reproductivo Retraso pubertad, en el crecimiento
fetal, hipogonadismo.http://www.medspain.com/n5_jun99/artritis_tto.htm

los esteroides afectan de manera importante las células que median el proceso inflamatorio:
Neutrófilos: Los esteroides generan un aumento en la
cantidad de neutrófilos circulantes, probablemente por
inhibición de la apoptosis en la médula ósea y afectan
relativamente poco su funcionalidad. Sin embargo este efecto
no se traduce en un aumento en su función ya que lo que en
realidad ocurre es que estas mismas sustancias les quitan su
capacidad de migración y acumulación en los sitios
inflamados.
Macrófagos: A diferencia de los neutrófilos los macrófagos si
son afectados tanto en el número como en la calidad de sus
funciones. Estas células pierden su capacidad fagocítica y
bactericida, disminuyen la síntesis de IL-1 y TNF-
a, disminuyen su capacidad de migración a los sitios
inflamados y pierden su capacidad de presentación de
antígenos.http://www.medspain.com/n5_jun99/artritis_tto.htm

Linfocitos: El efecto inducido por los
esteroides en los linfocitos es similar al
observado sobre los macrófagos. La
administración de una dosis única de
glucocorticoides induce una disminución en el
número de linfocitos circulantes al igual que de
monocitos y eosinófilos. Así mismo, se afecta la
capacidad de tráfico, producción de citoquinas y
se disminuye la proliferación y la activación
celular.
Efectos similares a los observados con
linfocitos y macrófagos son observados con
eosinófilos y basófilos.
http://www.medspain.com/n5_jun99/artritis_tto.htm


Son agentes biológicos producto de células vivas
modificadas genéticamente como bacterias, hongos o
células de mamíferos vivos.
ACCION:
Atacar a los componentes específicos de la respuesta
del sistema inmunológico que contribuyen a la
enfermedad mientras que preservan las funciones
inmunológicas necesarias dejándolas intactas.
Arthritis Foundation. http://bit.ly/x4m7Dh

Actualmente se dispone de siete agentes biológicos para
la AR:
Tres contra el factor de necrosis tumoral (anti-TNF):
La proteína de fusión con el receptor soluble: etanercept
(ETN) y dos anticuerpos monoclonales: infliximab (IFX) y
adalimumab (ADA)
Un inhibidor de la interleucina (IL)1: anakinra.
Un anticuerpo monoclonal contra linfocitos B:
rituximab (RTX)
Una proteína de fusión moduladora de la activación de
células T: abatacept (ABA)
Un anticuerpo monoclonal contra el receptor de la IL-
6: tocilizumab (TCZ).Jesús Tornero Molina, Raimon Sanmartı Sala. ACTUALIZACIÓN DEL DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA SOBRE EL USO DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN LA ARTRITIS
REUMATOIDE http://bit.ly/9qqqJP

PRINCIPIO ACTIVO: Etanercep
POSOLOGIA Y ADMINISTRACION:
Dosis:25o50mg
Vía: subcutánea
Frecuencia: 25mg 2 veces por semana
(intervalo de72–96h);50 mg una vez a la
semana
INDICACIONES:
AR activa moderada o grave en
combinación con MTX (salvo
contraindicación) tras una respuesta
inadecuada o intolerancia a otros
FAME incluyendo el MTX
AR activa, grave, progresiva sin uso
previo de MTX
No se recomienda asociar a anakinra
o abatacept
No hay evidencia suficiente para
recomendar la administración
conjunta con rituximab, tocilizumab
CONTRAINDICACIONES:
Alergia al principio activo o
excipientes
Sepsis o riesgo de sepsis Infecciones
activas
EFECTOS ADVERSOS:
Muy frecuentes: reacción en el lugar
de inyección, infección
respiratoria, urinaria, cutánea
Frecuentes: alergia, autoanticuerpos
Poco frecuentes: infecciones
graves, trombopenia, psoriasis
Raros: pancitopenia, TBC, LES
NOMBRE COMERCIAL: ENBREL®
jeringa de 25 y 50mg
Ficha técnica de la agencia Española del medicamento.
Jesús Tornero Molina, Raimon Sanmartı Sala. ACTUALIZACIÓN DEL DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA SOBRE EL USO DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN LA ARTRITIS REUMATOIDE
http://bit.ly/9qqqJP

PRINCIPIO ACTIVO: Infliximab
POSOLOGIA Y ADMINISTRACION:
Dosis (según peso corporal): 3mg/kg
Vía: perfusión iv durante 2h
Frecuencia: tras primera dosis, otra a las 2 y a
las 6 semanas. Después 1 cada 8 semanas.
La dosis puede aumentarse hasta 7,5mg/kg/8
semanas o puede acortarse el intervalo a 4–6
semanas si hay ineficacia o recidiva
INDICACIONES:
Ar activa moderada o grave en
combinación con MTX(salvo
contraindicación) tras una respuesta
inadecuada o intolerancia a otros FAME
incluyendo el MTX
AR activa, grave, progresiva sin uso previo
de MTX u otro FAME
No se recomienda asociar a etanercept o
anakinra
No hay evidencia suficiente para
recomendar la administración conjunta con
rituximab, abatacept, tocilizumab
CONTRAINDICACIONES:
Alergia al principio activo, excipientes u
otras proteínas murinas
TBC activa, infecciones graves
Insuficiencia cardíaca moderada a grave
EFECTOS ADVERSOS:
Muy frecuentes: reacción infusional
Frecuentes: cefalea, infección
respiratoria, herpes, diarrea
Poco frecuentes: LES
TBC, sepsis, citopenia
Raros: ICC, esclerosis múltiple, linfoma
NOMBRE COMERCIAL:
REMICADE®, vial 100mg
Ficha técnica de la agencia Española del medicamento.
Jesús Tornero Molina, Raimon Sanmartı Sala. ACTUALIZACIÓN DEL DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA SOBRE EL USO DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN LA ARTRITIS REUMATOIDE
http://bit.ly/9qqqJP

PRINCIPIO ACTIVO: Adalimumab
POSOLOGIA Y ADMINISTRACION:
Dosis:40mg
Vía: subcutánea
Frecuencia: cada 2 semanas. Se puede
administrar una vez a la semana si no hay
respuesta a la dosis estándar
INDICACIONES:
AR activa moderada combinación con
MTX (salvo contraindicación) tras una
respuesta inadecuada o intolerancia a otros
FAME, incluyendo elMTX
AR activa, grave, progresiva sin uso previo
de MTX
No se recomienda asociar a etanercept,
anakinra o abatacept
No hay evidencia suficiente para
recomendar la administración conjunta con
rituximab, tocilizumab.
CONTRAINDICACIONES:
Alergia al principio activo o excipientes
TBC activa, infecciones graves
Insuficiencia cardíaca moderada a grave
EFECTOS ADVERSOS:
Muy frecuentes: reacción en el lugar de
inyección (dolor, enrojecimiento)
– Frecuentes: cefalea, infección
respiratoria/ urinaria, herpes, diarrea
– Poco frecuentes: LES, arritmia, TBC,
sepsis, citopenia
– Raros: ICC, esclerosis múltiple, linfoma,
tumor sólido maligno
NOMBRE COMERCIAL: HUMIRA®,
jeringa/pluma 40mg
Ficha técnica de la agencia Española del medicamento.
Jesús Tornero Molina, Raimon Sanmartı Sala. ACTUALIZACIÓN DEL DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA SOBRE EL USO DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN LA ARTRITIS REUMATOIDE
http://bit.ly/9qqqJP

PRINCIPIO ACTIVO: Anakinra
POSOLOGIA Y
ADMINISTRACIÓN:
Dosis:100mg
Vía: subcutánea
Frecuencia: diaria. Procurar
administrarla cada día a la misma
hora
INDICACIONES:
AR en combinación con MTX en
pacientes que no han respondido
a MTX solo
CONTRAINDICACIONES:
Alergia al principio activo,
excipientes o proteínas derivadas
de E. Coli
Insuficiencia renal grave (Clcro30
ml/min)
EFECTOS ADVERSOS:
Muy frecuentes: reacción en el
lugar de inyección, cefalea
Frecuentes: neutropenia,
infecciones graves
NOMBRE COMERCIAL:
KINERET®, jeringa 100mg
Ficha técnica de la agencia Española del medicamento.
Jesús Tornero Molina, Raimon Sanmartı Sala. ACTUALIZACIÓN DEL DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA SOBRE EL USO DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN LA ARTRITIS REUMATOIDE
http://bit.ly/9qqqJP

PRINCIPIO ACTIVO: Rituximab
POSOLOGIA Y ADMINISTRACIÓN:
Dosis:1.000mg
Vía: perfusión iv. Se recomienda
administrar 100mgiv de metil
prednisolona (o equivalente) 30 min
antes
Frecuencia: otra infusión a las 2
semanas. Se puede repetir ciclo a los 6–
12meses
INDICACIONES:
AR activa, grave en combinación con
MTX (salvo contraindicación) tras una
respuesta inadecuada o intolerancia a
FAME, incluyendo uno o más anti-
TNFa
No hay evidencia suficiente para
recomendar la administración
conjunta con anti-TNFa, abatacept,
tocilizumab
CONTRAINDICACIONES:
Alergia al principio activo o
excipientes
Infecciones graves y activas
Insuficiencia cardíaca grave o
enfermedades cardíacas graves no
controladas
EFECTOS ADVERSOS:
Muy frecuentes: reacción infusional
leve, infección respiratoria superior
Frecuentes: infección urinaria,
hipercolesterolemia, migraña,
parestesias
Poco frecuentes: reacción infusional
grave, infecciones graves
Raros: enfermedad cardíaca grave
NOMBRE COMERCIAL:
MABTHERA®, vial 100mgy500mg
Ficha técnica de la agencia Española del medicamento.
Jesús Tornero Molina, Raimon Sanmartı Sala. ACTUALIZACIÓN DEL DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA SOBRE EL USO DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN LA ARTRITIS REUMATOIDE
http://bit.ly/9qqqJP

PRINCIPIO ACTIVO: Abatacept
POSOLOGIA Y ADMINISTRACION:
Dosis (según peso corporal):
<60 kg:500mg
60–100 kg:750mg
4100 kg:1.000mg
Vía: perfusión iv durante 30 min
Frecuencia: tras primera dosis, otra a las 2 y a
las 4 semanas. Después, 1 cada 4 semanas
INDICACIONES:
AR moderada a grave tras una respuesta
inadecuada o intolerancia a al menos un
anti-TNFa
No se recomienda asociar a anti-TNFa
No hay evidencia suficiente para
recomendar la administración conjunta con
anakinra, rituximab o tocilizumab
CONTRAINDICACIONES:
Alergia al principio activo o excipientes
Infecciones graves y No controladas
EFECTOS ADVERSOS:
Muy frecuentes: cefalea
Frecuentes: náuseas herpes, infección
respiratoria/urinaria
Poco frecuentes: cáncer de
piel, citopenia, psoriasis
– Raros: septicemia
NOMBRE COMERCIAL: ORENCIA® vial
250mg
Ficha técnica de la agencia Española del medicamento.
Jesús Tornero Molina, Raimon Sanmartı Sala. ACTUALIZACIÓN DEL DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA SOBRE EL USO DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN LA ARTRITIS REUMATOIDE
http://bit.ly/9qqqJP

PRINCIPIO ACTIVO: Tocilizimab
POSOLOGIA Y ADMINISTRACION:
Dosis (según peso corporal):8mg/kg (no
menos de 480mg).Ajuste de dosis si hay
alteración de enzimas hepáticas o bajo
recuento absoluto de neutrófilos o
plaquetas
Vía: perfusión iv
Frecuencia: cada4 semanas
INDICACIONES:
AR activa de moderada a grave en
combinación con MTX (salvo
contraindicación) tras respuesta
inadecuada o intolerancia a FAME o
con anti-TNFa
No hay evidencia suficiente para
recomendar la administración
conjunta con anti-TNFa, abatacept,
rituximab
CONTRAINDICACIONES:
Alergia al principio activo o
excipientes Infecciones graves y
activas
EFECTOS ADVERSOS:
Muy frecuentes: infección respiratoria
superior
Frecuentes: Hipercolesterolemia,
herpes, elevación de transaminasas,
HTA, neutropenia
Poco frecuentes: hipertrigliceridemia,
elevación de bilirrubina total
NOMBRE COMERCIAL:
ROACTEMRA®, vial 20mg
Ficha técnica de la agencia Española del medicamento.
Jesús Tornero Molina, Raimon Sanmartı Sala. ACTUALIZACIÓN DEL DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA SOBRE EL USO DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN LA ARTRITIS REUMATOIDE
http://bit.ly/9qqqJP


Plan de la terapia no farmacológica:
Factores educaciones y
emocionales.
Terapia física y ocupacional.
Descanso sistémico
Descanso articular.
Ejercicio.
Frio y calor.
Aparatos de ayuda.
Férulas.
Perdida de peso.
http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed4.pdf

Factores educaciones y emocionales.
Las enfermedades crónicascomo la AR provocan unsentimiento de impotenciasobre los pacientes.
Se debe informar muy bienal paciente de suenfermedad, describir susfluctuaciones y lasdecisiones sobre eltratamiento.
La educación en familia y delos seres cercanos alpaciente sirve como fuentede soporte emocional alargo plazo.
http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed4.pdf

TERAPIA FISICA Y
OCUPACIONAL.
Comprenden los
tratamientos no
farmacológicos de la
artritis. El terapeuta
desarrolla un programa
que el paciente puede
seguir en su hogar, con
solo una vigilancia
periódica.http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed4.pdf

http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed4.pdf

La cantidad de descanso sistémico requerido depende de
la presencia y gravedad de la inflamación. Es
conveniente el descanso total en pacientes con
inflamaciones graves sistémicas y articulares.
http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed4.pdf
DESCANSO SISTEMICO
Cuando se presenta inflamación leve, dos
horas de descanso al día parecen ser
suficientes. El aumento de la actividad física
debe hacerse de manera gradual.

DESCANSO ARTICULAR.
La disminución de la inflamación articular puede
agilizarse mediante el descanso. La relajación y el
estiramiento de la cadera y músculos de la rodilla,
para evitar contracturas en flexión, pueden
obtenerse al hacer que el paciente descanse en
decúbito ventral durante 15 minutos
http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed4.pdf

EJERCICIO.Los ejercicios terapéuticos se diseñan paraconservar la movilidad articular, la fuerzamuscular y la resistencia. Al inicio de laenfermedad, se toleran mejor losejercicios pasivos como flotar en el agua.
Se debe eliminar todo ejercicio causante dedolor una hora después de realizado.
Los ejercicios fuertes y repetitivos puedenaumentar el dolor articular, sin embargo elejercicio es necesario para conservar elcartílago articular y remover los productosde desecho, al mismo tiempo fortalece losmúsculos alrededor de este .
Cantidades regulares y moderadas deejercicio pueden aumentar la inmunidad .
http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed4.pdf

FRIO Y CALOR
Se usan principalmente por sus
efectos de relajación y
analgesia del musculo.
El calor radiante húmedo por lo
general es mas satisfactorio.
El paciente ambulatorio
encuentra muy convenientes
los baños tibios de tina.
http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed4.pdf

El ejercicio puede
llevarse a cabo mejor
después de la
exposición al calor.
En algunos pacientes el
dolor articular
disminuye mediante la
aplicación local de frio.
http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed4.pdf

APARATOS DE
AYUDA.
El paciente con
artritis es importante
de cadera o rodilla
puede beneficiarse
con un asiento
elevado al inodoro
una barra o bastón
para asirse.http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed4.pdf

FERULAS.
Las férulas tienen como
objetivo proporcionar
alivio articular, reducir el dolor y evitar la contracción.
http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed4.pdf

PERDIDA DE PESO.
Para los pacientes
obesos, obtener el
peso ideal reduce
considerablemente
la tensión colocada
sobre las
articulaciones
artríticas de las
extremidades
inferiores.
http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed4.pdf

TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
Hay diversas terapias
complementarias que
pueden ser de ayuda para
aliviar el dolor. Éstas
incluyen:
Acupuntura
Retroalimentación
Masajes
Meditación
Relajación
ENET
Ultrasonido
Calor/Frío
Aromaterapiahttp://www.arthritis.org/espanol/terapias-alternativas-complementarias.php

TERAPIA FÍSICA Y OCUPACIONAL
O La terapia puede ayudar a identificar las
causas del dolor
O La fisioterapia consiste en la
combinación de ejercicios indicados por
un médico y/o técnicas para el control
del dolor.
O La terapia ocupacional consiste en una
combinación del aprendizaje de formas
más seguras y eficientes de realizar las
actividades diarias ( uso de férulas o
dispositivos de adaptación y asistencia.)
http://www.arthritis.org/espanol/terapia-fisica-ocupacional.php

El tratamiento para la artritis reumatoidea debe seroportuno para evitar el progreso de la enfermedada daño articular irreversible que afecte la calidadde vida del paciente.
No hay cura para la AR. El objetivo del tratamientoes disminuir los síntomas y la función deficiente.
El mejor tratamiento de la AR requiere más que tansólo los medicamentos la educación delpaciente, por ejemplo con respecto a cómo hacerfrente a la AR, también es importante el cuidadoapropiado que requiere la experiencia de unequipo de prestadores, incluidosreumatólogos, médicos de atención primaria yterapeutas físicos y ocupacionales.
