Tratamiento Del Agua

69
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua CIDTA TECNOLOGÍA AMBIENTAL TRATAMIENTO DEL AGUA J. M. Cachaza Silverio Catedrático Química Física Director CIDTA Universidad de Salamanca

Transcript of Tratamiento Del Agua

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

TECNOLOGÍA AMBIENTAL

TRATAMIENTO DEL AGUA

J. M. Cachaza SilverioCatedrático Química Física

Director CIDTAUniversidad de Salamanca

Objetivo General“Eliminar o ajustar la concentración de los

componentes presentes en una masa de agua que puedan suponer un riesgo para la Salud Humana y el Medio Ambiente y adecuando sus características en función del uso previsto”

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Objetivos Tecnológicos1. Separar sólidos flotantes o arrastrados2. Separar sólidos en suspensión3. Transformar materia disuelta4. Eliminar sustancias tóxicas5. Eliminar microorganismos patógenos

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Objetivo Tecnológico 1Objetivo Tecnológico 1

Separar sólidos flotantes o arrastradosSeparar sólidos flotantes o arrastrados

Tecnologías AsociadasRejas

Tamices

Dilaceradores

Desarenadores

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Volver

Pretratamientos:Rejas Manuales Rejas Manuales

Longitud limitada Inclinación 60-80 º Limpieza periódica Problemas de atascamientos y menores rendimientos

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Pretratamientos:

Peine móvil en un brazo giratorio Frecuencia de limpieza mayor Menos problemas (atascos y

mantenimiento)

Rejas MecánicasRejas Mecánicas

Tipos de rejas

mecánicas:

RECTASRECTAS

CURVASCURVAS

Instalaciones importantes

Grandes profundidades

Instalaciones medias

Agua poco cargada

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Pretratamientos Separación, escurrido y evacuación de materias sólidas

Se utilizan en ocasiones especiales:

- Gran cantidad de sólidos en

suspensión - Vertidos sector alimentario

Enrejado metálico

Paso superior a 0,3 mm

Tela metálica o plástica

Paso inferior a 100 m

Dos variantes:

MACROTAMIZADOMACROTAMIZADO

MICROTAMIZADOMICROTAMIZADO

TamicesTamices

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Pretratamientos

Tipos de Tamices

Estáticos Estáticos

Deslizantes Deslizantes RotativosRotativos

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

PretratamientosDilaceladores

Trituración de las materias sólidas arrastradas por el aguaTrituración de las materias sólidas arrastradas por el agua

Reducción a tamaño pequeño y uniforme Continúan en el circuito de agua Operación muy cuestionada actualmente Problemas de funcionamiento

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Pretratamientos: Desarenadores

Separar elementos con una Vsedim. superior a sólidos orgánicosSeparar elementos con una Vsedim. superior a sólidos orgánicos

Arenas, Gravas, Partículas minerales y otros elementos: semillas, huesos, cáscaras,... Protección de equipos mecánicos contra abrasión y desgaste Sedimentación de partículas granuladas no floculantes Eliminación de partículas

> a 0,2 mm.

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Pretratamientos

De flujo horizontal De flujo horizontal Tipos de Desarenadores:

Velocidad de sedimentación 0,3 m/s Compuertas que reducen velocidad

Sistema algo desfasado

1 o varios canales

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Pretratamientos:

Inyección de aire por difusores Movimiento en espiral de partículas Separación de materias orgánicas adheridas a la arena

Aireados Aireados Tipos de Desarenadores:

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Objetivo Tecnológico 2:Objetivo Tecnológico 2:

Separar sólidos en SuspensiónSeparar sólidos en Suspensión

Tecnologías AsociadasSedimentación

Filtración

Flotación

Centrifugación

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Volver

Tratamientos Primarios

Sedimentación

Eliminación de sólidos por gravedadEliminación de sólidos por gravedad

Eliminación 60% Sólidos en suspensión Eliminación 30% Materia orgánica Protección de equipos

Eliminación 95% Sólidos sedimentables

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

FACTORES QUE AFECTAN A LA SEDIMENTACIÓN

Las interferencias entre partículas

La concentración y características de éstas

Tiempo de retención, diseño y características del decantador

Modalidad de proceso utilizado

El empleo de coagulantes y/o floculantes La formación de corrientes de densidad

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Tratamientos Primarios:

Rectangulares Rectangulares Tipos de Sedimentadores:

Flujo paralelo a la dimensión más larga

Retirada de fangos por un sistema de rasquetas

Retirada de espumas y flotantes en la parte superior

Lodos evacuados por purgas periódicas

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

FILTRACIÓNFILTRACIÓN

Proceso de retención de la materia en

suspensión de un fluido en un medio poroso

MECANISMO DE FILTRACIÓNMECANISMO DE FILTRACIÓN

Ley de DarcyLey de Darcy

Elimina contaminantes habituales del agua, que

están asociados a partículas

Elimina contaminantes habituales del agua, que

están asociados a partículas

VIRUS

METALES PESADOS

PESTICIDAS

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

FILTROS MÁS UTILIZADOSFILTROS MÁS UTILIZADOS

FILTROS GRANULARES DE

ARENA

FILTROS GRANULARES DE

ARENA

Lechos de material poroso contenidos en una estructura

Lechos de material poroso contenidos en una estructura

Filtros rápidos

de arena

Filtros lentos

de arena

Se atascan disminuyendo su

capacidad de retención

Se atascan disminuyendo su

capacidad de retención

Lavado

Tipos

De gravedad

De gravedad

A presión

A presión

Filtro de gravedad

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

MECANISMOS DE FILTRACIÓNMECANISMOS DE FILTRACIÓN

RETENIDA EN LA SUPERFICIERETENIDA EN LA SUPERFICIE

CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS ELEVADA

Partícula de mayor

tamaño que el diámetro

del poro

Partícula de mayor

tamaño que el diámetro

del poro

Partícula de menor

tamaño que el diámetro

del poro

Partícula de menor

tamaño que el diámetro

del poro

RETENCIÓN DEBIDA A:RETENCIÓN DEBIDA A:

- Difusión por movimiento browniano

- Atracción por fuerzas de Van der Waals

- Fuerzas inerciales

- Fuerzas electrostáticas

- Difusión por movimiento browniano

- Atracción por fuerzas de Van der Waals

- Fuerzas inerciales

- Fuerzas electrostáticasSATURACIÓN RÁPIDA DEL FILTRO

ConsecuenciaConsecuencia

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Difusores de aire en el fondo

Rendimiento de SS es bajo

Difusores de aire en el fondo

Rendimiento de SS es bajo

Difusores de aire por inyección a vacío

Se forman gran cantidad de burbujas

Difusores de aire por inyección a vacío

Se forman gran cantidad de burbujas

Sistema más utilizado

Saturación del agua con aire a P 3-4 kg/cm2 de 1-5 minutos

Gran cantidad de burbujaseliminadas en superficie

Sistema más utilizado

Saturación del agua con aire a P 3-4 kg/cm2 de 1-5 minutos

Gran cantidad de burbujaseliminadas en superficie

Tratamientos Primarios

AIREACIÓN A PRESIÓN

ATMOSFÉRICA

AIREACIÓN A PRESIÓN

ATMOSFÉRICA

FLOTACIÓNA VACIO

FLOTACIÓNA VACIO

FLOTACIÓN POR AIREDISUELTO

FLOTACIÓN POR AIREDISUELTO

Tipos de Flotación:

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Tratamientos Primarios

Eliminación en superficie

Rendimiento: kg aire /kg sólidos eliminados Distintos tipos según forma de introducir el aire

Introducción de burbujas de aire muy finas

Flotación con aire

Eliminación de sólidos en suspensión, aceites y grasasEliminación de sólidos en suspensión, aceites y grasas

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Tratamiento y

Evacuación de LodosSecado o DeshidrataciónSecado o Deshidratación

Eliminación por medios físicos del agua del fangoMás manejable, Reducción volumen y peso

CentrifugaciónCentrifugación

Filtración a vacíoFiltración a vacío

Filtros bandaFiltros banda

Eras o lechos de secadoEras o lechos de secado

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Objetivo Tecnológico 3: Objetivo Tecnológico 3:

Transformación de materiaTransformación de materiaProcesos Asociados

Biológicos: Aerobios/ Anaeróbios

Químicos: Oxidación / Hidrólisis / Precipitación

Tecnologías

Reactores Biológicos: Materia Orgánica

Reactores Químicos: Materia Inorgánica

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Volver

Tratamientos Secundarios Aerobios

MICROORGANISMOS(ReaccionesBioquímicas)

MICROORGANISMOS(ReaccionesBioquímicas)

OXIGENACIÓNO2

OXIGENACIÓNO2

MATERIAORGÁNICA(CvHxOyNz)

MATERIAORGÁNICA(CvHxOyNz)

NUTRIENTES(N, P, K,...)

NUTRIENTES(N, P, K,...)

NUEVAS CÉLULAS(C5H7O2N)

NUEVAS CÉLULAS(C5H7O2N)

NUTRIENTES(N, P, K,...)

NUTRIENTES(N, P, K,...)

ENERGÍAENERGÍA

PRODUCTOS FINALES

a) CO2 + H2O + NH3

b) M.O no oxidadasc) Comp. Inorgánicos Oxidados (PO4

2- SO42- ,...)

PRODUCTOS FINALES

a) CO2 + H2O + NH3

b) M.O no oxidadasc) Comp. Inorgánicos Oxidados (PO4

2- SO42- ,...)

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Tratamientos Secundarios Aerobios

MICROORGANISMOS

BACTERIAS HONGOS ALGAS PROTOZOOS

Los más numerosos

Compiten con bacterias

Producen O2 por fotosíntesis

Consumen bacterias como

fuente de energía

Asimilación de materia orgán.

Demanda baja de Nitrógeno

No estabilizan la materia orgánica

pH 4-9,5

(óptimo 6,5-8,5)

pH 2-9

(menos estricto)Papel

fundamental en algunos procesos

Purificadores de los efluentes

TemperaturaCriófilas- 0-20ºC

Mesófilas- 20-45ºC

Termófilas- 45-70ºC

Crecen en condiciones de

poca humedad y oxígeno

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Tratamientos Secundarios Aerobios: Lodos Activados

CONCEPTOS

Sólidos en Suspensión en el

Licor de Mezcla (SSLM)Concentración de microorganismos en

el tanque de aireación

Carga MásicaRelación alimento/microorganismos

(kg DBO/día/kg de fango)

Carga VolúmicaRelación alimento/volumen

(kg DBO influente/día/m3 tanque)

Tiempo medio de Retención

Celular

Permanencia de los microorganismos en el sistema (días)

Edad del FangoRelación fango tanque/fango extraído

(kg SSLM tanque/kg fango exceso)

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Tratamientos Secundarios Aerobios: Lodos Activados

Convencional Convencional Procesos de Fangos Activos:

Normalmente aguas domésticas no muy concentradas Entrada por un extremo del tanque: Flujo-Pistón

Aireación 6 horas

Recirculación 20-50% del fango

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Tratamientos Secundarios Aerobios: Lodos Activados

Canal anular de 1 m profundidad

Rotores de aireación

Circulación del agua 0,3-0,6 m/s

Canal de Oxidación Canal de Oxidación Procesos de Fangos Activos:

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Tratamientos Secundarios Aerobios: Lechos Bacterianos

LECHOS BACTERIANOS

Pulverización del agua residual

Material de soporte de gran superficie específica

Película de o adherida al medio soporte

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Proceso aerobio del compost:

AguaOxígeno

Materia Orgánica y nutrientesMicroorganismos Dióxido de Carbono

Energía

Agua

TemperaturaCOMPOST

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Factores que influyen en el proceso de compostaje

MICROORGANISMOS(ReaccionesBioquímicas)

MICROORGANISMOS(ReaccionesBioquímicas)

OXIGENACIÓNO2

OXIGENACIÓNO2

MATERIAORGÁNICA(CvHxOyNz)

MATERIAORGÁNICA(CvHxOyNz)

NUTRIENTES(N, P, K,...)

NUTRIENTES(N, P, K,...)

pH(7,0-8,0)

pH(7,0-8,0)

Temperatura(35-55ºC)

Temperatura(35-55ºC)

Nutrientes(DBO/N 25/35)

Nutrientes(DBO/N 25/35)

Humedad(40 -60 %)

Humedad(40 -60 %)

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Proceso del Compostaje:1. Proceso Mesolítico: descomposición materia orgánica2. Proceso Termófilo: descomposición nutrientes (nitrógeno)

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Ventajas del CompostajeVentajas del Compostaje

Son menos utilizadas que las plantas de Biogas:

El precio del compost debe ser competitivo con otros fertilizantesNo esta subencionada los obtención del compost

Se necesita mezclar con otros residuos compatibles.

Son menos utilizadas que las plantas de Biogas:

El precio del compost debe ser competitivo con otros fertilizantesNo esta subencionada los obtención del compost

Se necesita mezclar con otros residuos compatibles.

Reduce la Erosión

Reduce la Erosión

Es fuente de nutrientes

Es fuente de nutrientes

Mejora la actividadBiológica del Suelo

Mejora la actividadBiológica del Suelo

Ayuda a la absorción de agua

y nutrientes a las plantas

Ayuda a la absorción de agua

y nutrientes a las plantas

Mejora las Propiedades químicas

Del suelo

Mejora las Propiedades químicas

Del suelo

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Lagunas Anaerobias:

• Procesos Anaerobios:

– 1ª fase: Hidrólisis de los compuestos orgánicos

– 2ª fase: Acidogénica

– 3ª fase: Metatogénica

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Producción de Biogás por digestión anaerobia:

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Composición Biogás:

Metano 50 - 60 %

Dióxido de carbono 35 - 40 %

Nitrógeno 1 - 5 % Oxígeno > 1 %

Trazas de otros gases

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Lagunas Anaerobias Abiertas:• Rendimientos:

– 70% en eliminación de

sólidos– 50 al 60% en eliminación

de DBO– En un año el grado de

mineralización de los fangos está entre el 80 y 85%

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Lagunas Anaerobias Cubiertas:Mejora de las procesos de las lagunas abiertas:

-Disminución de Olores e insectos

-Evitan la perdida de temperatura(aumenta por el efecto invernadero)

-Recuperación del biogas generado

-Evitan influencia de factores Climaticos (lluvias, viento, etc.)

- Estabilidad del proceso (fango digerido como abono)

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Reactores UASB o EGSB• Reactores de Lecho Fijo• Reactores de Lecho móvil• Reactores de contacto• Reactores de Pantalla

Sistemas digestión anaerobia

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Sistemas depuración anaerobia

UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket): diseño

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

UASB :dimensionamiento

TRH: 0,5 – 2 díasVCO: 10 – 20 kg DQO / m3 d SS: 0,5 – 1,5 kg/m3

Velocidad superficial.: 0,05 – 3 m/hVelocidad ascensional: 0.6 y 0.9 m/h

Consumo energético:Bombeo y recirculación : 10 – 30 W/m3

Mezcla: 10 – 30 W/m3

Sistemas depuración anaerobia

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Objetivo Tecnológico 4: Objetivo Tecnológico 4:

Eliminación de Compuestos Tóxicos (Detoxificación)Eliminación de Compuestos Tóxicos (Detoxificación)

Procesos Fisicoquímicos AsociadosAdsorción

Filtración en membranas

Coagulación

Precipitación / Neutralización

Ósmosis Inversa

Intercambio Iónico

Electrodiálisis, …

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Volver

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Unión de los átomos, iones o moléculas de un gas o de un líquido (adsorbato) a la superficie de un sólido o líquido (adsorbente).

Adsorción

QuimisorciónFisisorción Isoterma adsorción-desorción

Estructura Carbón activo

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

ESTUDIO COMPARATIVO DE CINCO CARBONES ACTIVOS COMERCIALES PARA LA SUSTITUCIÓN DEL MEDIO FILTRANTE

DE LA ETAP DE SALAMANCA

ESTUDIO COMPARATIVO DE CINCO CARBONES ACTIVOS COMERCIALES PARA LA SUSTITUCIÓN DEL MEDIO FILTRANTE

DE LA ETAP DE SALAMANCACachaza Silverio, J. M.; García_Prieto, J. C.; García Antón; J. C. y Sangrador Fontecha, R. M. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua (C.I.D.T.A.), Universidad de Salamanca,

Campus Miguel Unamuno, 37007 Salamanca

OBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOS Construir una planta piloto diseñada y dimensionada para simular el comportamiento real de los filtros en la ETAP.

Evaluar la eficacia y eficiencia de cinco CAGs comerciales con relación al tiempo de utilización y calidad del agua.  Determinar las condiciones óptimas de funcionamiento de los filtros, tanto económicas como en tiempo y capacidad de planta.  Extrapolación de los resultados obtenidos a los filtros reales.

 

Simulación informática de distintas alternativas del proceso de filtración. Elección de un proceso y construcción de la planta piloto en la ETAP. Comprobación, calibración de todo el instrumental analítico y de medida y verificación del régimen de trabajo de la planta piloto.

Caracterización de los carbones. Evaluación del comportamiento de los carbones en la planta piloto

ESTUDIO COMPARATIVO DE CINCO CARBONES ACTIVOS COMERCIALES PARA LA SUSTITUCIÓN DEL MEDIO FILTRANTE

DE LA ETAP DE SALAMANCA

ESTUDIO COMPARATIVO DE CINCO CARBONES ACTIVOS COMERCIALES PARA LA SUSTITUCIÓN DEL MEDIO FILTRANTE

DE LA ETAP DE SALAMANCACachaza Silverio, J. M.; García_Prieto, J. C.; García Antón; J. C. y Sangrador Fontecha, R. M. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua (C.I.D.T.A.), Universidad de Salamanca,

Campus Miguel Unamuno, 37007 Salamanca

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Caracterización Física y Caracterización Física y Química-FísicaQuímica-Física

Procesos de Procesos de FiltraciónFiltración

Capacidad de Capacidad de AdsorciónAdsorción

Los carbones activos presentan distintas propiedades en función del material de base y de su fabricación

Se determinaron el periodo y grado de saturación del lecho filtrante estableciendo las relaciones entre distintos parámetros, a fin de buscar la mejor relación entre la calidad del agua y los costes de mantenimiento.

La eficacia del carbón activo depende fundamentalmente de su superficie específica, permitiéndonos el cálculo del tiempo de vida útil del lecho antes de su regeneración .

 

0 .0 0

0 .2 5

0 .5 0

0 .7 5

1 .0 0

0 .0 0 0 .5 0 1 .0 0 1 .5 0 2 .0 0

E ficac ia re lativ a de la adsorc ión de los 3 carbones

lo g C e

log

(X

/m)

TL 820

AQ 38

GR 530

Comparación días funcionamiento antes de su regeneración:

Evaluación de la adsorción frente a caudal y volumen de

carbón:

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Metros cúbicos de agua tratada / metro cúbico de carbón

100

70

40

0

100

90

80

70

60

50

días

% S

uper

fici

e L

ibre

% G

rado

de

Satu

raci

ón

0 1000 2000 3000 4000 5000

Granulometría 5 > 4 3 2 1Densidad Aparente 3 > 1 > 4 > 2 >5Humectabilidad 1 2 > 3 5 > 4Contenido en Agua 3 > 2 > 4 > 1 > 5Cesión de Sustancias Solubles

5 > 3 > 1 > 2 > 4Contenido Materia Volátil

1 > 3 > 5 > 2 > 4Contenido en Cenizas 1 > 4 > 2 > 3 > 5Perdida Ácida 1 > 5 > 4 > 2 3Sustancias Tóxicas 4 > 5 > 3 > 1 2

Evaluación del grado de saturación:

tiempo (horas)

Pérd

ida

de C

arga

(cm

)

160

120

80

40

0

0 20 40 60 80 100 120 140 160

60

50

40

30

20

10

0

Cau

dal

agua

fil

trad

a (L

/h)

0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165tiempo (horas)

Evaluación del periodo de saturación:

Saturación del Lecho

1 > 2 3 5 4Tiempo hasta Saturación

5 > 2 3 4 > 1Perdida de Carga 5 1 > 2 3 4Eficiencia de la Filtración

2 3 4 > 1 5Expansión del Lecho 2 > 1 3 4 5Tiempo de Retrolavado

2 3 5 > 1 4

Filtros Carbón activo ETAP

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Filtros Carbón ActivoETAP Salamanca

MembranasMembranas

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

BIOREACTOR DE MEMBRANA: Filtrado

membrana

DepresiónPermeado

Mezcla Aireada

Mezcla Aireada

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

BIOREACTOR DE MEMBRANA: Limpieza

membrana

PresiónPermeado

Mezcla Aireada

Mezcla Aireada

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

BIOREACTOR DE MEMBRANA: Ventajas

soporta concentraciones del licor mezcla muy elevadas

permitiendo efluentes de alta carga

retiene además virus y bacterias favoreciendo la desinfección del agua

efluente altamente clarificado que puede ser reutilizado

no le afectan problemas operacionales de los fangos.

sistema compacto y modular

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Tratamientos Primarios

Coagulación-Floculación

Eliminación de suspensiones coloidales de gran estabilidadEliminación de suspensiones coloidales de gran estabilidad

Desestabilización de partículas por neutralización de sus cargas con un coagulante

Coagulación:

Agrupación de las partículas descargadas mediante floculantes

Floculación:

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Tratamientos Primarios: Coagulación-Floculación

COAGULACIÓN FLOCULACIÓN

Desestabilización de las cargasAgrupación de partículas

descargadas

Mezcla rápida de reactivos con el agua

Agitación homogenea y lenta

Tiempos de Residencia: 0.5-3 minutos

Tiempos de Residencia: 10-30 minutos

Sales de Hierro y Aluminio, Cal, Polímeros catiónicos, aniónicos, no iónicos...

Realización de ensayos de laboratorio

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COAGULACIÓNFACTORES QUE INFLUYEN EN LA COAGULACIÓN

- pH- Alcalinidad- Turbidez- Color- Materia orgánica, etc.

- Temperatura- Tiempo de mezcla- Condiciones de la mezcla- Tiempo de coagulación- Tipo de decantación, etc.

Variables relativas a la composición

química del agua:

Variables físicas:

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

COAGULANTES MÁS EMPLEADOSCOAGULANTES MÁS EMPLEADOSA) Sales de Aluminio: A) Sales de Aluminio:

1. Sulfato de alúmina2. Policloruro de Aluminio3. Otros: cloruro de aluminio, aluminato

sódico, etc.B) Sales de Hierro: B) Sales de Hierro:

1. Cloruro férrico2. Sulfato férrico3. Otros: sulfato ferroso, cloruro ferroso, etc.

C) Sales mixtas de hierro y aluminio C) Sales mixtas de hierro y aluminio

D) Nuevos coagulantes: D) Nuevos coagulantes: Polímeros de sulfato de aluminio, polímeros

de hierro

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

FLOCULANTES MÁS EMPLEADOSFLOCULANTES MÁS EMPLEADOSA) Arcillas bentoníticas A) Arcillas bentoníticas

B) Sílice activada B) Sílice activada

- Naturales: Almidones, polisacáridos de compuestos celulósicos.

- Sintéticos

1.- No iónicos: Poliacrilamidas

2.- Aniónicos: Polímeros de acrilamida-acrilato

3.- Catiónicos: Poliaminas

- Naturales: Almidones, polisacáridos de compuestos celulósicos.

- Sintéticos

1.- No iónicos: Poliacrilamidas

2.- Aniónicos: Polímeros de acrilamida-acrilato

3.- Catiónicos: Poliaminas

C) Polielectrolitos: C) Polielectrolitos:

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Tratamientos Primarios

Mezcla de corrientes ácidas y alcalinas que hay en una planta

Homogeneización:

Corrección del pH de las aguas residuales para neutralizar su acción

Neutralización:

ANTES DE LADESCARGA AL

MEDIO RECEPTOR

ANTES DE LADESCARGA AL

MEDIO RECEPTOR

ANTES DELTRATAMIENTO

BIOLÓGICO

ANTES DELTRATAMIENTO

BIOLÓGICO

ANTES DE DESCARGA AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL AL

ALCANTARILLADO

ANTES DE DESCARGA AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL AL

ALCANTARILLADO

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

ABLANDAMIENTO Objetivo

Disminuir la

dureza del agua

CaCa2+2+

MgMg

2+2+

Ca2+

Mg2++ Cal CaCO

Mg(OH)

2

3

Dureza permane

nte

Dureza temporal

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Tratamientos Primarios: Homogeneización y Neutralización

CALSOSA

CAUSTICACALIZA

AC. SULFURICO

AC. CLORHIDRICO

Y NITRICO

Reacción con aguas ácidasReacción con aguas

alcalinas

Bajo Precio Alto Precio

Bajo Precio Bajo Precio Más carosCompra Fácil

Gran

solubilidad en agua

Baja Veloc. Reacción

Alta Veloc. Reacción Se utiliza en

forma de lecho

Muy utilizado

CorrosivosPrecaución en manejo

Neutralización

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Plantas Osmosis Inversa

Objetivo Tecnológico 4.1: Objetivo Tecnológico 4.1:

Eliminación de Compuestos Tóxicos (Detoxificación)Eliminación de Compuestos Tóxicos (Detoxificación)

Tecnologías AsociadasReactores fisicoquímicos

Reactores Biológicos

Materiales: Catalizadores; Adsorbentes;…

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Volver

Objetivo Tecnológico 5: Objetivo Tecnológico 5:

Inactivación de Microorganismos Patógenos Inactivación de Microorganismos Patógenos

(Desínfección)(Desínfección)

Tecnologías Asociadas

Filtración en Membranas: O.I.; Ultrafiltración; etc.

Desinfección Química: O3; Cl2; Acido Peracético; etc

Desinfección UV: Fotoquímica; Fotocatálisis; etc.

Desinfección Física: Microondas, Ultrasonidos,…

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

Volver

DESINFECCIÓNEliminación

de microorganismos del agua

Mediante

DESINFECTANTES• Cloro

• Hipoclorito sódico•Ozono• Radiación ultravioleta

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

PRECLORACIÓN

CAPTACIÓNMEDIDAD DE CAUDALES

PRECLORACIÓN

COAGULACIÓN/FLOCULACIÓN

FILTROS DE ARENA

CLORACIÓN

ALMACENAMIENTO DISTRIBUCIÓN

Desinfección previa del agua

Desinfección previa del agua

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

La oxidación fotocatalítica heterogénea (fotocatálisis) forma parte de una serie de tecnologías avanzadas que comprenden la generación de especies reactivas oxidantes en medio acuoso, estas especies reaccionan con los contaminantes orgánicos llegando a su degradación con formación de CO2, agua e iones orgánicos.

La fotocatálisis es un proceso general de degradación de la materia orgánica, utilizando un semiconductor (óxido de titanio) y radiación ultravioleta para activar dicho catalizador. La activación del semiconductor, con radiación ultravioleta de energía igual o superior a la correspondiente al “bandgap” (> 3,2 eV para el TiO2), produce un par electrón/hueco como consecuencia del paso de un electrón de la banda de valencia (VB) a la de conducción (CB): TiO2 + h e- + h+

b

C I D T AUSALAcuerdo de colaboración

UCHE – C.E.C.A. – C.I.D.T.A.

OBJETIVO:Evaluar la capacidad de inactivación

de microorganismos de referencia

(Escherichia Coli y Legionella

Pneumophila) presentes en aguas

de uso y consumo con

contaminación controlada

Evaluar la capacidad de inactivación

de microorganismos de referencia

(Escherichia Coli y Legionella

Pneumophila) presentes en aguas

de uso y consumo con

contaminación controlada

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA

PROTOTIPO DEL REACTOR:

Esquem

aEsquem

a

Módulo para ensayoMódulo para ensayo

UNIVERSIDAD DE SALAMANCACentro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua

CIDTA