tratamiento de deformidades de la columna

4
METODOLOGIAS CLASICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DEFORMIDADES DE LA COLUMNA +Método de Klapp: (cuadripedia o 4 patas) se basaban en que los animales que caminan en 2 o 4 patas no tienen desviaciones laterales en la columna, en ésta metodología todo tiene que desenvolverse en 4 patas. Es un método para escoliosis funcionales o estructurales (pero no muy estructurales).Al quitar la gravedad aumenta la movilidad, quita tensión, aumenta la capacidad residual del individuo. La posición inicial es teniendo en cuenta la vértebra ápex de la curva, las manos deben estar en la misma dirección que los hombros al igual que las rodillas con las caderas y se camina en cualquier dirección. Se usa fieltro (almohadillado) para que no lastime las rodillas, el piso no tiene que ser resbaladizo, y se puede también aplicar resistencia, ya sea en cintura escapular, pelviana, en manos o en pies, la resistencia puede ser manual o con pesos. Este método tiene 3 ciclos con 8 ejercicios cada uno: 1° ciclo: posiciona al paciente en cuadripedia pero no hay desplazamiento, desde la posición inicial hay movimientos de brazos y piernas pero sin desplazamiento, es decir, no hay marchas ni movimiento de tronco. 2° ciclo: serpenteo, hay movimiento, se habla de contracción isométrica e isotónica. Hay desplazamientos laterales, anteriores y posteriores, que puede ser con un brazo o con los dos brazos o con las dos piernas.Esta es la característica de los 8 ejercicios del segundo ciclo. 3° ciclo: aparecen las marchas y hay de dos tipos: se caracteriza cada una de acuerdo al tipo de columna. Unilateral o del caballo: se coloca al paciente en cuadrupedia y el bb y la pp de un mismo lado avanzan al mismo tiempo.Tiene la característica que se puede utilizar posicionando al paciente y que avance con un solo hemicuerpo, por ej. el izq, o bien el dcho, se puede dividir esa marcha, o camina siempre llevando más lejos bb y pp izq y dejando más cerca bb y pp dcha, va haciendo una rondita; o bien puede caminar primero para un lado utilizando un bb y una pp, y después hace la misma distancia pero utilizando el mismo lado. Esto de utiliza para las columnas que tengan doble curva, de acuerdo a la curva avanza un hemicuerpo solamente o avanzan los dos. Marcha cruzada: avanza bb y pp pero contrarios. Se puede utilizar solo un lado o se hace la marcha completa. Se usa para curvas en C específicamente. Tiene 6 posiciones de partida: El Klapp utiliza la cuadripedia y coloca al paciente en posición inicial en base a la vértebra ápex. De éstas 6 posiciones elige la inicial para cualquiera de los ciclos y cualquiera de las marchas. Puede ser en el lugar como en el 1° ciclo, con serpenteo o la marcha.

Transcript of tratamiento de deformidades de la columna

Page 1: tratamiento  de  deformidades  de  la  columna

METODOLOGIAS CLASICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DEFORMIDADES DE LA COLUMNA

+Método de Klapp: (cuadripedia o 4 patas) se basaban en que los animales que caminan en 2 o 4 patas no tienen desviaciones laterales en la columna, en ésta metodología todo tiene que desenvolverse en 4 patas.Es un método para escoliosis funcionales o estructurales (pero no muy estructurales).Al quitar la gravedad aumenta la movilidad, quita tensión, aumenta la capacidad residual del individuo.La posición inicial es teniendo en cuenta la vértebra ápex de la curva, las manos deben estar en la misma dirección que los hombros al igual que las rodillas con las caderas y se camina en cualquier dirección.

Se usa fieltro (almohadillado) para que no lastime las rodillas, el piso no tiene que ser resbaladizo, y se puede también aplicar resistencia, ya sea en cintura escapular, pelviana, en manos o en pies, la resistencia puede ser manual o con pesos.Este método tiene 3 ciclos con 8 ejercicios cada uno:1° ciclo: posiciona al paciente en cuadripedia pero no hay desplazamiento, desde la posición inicial hay movimientos de brazos y piernas pero sin desplazamiento, es decir, no hay marchas ni movimiento de tronco. 2° ciclo: serpenteo, hay movimiento, se habla de contracción isométrica e isotónica. Hay desplazamientos laterales, anteriores y posteriores, que puede ser con un brazo o con los dos brazos o con las dos piernas.Esta es la característica de los 8 ejercicios del segundo ciclo.3° ciclo: aparecen las marchas y hay de dos tipos: se caracteriza cada una de acuerdo al tipo de columna.Unilateral o del caballo: se coloca al paciente en cuadrupedia y el bb y la pp de un mismo lado avanzan al mismo tiempo.Tiene la característica que se puede utilizar posicionando al paciente y que avance con un solo hemicuerpo, por ej. el izq, o bien el dcho, se puede dividir esa marcha, o camina siempre llevando más lejos bb y pp izq y dejando más cerca bb y pp dcha, va haciendo una rondita; o bien puede caminar primero para un lado utilizando un bb y una pp, y después hace la misma distancia pero utilizando el mismo lado.Esto de utiliza para las columnas que tengan doble curva, de acuerdo a la curva avanza un hemicuerpo solamente o avanzan los dos.Marcha cruzada: avanza bb y pp pero contrarios. Se puede utilizar solo un lado o se hace la marcha completa. Se usa para curvas en C específicamente. Tiene 6 posiciones de partida:

El Klapp utiliza la cuadripedia y coloca al paciente en posición inicial en base a la vértebra ápex. De éstas 6 posiciones elige la inicial para cualquiera de los ciclos y cualquiera de las marchas. Puede ser en el lugar como en el 1° ciclo, con serpenteo o la marcha.La posición del paciente puede ser lordótica o cifótica (la de partida).El considera que, de acuerdo como se lo va colocando, se va trabajando alguna parte más que otra del tronco:-posición 1: (horizontal) trabaja en D8 cuando más hacia el piso se coloca la-posición 2: (semi baja) D6 columna, más en zona dorsal se trabaja -posición 3: (baja) D3

-posición 4: (semi erecta) D11 cuando más se verticaliza al paciente-posición 5: (erecta) L2 más en zona lumbar se trabaja.-posición 6: (invertida) L4

Elige cualquiera de éstas posiciones de acuerdo a la que está más cerca de la vértebra ápex, a su vez puede combinar colocando al paciente en posición lordótica o cifótica.Esta técnica es efectiva pero en combinación con otras técnicas ( porque no se puede andar todo el tiempo en 4 patas). Estos ejercicios van acompañados de ejercicios respiratorios, cuando más abre la columna hace inspiración, cuando más cierra hace espiración.

+Grand Lambling : ésta metodología tiene como fundamento no trabajar la musculatura, va dirigida a escoliosis funcionales. No busca fortalecimiento muscular, ni movilidad articular, busca la concientización de la postura en el espacio que una persona después de haber experimentado las posturas que ellos proponen es capáz de corregir por sí mismo su postura.Sería volver a darle un esquema corporal.

Page 2: tratamiento  de  deformidades  de  la  columna

Se divide en 3 grupos: -gimnasia postural -gimnasia segmentaria -gimnasia globalCada uno de éstos grupos tienen 5 fases para hacer el ejercicio:1° fase o posición inicial: individuo en posición de partida y sin moverse tiene que hacer contracciones isométricas.2° fase o de ejecución: desde la misma posición la persona puede hacer ejercicios isotónicos, se habla de desplazamiento.3° fase o de ejercicios de relajación o de descanso: tiene que hacer ejercicios respiratorios profundos y descansar manteniendo lo ganado.4° fase o de repetición: el pte tiene que volver a concientizar cual es la posición de partida, vuelve a la 1° fase que es la inicial . Hace un ejercicio mental de todo lo que hizo y se vuelve a colocar en posición de partida.Posiciones: pte acostado en colchoneta, va a ir variando la posición de bb y pp. La posición de bb va a partir de una aducción, luego abducción de 45°, después 90°, después 135°, después 180°con codo extendido.Otra variante es con codo flexionado en la posición de 45° y la posición de 90°. Puede ir utilizando las diferentes posiciones de bb con codo extendido o la posición de 45° y 90° con codo flexionado. Estas son las posiciones de partida que puede tener el MS.

Para el MI el pte va a estar acostado, parte de una add, luego 30°, 60° de abd, y después a lo máximo que esa persona pueda dar. Todas éstas son posiciones de bb y pp.

En el ejercicio postural hay que elegir qué posición de partida utilizar , elegir una colchoneta y ésta dividirla con una línea blanca y acostar al pte de tal manera que esa línea quede en el medio de éste. A partir de ésta posición se comienza a posicionar al pte y a indicarle en ejercicios posturales que mueva los bb de 30° a 45° y posición inicial , sin mover el cuerpo ni el tronco de la línea media , que salga y vuelva, aquí se habla de ejercicios isotónicos. Después se hace lo mismo con MI, se puede hacer con una pp o con las dos, que salga y vuelva a la línea media , así que llegue a las máximas amplitudes. Si al mover el bb ve que sale de línea media automáticamente tiene que volver a la línea media. Siempre tiene que moverse respetando las angulaciones.Una variante es parado, donde se marca la línea en una pared, otra variante podría ser colocar una línea blanca en el piso y que camine manteniendo una postura.

Ejercicios segmentarios: se utilizan contracciones isotónicas e isométricas. Habla de ejercicios alternados, mover 1 bb y 1 pp, marea un poco al pte, es decir, se mueve 1 bb a 45° , 1 pp a 45°, va mezclando MS con MI en forma alternada pero siempre que vuelva a la línea media.

Ejercicios globales: sugiere hacer juegos o deportes en que se trabaje de forma simétrica el cuerpo (natación o juegos de pelota pero dirigido).

+Técnica de Risser o ejercicios de Risser : está dirigida principalmente a todos los problemas de hiperlordosis. Esta técnica se basa en ejercicios muy localizados de cintura pélvica para abajo, en la concientización de movimiento y de la retroversión pélvica.Va usando en forma alternada pp con control pélvico y después puede usar bb con control pélvico.Habla de una secuencia organizada de ejercicios y va desde la posición supina a la de parado y marcha manteniendo siempre el control pélvico.-Supino: pte acostado con piernas dobladas y que haga 1° retroversión pélvica, el 2° ejercicio combina la retroversión con un trabajo localizado de glúteos mayores. El va concientizando parte por parte.

Otro ejercicio es en la pared, una pp abajo y la otra a la pared con control pélvico, después ya las dos pp a la pared con control pélvico. Después que camine para arriba y para abajo con los pies manteniendo el control pélvico hasta acercar en lo posible la cola a la pared. Para éste también tiene que tener buenos isquiotibiales para poder mantener las pp estiradas contra la pared.

Page 3: tratamiento  de  deformidades  de  la  columna

Después se lo saca de la pared y se le indica que realice el trabajo en supino.Consiste 1° siempre una pp estirada y la otra que flexione, los bb no intervienen. Que flexione y extienda una pp, después la otra pp; la otra es que lleve la rodilla al pecho manteniendo siempre en ida y vuelta el control pélvico.

-Lateral: con el bb colocado debajo de la cabeza y una pp doblada para mantener el equilibrio y la de arriba que vaya y venga, que flexione y extienda, que se active la de arriba y quede pasiva la de abajo, siempre con control pélvico.

-Sentado: una pp estirada y la otra que flexione y extienda, siempre control pélvico, después se alterna.Después habla de las dos pp estiradas y que el tronco vaya hacia las pp, hacia delante.Otra alternativa es que el pte sentado y con rodilla flexionada se tome del tobillo y vaya estirando la pp, después que se tome del pie y haga lo mismo, siempre en forma alternada , 1° una pp y después la otra.

-Parado: que se tome del espaldar sueco manteniendo una buena postura de la pelvis y flexione el tronco hacia delante.Otra es que se pare contra la pared y que lo único que tenga pegado a la pared sea el hombro y la cola, los pies nunca deben estar pegados, por lo menos debe haber unos 10 cm de distancia, que en ésta posición suba y baje la rodilla manteniendo siempre hombros y cola pegados a la pared. Después que vuelva a la pared y haga retroversión pélvica y que de esa postura se despegue de la pared y que mantenga haciendo 2 o 3 marchas hacia delante y volviendo a la pared con retroversión pélvica.Después delante de un espejo con retroversión pélvica y que mantenga esa postura que ve en el espejo, caminando cada vez más largo. Cuando llega a la pared tiene que tener hombros y cola pegados y retroversión pélvica.