Tratados de libre comercio en México

7

Click here to load reader

description

Este documento presenta una breve descripción de lo que son los tratados de libre comercio y cuales a celebrado México.

Transcript of Tratados de libre comercio en México

Tratados de libre comercio que ha firmado Mxico

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial entre dos o ms pases en el que se acuerdan normas jurdicas para la interaccin entre los mercados de los pases intervinientes. Estas normar integran: la concesin de preferencias arancelarias mutuas y la reduccin de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios con el fin de profundizar la integracin econmica de los pases firmantes, incrementa las oportunidades de inversin y as expandir el mercado para importar y exportar nuevos bienes y servicios , aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, polticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrnico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solucin de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carcter de perpetuidad.Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos nacionales con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere ms y mejores empleos. Con estas medidas se busca lograr que los pases en desarrollo tengan un mayor crecimiento.Debido a los beneficios estos tratados traen a los pases en desarrollo y a la gran necesidad del comercio exterior a nivel internacional, Mxico en las ltimas dos dcadas ha firmado 12 tratados internacionales con 45 pases. Siendo el primero de estos el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte), que fue firmado con Estados Unidos y Canad en Diciembre de 1993, entrando en vigor el 1 de Enero de 1994 en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Ha este tratado le siguen un gran nmero que se enlista a continuacin:

TratadoPasesEntrada en vigor

TLCANEUA y Canad1 de Enero de 1994

TLC-G3Colombia y Venezuela1 de Enero de1995

TLC Mxico Costa RicaCosta Rica1 de Enero de 1995

TLC Mxico BoliviaBolivia1 de Enero de 1995

TLC Mxico NicaraguaNicaragua1 de Julio de 1998

TLC Mxico ChileChile1 de Agosto de 1999

TLCUEMUnin Europea1 de Julio de 2000

TLC Mxico IsraelIsrael

1 de Julio de 2000

TLC Mxico TNEL Salvador, Guatemala y Honduras5 de Marzo de 2001

TLC Mxico AELCIslandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza1 de Julio de 2001

TLC Mxico UruguayUruguay15 de Julio de 2004

AAE Mxico JapnJapn1 de Abril de 2005

Cada tratado establece reglas para alcanzar los objetivos acordados, los cuales en la gran mayora abarcan los temas de disminucin de barreras arancelarias, estimular la expansin y diversificacin del comercio, promover condiciones de competencia leal, aumentar las oportunidades de inversin, proteger la propiedad intelectual, cooperacin entre las partes y desarrollar formas de hacer valer el tratado.En Mxico el procedimiento para la celebracin de un tratado consiste en: la negociacin, la redaccin y la adopcin del texto, la firma, la aprobacin interna, el consentimiento del Estado en vincularse y la entrada en vigor. La negociacin: Se forma una delegacin, por lo general integradas por miembros de la Secretaria de Relaciones Exteriores y de la Secretaria de Economa. Para negociar el texto de un tratado no se requiere plenos poderes, ya que basta que se acredite a los negociadores por la va diplomtica, es decir, mediante una nota de la cancillera o de la embajada correspondiente a la cancillera del pas con el que va a negociar. La redaccin: Las delegaciones tambin deben acordar la forma que redactar el tratado, segn lo que disponga la legislacin de ambos pases. La adopcin del texto: Es la aceptacin del texto definitivo, para esto la delegacin debe tener la aprobacin de las autoridades correspondientes. La firma: cada parte es libre de designar al funcionario que ha de firmar el tratado, normalmente en Mxico lo hace el Secretario de Relaciones Exteriores. La aprobacin interna: La SRE enva los tratados a la consideracin del Senado de la Repblica, el cual tiene como propsito el anlisis, discusin y en su caso aprobacin del tratado. Al ser aprobado se publica en el Diario Oficial de la Federacin. El consentimiento del Estado: Despus de la aprobacin del Estado se prepara el instrumento de ratificacin el cual va firmado por el Presidente de la Repblica y refrendado por el secretario de relaciones exteriores. Por medio de este documento el Presidente confirma lo hecho en su nombre y promete cumplirlo.De acuerdo a lo explicado anteriormente el Presidente es el nico con facultad de suscribir tratados internacionales necesitando tambin la firma del secretario de relaciones exteriores y siempre y cuando el Senado lo apruebe.

Opinin personal:Yo creo que los tratados de libre comercio traen un gran beneficio a los pases involucrados, ya que les permiten tener una ventaja en las condiciones de comercio con cierto pas en comparacin con otro pas que no tenga un tratado. Tambin abre las puertas a la inversin extranjera lo cual genera una mayor actividad econmica y la creacin de ms y mejores empleos. Hoy en da la situacin internacional se basa en el comercio exterior, la economa de la gran mayora de los pases en desarrollo se encuentra basada en l, debido a que se convierten en proveedores de materias primas de grandes pases industrializados y de vuelta las economas en desarrollo tienen acceso a maquinaria a menor costo y reduce la volatilidad de su crecimiento. Por esto es tan importante para este tipo de economas hacer tratados con pases ms fuertes.En mi opinin los problemas surgen cuando los pases ms fuertes buscan aprovecharse ilimitadamente de las economas en desarrollo, creando negociaciones en las que dejan los dejan en una gran desventaja, ocasionando que el pas pueda sostenerse con esos ingresos, pero no obtenga un crecimiento econmico considerablemente bueno, y de esta forma no sale de su condicin de economa emergente.En conclusin yo creo que el comercio exterior es realmente bueno ya que permite a los pases especializarse y ser productores de ciertos bienes y los dems conseguirlos negociando con pases externos. Pero todava faltan muchas regulaciones en materia internacional que regulen de cerca el comercio, y que no permitan el aprovechamiento sin medida de pases grandes contra pases pequeos.

Bibliografahttp://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/tlc-acuerdoshttp://www.tlcanhoy.org/agreement/default_es.asphttp://www.sice.oas.org/trade/go3/text_s.asp#g3c1c2.asphttp://www.diputados.gob.mx/sia/coord/pdf/coord-iss-03-05.pdf