tratados comerciales.doc

download tratados comerciales.doc

of 7

Transcript of tratados comerciales.doc

  • 8/16/2019 tratados comerciales.doc

    1/7

    www.monografias.com

    Tratado de Libre Comercio

    1. ¿Qué es el TLC?2. ¿Para qué sirve?

    3. Objetivos del TLC4. Las uevas rodas !. Los misterios del TLC". #l $cleo del TLC%. &arreras 'racelarias ( )o 'racelarias

    ¿Qué es el TLC?El Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los países acuerdan para vender ycomprar productos y servicios en Amrica del !orte."e llama #$ona de libre comercio%, porque las reglas que se disponen definen c&mo y cu'ndo seeliminar'n las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entrelas naciones participantes( esto es, c&mo y cu'ndo se eliminar'n los permisos, las cuotas y laslicencias, y particularmente las tarifas y los aranceles, siendo ste uno de los principales objetivosdel Tratado. Adem's el TLC propugna la e)istencia de #condiciones de justa competencia% entre lasnaciones participantes y ofrece no s&lo proteger sino tambin velar por el cumplimiento de losderec*os de propiedad intelectual.El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y detratamiento como nación más favorecida, todo ello representa un compromiso firme para lafacilidad del movimiento de los bienes y servicios a travs de las fronteras, ofrecer la protecci&n yvigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derec*os de propiedadintelectual( adoptar los procedimientos internos efectivos que permitan la aplicaci&n eimplementaci&n del Tratado, establecer una regla de interpretaci&n que e)ija la aplicaci&n del TLCentre sus miembros y seg+n los principios del derec*o internacional.El TLC permite que cualquier país o grupo de países trate de incorporarse a l, en los trminos ycondiciones convenidos por la Comisi&n de Libre Comercio seg+n los procedimientos nacionalesde aprobaci&n de cada país. Todo país puede declarar que el Tratado no se aplicar' entre ese paísy cualquier solicitante. El Tratado prev que la Comisi&n establecer' los trminos y condiciones de

    aceptaci&n de cualquier solicitante. La comisi&n opera seg+n una regla del consenso.

    ¿P'*' Q+, -*/#?Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio efica$ paragaranti$ar el acceso de nuestros productos a los mercados e)ternos, de una forma m's f'cil y sinbarreras. Adem's, permiten que aumente la comerciali$aci&n de productos nacionales, se generem's empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la poblaci&n y sepromueva la creaci&n de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y e)tranjeros.ero adem's el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productosque no se producen en el país.

    O&0#T/O- #L TLC• romover las condiciones para una competencia justa.

    • -ncrementar las oportunidades de inversi&n.• roporcionar la protecci&n adecuada a los derec*os de propiedad intelectual.

    • Establecer procedimientos eficaces para la aplicaci&n del TLC y para la soluci&n de

    controversias.

    • omentar la cooperaci&n trilateral, regional y multilateral, entre otros países amigos.

    • Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.

    • /frecer una soluci&n a controversias.

    • Establecer procesos efectivos para la estimulaci&n de la producci&n nacional.

  • 8/16/2019 tratados comerciales.doc

    2/7

    Estos objetivos se lograr'n mediante el cumplimiento de los principios y reglas del TLC, como losde trato nacional, trato de naci&n m's favorecida y transparencia en los procedimientos.

    ¿#)T*# Q+,)#- -# 'C#?Cada país se encarga de definir si quiere *acer parte o no de los acuerdos comerciales que e)istenen el mundo."in embargo, en 0123 se firm& el Acuerdo 4eneral sobre Aranceles y Comercio 54ATT, sigla eningls6 entre 78 países, n+mero que fue creciendo *asta llegar a 19, en 01:: 5Colombia ingres& en01::6. "us principales objetivos fueron reducir las tarifas arancelarias y eliminar las pr'cticas queimpedían la compra y venta de productos entre países. -gualmente, se permiti& a los países llegara acuerdos entre ellos e impulsar la cooperaci&n y el comercio.El 4ATT desapareci& para darle paso a la /rgani$aci&n ;undial del Comercio 5/;C6, en 01185nuestro país es miembro desde 011e a*í en adelante, stos tendr'n que pagar nuevamente grav'menesarancelarios. Con un tratado de libre comercio la entrada sin el pago de grav'menes arancelariospodría ser permanente.orque Colombia necesita reempla$ar la caída de las ventas 5e)portaciones6 *acia los paísesvecinos con ventas a mercados grandes, din'micos, con alta capacidad de compra y de acceso anuestros bienes.orque debemos buscar que otros productos, distintos al caf y al petr&leo, los cuales Colombia *a

    vendido tradicionalmente al e)terior, tengan un mercado permanente y sin barreras para generarm's empleo y bienestar a la poblaci&n.' Q+#)#- )#C'?@eneficia a la !aci&n, a los empresarios y a los *abitantes del país que lo reali$a, porque permiteabrir las fronteras comerciales, obtener una nueva fuente de recursos y abaratar los costos de losproductos y servicios.C+'L#- -O) LO- )#CO- #-P#*'O- #L TLCEl TLC puede incrementar la eficiencia econ&mica si la creaci&n del comercio supera la posibledesviaci&n de comercio.El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la poblaci&n aumente. "iesto es din'mico, el beneficio se dar' a travs de mayores tasas de crecimiento econ&mico quereducir'n la pobre$a absoluta generando un ingreso perc'pita ascendente.Los mayores flujos de inversi&n y comercio e)plotar'n la ventaja comparativa de ;)ico en

    procesos -ntensivos en mano de obra, increment'ndose el valor real de los salarios en toda laeconomía¿Q+,)#- -O) LO- 5')'O*#-?En cualquier negociaci&n se corren riesgos, puede *aber empresas ganadoras y perdedoras, pero

    para ello cada país cuenta con un grupo de negociadores bien preparados que intercambianpropuestas y discuten teniendo en cuenta el bienestar de sus empresarios, de su poblaci&n y delpaís en general.Colombia dispone de ventajas naturales en muc*os productos y ventajas adquiridas en laproducci&n de otros. uienes los producen con esas ventajas resultan ganadores. Tambin lo sonaquellos que se preparan oportunamente para mejorar sus productos, es decir, para fabricarlos con

  • 8/16/2019 tratados comerciales.doc

    3/7

    mayor eficiencia, m's calidad, mejor tecnología y precios competitivos. "on quienes cambianincluso su mentalidad para competir a nivel mundial y logran la certe$a de que con los cambiosapropiados pueden encarar la competencia en los mercados e)ternos y en el propio mercadodomstico.¿Q+,)#- -O) LO- P#*#O*#-?"on aquellos que siendo conscientes de que sus empresas o sistemas de producci&n se puedenmoderni$ar, mejorar su calidad y eficiencia, no *acen nada para solucionarlo y siguen produciendode la misma manera( en este caso la gente preferir' comprar un producto con mejor calidad y a unmejor precio.¿PO* Q+, CO6#*C') LO- P'7-#-?

    Los países comercian por varias ra$ones, entre ellas, porque ninguno puede producir todo lo quenecesita. Es decir, cuando un país no produce lo necesario para la alimentaci&n, salud, bienestar oseguridad de su poblaci&n, se lo compra a otro.¿PO* Q+, #- )#C#-'*O +) TLC?La din'mica econ&mica del mundo *a llevado a reali$ar alian$as, acuerdos y comercios quepermitan comprar a menor precio y vender en mejores condiciones( siempre con el objetivo delograr un mayor bienestar para los ciudadanos."eg+n los resultados que *an obtenido países que *an celebrado tratados de libre comercio y que*an abierto sus mercados, sta es una *erramienta importante de crecimiento y desarrollo. Casoscomo los de ;)ico y C*ile que *an firmado acuerdos comerciales con estados unidos muestran

    que sus economías, *an crecido notablemente, las e)portaciones *an aumentado, se *a generadom's empleo y los salarios *an mejorado.ero m's all' de los buenos resultados, no reali$ar acuerdos de libre comercio es cerrar laspuertas para que los productos no se puedan vender f'cilmente en otros países, y perder unmercado que otros seguramente aprovec*ar'n.

     Adem's, *abr' que pagar un impuesto de ingreso 5arancel6 cuando se quieran entrar adeterminado mercado, lo que se constituye en una desventaja pues otros países que ya *anfirmado acuerdos comercian sin pagar aranceles.-gualmente, se dificulta la inversi&n nacional y e)tranjera pues quien quiera vender sus productosen el e)terior no podr' competir con otras empresas e)tranjeras. Como consecuencia laproducci&n nacional se estancar' y no se generar' m's empleo y mayor crecimiento.or eso, en la actualidad, la mayoría de países del mundo est'n celebrando tratados de librecomercio, lo que significa que est'n abriendo sus puertas al mercado mundial.

    ¿#- #L P*6#* TLC Q+# *6' COLO6&'?!o. Colombia *a firmado varios acuerdosB El denominado 48 con Dene$uela y ;)ico, el de laComunidad Andina de !aciones 5CA!6 con @olivia, Ecuador, er+ y Dene$uela, otro con C*ile yrecientemente, con los países de ;EC/"= 5Argentina, @rasil, araguay y =ruguay6.¿Q+, 6PLC' L' P'L'&*' 8L&*#9?ue con normas claras se acuerda que los productos y servicios de los países negociadorespueden entrar y salir a cada uno sin ning+n tipo de impuesto o arancel. Es decir, que los productoscolombianos podrían ingresar al mercado de estados =nidos sin pagar arancel.¿'-T' C+')O #L TLC?. ¿#:-T# +) L6T#?Los TLC se reali$an indefinidamente. Lo que puede ir variando en el tiempo es el desmonte de lossubsidios o impuestos que beneficien a unos productos particularmente.¿C;6O )#C' 'L C+'')O CO6

  • 8/16/2019 tratados comerciales.doc

    4/7

    • ;ejorar el bienestar de la poblaci&n a travs de mejores empleos y un crecimiento

    econ&mico basado en el aumento de las ventas al e)terior 5e)portaciones6.

    •  Ampliar las ventas de nuestros productos en el e)terior y propiciar que sean comprados

    por el mayor n+mero posible de países.

    • ;ejorar la venta de productos agrícolas en el e)terior, teniendo en cuenta que estos deben

    entrar a los mercados de mundo con medidas especiales que los pongan en igualdad de

    condiciones frente a los dem's países que protegen este sector.• Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestaci&n de servicios y propiciar la

    e)portaci&n de los mismos. ara ello es necesario que el país diga de forma clara y precisacu'les son las reglas por las que los interesados en invertir en nuestro país se van a regir yno introducir frecuentemente cambios que los perjudiquen a ellos y a nosotros.

    • @rindar a los inversionistas un ambiente de negocios seguro.

    • Conseguir que los e)portadores colombianos puedan participar en igualdad de condiciones

    en las compras que reali$a el sector p+blico en los dem's países.

    • @uscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le dan directamente a sus

    productores, para que *aya igualdad de condiciones y no crear desventajas frente a lospaíses que aplican ayudas. -gualmente, tener medidas claras sobre algunas pr'cticasdesleales que aplique determinado país y propiciar normas para enfrentar las pr'cticasanticompetitivas.

    • >iseGar un sistema efectivo de soluci&n de controversias. Como su nombre lo indica, tenerclaro c&mo es que se van a solucionar los problemas que aparecen dentro de lasnegociaciones y quines los pueden resolver.

    ¿C+=L #- L' 6#C=)C' # +)' )#5OC'C;)?E)isten varias fases. El 4obierno !acional, a travs del ;inisterio de Comercio, tiene establecidoscanales de consulta permanente con las dem's entidades del sector p+blico, el sector privado y elresto de la sociedad civil, la academia y el Congreso de la ep+blica, con el objeto de informardetalladamente sobre el alcance de las negociaciones y recibir recomendaciones que son tenidasen cuenta en la construcci&n de la posici&n nacional.>espus de tener definida la posici&n se inicia una negociaci&n con los representantes de losdem's países y allí se discute qu puntos son favorables para nuestro país y cu'les para el deellos. "e buscan temas comunes que beneficien a los empresarios y en general a la poblaci&n delos países involucrados y se firman acuerdos. En la pr'ctica, estas negociaciones toman su tiempo,

    se tienen que reali$ar consultas permanentes a cada país y se puede asistir a varias sin llegar aning+n acuerdo *asta el +ltimo momento.

    L'- )+#/'- *O)'-ec*a y lugar de las rondas de negociaci&n programadas para el aGo 7??2.En el transcurso de este aGo se reali$ar'n cinco rondas de negociaci&n, de las oc*o programadas.El objetivo, es discutir los temas que cada país esta dispuesto a negociar dentro del tratado y lasnormas que regiran la integraci&n comercial.Los temas de negociaci&n sonB

    •  Acceso a mercados

    • ;edidas sanitarias y fitosanitarias

    •  Administraci&n aduanera

    • eglas de origen

    • "ervicios• "ervicios financieros

    • Contratos de distribuci&n

    • Telecomunicaciones

    • Comercio electr&nico

    • -nversi&n

    • ropiedad intelectual

    • olítica de competencia

    • Compras de Estado

    • @arreras tcnicas de comercio

    • "alvaguardia

    • "oluci&n de controversias• Transparencia

    •  Asuntos institucionales

    •  Asuntos laborales

    •  Asuntos ambientales

    • ortalecimiento de capacidad

    comercial

  • 8/16/2019 tratados comerciales.doc

    5/7

    1. La >rimera roda tuvo lugar en Cartagena el 0: y 01 de mayo, est' ronda fue elinicio de la negociaci&n.

    2. La seuda roda comen$aron en forma en Atlanta, Estados =nidos, del 02 al 0:de junio.

    3. "e defini& que la tercera roda se reali$ar', del 7< al 7: de julio, en er+. Agostoes un mes para repasar, revisar y evaluar lo que se *aya *ec*o *asta esemomento y por esto no *abr' reuni&n de los negociadores.

    4. La cuarta cita posiblemente tendr' como escenario en Estados =nidos, del 08 al03 de septiembre. L

    !. La quita roda aterri$ar' en Ecuador en octubre 7iscurso de posesi&n, donde el presidente =ribe tra$& los lineamientos centrales de sugobierno, respecto del tema de la integraci&n comercial se planteaba como objetivo principal elfortalecimiento de la Comunidad Andina y tampoco se menciona el TLC. Cuatro meses despus el

    >! presenta el documento de las #@ases del lan !acional de >esarrollo 7??77??9, Hacia unEstado Comunitario% donde formula la estrategia de política de comercio e)terior para el cuatrienio(allí, la cosa es de volverse loco como la famosa perrilla, tampoco se *abla del TLC con Estados=nidos, sino de la Comunidad Andina, ;ercosur, el mercado centroamericano y el Alca.En la Ley :07 del 7??8 por la cual se adopt& de manera oficial ese lan de >esarrollo *acee)actamente un aGo, aparece por primera ve$ en los documentos oficiales una breve menci&ne)presa al TLCB dentro del capítulo de programas para impulsar el crecimiento econ&micosostenible y la generaci&n de empleo, junto a m's de 0?? programas diferentes se menciona alpasar que #se *ar'n esfuer$os dirigidos a consolidar un acuerdo de libre comercio con Estados=nidos y otras naciones%.

  • 8/16/2019 tratados comerciales.doc

    6/7

    >ebe mencionarse que es un voluminoso libro de 112 p'ginas en el que el @anco ;undialconsign& todas sus recomendaciones para la política econ&mica colombiana en este cuatrienio,tampoco *ay una sola menci&n al TLC como elemento importante de esa política.Es un verdadero misterio. "i nadie en el equipo econ&mico del gobierno, ni en el @anco ;undialestaba pensando en el TLC *asta *ace un aGo, Ipor qu de la noc*e a la maGana este seconvierte en el centro de la estrategia de desarrollo econ&micoJ ITendr' algo que ver con losresultados de la visita del presidente =ribe a Estados =nidos a finales del aGo pasadoJ

    #L )

  • 8/16/2019 tratados comerciales.doc

    7/7

    productos me)icanos que se benefician de "4 en los Estados =nidos o de un sistemapreferencial en Canad'. E)iste la categoría E que tiene una desgravaci&n en 0< aGos paraproductos especiales, por ejemplo el jugo de naranja en Estados =nidos, el maí$ y frijol en ;)ico.El arancel de partida con que se inicia el programa de desgravaci&n en Estados =nidos y Canad'es el arancel del "istema 4eneral de referencias, es decir el arancel preferencial o en su defectoel de naci&n m's favorecida mientras que para ;)ico ser' su arancel aplicado. Esto esimportante, porque no se empie$a con los aranceles consolidados en el 4ATT que en algunoscasos son m's altos, sino que se empie$a con el arancel aplicadoor otro lado, con el Tratado se consolidaron a ;)ico los beneficios del "istema 4enerali$ado dereferencias5"46. El TLC elimina las cuotas para productos que cumplen con la regla de origen,mientras que los permisos de importaci&n entre los tres países se substituyen por la cuotaarancel,es decir se fija una cuota de importaci&n libre de impuestos y una ve$ cubierta la cuota se paga elarancel establecido por el TLC.Los programas vigentes de devoluci&n de aranceles 5draw bacM6 ser'n modificados el primero deenero del aGo 7??0, para el comercio entre los tres países miembros. =na ve$ modificado el drawbacM, cada país establecer' un procedimiento que evite una doble tributaci&n en el caso de losbienes que a+n paguen impuestos en el 'rea de libre comercio.ara la eliminaci&n, se tomar'n como punto de partida las tasas vigentes al primero de Nulio de0110, incluidas las del Arancel 4eneral referencial 54T6de Canad' y las del "istema4enerali$ado de referencias de Estados =nidos. Asimismo se prev la posibilidad de que los tres

    países consulten y acuerden una eliminaci&n arancelaria m's acelerada a la establecida en el TLC.