Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)

18
TRATADO JUDICIAL DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES La Responsabilidad concursal

description

'Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)' publicado por Thomson Reuters Aranzadi con ISBN: 978-84-9059-232-8

Transcript of Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)

Page 1: Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)

TraTado judicial de la responsabilidad de los adminisTradores

la responsabilidad concursal

Page 2: Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)

Consejo de Redacción

jaVier moscoso del prado muÑoZPresidenteFiscal

luis marÍa caZorla prieToVicepresidenteCatedrático de Derecho Financiero y Tributario. AbogadoAcadémico de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación

amalia iraburu alleGueDirectora Editorial

mÓnica nicolÁs HaroSecretaria. Editora

alberTo bercoViTZ rodrÍGueZ-canoCatedrático de Derecho Mercantil. Abogado

FausTino cordÓn morenoCatedrático de Derecho Procesal. Abogado

Francesc de paula caminal badÍaAbogado

anTonio FernandeZ de bujÁn Y FernÁndeZCatedrático de Derecho RomanoAcadémico de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación

euGenio GaY monTalVoAbogado. Ex-Magistrado del Tribunal Constitucional

jacobo lÓpeZ barja de QuiroGaMagistrado del Tribunal Supremo

juan marTÍn QueralTCatedrático de Derecho Financiero y Tributario. Abogado

luis marTÍn rebolloCatedrático de Derecho Administrativo

julio muerZa esparZaCatedrático de Derecho Procesal

GonZalo QuinTero oliVaresCatedrático de Derecho Penal

enriQue rubio TorranoCatedrático de Derecho Civil

anTonio V. sempere naVarroCatedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialMagistrado del Tribunal Supremo

euGenio simÓn acosTaCatedrático de Derecho Financiero y Tributario. Abogado

Page 3: Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)

TraTado judicial de la responsabilidad de los

adminisTradores

la responsabilidad concursal

Volumen ii

alFonso muÑoZ paredes

magistrado titular del juzgado de lo mercantil núm. 1 de oviedo

magistrado especialista cGpj en asuntos propios

de lo mercantil

Page 4: Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)

editorial aranzadi, sacamino de Galar, 1531190 cizur menor (navarra)isbn: depósito legal: Printed in Spain. Impreso en EspañaFotocomposición: editorial aranzadi, saimpresión: rodona industria Gráfica, slpolígono agustinos, calle a, nave d-1131013 – pamplona

978-84-9059-230-4na 1168/2015

el editor no se hace responsable de las opiniones recogidas, comentarios y manifestaciones vertidas por los autores. la presente obra recoge exclusivamente la opinión de su autor como manifestación de su derecho de libertad de expresión.la editorial se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa.cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. diríjase a cedro (centro español de derechos reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún frag-mento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45).por tanto, este libro no podrá ser reproducido total o parcialmente, ni transmitirse por procedimientos electrónicos, mecánicos, magnéticos o por sistemas de almacenamiento y recuperación informáticos o cualquier otro medio, quedando prohibidos su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso del ejemplar, sin el permiso previo, por escrito, del titular o titulares del copyright.Thomson reuters y el logotipo de Thomson reuters son marcas de Thomson reutersaranzadi es una marca de Thomson reuters (legal) limited

primera edición, 2015

© 2015 [Thomson reuters (legal) limited / alfonso muñoz paredes]© portada: Thomsom reuters (legal) limited

Page 5: Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)

9

Sumario

capÍTulo 9ApeRtuRA y tRAmitACión de lA seCCión de CAlifiCACión . 23

9.1. introducción ................................................................................... 24

9.2. Apertura .......................................................................................... 27

9.2.1. ¿En qué supuestos se abre la sección de calificación? ¿Debemos interpretar el artículo 167 de forma literal o correctora? ........ 27

9.2.2. ¿Qué debemos entender por «clase» a los efectos del artículo 167? ¿Sólo las clases de créditos de los artículos 89 y siguientes y las no-vísimas del artículo 94.2? ¿O también las constituidas por otras categorías crediticias, como cuantía («v. gr.» créditos inferiores a 1.500 euros) o naturaleza (dinerarios «vs.» no dinerarios)? .... 34

9.2.3. Convenio con propuestas alternativas: ¿basta que una de las propuestas alternativas sea benigna para no abrir la sección de calificación o es necesario que algún acreedor haya optado expresamente por ella? ......................................................... 40

9.2.4. Resolución vehicular para la apertura de la sección de califica-ción .................................................................................... 41

9.3. la parte demandante ..................................................................... 42

9.3.1. Personación de acreedores o personas con interés legítimo ...... 42

9.3.1.1. ¿cabe que un acreedor se persone más allá del plazo de 10 días que le concede el artícu-lo 168? ............................................................ 43

9.3.1.2. ¿Qué posición ocupan los acreedores que, además de personarse, «alegan lo que esti-man pertinente para fundar la calificación del concurso como culpable»? ..................... 47

Página

Page 6: Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)

10

Página

A. MUÑOZ PAREDES: Tratado judicial de la responsabilidad de los administradores

9.3.1.3. ¿además de los acreedores, quiénes ostentan un interés legítimo para personarse en la sec-ción 6.ª? .......................................................... 78

9.3.2. El informe de la administración concursal ........................... 78

9.3.2.1. ¿cuándo empieza a contar el plazo para pre-sentar el informe de calificación? ................ 79

9.3.2.2. ¿es extensible la preclusión del artículo 136 lec al informe de la administración concur-sal? .................................................................. 83

9.3.2.3. ¿cabe solicitar y conceder una prórroga para la emisión del informe de calificación? ....... 90

9.3.2.4. ¿constituye el informe de calificación una demanda o debe atribuirse tal carácter al es-crito de oposición? ........................................ 94

9.3.2.5. ¿Qué implica la exigencia legal de que el in-forme sea razonado y documentado? .......... 106

9.3.2.6. ¿cabe que la administración concursal am-plíe el informe una vez presentado? ¿cabe que lo «reduzca»? .......................................... 114

9.3.3. El dictamen del ministerio fiscal .......................................... 124

9.4. los demandados ............................................................................. 128

9.4.1. El deudor concursado .......................................................... 128

9.4.2. Personas afectadas por la calificación. Especialidades del con-curso de persona física ......................................................... 129

9.4.3. Los cómplices ...................................................................... 131

9.4.3.1. concepto ........................................................ 131

9.4.3.2. el asesor fiscal como cómplice ..................... 136

9.4.3.3. la complicidad del auditor .......................... 138

a. marco normativo de la función de audi-toría ......................................................... 138

b. la responsabilidad civil del auditor de cuentas y su posible convivencia con la «complicidad concursal» ........................ 145

Page 7: Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)

11

Página

Sumario

9.4.4. La legitimación pasiva de compañías aseguradoras .............. 161

9.5. la proposición de prueba .............................................................. 161

9.5.1. ¿Cuándo debe proponerse la prueba pericial? ........................ 161

9.5.2. Proposición de interrogatorio de parte y testifical. ¿Han de proponerse en el informe o en los respectivos escritos de oposi-ción? .................................................................................. 163

9.5.3. ¿Es posible transigir sobre el contenido de la sección de califica-ción? ¿Cabe la renuncia a la acción de calificación? ............ 164

9.5.3.1. Transacción previa a la emisión del informe de calificación ................................................ 168

9.5.3.2. Transacción posterior al informe de califica-ción ................................................................. 168

9.6. desarrollo de la vista ...................................................................... 175

9.6.1. ¿Es aplicable el artículo 194.4 LC en sede de calificación? .... 175

9.6.2. Si no comparecen a la vista la administración concursal o el ministerio fiscal, ¿habrá el juez de tenerlos por desistidos? ..... 177

9.7. ejecución de la calificación ............................................................ 178

9.7.1. Soluciones legales ................................................................ 178

9.7.1.1. legitimación .................................................. 179

9.7.1.2. destino de las cantidades obtenidas ............ 179

9.7.2. Lagunas legales: soluciones ................................................. 182

9.7.2.1. ¿la acción ejecutiva está sujeta al plazo de caducidad del artículo 518 de la ley de en-juiciamiento civil? ......................................... 182

9.7.2.2. ¿el plazo de 1 mes de que habla la ley para que entre en juego la legitimación subsidia-ria del acreedor es un plazo de caducidad? . 183

9.7.2.3. ejecución de la sentencia de calificación en fase de convenio ............................................ 184

9.7.2.4. postulación .................................................... 189

9.7.2.5. Forma y contenido de la demanda ejecutiva . 189

Page 8: Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)

12

Página

A. MUÑOZ PAREDES: Tratado judicial de la responsabilidad de los administradores

A. El «prius»: ¿Qué pronunciamientos son eje-cutables? ........................................................... 189

b. ¿cómo se solicita la ejecución de la con-dena del artículo 172 bis cuando el juez no fijó una cantidad líquida? ................. 190

c. acreditación legitimación acreedor ...... 191

9.7.2.6. Tramitación de la ejecución. especialidades . 191

a. coste (y costas) de la ejecución ............. 192

b. Fin de la ejecución .................................. 192

9.7.2.7. ¿es necesario, en todo caso, promover la eje-cución de la sentencia de calificación? ........ 194

9.8. el embargo preventivo ................................................................... 195

9.9. Concursos acumulados o «consolidados»: ¿calificación común o calificaciones autónomas? .............................................................. 199

capÍTulo 10

lA CAlifiCACión del ConCuRso Como foRtuito o CulpA-ble ............................................................................................................ 207

10.1. el concurso fortuito ....................................................................... 208

10.2. el concurso culpable ...................................................................... 209

10.2.1. La cláusula general ............................................................ 209

10.2.2. Las presunciones «iuris et de iure» ...................................... 218

10.2.3. Las presunciones «iuris tantum» ......................................... 220

10.3. presunciones «iuris et de iure» de naturaleza contable ............... 231

10.3.1. El incumplimiento sustancial de la obligación de llevanza de la contabilidad ....................................................................... 234

10.3.1.1. deslinde con la presunción relativa del ar-tículo 165.3.º .................................................. 235

10.3.1.2. supuestos destacados por la jurisprudencia .. 236

Page 9: Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)

13

Página

Sumario

10.3.1.3. la llevanza de la contabilidad es una obliga-ción del empresario, que responde en caso de delegación ................................................ 237

10.3.1.4. carga de la prueba ........................................ 237

10.3.1.5. Falta de legalización de los libros ................. 238

10.3.2. La doble contabilidad ......................................................... 246

10.3.3. La irregularidad relevante contable ..................................... 248

10.3.3.1. ¿Qué hemos de entender por irregularidad? 248

10.3.3.2. ¿es trasladable a sede concursal el concepto contable de irregularidad contenido en la norma técnica de auditoría? ......................... 252

10.3.3.3. ¿cuándo es relevante una irregularidad con-table? .............................................................. 255

a. la irregularidad puede consistir en una sola conducta o en un conjunto de ellas, siempre que individual o globalmente produzcan el resultado típico ................ 262

b. la irregularidad puede proceder, ya de una transgresión consciente y voluntaria de los principios y normas contables, ya de una impericia grave ........................... 263

c. resulta indiferente que la irregularidad haya sido directamente cometida por los administradores o por los encargados, internos o externos, de la llevanza de la contabilidad, pues la responsabilidad úl-tima por la confección de la misma in-cumbe al órgano de dirección ............... 267

d. la irregularidad ha de ser relevante, esto es, con la suficiente entidad, cuantitativa o cualitativa, para desvirtuar la imagen que la contabilidad o las cuentas anuales transmiten de la empresa ....................... 268

e. la irregularidad ha de cometerse en la contabilidad entendida en sentido am-plio, comprensiva tanto de las cuentas anuales como de los soportes contables .. 270

Page 10: Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)

14

Página

A. MUÑOZ PAREDES: Tratado judicial de la responsabilidad de los administradores

F. la irregularidad relevante contable es una conducta de mera actividad, no exi-ge la producción de un resultado .......... 272

G. en el juicio de relevancia debemos discri-minar en función de la condición subjeti-va de los acreedores ................................ 274

H. la infracción se comete cuando la infor-mación contable adulterada trasciende a terceros .................................................... 276

i. la irregularidad puede ser una infrac-ción continuada ...................................... 276

j. las cuentas anuales han de valorarse en su conjunto. Valor de la memoria y audi-toría ......................................................... 278

K. carga de la prueba de la administración concursal ................................................. 281

l. independencia de irregularidad conta-ble a efectos concursales y la infracción tributaria .................................................. 284

10.4. falsedad o inexactitud grave ......................................................... 289

10.5. Alzamiento de bienes y actos obstativos de actuaciones ejecuti-vas .................................................................................................... 295

10.5.1. Alzamiento de bienes ........................................................... 295

10.5.1.1. modalidades ................................................... 295

10.5.1.2. carga de la prueba ........................................ 297

10.5.1.3. elemento subjetivo ........................................ 298

10.5.1.4. Tiempo de su comisión ................................. 298

10.5.1.5. relación con las presunciones contables ..... 298

10.5.2. Actos obstativos de ejecuciones ............................................. 298

10.6. salida fraudulenta de bienes ......................................................... 299

10.6.1. Elemento objetivo: ¿Qué debemos entender por «salida» de bie-nes? ................................................................................... 299

10.6.2. Elemento subjetivo .............................................................. 302

Page 11: Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)

15

Página

Sumario

10.6.3. Supuestos destacados ........................................................... 303

10.6.4. Deslinde con las acciones rescisorias concursales ................... 304

10.6.5. Carga de la prueba ............................................................. 311

10.7. simulación patrimonial .................................................................. 312

10.8. las presunciones «iuris tantum» .................................................... 313

10.8.1. Incumplimiento del deber de solicitar el concurso .................. 313

10.8.2. Incumplimientos postconcursales ......................................... 323

10.8.3. Incumplimientos relativos a las cuentas anuales .................. 326

10.8.4. La negativa a la capitalización ........................................... 329

10.8.4.1. ¿cuál es la conducta imputada? ¿la negativa sin causa razonable a la capitalización? ¿la no recomendación de la misma por los admi-nistradores? ¿Quiénes son los sujetos imputa-bles? ................................................................ 331

10.8.4.2. La presunción de razonabilidad: ¿Es una presun-ción «iuris et de iure o iuris tantum»? ................. 333

10.8.4.3. ¿El informe de «razonabilidad» emitido por el experto independiente vincula al juez del con-curso o puede éste, contra el criterio de ese infor-me, reputar razonable (o a la inversa, no razona-ble) la negativa a la capitalización? ...................... 334

10.8.4.4. Si no hay informe emitido por experto indepen-diente, ¿hemos ya de presumir «iuris tantum» que la negativa carece de causa razonable o in-cumbe a la administración concursal acreditar tal circunstancia? .................................................... 334

10.8.4.5. conclusiones de los jueces de lo mercantil de madrid de 7 y 21 de noviembre de 2014 ........ 334

capÍTulo 11lA sentenCiA de CAlifiCACión .................................................... 339

11.1. Contenido de la sentencia .............................................................. 340

Page 12: Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)

16

Página

A. MUÑOZ PAREDES: Tratado judicial de la responsabilidad de los administradores

11.2. deber de congruencia: ¿puede el juez valorar hechos no invo-cados, variar la calificación jurídica de los alegados o imponer condenas no suplicadas? ................................................................ 341

11.3. la sanción de inhabilitación .......................................................... 347

11.3.1. Duración de la sanción de inhabilitación. La declaración como culpable en otros concursos, que la ley considera como circuns-tancia «agravante», ¿ha de ser firme? .................................. 348

11.3.2. Suspensión de la sanción de inhabilitación. ¿Es aplicable la suspensión en caso de concursos acumulados o vinculados? .. 348

11.3.3. Para el caso de que sean varias las condenas de inhabilitación sobre una misma persona (física o jurídica, habrá de entender-se, aunque la ley sólo haga referencia a «la misma persona»), ¿se suman o la más grave absorbe a la más leve? .................. 353

11.3.4. ¿Cuándo empieza a ser efectiva la sanción de inhabilitación? ¿Quién practica la «liquidación de condena», el juez sentencia-dor o el registrador mercantil? .............................................. 354

11.3.5. ¿La inhabilitación del administrador persona jurídica im-plica prohibición para el ejercicio del comercio (artículo 13 CCom)? .............................................................................. 355

11.4. la pérdida de derechos: ¿incluye los derechos futuros? ............. 356

11.5. la condena a la devolución de bienes ........................................... 357

11.5.1. Operatividad del artículo 172.2.3 cuando los bienes detraídos fraudulentamente han salido de la masa activa o han pereci-do ...................................................................................... 357

11.5.2. ¿Qué sucede con los frutos producidos por el bien que se obliga a devolver? ¿Y si el condenado ha efectuado en el bien mejoras o ha incurrido en gastos de conservación? ............................ 357

11.6. indemnización de daños y perjuicios «vs.» condena a la cobertura del déficit ........................................................................................ 358

11.6.1. Indemnización de daños y perjuicios «versus» condena a la cobertura del déficit. Delimitación ........................................ 358

11.6.2. si la indemnización de daños y perjuicios (artículo 172.2.3.º) y la condena al déficit (artículo 172 bis) com-parten naturaleza, ¿hay alguna diferencia entre ellas? . 412

Page 13: Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)

17

Página

Sumario

11.6.3. El artículo 172.3 dispone que «la sentencia que califique el concurso como culpable condenará, además, a los cómplices que no tuvieran la condición de acreedores a la indemnización de los daños y perjuicios causados». ¿Se aplica esta disposición también a los cómplices que sean a la vez acreedores subordina-dos? ................................................................................... 414

11.7. la condena a la cobertura del déficit ............................................ 415

11.7.1. Criterios de imputación subjetiva ......................................... 415

11.7.1.1. ¿puede condenarse a un administrador o li-quidador incapaz? ......................................... 416

11.7.1.2. ¿puede condenarse a un administrador o li-quidador fallecido? ¿sufren la condena sus herederos? ..................................................... 418

11.7.1.3. administrador de hecho ............................... 419

a. ¿son imputables al administrador de he-cho todas las conductas tipificadas en los artículos 164.2 y 165? .............................. 419

b. ¿puede ser administrador de hecho la sociedad dominante o lo serán sus admi-nistradores? ¿juega en vía concursal la responsabilidad del artículo 234 lsc? .. 430

11.7.1.4. el apoderado general .................................... 437

a. ¿el apoderado general al que se refieren los artículos 172 y 172 bis es un simple apo-derado con poderes generales o un apoderado que es a la vez administrador de hecho? ....... 437

b. ¿Qué conductas con imputables a un apoderado general? ................................ 443

11.7.1.5. persona física representante del administra-dor persona jurídica ...................................... 443

a. ¿a quién debe condenarse cuando el ad-ministrador es una persona jurídica que designa como representante en el conse-jo de administración a una persona físi-ca? ............................................................ 443

Page 14: Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)

18

Página

A. MUÑOZ PAREDES: Tratado judicial de la responsabilidad de los administradores

b. ¿opera en sede concursal la responsabi-lidad solidaria del nuevo artículo 236.5 lsc .......................................................... 450

11.7.2. Reglas de imputación temporal. ¿La referencia legal al plazo de 2 años es un límite subjetivo o un límite temporal? ............... 451

11.7.3. Criterios para la fijación de la condena ................................ 461

11.7.3.1. solidaridad o mancomunidad. el artículo 172 bis obliga a individualizar la condena. ¿se impone, entonces, una condena manco-munada y no solidaria? ................................. 461

11.7.3.2. pautas para la fijación de la condena a la co-bertura del déficit .......................................... 462

a. supuestos del artículo 164.2.1.º ............. 470

b. inexactitudes graves ............................... 476

c. alzamiento y salida fraudulenta de bie-nes ............................................................ 477

d. simulación patrimonial .......................... 477

e. incumplimiento del deber de solicitar el concurso .................................................. 478

F. supuestos del artículo 165.1.2.º ............. 481

G. incumplimientos relativos a cuentas anuales (artículo 165.1.3.º) .................... 482

H. negativa a la capitalización de créditos ... 487

i. advertencia para el caso de pluralidad de conductas ................................................ 487

11.7.4. Destino de las cantidades obtenidas ..................................... 488

11.7.5. ¿Es susceptible de prescripción la responsabilidad concursal? ... 490

11.7.6. Condena en costas. ¿Rigen en materia de costas las reglas gene-rales de la LEC? ................................................................. 491

capÍTulo 12lA CAlifiCACión tRAs el fRACAso del Convenio ............... 495

12.1. el «pRius:» la liquidación consecutiva al fracaso del convenio .... 495

Page 15: Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)

19

Página

Sumario

12.1.1. La liquidación tras la quiebra del convenio: apertura ........... 496

12.1.2. Ulterior tramitación ............................................................ 498

12.1.3. Efectos comunes .................................................................. 499

12.1.4. Efectos Específicos ............................................................... 499

12.1.4.1. efectos en función del contenido del conve-nio: conversión, asunción y modificación es-tructural ......................................................... 500

12.1.4.2. efectos en función del grado de cumplimien-to del convenio .............................................. 505

12.2. especialidades de la sección de calificación ................................. 510

12.2.1. Régimen normativo ............................................................. 510

12.2.2. La presunción del artículo 164.2.3.º. El incumplimiento del convenio. Especial referencia al incumplimiento del convenio de asunción o con modificación estructural .......................... 512

12.2.2.1. ¿Qué hemos de entender por «incumpli-miento del convenio» a los efectos del artícu-lo 164.2.3.º? .................................................... 513

12.2.2.2. la resolución que declare el incumplimiento del convenio ha de ser firme ........................ 514

12.2.2.3. el incumplimiento ha de ser imputable al «concursado» ................................................. 515

12.3. ¿Qué conductas pueden enjuiciarse tras el fracaso del conve-nio? .................................................................................................. 518

12.3.1. Sección de calificación primitiva archivada por fortuita y poste-rior reapertura por genuino incumplimiento del convenio (vía del artículo 140) ................................................................. 550

12.3.2. Sección de calificación archivada por fortuita y posterior rea-pertura por solicitar el concursado o un acreedor por la vía del artículo 142.2.II la apertura de la fase de liquidación .......... 550

12.3.3. Sección de calificación primitiva concluida por sentencia y posterior reapertura por genuino incumplimiento del convenio (vía del artículo 140) .......................................................... 551

Page 16: Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)

20

Página

A. MUÑOZ PAREDES: Tratado judicial de la responsabilidad de los administradores

12.3.4. Sección de calificación primitiva concluida por sentencia y pos-terior reapertura por solicitar el concursado o un acreedor por la vía del artículo 142.2.II la apertura de la fase de liquida-ción .................................................................................... 552

12.3.5. Sección de calificación primitiva no abierta por convenio no gravoso y posterior apertura por genuino incumplimiento del convenio (vía del artículo 140) ........................................... 552

12.3.6. Sección de calificación primitiva no abierta por convenio no gravoso y posterior apertura por solicitar el concursado o un acreedor por la vía del artículo 142.2.II la apertura de la fase de liquidación ..................................................................... 553

12.4. Aplicación del artículo 172 bis ....................................................... 563

capÍTulo 13efeCtos del ConCuRso en lA ResponsAbilidAd soCietA-RiA ............................................................................................................. 569

13.1. efectos de la declaración de concurso en las acciones de respon-sabilidad societaria ......................................................................... 570

13.1.1. Situación en la Ley Concursal 22/2003, de 9 de julio .......... 570

13.1.2. Situación tras la Ley 38/2011 ............................................ 597

13.1.2.1. en cuanto a las acciones afectadas ............... 598

a. ¿afectan las reglas descritas a la acción individual de responsabilidad? .............. 598

b. ¿Qué sucede si en la demanda se acumu-lan una acción de responsabilidad por deudas y una acción individual? ............ 602

c. ¿se ve afectada una acción de levanta-miento del velo? ...................................... 603

d. ¿Y a aquellas demandas, tan frecuentes en la práctica, en que se ventilan a la vez la acción de reclamación de cantidad y la de responsabilidad de administrado-res? ......................................................... 604

e. ¿Han de sufrir estas consecuencias las ac-ciones dirigidas contra administradores

Page 17: Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)

21

Página

Sumario

que lo fueron más allá del límite tem-poral de dos años de los artículos 164.1, 172.2.1.º y 172 bis? ................................... 604

F. ¿los procedimientos administrativos de derivación de responsabilidad han de verse paralizados? .................................... 604

13.1.2.2. en cuanto a la tutela pretendida .................. 605

a. ¿se ve afectada la tutela cautelar? .......... 605

b. ¿Qué sucede con la tutela ejecutiva? ..... 605

13.1.2.3. ¿podemos alzar la prohibición antes de la conclusión del concurso? .............................. 605

13.1.3. Fijada la cuantía de la deuda contra la sociedad en el procedi-miento concursal, ¿puede discutirse de nuevo la misma en la demanda de responsabilidad contra sus administradores? ..... 606

13.1.4. El artículo 59 LC proscribe el devengo de intereses tras la de-claración de concurso. Declarada en concurso la sociedad deu-dora, ¿puede beneficiarse de esta disposición su administrador cuando fuera del concurso se acciona contra él? ................... 607

13.2. incidencia del concurso en la prescripción de las acciones de res-ponsabilidad societarias ................................................................. 609

13.2.1. Prescripción de la acción para reclamar la deuda social ........ 609

13.2.1.1. la prescripción de la deuda social previa al concurso ......................................................... 614

13.2.1.2. la caducidad de la acción ejecutiva previa al concurso ......................................................... 615

13.2.2. Prescripción de las acciones contra administradores y liquida-dores. ¿La interrupción de la prescripción favorece también a la acción individual? ............................................................. 616

13.3. efectos de la aprobación del convenio en la responsabilidad so-cietaria ............................................................................................. 619

13.3.1. Situación antes de la Ley Concursal .................................... 620

13.3.2. El artículo 135 de la Ley Concursal y su incidencia en las ac-ciones de responsabilidad societaria ...................................... 623

Page 18: Tratado Judicial Resp. Administradores Vol. II (DÚO)

22

Página

A. MUÑOZ PAREDES: Tratado judicial de la responsabilidad de los administradores

13.3.2.1. ¿la referencia del artículo 135 lc a «obliga-dos solidarios» incluye a los administradores, «in potentia» responsables solidarios de las deudas sociales? ............................................. 624

13.3.2.2. ¿el voto a favor del convenio extingue la res-ponsabilidad del administrador? ¿es válida la cláusula del convenio que estipule que con su aprobación quedarán extinguidas las posi-bles responsabilidades de terceros? ............. 625

13.3.2.3. ¿Qué sucede si el acreedor no vota a favor pero la aprobación del convenio implica la extinción de la deuda? .................................. 627

13.4. ¿la calificación concursal produce efectos de cosa juzgada en el procedimiento en que se juzgue la responsabilidad societaria? .. 653