Tratado de Los Contratos - Tomo I - Ricardo Lorenzetti

766

Transcript of Tratado de Los Contratos - Tomo I - Ricardo Lorenzetti

TRATADO DE LOS CONTRATOS

RICARDO LUIS LORENZETTI

TRATADO DE LOS CONTRATOSTOMO I

RUBINZAL - CULZONI EDITORES Talcahuano 442 - Tel. (011) 4373-0544 - C 1013 AAJ Buenos Aires Tucumn 2644 - Tel. (0342) 455-5520 - S 3000 CAF Santa Fe

ISBN 950-727-232-1

RUBINZAL - CULZONI EDITORESde RuBiNZAL Y ASOCIADOS S. A.

Talcahuano 442 - TeL (011) 4373-0544 - C 1013 AAJ Buenos Aires

Queda hecho el depsito que dispone lo ley 11.723IMPRESO EN ARGENTINA

Quiero agradecer a GONZALO SOZZO, quien ley el trabajo final ayudndome a corregir las imperfecciones

METODOLOGALa metodologa es esencial en la presentacin de la parte especial de los contratos, toda vez que existen numerosos vnculos y porque la clasificacin adoptada por los cdigos no coincide con la que impera en la costumbre. Por esta razn hemos elaborado una "dogmtica de la parte especial de contratos", en la que desarrollamos los problemas del orden: la tipicidad, los modos en que se desarrollan y agrupan los contratos, su objeto y deberes colaterales y el orden pblico, que son aplicables en general a las diferentes modalidades. Esta introduccin nos permitir remitimos a ella en muchas situaciones. Hemos agrupado los vnculos en razn de la finalidad econmica que se persigue mediante su instrumentacin. Dentro de cada una de ellas hay una teora general basada en el contrato especial "estrella" y luego adaptaciones, modalidades y apartamientos que los agentes hacen para concretar diferentes propsitos, las que hemos agrupado de la siguiente manera: - "Modalidades" o finalidades especficas: presentan particularidades porque hay un objeto especial, pero no existen elementos diferenciadores del tipo, como por ejemplo la venta de inmuebles, que presenta aspectos especficos respecto de la general. - "Subtipos" que son apartamientos que introducen modificaciones relevantes, pero que conserv^an, en general, la finalidad econmica; por ejemplo: el leasing admite los subtipos operativo y financiero. - Finalidades mixtas: son los supuestos en los que si bien el tipo permanece inclume, se asocia con otros contratos, para obtener un efecto que lo trasciende; por ejemplo: la compraventa con servicios.

- Finalidades indirectas: el tipo no deja de ser tal, pero es usado como instrumento para lograr un efecto distinto, como por ejemplo: la cesin en garanta. - "Microsistemas": son regulaciones del contrato en sistemas leyes especiales que se autoabastecen normativamente, pero que tienen un puente establecido con el sistema codificado; ejemplo de ello son la compraventa de consumo, y la compraventa internacional. - Apartamientos parciales de la finalidad: en estos casos la finalidad econmico-social se mantiene, pero se logra a travs de otro contrato diferente del tomado como modelo; por ejemplo, el suministro, que se aparta de la compraventa, para perseguir una finalidad de cambio, pero continua. Con relacin a cada contrato, presentamos el estudio de su naturaleza jurdica, delimitacin respecto de otros vnculos similares, caracteres, derechos y obligaciones. En nuestro trabajo hemos incorporado una metodologa "problemtica", que consiste en identificar los principales conflictos que existen en cada rea, despus exhumar las normas jurdicas que se aplican, para luego culminar en la presentacin de reglas de conducta sistematizables como modelos tpicos de comportamiento. Ello hace que presentemos el contexto econmico, la costumbre, las finalidades y los problemas, como base para la exposicin en cada una de las relaciones jurdicas. El estudio de cada contrato discrimina: a) La finalidad tpica, porque es un elemento relevante para calificar los vnculos; b) una distincin entre obligaciones nucleares, deberes secundarios de conducta y garantas; c) los riesgos de cada contrato, a fin de desarrollar una teora que permita comprender la razonabilidad de las clusulas que las partes incorporan para distribuirlos; d) el marco institucional en los casos en que lo consideramos imprescindible. Con relacin a la extincin tratamos slo aquellos supuestos que han demostrado ser relevantes en la prctica. La arquitectura metodolgica presentada facilita el estudio: si se tiene un problema de contratos, se busca la finalidad, la teora general en el contrato "estrella", y lo especfico en la modalidad o subtipo; si se

presenta en redes o es de larga duracin o es de consumo, se lo relaciona con la primera parte que acta transversalmente sobre el resto. Hemos intentado superar el dogmatismo desvinculado de la realidad, porque es una materia vida de realismo, pero hemos procurado evitar caer en la improvisacin "economicista". La necesaria interrelacin entre el dato jurdico, el emprico y el anlisis econmico, no puede llevar a una presentacin genrica, liviana, que haga perder toda especificidad al discurso normativo. En este tratado no estudiaremos todos los contratos existentes. Excluimos aquellos que han alcanzado un alto grado de institucionalizacin y necesitan ser explicados dentro de ella y de la especialidad a la que pertenecen: el contrato de seguro debe ser estudiado dentro del Derecho de seguros; los contratos bancarios en el Derecho Bancario; los agrarios dentro del Derecho Agrario, y la sociedad dentro de la especialidad respectiva. No obstante ello, incluimos algunos de esos contratos, en tanto responda a la tradicin o hayan sido regulados en el proyecto de reformas al Cdigo Civil. Finalmente cabe sealar que, a nuestro juicio, un tratado importa una exposicin sistemtica de una materia. Ello significa que la misma no es agotada, ya que sera imposible hacerlo, puesto que para ello estn las monografas especificas de cada contrato; de all que utilizamos la cita de modo referencial, de manera que el lector pueda recurrir a esos libros para profiandizar algn aspecto. Hemos citado los proyectos de reformas de 1987 (proyecto de unificacin legislativa), 1993 (Proyecto del Poder Ejecutivo Nacional), proyecto de la comisin federal creada por la Cmara de Diputados de la Nacin, y hemos concentrado nuestra atencin en el proyecto de 1998, elaborado por la comisin creada por decreto 685/95.

INTRODUCCIN ELEMENTOS COMUNES DE LA PARTE ESPECIAL DE CONTRATOS

CAPITULO I EL TIPO Y LA ATIPICIDAD

SUMARIO: Introduccin. 1. Nocin de tipicidad en materia de contratos. 2. La dinmica de los modelos contractuales. Primera Parte. El tipo. I. El tipo referido a la nocin general de contrato. 1. Caracteres del tipo contractual. 2. Tendencias actuales. II. El tipo referido a los contratos especiales, 1. Cuestiones ajenas al tipo especial. A) Problema de la admisibilidad. B) Problemas relativos a la formacin de un contrato vlido. C) El control estatal de entrada al mercado. 2. Los contratos especiales. A) La finalidad econmico-social como elemento para el tipo y la calificacin. B) Funciones facilitadora, delimitativa y de programacin. C) Las funciones contractuales tpicas. Segunda Parte. Los contratos atpicos. 1. La determinacin de las normas aplicables. 1. La calificacin del contrato. 2. Jerarqua de normas, interpretacin, integracin, rectificacin: aplicacin de normas generales, especiales, imperativas y supletorias. 3. La solucinjurdiea basada en los problemas tpicos. II. Existencia de un solo contrato. 1. Contratos tpicos. 2. Atpicos puros. 3. Atpicos mixtos. A) Prestacin principal y accesorias pertenecientes a distintos tipos. B) Prestaciones principales pertenecientes a distintos tipos. 4. El negocio jurdico indirecto. 5. Existencia de varios contratos. Tercera Parte. Uniones de contratos tpicos y atpicos. 1. La existencia de uno o varios contratos. II. Uniones de contratos de origen legal. 1. Contratos autnomos recprocos. 2, Contrato principal y accesorio. 3. El subconfrato. 4. Sucesin de contratos. 111. Uniones de contratos de origen convencional. 1. Negocio realizado a travs de varios contratos. 2. Finalidad supracontractual.

Introduccin 1. Nocin de tipicidad en materia de contratos El problema que trataremos seguidamente surge de un desajuste: para la lingstica, el tipo es un smbolo representativo de la cosa15

RICARDO LUIS LORENZETTI

figurada; para la teora legal es un modelo que el legislador dispone para el uso de los contratantes; es, en definitiva, un modo de programar las relaciones jurdicas subsidiando aquellos vnculos que se ajustan al mismo, adjudicndole efectos jurdicos. En cambio para los contratantes actuales, no es ninguna de las dos cosas: no representa la realidad econmica y ha dejado de ser un subsidio para ser un obstculo. En el Derecho Romano se utiliz la categora de los contratos nominados para fijar de un modo cerrado la posibilidad de crear obligaciones: slo en los casos permitidos por la ley podan surgir obligaciones de fjente contractual'. A fin de flexibilizar esta rigidez el Derecho justiniano incorpor a los innominados^. La poltica legislativa de nombrar y regular legalmente un contrato continu con los cdigos civiles de base romanista y contina hasta la actualidad, en la que advertimos captulos destinados a la nocin y elementos de los contratos (parte general) y una regulacin referida a los contratos en particular (parte especial). La evolucin jurdica permiti percibir que no slo la ley es fuente de Derecho, sino tambin la costumbre. De all que pueda sealarse que hay una tipicidad legal, referida a contratos disciplinados en la ley, y otra social que contempla normas jurdicas que La idea de que slo hay obligacin cuando hay una causa responde a la necesidad de proteccin del deudor y ai principio/avor liberais; alguien est obligado slo si hay un contrato, un cuasicontrato, un delito o un cuasidelito que causen la obligacin. - Conf. entre muchos BONFANTE, Pietro, Instituciones de Derecho Romano, Reus, 1979, p. 507. En Roma exista el problema de que si una parte efectuaba una prestacin y ella no corresponda a un contrato nominado no tena accin legal porque no haba causa fuente de la obligacin. La categora de los contratos innominados surge para solucionar este problema: si un sujeto cumpla una prestacin y ello no correspondia a un contrato nominado, en determinados casos se le conceda, no obstante, una accin para obtener la contraprestacin convenida. Existe un consenso aceptable acerca de la existencia de cuatro modalidades: \) do ut des: la causa es la dacin ya realizada de una cosa y la que se esperaba consista en la transferencia de la propiedad de una cosa (permuta); 2) do utfacias: la causa es tambin la transmisin de una cosa y la esperada era otro comportamiento; J) faci ut des: inversa a la anterior; 4) faci utfacias: ambas prestaciones tenan un objeto distinto de la transmisin de la propiedad. Los principales contratos innominados fueron la permuta y el contrato estimatorio. En el Derecho argentino, conf MASNATTA, Hctor, El contrato atpico, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1961.

TRATADO DE LOS CONTRATOS

regulan contratos con fuente en la costumbre^, que justifican la denominada tipicidad social''. Seguidamente trataremos este tema sealando: que la tipicidad se refiere a la parte general y a la parte especial de los contratos, que esta ltima est particularmente en crisis por la proliferacin de nuevos modelos, que las nuevas formas deben ser agrupadas en virtud de la finalidad perseguida, que a partir de ello existe una regulacin basada en el contrato ms representativo de la finalidad perseguida, que existen contratos atpicos y uniones de contratos. 2. La dinmica de los modelos contractuales , Actualmente han surgido nuevas modalidades de contratacin, para cuya designacin se utilizan las expresiones contratos "modernos" o "posmodemos". Ambos trminos pertenecen a la sociologa y a la filosofa, y son sumamente ambiguos y polismicos, ya que existen cientos de definiciones tanto sobre lo moderno como lo posmodemo^ Por la razn apuntada, prescindiremos de esa terminologa para refenmos al impacto del fenmeno sobre la tcnica jurdica, y en especial, sobre la tipicidad.' Hay tipicidad social "cuando corresponde a una categora de negocios que son realizados habitualmente en el lugar de celebracin", adquiriendo relevancia los usos que tienen eficacia jurigena (ALTERINI, Atilio A., Contratos civiles, comerciales y de consumo. Abeiedo-Perrot, Buenos Aires, 1998). " Anteproyecto de Cdigo Civil, elaborado por la comisin creada por decreto 685/95, presentado el 18-12-98 bajo la firma de los Dres. Hctor Alegra, Atilio Anbal Alterini, Jorge Horacio Alterini, Mara Josefa Mndez Costa, Julio Csar Rivera y Horacio Roitman. "Art. 914. Contratos atpicos con tipicidad social. Se considera que tienen tipicidad social los contratos correspondientes a una categora de negocios que son realizados habitualmente en el lugar de celebracin. En subsidio de la voluntad de partes, estn regidos prioritariamente por los usos del lugar de celebracin". ^ El movimiento de la posmodernidad jurdica es importante en el mundo actual. Hemos tratado el tema de la posmodernidad jurdica en nuestro libro Las normas fundamentales de Derecho Privado, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1995. Conf JAYME, Erik, Osservazioni per una teoria postmoderna della comparazione giuridica, en Rivista di Diritto Civile, XLIII, 1997, 6, Cedam, 1997; DOUZINAS, WARRIGTON y MC VEIGH, Postmodern jurisprudence, New York, 1993; LIMA MARQUES, Claudia, Prlogo a! libro Fundamentos do Direito Privado, de Ricardo Luis Lorenzetti, Revista dos Tribunais, Sao Paulo, 1998. En el Derecho nacional: GHERS!, Carlos A., La posmodernidad jurdica, Buenos Aires, 1995. 17

RICARDO LUIS LORENZETTI

Los modelos contractuales que surgen de la tipicidad estn en un punto crtico, ya que su uso ha disminuido considerablemente en la actividad econmica, que se organiza en base a criterios dismiles a los previstos en la ley. De esta manera, el orden y la programacin contractual que ide el legislador decimonnico, tan detallista y rgida, pensada para guiar a los particulares, ha sido sustituida por los nuevos modelos surgidos de la costumbre, la legislacin especial y la voluntad de los particulares, que se han constituido en la vanguardia innovativa. Adems, la disolucin de las fronteras entre lo civil y lo comercial, as como la aparicin del distingo entre contratos paritarios y de consumo, atacan al corazn de la clasificacin de los cdigos civiles y comerciales proponiendo un orden distinto del existente. Tambin hay que considerar que la unidad interna de cada tipo ha explotado al ritmo del surgimiento de una enorme cantidad de variaciones dentro de cada contrato: hay una compraventa de inmuebles distinta de la de una empresa, o de patentes, o de jugadores de ftbol. La funcin del tipo como incentivo puede ser puesta en duda: la locacin de servicios ha sido regulada mnimamente y hoy constituye uno de los principales mbitos de la actividad contractual. Han proliferado los vnculos atpicos y la tipicidad social. Surgieron combinaciones de elementos de distintos tipos legales, nuevas formas, contratos que cumplen varias funciones, al punto tal que cabra pensar que la excepcin se ha convertido en regla. Por ltimo, aparece la celebracin masiva de vnculos que dan lugar a uniones de contratos en las que los objetivos econmicos no se alcanzan mediante un contrato sino de varios, utilizados estratgicamente en funcin de un negocio o en redes que forman sistemas, presentndose la necesidad de un concepto de "finahdad econmica supracontractual". La crisis de la tipicidad, como modelo, es normal en un perodo de mutaciones sociales como el que vivimos y se expande a todo el Derecho Privado^.'' Por ejemplo, en el Derecho Laboral han surgido los contratos atpicos temporarios que se oponen al modelo de contrato por tiempo indeterminado. La familia fue regulada mediante un estatuto tpico, pero encontr tambin su forma anmala: el

TRATADO DE LOS CONTRATOS

Si el tipo es un indicio del grado de desarrollo econmico en un determinado tiempo y lugar, parece evidente que los tipos legales existentes en el Cdigo pertenecen a una poca distinta de la que vivimos. Seguidamente veremos la nocin de tipo legal y los cambios que se producen. Primera Parte - El tipo I. 1 tipo referido a la nocin general de contrato 1. Caracteres del tipo contractual El contrato es un instrumento para la realizacin de actividades econmicas, es "una relacin entre partes en el proceso de programacin de intercambios en el futuro"^. Para que ello sea posible, el Derecho debe subsidiarlo concediendo acciones para que esas promesas sean ejecutables. Una de las posibilidades es conferir accin slo a aquellas relaciones jurdicas que renen los elementos de un "tipo legal" previamente definido. As, en nuestro Derecho, la "obligacin" tiene su causa en el contrato, el cuasicontrato, en el delito, el cuasidelito, la voluntad unilateral y la ley. El contrato, como tal, es entonces un "tipo legal" cuyos elementos deben darse en una relacin jurdica para que surja una obligacin. Durante un largo perodo de la historia del Derecho se legisl sobre tipos de contratos, de modo que slo los que estaban nombrados o regulados tenan acciona En tiempos ms recientes se admiti la posibilidad de que fuera la autonoma prvada la fuente de las obligaciones, sin necesidad de ajustarse a los tipos preestablecidos en la ley, surgiendoconcubinato, la familia ensamblada y se discute la legitimidad del matrimonio entre personas del mismo sexo. Los derechos reales atpicos tambin existen: el cementerio privado, el tiempo compartido, el club de campo, ponen en crisis tanto la tipicidad como el numerus clausus. 7 McNEIL, The new social contract, 1980, cit. por CALAMARI y PERILLO, Contrais, West Pub., 3d ed., Minn., 1987, p. 2. ^ En el Derecho Romano los contratos nominados significaron la posibilidad de conceder una accin que no se admita para los innominados. Por ejemplo, en el Digesto se refiere a los contratos nominados do ut des (doy para que des), de modo que slo si el vnculo se subsuma dentro de esta categora haba accin. 19

RICARDO LUIS LORENZETTI

as el fenmeno de la atipicidad'. A posteriori, admitindose la costumbre como fuente de Derecho, se lleg a la conclusin de que la reiteracin de conductas pueden crear un tipo de contrato que no es establecido por la ley sino por la costumbre, dando origen a la tipicidad social. As configurada, la tipicidad, legal o social, como la atipicidad, son conceptos que en materia contractual tienen un doble campo de aplicacin: - Uno de primer orden, que est dado por el concepto mismo de contrato. Toda relacin jurdica que no rena los requisitos que la ley establece para el contrato, no causa obligaciones, salvo que sea otra fuente jurdica. - Otro, de segundo orden, est referido a la descripcin de las diversas clases de contratos que se pueden celebrar. La cuestin del tipo es ms conocida en relacin a la parte especial que contempla las diferentes clases de contratos tpicos o atpicos. En este campo pueden destacarse dos aspectos: la estructura y la funcin del tipo'. La primera est dada por la regulacin propia de cada tipo contractual, como una suerte de concrecin en el caso de lo dispuesto en la parte general. La funcin describe la finalidad prctico-jurdicoeconmica que se le requiere al contrato, es decir, la denominada causa objetiva o econmico-social. 2. Tendencias actuales La nocin del tipo legal contractual no es inmutable, ya que el mismo tuvo muchas variaciones a lo largo de la historia. Actualmente hay dos tendencias en los Derechos occidentales. En la cultura jurdica de influencia talo-franco-germana hay una fuerte gravitacin de la nocin de tipo contractual. En los cdigos civiles que nacieron inspirndose en el Cdigo Napolenico fue comn que se pensara en establecer apriorsticamente los distintos aspectos de un contrato, de modo tal que las partes slo tuvieran que optar' DIEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos de Derecho Civil patrimonial, Tecnos, 1970, t. I, p. 248. 1 0 Conf. GETE ALONSO Y CALERA, Mara del Carmen, Estructura y funcin del tipo contractual, Bosch, Barcelona, 1979, p. 710.20

TRATADO DE LOS CONTRATOS

entre distintas tipologas a la hora de celebrar un vnculo. Se pretenda as una sociedad ms ordenada racionalmente. En la cultura anglosajona no se piensa que los tipos de contratos sea un asunto que pueda determinar el legislador, sino que surge de la multiplicidad de decisiones emanadas de la autonoma privada. La accin se otorga siempre que exista una causa para obligarse y no un contrato tpico. Se admite la intervencin legislativa, pero sta no establece un orden apriorstico, sino que se limita a receptar algunas formas contractuales a fm de darles proteccin jurdica y establecer los lmites; su actuacin es ulterior y basada en el dato emprico: no es racional-apriorstica". Actualmente la realidad ha impuesto acercamientos a ambas posiciones. La doctrina del tipo ha tenido que admitir una gran cantidad de combinaciones de los contratos creados por el legislador, y tambin, la nocin de tipicidad social que se remite a la costumbre como fuente de Derecho. La postura que rechaza toda nocin apriorstica ha tenido que enfrentar una profunda legislacin nacional e internacional, que tiende a homogeneizar las contrataciones mediante regulaciones tpicas. La globalizacin econmica plantea la necesidad de armonizar legislaciones y ello slo puede hacerse tomando en cuenta elementos esenciales, mnimos, dejando libertad a los individuos para que las recepten y las adecen a sus intereses. En esta tendencia se busca un "tipo mnimo", menos exhaustivo y detallista, pero ms efectivo para enfrentar los cambios. La intensa evolucin y creatividad de los particulares ha puesto en crisis los modelos extensos, abarcativos, propios de los cdigos civiles del siglo pasado, para establecer nociones generales en determinados grupos de contratos, pero dejando un amplio campo a la autonoma privada. II. El tipo referido a los contratos especiales 1. Cuestiones ajenas al tipo especial Antes de examinar el tipo contractual especial debemos precisar" Para una critica de esta nocin, conf. NICOLAU, Noem, La autonoma de la voluntad como factor de resistencia a la tipicidad en el sistema de Derecho Privado argentino, en E. D. del'29-6-95.21

RICARDO LUIS LORENZETTI

que muchas cuestiones que son aparentemente novedosas en la prctica no precisan de la nocin de "tipo legal especial", pudiendo ser solucionadas con algunas normas de carcter general. La aclaracin es necesaria porque hay un cierto abuso en llamar "nuevos contratos" a todo lo que se presenta sin ninguna diferenciacin, para luego reclamar regulaciones tpicas especiales. Entre ellas podemos indicar: A) Problema de la admisibilidad Una relacin contractual puede merecer proteccin o ser simplemente permitida o prohibida por la norma. Para estos problemas no es necesaria la existencia de un tipo especial porque pueden aplicarse las normas generales sobre sujetos, objeto y causa, y el orden pblico en sus diversos aspectos'^. B) Problemas relativos a la formacin de un contrato vlido Algunas nuevas prcticas no se refieren a la tipicidad, puesto que no llegan a ser "nuevos contratos", sino a aspectos relativos a la formacin de un vnculo vlido'^ Tampoco aqu es imprescindible la nocin del tipo-especial siendo suficiente con nociones generales aplicables al Derecho patrimonial. En este caso, el concepto de pblico es mucho ms relevante que la nocin de "tipo". C) El control estatal de entrada al mercado En otros casos, la tipicidad del contrato surge como un modo de solucionar otras cuestiones. Es claro que cuando se autoriza a determinadas personas a realizar un contrato el legislador persigue una'^ Muchos de los principales conflictos que plantea la franquicia, por ejemplo, no precisan de una regulacin especial. La existencia de dominacin puede ser juzgada por el derecho de la competencia; la responsabilidad del franquiciante, por la responsabilidad por daos; los conflictos del trabajo por el Derecho Laboral; la rescisin por la regulacin general del contrato. '' El cajero automtico, la venta a domicilio, el marketing directo son problemas que se vinculan con el consentimiento contractual. El alquiler de teros, por ejemplo, se relaciona con el objeto y los derechos personalsimos.22

TRATADO DE LOS CONTRATOS

funcin de proteccin, vinculada al orden pblico. Este tipo de normas se refieren, en realidad, a una regulacin de la entrada al mercado, permitiendo participar slo a quienes renan determinadas condiciones de solvencia o idoneidad; as sucede en la actividad financiera, el seguro, la medicina prepaga, y otras semejantes. 2. Los contratos especiales A) La finalidad econmico-social como elemento para el tipoy la calificacin Betti ha indicado que los contratos tienen una funcin socialmente trascendente, en forma independiente de lo que los individuos quieran'''. En razn de ello, desarroll lo que autores posteriores denonimaron nocin de causa objetiva, o finalidad econmico-social del negocio. Ella sera la razn econmico-jurdica o prctico-social. Los negocios tienen una finalidad individual que persiguen las partes, y para cuya apreciacin hay que investigar caso por caso e internarse en la particularidad de cada vnculo. Las mencionadas finalidades pueden categorizarse por grupos, puesto que los individuos no pueden ser tan originales, de modo de ser absolutamente distintos los unos de los otros, en cuanto a sus intereses econmicos. De manera que unos fines individuales coinciden con otros, pudiendo ser agrupados. Por ello, apreciados externamente, pueden ordenarse los contratos segn categoras de finalidades que se persiguen dentro de una sociedad determinada y en un tiempo dado. No se trata de establecer un concepto previo de origen estatal al que los contratantes deben ajustarse, como lo pretendi la concepcin originaria de la doctrina de la causa objetiva, sino de observar la conducta de los particulares y extraer de ello reglas generalizables sobre los propsitos que persiguen y las tcnicas que utilizan para obtenerlos. Los autores han discrepado sobre la designacin conceptual de esta tcnica. Segn la concepcin de Betti, es una finalidad econmico-social que puede tener carcter de causa categorial, tipificante. Sei"" BETTI, Emilio, Teora general del negocio jurdico, trad. de M. Prez, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1959, p. 144.23

RICARDO LUIS LORENZETTI

gn Gete Alonso y Calera, se trata de la funcin contractual que describe la finalidad que se refiere al contrato y que integra el tipo'^ Para Mosset Iturraspe es un modo de clasificar los contratos de acuerdo a criterios econmicos'^. Ms all de estas discrepancias, hay coincidencia en que la finalidad econmico-social es el elemento que se utiliza para definir los distintos tipos especiales de contratos. La mencionada finalidad es objetiva y se distingue claramente de los motivos, que para algunos autores se subsumen en el concepto de causa-fin. La causa objetiva toma en cuenta el proceso econmico y no la voluntad especfica de cada contratante en particular. B) Funciones facilitadora, delimitativa y de programacin El tipo legal as descripto cumple varias funciones: Funcin facilitadora: el establecimiento de normas relativas a la compraventa, si son generales, puede facilitar la obra de los particulares, de modo que no necesitan inventar el contrato cada vez que quieren realizar la operacin jurdica. El tipo se presenta entonces como una experiencia social consolidada en reglas de carcter supletorio. En el plano econmico, ello significa una disminucin de los costos de transaccin, por lo cual se trata de normas eficientes, siempre que sean lo suficientemente generales. La generalidad de las normas garantiza que los repartos econmicos queden en manos de los particulares. En cambio, si se establecen disposiciones demasiado especficas, estas decisiones tienen efectos distributivos que restringen la autonoma'^. Funcin delimitativa: el tipo legal especial consagra un deber'5 Ob. cit., p. 710. '* MOSSET ITURRASPE, Jorge, Contratos, ed. act., Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1995, p. 92. " La bibliografa sobre este tema es abundante y coincidente: conf. FULLER y EISEMBERG, Basic contract law, West, 4" ed., 1981; POSNER y KRONMAN, The economics ofcontract law, Boston, 1979; KENNEDY, Duncan, Form and substance in prvate law adjudication, Harvard Law Rev., 1976, p. 1713. Un marco institucional estable para la contratacin no slo disminuye costos, sino que facilita el desempeo econmico al hacerlo previsible, como lo puso de manifiesto la escuela econmica neoinstitucional (conf por todos NORTH, Douglas, Instituciones, cambio institucional y desempeo econmico. Fondo de Cultura Econmica, 1995).24

TRATADO DE LOS CONTRATOS

ser, y como tal, muestra lo deseable en el desarrollo de una finalidad econmico-social especfica. El apartamiento injustificado, sin base, del sentido comn, del derecho supletorio, provoca una "desnaturalizacin" que, aplicada en sectores especficos, tiene efectos delimitativos. As sucede en el Derecho del consumo, en el que dada la debilidad que el legislador presume en el consumidor, se establece el carcter abusivo de clusulas que "desnaturalizan" las obligaciones (art. 37, ley 24.240). De tal modo, el tipo especial cumple una fiancion de control junto al orden piblico'^ Funcin de programacin: segn esta funcin, elfipoestablece apriorsticamente las clases de finalidades que el Derecho considera susceptibles de proteccin, definiendo figuras contractuales y las clusulas que caracterizan a las mismas. Esta clase de funcin es la que se encuentra cuestionada y que, segn nuestra opinin, no debe cumplir el tipo". C) Las funciones contractuales tpicas De este modo se definen tipologas genricas asociadas a la finalidad, y dentro de ellas un contrato tipo "principal" que tiene la posibilidad de ser el "lder", y por ello, aplicar sus normas en forma subsidiaria a otros contratos que persiguen el mismo objetivo. Por ejemplo, se sostiene que hay una finalidad de cambio, en la que la compraventa es el contrato modelo cuyas normas se aplican en subsidio a otros vnculos que persiguen el mismo propsito. De esta manera la causa apreciada en sentido objetivo cumple un rol tipificador^". Seguidamente expondremos las principales funciones econmicosociales identificadas por la doctrina y que servirn de orden a este'^ Ms adelante desarrollaremos algunos aspectos de la nocin de orden pblico de direccin, proteccin y coordinacin, y en cada contrato mostraremos algunos aspectos prcticos de este enfoque. ''' Luego veremos algunas cuestiones vinculadas a este aspecto. Es claro que una regulacin detallada de un contrato, en el contexto de una economa cambiante, provoca ms dificultades que beneficios, como lo hemos visto anteriormente. 2 DE CASTRO Y BRAVO, Federico, El negocio jurdico, Cvitas, Madrid, 1985, p. 205; BUERES, Alberto, El objeto del negocio jurdico, Hammurabi, Buenos Aires, p. 111.25

RICARDO LUIS LORENZETTI

libro. Muchos contratos pueden cumplir varias funciones o algunas funciones afectar aspectos parciales de algunos contratos, dando lugar a un fenmeno de anomala que veremos en el desarrollo del libro. Las funciones son las siguientes: Funcin de cambio de la titularidad: la finalidad que persiguen estos contratos es la modificacin en la propiedad de una cosa o de un derecho a cambio de un precio. El contrato "prncipe" es la compraventa, aunque en nuestro rgimen jurdico hay una separacin entre la transmisin de cosas y de derechos. En el primer caso se incluye la compraventa, permuta, suministro, caten'ng y muchos otros. En el segundo, la cesin de crditos, cesin de deudas, cesin de contrato, cesin de derechos hereditarios. El tipo genrico sufre modificaciones importantes en funcin: - Del vendedor, dando origen a la compraventa comercial. - Del comprador dbil, a fravs de la compraventa de consumo. - Segn el bien (de inmuebles destinados a vivienda, lotes por mensualidades). Funcin de transferencia en el uso: en ellos no se altera la titularidad sobre una cosa, sino slo su uso. El contrato tipo es la locacin de cosas en la que se cede el uso y goce sobre una cosa a cambio de un precio. Se incluyen en esta categora el arrendamiento rural, el leasing, aspectos contractuales del club de campo, del tiempo compartido y de los cemntenos privados. Funcin financiera: la finalidad en este caso es el aprovechamiento econmico del dinero, siendo el contrato tipo el mutuo. La finalidad especulativa se logra confratando sobre el dinero^' u otros bienes en funcin dineraria, como ocurre en el caso de las cofizaciones de materias primas (commodities), o de hipotecas (securitizacion) (ley 24.441), o los contratos de bolsa. Se pueden incluir en esta categora a numerosos confratos como el leasing, factoring, bancarios, underwriting, bolsa, financiacin de proyectos. Funcin de garanta: mediante estas relaciones jurdicas se pretende brindar una seguridad respecto del cumplimiento de otro contrato. El modelo es la fianza, comprende la promesa del hecho ajeno, factoring con finalidad de garanta, fideicomiso en garanta.2' Prstamos de dinero con inters a travs del muto. 26

TRATADO DE LOS CONTRATOS

Funcin de custodia: en esos hay una cosa ajena que se entrega para su guarda y conservacin. El modelo es el depsito. Se incluyen el contrato de depsito regular voluntario, necesario, gratuito en el mbito civil y oneroso en el comercial, el garaje y la caja de seguridad. Funcin de colaboracin gestora: se trata del encargo de actos jurdicos y materiales. En el primer caso el modelo es el mandato y se incluyen corretaje, comisin, agencia, concesin, franquicia. En el encargo de actos materiales los contratos base son la locacin de obra y de servicios. Abarca el contrato de edicin, de representacin teatral, sobre derechos intelectuales, informticos, transporte, contratos profesionales, consultora, contrato d publicidad, management, peaje, turismo. Funcin de colaboracin asociativa: dos o ms partes contratan para obtener una finalidad comn. El modelo es la sociedad y se incluyen los contratos parciarios, asociativos, agrupaciones de colaboracin, uniones transitorias de empresas. Tambin la colaboracin asociativa entre personas fsicas como los equipos profesionales. Tambin ingresan en esta categora los contratos parasocietarios. Funcin de colaboracin asociativa en redes: esta modalidad se da a travs de uniones de contratos que conviven en un sistema conexo. Funcionan como redes comerciales el contrato de agencia, de distribucin, la franquicia, la concesin y los hipercentros de consumo. Funcin de previsin: estos contratos estn destinados a la prevencin de riesgos: la renta vitalicia en el Derecho Civil y el Derecho de Seguros en el Comercial. El primero es el ms antiguo, pero el segundo es el que ha tomado el rol de contrato modelo. Se le asimilan contratos como el de previsin en el rgimen de aseguradoras de riesgos del trabajo, de jubilacin y en algunos casos la medicina prepaga. Funcin de recreacin: contratos que tienen una finalidad de entretenimiento: juegos de azar, destreza fsica, rifa. Funcin extintiva: su finalidad es extinguir conflictos de derecho. El modelo es la transaccin y comprende contratos declarativos de derechos dudosos, los de sometimiento a la mediacin y el arbitraje. Funcin de gratuidad: en nuestro Derecho son admitidos la donacin y la renta vitalicia.27

RICARDO LUIS LORENZETTI

Segunda Parte - Contratos atpicos 1. La determinacin de las normas aplicables \. La calificacin del contrato El primer paso lgico frente a una relacin jurdica es su calificacin jurdica. La calificacin es la operacin a travs de la cual se tiende a identificar el tipo aplicable al contrato celebrado-^^. Es un juicio de subsuncin, ya que se trata de examinar la obra de los contratantes comparndola con las clasificaciones del Derecho contractual para establecer sus coincidencias y diferencias y aplicarles sus normas. Este anlisis no se basa slo en las palabras empleadas ni en la designacin dada por las partes, las que no son relevantes ni obligan al juez. Lo trascendente a la hora de calificar un vnculo lo encontramos en las obligaciones y en la finalidad perseguida por las partes^^ 2. Jerarqua de normas, interpretacin, integracin, rectificacin: aplicacin de normas generales, especiales, imperativas y supletorias Una vez calificado el contrato encontramos un campo de anlisis: las reglas establecidas por las partes por un lado, y por el otro, las disposiciones legales pertenecientes al tipo general y especiaP"*. Ello permite avanzar en las etapas siguientes del proceso lgico jurdico de la siguiente manera^^: A) Interpretar el contrato, es decir, darle un sentido a las reglas^^ Calificar un contrato consiste en determinar la naturaleza jurdica de una determinada relacin jurdica a efectos de ubicarla dentro de las categoras existentes. GALGANO, Francesco, El negocio jurdico, trad. de Blasco Gase y Prats Albentosa, Tirant lo Blanch, Valencia, 1992, p. 436; MOSSET ITURRASPE, Contratos cit. 2' La doctrina y jurisprudencia son coincidentes en esta regla (conf MOSSET ITURRASPE, ob. cit., p. 75; Cm. Nac. Civ., sala D, L. L. 103-399). ^"t Por ejemplo, encontraremos un vnculo cuya finalidad es el cambio de una cosa por un precio, al que debemos comparar con la parte general (objeto lcito, causa, etc.) y la parte especial (reglas de la compraventa). 25 El Anteproyecto de Cdigo Civil, elaborado por la comisin creada por decreto 685/95, prev en su artculo 913 lo siguiente: "Contratos tpicos y atpicos. Los contratos son tpicos o atpicos segn que la ley los regule especialmente o no. Los28

TRATADO DE LOS CONTRATOS

pactadas por las partes, ya que la autonoma privada tiene preferencia en la jerarqua normativa de los contratos atpicos^''. Este sentido debe ajustarse a las normas generales (objeto, causa, etc.) y al tipo especial aplicable. B) Integrar el contrato, es decir, encontrar las normas aplicables a los supuestos no previstos por las partes. Tanto la parte general como la especial proveen un arsenal de reglas que suplen la voluntad de las partes. C) Rectificar el contrato, es decir, ajustar la autonoma privada al orden pblico. De este modo, las reglas privadas pueden ser modificadas porque se apartan de normas imperativas. La doctrina es coincdente en que en los contratos atpicos se aplican: - En primer lugar, las normas generales relativas a las obligaciones y contratos^^, teniendo prioridad las imperativas por sobre las supletorias. - En segundo lugar, las normas imperativas correspondientes al contrato tipo ms afn. - En tercer lugar, las normas supletorias correspondientes al contrato tipo ms afn. En este ltimo caso hay que tener en cuenta que en los contratos de consumo, el derecho sucontratos atpicos estn regidos en el siguiente orden: a) por la voluntad de las partes; b) por las normas generales sobre contratos y obligaciones; c) por las disposiciones correspondientes a los contratos tpicos afines que sean compatibles entre s y se adecen a su finalidad". En sentido coincidente, conf ALTERINI, Contratos... cit., p. 190; STIGLITZ, Rubn S., Contratos civiles y comerciales. Parte general, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1998, t. I, p. 113. 2* DEZ-PICAZO, Fundamentos... cit., p. 245. ^^ La doctrina clsica estableca que se aplicaba primero la norma correspondiente al tipo especial ms afn, mientras que ahora se acepta que debe tener preeminencia la parte general de las obligaciones y contratos. Conf ALTERINI, Contratos... cit., p. 189; VII Jornadas Bonaerenses de Derecho, Junn, 1996. Esta discusin puede tener gran relieve, como ejemplifica Alterni: en un contrato bancario de apertura de crdito, en el cual el banco pone fondos a disposicin del cliente, hay dos alternativas: las normas del tipo especial ms afn estn en la promesa real de muto oneroso, en las que el beneficiario no tiene derecho a reclamar lo que se le prometi prestar sino el resarcimiento de daos (art. 2244, Cd. Civ.). En cambio, si se aplica la parte general, especficamente la de la oferta, hay derecho a que se pongan los bienes prometidos a disposicin del titular de la cuenta. 29

RICARDO LUIS LORENZETTI

pletorio tiene una importancia relevante porque una clusula privada, que se aleje del derecho supletorio sin una causa econmica justificante, puede ser declarada abusiva porque "desnaturaliza" los derechos y obligaciones de las partes^^. - En cuarto lugar, cabe sealar que en el caso de la tipicidad social, cuya fuente es la costumbre, se debe aplicar el concepto de buenas costumbres, ya que aquellas prcticas contrarias a la axiologa del ordenamiento jurdico pueden ser descalificadas^^. Hechas estas operaciones lgico-jurdicas podemos estar en condiciones de resolver la mayora de los problemas que se presentan. Si hubiera necesidad de emplear las reglas relativas a un tipo contractual especial, y se tratara de una relacin jurdica que pudiera ser subsumida en varios tipos, como ocurre con los atpicos mixtos que veremos ms adelante, la doctrina ha distinguido tres teoras^": A) La de la absorcin: argumenta que deben identificarse las prestaciones o el objeto o la finalidad y aplicar al contrato las normas que correspondan al tipo que las contempla, porque ste "absorbe" toda la relacin jurdica y desplaza a otros tipos-^'. B) La de la extensin analgica: sostiene que deben aplicarse las28 Ampliamos en MOSSET ITURRASPE, Jorge y LORENZETTI, Ricardo Luis, Defensa del consumidor. Ley 24.240, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1994. 2' Ampliamos este tema en Las normas fundamentales de Derecho Privado cit. En este sentido se expresa Alterini {Contratos... cit., p. 191), quien seala que no constituyen usos y costumbres, aunque sean de prctica, cuando se trata de clusulas vejatorias. Por ejemplo, cierto hbito mdico de no hacer pruebas antes del suministro de penicilina es una costumbre, pero descalificada judicialmente porque contrara la buena fe, constituyendo un incumplimiento contractual (ampliamos en Responsabilidad civil del mdico, t. 11). La costumbre de eximirse de responsabilidad por el robo de automviles en playas de estacionamiento de supermercados es vejatoria (tratamos este tema al examinar el shopping center). 5 En Argentina se ha seguido en este tema la exposicin de MESSINEO, Francesco, Teora general del Contrato, t. I, p. 398. ^' Si, por ejemplo, se trata de una relacin donde lo principal es el cambio de una cosa por dinero, se aplican las normas de la compraventa, aunque existan obligaciones de hacer que puedan encuadrar en la locacin de servicios. Sin embargo, si se trata de un problema de incumplimiento de la obligacin de hacer, la teora de la absorcin no da ninguna solucin. 30

TRATADO DE LOS CONTRATOS

normas que regulan la parte general de los contratos y, por analoga, las del contrato tpico ms afn. C) La teora de la combinacin: pretende que a cada obligacin se le aplique el contrato tpico que corresponda, "armando" una suerte de nuevo tipo contractuaP^. En Argentina, por propio imperativo legal que dispone el uso de la analoga (art. 16, Cd. Cv.), la doctrina mayoritaria se inclina por la utilizacin de la analoga, tomando en cuenta las obligaciones y el tipo contractual que contempla mejor esa temtica^^ 3. La solucin jurdica basada en los problemas tpicos Luego de exponer las conocidas teoras de la absorcin, extensin analgica y combinacin, casi todos los autores llegan a la conclusin de que son insuficientes. En nuestra opinin, y examinando los conflictos contractuales, podemos concluir que stos tienen una reiteracin: el incumplimiento de la obligacin de escriturar, la violacin del deber de custodia o del de informacin, o los intereses, la calidad de la cosa o las garantas. De modo que lo que hay que estudiar no son los tipos detallistas sino los problemas tpicos, de qu manera son resueltos y cmo varan segn su contexto. La rescisin unilateral incausada o el incumplimiento del deber de custodia son problemas tpicos que tienen un elemento en comn y diferenciaciones segn los intereses en juego en cada contrato^"*. La creatividad lcita de la autonoma privada ha provocado algunos^^ En el ejemplo anterior se aplicaran las normas de la compraventa y de la locacin de servicios. Claro que no se dice cmo se solucionan las incompatibilidades. " Por otra parte, las teoras referidas tienen aplicacin a supuestos distintos, como lo pusiera de relieve Diez-Picazo (Fundamentos... cit.) y lo veremos ms adelante. Adems, son todas derivaciones del uso de la analoga: todas parten de tomar en cuenta un tipo contractual, como la compraventa o la locacin, y si la relacin jurdica tiene un elemento preponderante de la compraventa se aplica este tipo, conforme la teora de la absorcin. En un grado ms tenue se aplica por va analgica y no directamente, mientras que la ltima teora descompone tanto la compraventa como la locacin para armar un nuevo contrato en funcin del supuesto de hecho. ^^ Hemos estudiado estos temas en Las normas fundamentales de Derecho Privado, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1995. 31

RICARDO LUIS LORENZETTI

quiebres en el esquema de clasificaciones existente, sea legal o social. La frrea identidad entre tipicidad y finalidad econmico-social se fractura en virtud de que hay vnculos que pueden cumplir funciones diversas y otros que son usados como instrumentos de finalidades distintas de que las realmente tienen, producindose deformaciones del tipo. A fin de iniciar el estudio de estos temas, que son apartamientos o combinaciones de la tipicidad, hay que distinguir s; el fenmeno se refiere a un contrato o a varios. II. Existencia de un solo contrato L Contratos tpicos Un negocio jurdico bilateral es calificado como tpico cuando es un supuesto de hecho que encuadra perfectamente en la descripcin legal o social, sin apartarse en las finalidades. El apartamiento del tipo se configura cuando las disposiciones del contrato se apartan de la finalidad econmico-social del mismo'^ 2. Atpicos puros El contrato es calificado como atpico puro cuando es obra de las partes sin referencia a ninguna previsin tpica^^. La creacin de un contrato novedoso presenta el problema de su admisibilidad, pero no de calificacin, ya que no se adapta a ninguna categora. Una vez admitido se aplican los preceptos elaborados por las partes. Los contratos atpicos son una subespecie del contrato, segn nuestro Derecho (arts. 1137 y 1143, Cd. Civ.), razn por la cual rigen todos los preceptos correspondientes a la parte generaP^. Se proceder a calificarlo como discrecional o de consumo, de cumpli35 MESSINEO, Teora general del Contrato cit., t. I. ^^ Es una obra original de los contratantes que no ha previsto la ley ni la costumbre. Un ejemplo de ello lo ha planteado el contrato de alquiler de teros. " ALTERINI, Atilio A. y LPEZ CABANA, Roberto M., ponencia presentada en las Jornadas de Derecho Civil y Comercial, Junin, 1996, Comisin de Contratos, donde afirman la aplicacin de las normas generales de Derecho Privado en los contratos atpicos puros.32

TRATADO DE LOS CONTRATOS

miento instantneo o de duracin, oneroso o gratuito, y a aplicar las normas referidas a la buena fe, abuso del derecho, reciprocidad prestacional, y el orden pblico de coordinacin, proteccin y direccin, todo lo cual constituye una envoltura legal de la autonoma privada lcita. 3. Atpicos mixtos Entre un contrato que se ajusta por entero a la descripcin legal y otro que es absolutamente novedoso hay una serie de posibilidades intermedias que constituyen modificaciones parciales del tipo. Es preciso sealar que en la actualidad hay una enorme cantidad de contratos que caen en esta calificacin^*, lo cual ha motivado los mayores esfuerzos doctrinarios para esclarecer los problemas que suscitan estos contratos mixtos. Se pueden discernir dos categoras: A) Prestacin principal y accesorias pertenecientes a distintos tipos Son aquellos en que hay un tipo bsico con una o ms prestaciones accesorias que pertenecen a otros tipos^'. En estos vnculos la calificacin corresponde a la que surge de la finalidad principal, resultando til la teora de la absorcin, puesto que existiendo un elemento preponderante se pueden aplicar las normas del contrato tpico principal.'^ Por ejemplo, un contrato de turismo implica transporte, alojamiento, alimentacin; un contrato de alquiler de cajas de seguridad importa locacin, custodia, servicios (conf. ANTUNEZ VRELA, Joao de Matos, Das obrigaQoes em geral, 9" ed., Almedina, Coimbra, 1996, vol. 1, p. 287). ' ' Por ejemplo, cuando se celebra una locacin de un departamento con servicios de calefaccin, incinerador, etc. O cuando se celebra un contrato de depsito con servicios de lavado, o viceversa, cuando se lleva un automvil a lavar y hay una obligacin accesoria de custodia. En ellos, la finalidad econmica del contrato puede ser de cambio o de custodia, pero accesoriamente hay obligaciones de hacer que pertenecen a la locacin de servicios. Federico de Castro y Bravo {El negocio jurdico cit., p. 205) admite que hay contratos tpicos con prestaciones extraas, como por ejemplo la venta de una empresa con obligacin de no competencia, o la venta de mercancas con obligacin de devolver los envases. / 33

RICARDO LUIS LORENZETTI

Es conveniente aclarar que las obligaciones accesorias o deberes secundarios de conductas, pertenecientes a otro tipo, si bien tienen una accesoriedad tpica, pueden tener una importancia mayor a la hora de solucionar un caso, si es sa la obligacin incumplida"*". B) Prestaciones principales pertenecientes a distintos tipos En estos supuestos existen varas prestaciones principales que corresponden a distintos contratos'*'. Se los suele denominar "dobles" porque el contrato encaja en dos tipos distintos, sin que pierda su propia individualidad. Para ellos es til la teora de la combinacin, que permite al juez construir las normas aplicables al caso tomando elementos de ambos tipos contractuales aplicables''^, y la teora de los problemas tpicos que hemos expuesto anterormente. 4. El negocio jurdico indirecto Toda la teora del negocio jurdico indirecto es una consecuencia de la tipicidad especial y de su insuficiencia, conforme lo sugerimos en el punto II. Si hay un modelo legal o social que establece una finalidad, el negocio jurdico indirecto se produce cuando, para la obtencin del resultado que quieren las partes, se utiliza al modelo como un medio, apartndose de la finalidad tpica'*^. En cambio, si no hubiese un negocio tpico no habra desviacin de la finalidad.'"' Es lo que sucede cuando se lleva un vehculo para lavado y resulta robado, siendo de capital relevancia establecer la existencia de una obligacin de custodia, aunque el contrato no fuera de depsito ni sta hubiera sido pactada por las partes. "' Por ejemplo, la pensin en la que se promete alojamiento y comida, o el contrato de portera, que puede incluir contrato de trabajo y de locacin de cosas, o el alquiler con opcin de compra. *^ Diez-Picazo distingue entre los contratos atpicos combinados a los que se les aplica la teora de la combinacin, y los atpicos dplices a los que se les aplica la teora de la absorcin (DEZ-PICAZO, Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial cit., p. 242). ''^ Dos partes pueden celebrar un mandato, que es un contrato tpico, cuya finalidad es el cargo de actos materiales a otro. Sin embargo, la finalidad puede ser otra: no es encargar algo sino obtener una garanta, hacindose un mandato irrevocable. Este ltimo es un negocio indirecto porque utiliza al contrato tpico con otra finalidad. Otro supuesto es el de la compraventa, cuya finalidad es la transmisin de la propiedad a cambio de un precio; si se acuerda un pacto de retroventa en virtud del cual el34

TRATADO DE LOS CONTRATOS

La doctrina del negocio indirecto, si bien advirti que las partes cambiaban el destino tpico de los contratos, se concentr principalmente en los fines ilcitos, y sus esfuerzos fueron encaminados principalmente a combatir el fraude''^. En cambio, actualmente, hay una enorme cantidad de variaciones de las finalidades tpicas, que veremos al tratar cada contrato y tambin a travs de uniones de contratos que son perfectamente lcitas'*^ 5. Existencia de varios contratos Cuando existen varios contratos el fenmeno es distinto de la atipicidad, apreciada sta en sentido estricto. En el contrato atpico existe una deformacin del tipo en virtud de clusulas que las partes incorporan a un contrato. En el supuesto de varios contratos, ellos mantienen su tipicidad y autonoma, pero existe una finalidad "supracontractual", un negocio que se quiere hacer y para el cual se utilizan varios tipos contractuales. Este fenmeno, cada vez ms difundido, plantea numerosos problemas que veremos seguidamente.

vendedor puede recuperar la cosa vendida puede alterarse la finalidad. Desde el punto de vista econmico, el vendedor entreg la cosa y el comprador pag el precio. Desde el punto de vista de las partes puede suceder que lo que se haya querido hacer es un prstamo: el "comprador" presta dinero (precio) y obtiene como garanta la propiedad que le es vendida por el tomador del prstamo-vendedor. De este modo, la compraventa tiene una finalidad tpica: cambio de la cosa por un precio, que es cambiada en el caso por un prstamo de dinero. ''"' Es la "cara perversa" del fenmeno de la atipicidad, como lo llaman GERI, BRECCIA, BUSNELLI y NATOLI, Derecho Civil, trad. de Femando Hinestrosa, Universidad Extemado de Colombia, 1992, t. I, vol. 2, p. 647. La bibliografa sobre este tema es abundante: conf RUBINO, Domenico, El negocio jurdico indirecto. Revista de Derecho Privado, Madrid, 1953; MOSSET ITURRASPE, Jorge, Negocios simulados, fi-audulentos y fiduciarios, Ediar, Buenos Aires, 1974. El tema tambin es tratado en las obras generales sobre contratos: MOSSET ITURRASPE, Contratos cit., p. 88; STIGLITZ, Contratos... cit., p. 124. ^^ El Anteproyecto de la comisin 685/95 dispone: "Art. 382 - Acto indirecto. Un acto jurdico celebrado para obtener un resultado que es propio de los efectos de otro acto, es vlido si no se otorga para eludir una prohibicin de la ley o para perjudicar a un tercero". 35

RICARDO LUIS LORENZETTI

Tercera Parte - Uniones de contratos tpicos y atpicos I. La existencia de uno o varios contratos Las partes pueden perseguir sus finalidades econmicas combinando varios contratos. En estos supuestos no existen clusulas incorporadas a un solo vnculo, que representan combinacin de diferentes tipos contractuales, sino contratos distintos celebrados entre las mismas partes. No siempre es sencillo diferenciar este supuesto de unin de contratos del contrato atpico nico. Para distinguir cundo hay uno o varios contratos es irrelevante que estn vinculados por su celebracin en un mismo momento, por la unidad del documento en que se celebran o por otra causa. En este supuesto la influencia es mnima, puesto que lo nico que muestra cierta vinculacin entre ellos es el momento de celebracin o su desarrollo en un mismo documento, y ambos son datos que no producen efectos"*^. En cambio, es importante establecer si hay una o vanas causas o finalidades econmico-sociales ya que es el elemento determinante para constatar la pluralidad de contratos. Hay que distinguir aquellos casos en que hay una "conexin funcional de las prestaciones", puesto que en ellos hay un solo contrato: clusulas principales o accesorias pertenecientes a distintos tipos. En cambio, puede haber dos o ms contratos distintos, tpicos o atpicos, que normalmente responden a una finalidad econmico-social diferente, pero que en el caso estn vinculados entre s. Para examinar este tema hay que distinguir entre uniones de origen legal y convencional. II. Uniones de contratos de origen legal La ley regula varios casos en los que hay contratos que, si bien son distintos, tienen algn nexo. Como consecuencia de ello se trasladan algunos efectos: la creacin de una accin directa, la propagacin"^ Conf. MESSINEO, Doctrina general del Contrato cit., t. I, p. 393. 36

TRATADO DE LOS CONTRATOS

desde uno hacia el otro de la nulidad o la extincin, o bien la conexin entre ambos para la creacin de derechos. Se trata de regulaciones del legislador que examinaremos seguidamente. Luego veremos si las partes pueden hacer algo similar y si hay efectos que se propagan. 1. Contratos autnomos recprocos Entre las mismas partes se celebran dos contratos en relacin de dependencia mutua, de modo tal que la ejecucin o validez de uno queda subordinada a la ejecucin o validez del otro; cada contrato es la causa del otro. Este fenmeno no tiene ninguna relacin con la atipicidad, puesto que hay una vinculacin econmica que no afecta la fisonoma jurdica de los contratos'". Un ejemplo de este supuesto en nuestro Derecho son las donaciones mutuas que dos o ms personas se hacen reciprocamente entre s, cuyo efecto es que la nulidad de una causa la nulidad de la otra (art. 1821, Cd. Civ.). Cuando hay un nico contrato con prestaciones recprocas es aplicable la excepcin de incumplimiento contractual o el pacto comisorio. En cambio, cuando son dos contratos autnomos en relacin de reciprocidad, estos institutos no son aplicables (doctrma art. 1821, Cd. Civ.). 2. Contrato principal y accesorio Un contrato depende de otro cuando uno es la razn de la existencia del otro, como ocurre con la fianza. El contrato principal influye sobre el accesorio en el sentido de que si se extingue el crdito produce, por efecto derivado, la extincin de la garanta. Tampoco hay influencia sobre la tipicidad, puesto que cada uno la conserva con toda nitidez. 3. El subcontrato Hay aqu un contrato principal y uno derivado, generalmente en grado de dependencia unilateral. Es el caso del contrato de locacin" dem nota anterior, p. 402. 37

RICARDO LUIS LORENZETTI

de cosas en las que el locatario puede sublocar, existiendo de tal modo dos contratos cuyo puente de unin es el locatario-sublocador. El efecto principal que se reconoce como consecuencia de esta dependencia es la accin directa (art. 1591, Cd. Civ.)''^ 4. Sucesin de contratos Puede darse el caso de que un contrato preparatorio est vinculado con el contrato definitivo, en el sentido temporal y causal, sin que se afecte la tipicidad"*'. III. Uniones de contratos de origen convencional 1. Negocio realizado a travs de varios contratos Hay muchos casos en que slo mediante varios contratos se puede alcanzar la finalidad econmica perseguida, y por ello, las partes los combinan sin que ellos pierdan su tipicidad ni se trate de modalidades que el legislador haya previsto, como las precedentes. La costumbre muestra que la idea de "negocio" (en su acepcin comn y no referida a la teora del negocio jurdico) es ms amplia

''^ El Anteproyecto de la comisin 685/95 contiene una amplia regulacin que dice: "Cap. XI. Subcontrato. Art. 1035. Definicin. El subcontrato es un nuevo contrato mediante el cual el subcontratante crea a favor del subcontratista una nueva posicin contractual derivada de la que aqul tiene en el contrato principal. Art. 1036. Disposicin general. Los contratos con prestaciones pendientes pueden ser subcontratados, en el todo o en parte, a menos que se trate de obligaciones que requieren la prestacin personal del subcontratante. Lo establecido en los dos (2) artculos siguientes se aplica salvo estipulacin o disposicin legal en contrario. Art. 1037. Acciones del subcontratista. El subcontratista dispone: a) De las acciones emergentes del subcontrato contra el subcontratante. b) De las acciones que correspondan al subcontratante contra la otra parte del contrato principal, en la extensin en que est pendiente el cumplimiento de las obligaciones de ste respecto del subcontratante. Estas acciones pueden ser ejercidas en nombre e inters propio del subcontratista. Art. 1038. Acciones de la parte que no ha celebrado el subcontrato. La parte que no ha celebrado el subcontrato mantiene contra el subcontratante las acciones emergentes del contrato principal. Dispone tambin de las que corresponden al subcontratante contra el subcontratista y puede ejercerlas en nombre e inters propio". '" Los contratos preparatorios. 38

TRATADO DE LOS CONTRATOS

que la de "contrato". Cuando se quiere hacer un "negocio" se utiliza a los "contratos" como instrumentos, agrupndolos de modo tal que produzcan el efecto deseado. Se trata de una prctica muy difundida en todos los rdenes: - Cuando se otorga un prstamo de dinero hay un cmulo de instrumentos: contrato de mutuo, fianza, pagars, mandatos. De tal manera, frente a un incumplimiento, el deudor podr cuestionar aspectos relativos al mutuo, pero ser derrotado ampliamente al ejecutarse las garantas basadas en ttulos valores abstractos. Si el pagar es independiente del mutuo, de poco le valdrn las defensas que surjan de este ltimo. Surge as un negocio jurdico "asfixiante" de las defensas oponibles. - En otros casos, el prstamo se adosa a la compra de bienes de todo tipo. El adquirente celebra una compraventa y un prstamo de dinero con distintas empresas, pudiendo ocurrir diversas alternativas: compra el bien y no le dan el crdito, quedando imposibilitado de pagar y sin posibilidad de rescindir; compra el bien y el mismo no lo satisface porque no es de la calidad prometida, pero debe seguir pagando el crdito. Estos casos han dado lugar a leyes protectoras del consumidor^". - Es muy frecuente la existencia de "paquetes" de servicios: una tarjeta de crdito es el soporte a travs del cual se realiza la publicidad, la venta, el cobro, el prstamo dinerario, contratos de turismo y muchos otros. - El Tribunal Supremo espaol entendi en un caso en que haba un contrato de compraventa de mercancas de importacin y exportacin, con compensacin de los respectivos precios, juntamente con un contrato de depsito del precio en un banco, que ambos acuerdos si bien con diferencias, forman parte de la misma operacin econmica^'. - El seguro de vida personal se puede contratar juntamente con la inversin en valores mobiliarios^^.5" Conf. LPEZ FRAS, Ana, Los contratos conexos, Bosch, Barcelona, 1994. " TS, 3-12-59, cit. por LPEZ FRAS, Los contratos conexos cit., p. 57. = 2 Conf. GALGANO, El negocio jurdico cit., p. 117. 39

RICARDO LUIS LORENZETTI

Las redes contractuales plantean problemas propios. En las contrataciones propias de la sociedad de masas es necesario instrumentar redes de contratos: redes de usuarios de tarjetas de crdito, de consumidores, de distribuidores. En ellos la existencia de un contrato slo se explica porque hay otros que fioncionan como un sistema; no se justificara el negocio si hay uno solo. 2. Finalidad supracontractual Necesitamos de un concepto para tratar estos fenmenos. As como hay una finalidad perseguida a travs de un contrato, y ello motiv una categorizacin muy til para el Derecho, hay una finalidad supracontractual. En ella, las finalidades econmico-sociales son distintas o ms amplias de las que existen en los contratos social o legalmente tpicos, de modo tal que estos ltimos son usados instrumentalmente para lograr aqullas. Esta finalidad supracontractual sustenta la conexidad entre los contratos que veremos en el captulo siguiente.

40

CAPITULO II REDES CONTRACTUALES

SUMARIO: Primera Parte. Conceptualizacin jurdica. I. La finalidad econmica. 1. La oferta asociada y los productos complejos. 2. Redes de consumidores: reglas de circulacin ordenada de contratos. 3. La metfora del almacenero, la cadena y la red de distribucin. 4. Coordinadores de servicios y de productos: La subcontratacin masiva. 5. Comunidades reales. 6. El aseguramiento individual y la comunidad de riesgos. 7. Consecuencias jurdicas. II. Teoras jurdicas sobre las redes contractuales. I. La tesis de los contratos relacinales. 2. El contrato marco de base asociativa basado en el inters comn. 3. Grupos de contratos unidos por una operacin econmica. III. La teora sistmica. 1. Relaciones entre las partes: elementos y deberes sistemticos. 2. Relaciones frente a terceros. A) Acciones directas extracontractuales y contractuales. B) Acciones indirectas. Segunda Parte. Relaciones internas. I. Elementos tipificantes y caracteres. 1. Colaboracin gestora. 2. Colaboracin asociativa. 3. La colaboracin en las redes contractuales. 4. Integracin y conexidad. 5. La interpretacin en los grupos de contratos. II. Contrato y sistema. 1. El inters asociativo en la conexidad contractual. A) El inters como elemento de la conexidad. B) El principio democrtico: conexidad y dominacin. C) El principio de la coordinacin. 2. Equilibrio del contrato y del sistema. A) La correspectividad sistemtica de las prestaciones. B) Deberes colaterales sistemticos. C) Afectacin de la causa derivada de la traslacin de riesgos a los consumidores. D) Afectacin de la causa derivada de la imposicin de cargas pblicas a la empresa. III. El control a travs de la red. I. Estructura interna de la red. 2. Concentracin vertical y horizontal de empresas. 3. Tcnicas de control. 4. El control de la prestacin en el campo laboral y comercial. 5. El control en los vnculos de colaboracin autnoma: finalidades. 6. Efectos. 7. El ejercicio abusivo del control. IV. Efectos entre las partes: Deberes de proteccin del sistema. 1. La obligacin de contribuir al sostenimiento del grupo. 2. El aseguramiento del xito de la empresa comn. 3. El derecho a la estabilidad. 4. El deber de trato igualitario. Tercera Parte. Relaciones externas. 1. Efectos frente a terceros. 1. El problema. 2. Fundamentos jurdicos. A) La dependencia y el control. 1) El caso de las obras sociales y de las clnicas. 2) El caso del franquiciante. 3) Dependencia tcnica: el caso del lavavajillas. 4) La regla: mayor control, menor eleccin, mayor responsabilidad. B) Expectativa jurdica y deberes colaterales. 1) La 41

RICARDO LUIS LORENZETTl Ley 24.999 de Proteccin de los Consumidores. 2) Expectativa jurdica creada: El caso de los hipermercados. C) Existencia de una condicin tcita. 3. Efectos. 4. El crdito al consumo. 5. Situaciones jurdicas abusivas. 6. Conexidad contractual y obligaciones conexas o concurrentes. II. Efectos frente al mercado: Las redes y el derecho de la competencia. 1. El mercado y la competencia. 2. Las redes de franquicia. 3. Clusulas lesivas del derecho anticoncurrencial. Cuarta Parte. Casustica. I. Propagacin de los efectos de la nulidad. II. Conexidad entre el concesionario que vende automotores y la empresa que vende planes de ahorro frente al adquirente. 111. Deber de seguridad: El fabricante y las embotelladoras. IV. El deber del concesionario de atender clientes relacionados con otros concesionarios de la red. V. Quin organiza la tarjeta de crdito?

Primera Parte - Concepualizacin I. La finalidad econmica

jurdica

Hace ya tiempo que la teora econmica presta atencin sobre un fenmeno que suele denominarse "redes" contractuales'. Mostra' Dentro de los mltiples aspectos que se estudian en la economa es interesante resaltar los siguientes: a) Constituyen un fenmeno de cuasi integracin contractual, por oposicin a la integracin completa o propietaria (vemos este aspecto ms adelante al distinguir entre integracin y conexidad); b) importan una codificacin del saber productivo (estudiamos este tema en relacin al know-how en la franquicia); c) los productos actuales se desmaterializan, es decir, no importa tanto su conformacin fsica como el smbolo al que estn adheridos. Por ello, si hay un distribuidor poco motivado, se "banaliza" el producto al no ser suficientemente activo en su presentacin, y d) las redes responden a la flexibilidad de la tecnologa, a la erosin de las barreras de entrada de los competidores en el mercado, todo lo cual produce un cambio incesante en los productos. Frente a ello, la distribucin vertical es excesivamente esttica; es necesario un distribuidor que no sea un mero pasador de manos, sino un agente de cooperacin. El distribuidor es un operador logstico que contribuye a la presentacin final del producto, con aportacin de iniciativa propia, servicios, de modo que es coasociado en la elaboracin. La red, al no ser organizada verticalmente, presenta un elemento de autoorganizacin (estudiado por la teora del caos) extremadamente sensible para captar las mudanzas continuas del mercado. Las redes son posibles, entre otras cosas, por la creciente homogeneidad global de los padrones de produccin y de consumo. La literatura es numerosa: conf entre otros: PILOTTI, Luciano y POZZANA, Roberto, / contratti di franchising. Organizzazione e controllo di rete. Centro di Studi sul Commercio della Universit Bocconi, Milano, 1990; MATEWSON, G. F. y WINTER, R. A., The economics offranchise contrais, Journal of Law and Economics, 1985, ps. 28, 503 y ss.42

TRATADO DE LOS CONTRATOS

remos la costumbre negocial para luego sugerir algunos perfiles de su conceptualizacin jurdica^. 1. La oferta asociada y los productos complejos Cuando una empresa que presta dinero y otra que vende heladeras deciden aunarse para mejorar su posicionamiento en el mercado, prestando dinero y vendiendo heladeras a los consumidores, tenemos al menos tres cmulos de relaciones. Entre ambas empresas, aunque no exista ningn convenio, aunque no se de una oferta unificada, hay una colaboracin que se obtiene mediante la "convivencia de contratos distintos": si una presta dinero y la otra vende heladeras por separado brindarn menos satisfaccin que si ponen al alcance del cliente un producto complejo y completo. A rengln seguido tenemos las relaciones que se dan entre estas empresas y el cliente, que pueden ser dos o tres. Sern dos relaciones si las empresas unifican la oferta; sern tres vnculos si las empresas no ofertan unificadamente celebrando contratos distintos con el cliente. Frente a este tipo de ofertas, los consumidores tienen algn beneficio por el hecho de estar juntos: compran el bien ms barato porque hay costos que se prorratean entre el grupo, obtienen mejores finan^ En este sentido se ha dicho: La conexidad es un fenmeno diverso que comprende el estudio de todas aquellas relaciones en las que los contratos son instrumentos para la realizacin de una operacin econmica y que incluye: a) relaciones de consumo entre grupos de prestadores y grupos de consumidores (contratos de turismo, de tarjetas de crdito, de financiacin para el consumo, de leasing, tiempo compartido); b) relaciones interempresarias que incluyen las redes asociativas y las cadenas contractuales, y la terciarizacin. Conclusiones de las recieres XVIIJornadas Nacionales de Derecho Civil, celebradas en la Universidad Nacional del Litoral, conclusiones de la Comisin III - Contratos conexos: Presidentes: Dres. Jorge Mosset Iturraspe y Ricardo Luis Lorenzetti. Ponentes: Georgina Ivon lvarez, Jos Mara Gastaldi, Esteban Centanaro, Jorge Miguel, Guillermo Colla, Jos Tobias, Federico De Lorenzo, Graciela Wust, Carlos Silvero Fernndez, Carlos Hernndez, Carlos Pizarro Wilzon, Mariano Gagliardo, Daniel Moeremans, Juan Antonio Rinessi, Nlida Rosa Rey, Mario Gianfelici, Mara Sabat, Sandra Ferrari, Norma Juanez y Mara Emilia Llovers de Resk, Elizabeth Aimar y Mara Elena Cabrera, Gonzalo Sozzo, Mnica Casares y Claudio Galvn, Camilo Tale, Gabriela Jater y Mara Hiruela, Susana Gueiler y Stella Mara Alou, Ricardo Luis Lorenzetti, Alejandro Freytes y Silvia Castillo, Fernando Mrquez, Mara Carabajal, Mara Josefina Tavano. /43

RICARDO LUIS LORENZETTI

ciaciones porque representan un volumen econmico ms interesante para el financista, y muchas otras ventajas. Similares apreciaciones podemos hacer en relacin a los productos complejos, sistemas contractuales de ahorro, o las tarjetas de crdito^. Veremos seguidamente algunos ejemplos. 2. Redes de consumidores: reglas de circulacin ordenada de contratos Si alguien compra un bien habr una relacin de cambio, al igual que si solicita un crdito. Pero la situacin cambia si la compra la hace a travs de una red de usuarios de tarjetas de crditos, o de un sistema de ahorro previo. Si alguien celebra un contrato mdico es una relacin de cambio, pero si es integrante de un "sistema de medicina prepaga", la situacin vara. Por qu es distinta? Surge un grupo de contratos que puede causar una congestin contractual por la circulacin masiva de ellos'*; puede haber un trfico desordenado que desequilibre el sistema. Por ejemplo: qu sucede si un contratante reclama algo justo para l pero excesivamente costoso para el conjunto?, esos costos los soportar el sistema y cada uno de los contratantes. La causa contractual permanece indemne, pero la causa sistemtica se desequilibra.' Los XVIIJornadas Nacionales de Derecho CVV citadas, establecieron: "Sistemas de tarjetas de crdito: La ley 25.065 es relevante para la temtica de ios contratos conexos en cuanto en su artculo primero dispone que 'se entien4e por sistema de tarjeta de crdito al conjunto complejo y sistematizado de contratos individuales'. Son reglas aplicables a los contratos conexos: la nulidad de las clusulas abusivas que establezcan adhesiones tcitas a sistemas anexos al sistema de tarjeta de crdito (art. 14, inc. j); la regulacin de los paquetes de servicios financieros (art. 55); la responsabilidad del emisor cuando promoviere productos o servicios ofreciendo una garanta al respecto (art. 43)". " Algo similar sucede con los automviles. Tenemos un concepto bastante claro del automotor y con ello nos desenvolvemos bien. Pero si vemos muchos automotores circulando en un ciudad, provocando un caos en el trnsito, debemos establecer reglas de circulacin que eviten la congestin. Estas reglas se vuelven imprescindibles para la existencia de los automotores circulando masivamente, de modo tal que el concepto del automotor evoca como consecuencia inevitable el de las reglas de circulacin. 44

TRATADO DE LOS CONTRATOS

3. La metfora del almacenero, la cadena y la red de distribucin No hace muchos aos nos valamos de la "metfora del almacenero", que nos serva para comprender el fenmeno de los almacenes de ramos generales; vendan toda clase de productos de escasa elaboracin, porque los podan comprar directamente de sus productores, en el campo cercano al pueblo. Eran propietarios de lo que vendan y abarcaban una gran variedad de productos. Era un personaje importante. Cuando se comenzaron a vender productos ms elaborados hubo que recurrir a fabricantes de otras zonas y a los distribuidores que stos sealaban. Comenzaron a surgir sistemas de comercializacin que nos llevaron a la "metfora de la cadena", que nos permite entender cmo un fabricante vende a un mayorista, y ste al minorista, mediante negocios de ventas sucesivas encadenadas. El "almacenero de ramos generales" se vuelve "minorista" y su figura se adelgaza; muchas veces no es dueo sino que recibe en consignacin, en suministro, depende de lo que le manden o no, de la calidad decidida por otros. Se produce as un fraccionamiento de conductas en la cadena: uno fabrica, otro distnbuye, otro vende y, aunque frente al consumidor se pretende diluir estas diferencias, las mismas se muestran perennes en las relaciones intemas. La cadena es el enlazamiento de un miembro inicial, otros intermediarios, y uno final que se relaciona con el adquirente. La cadena es lineal, vertical, segn algunos autores. Lo caracterstico es que se advierte en ella una sucesin temporal de actos jurdicos, de uno al otro y as sucesivamente. Otro fenmeno distinto surge cuando hay muchos distribuidores, o muchos fabricantes, producindose un ensanchamiento de uno de los eslabones de la cadena. El problema no es ya la circulacin del producto o servicio a travs de actos sucesivos, sino la actuacin de un conjunto en forma simultnea. Pasamos entonces a la "metfora de la red" que plantea cuestiones diferentes. /Si una empresa vende a un distribuidor, estamos ane una relacin de cambio. Pero si arma una red de distribuidores, todos deben actuar45

RICARDO LUIS LORENZETTI

coordinadamente y, si bien son contratos individuales, autnomos, hay algo que los une y que requiere que funcionen conjuntamente. Por otra parte, la red es oscura y compleja en sus relaciones: los productos y servicios pueden circular a travs de ella sin que existan transferencias dominiales, utilizndose contratos de comodato o suministro. Pueden existir miembros antiguos y nuevos, privilegiados o no. Pueden plantearse incluso conflictos internos como los relativos a zonas de distribucin, o bien frente a terceros, como la responsabilidad laboral o por daos. Finalmente, retomamos a un almacenero de ramos generales sofisticado: el hipermercado de consumo^ En la cadena hay una sucesin de actos, en la red una simultaneidad; pero en ambos casos hay un titular del inters y una delegacin gestora. En el hipermercado de consumo hay, a semejanza de la red, una actuacin simultnea, pero a diferencia de ella, hay una finalidad comn, un inters compartido: es un almacn de ramos generales ampliado y con mltiples participantes; surge as un vnculo asociativo que se superpone con la relacin de cambio, modificando algunos de sus aspectos. Frente a los terceros la publicidad se realiza unifcadamente, incluso con fondos comunitarios. Se suelen establecer precios competitivos acordados, horarios extendidos, promociones especiales. De esta manera, no est diversificada la titularidad del inters y la ejecucin sino que, por el contrario, hay una empresa comn. 4. Coordinadores de servicios y de productos: La subcontratacin masiva La subcontratacin masiva de productos^ y servicios^ es un fen' Tratamos este tema en el captulo destinado a los contratos de distribucin. ^ Es habitual que una empresa que es fabricante de un producto subcontrate con otros la fabricacin de partes o la prestacin de servicios. Comenzar contratando el servicio de vigilancia, luego la administracin, la computacin, la elaboracin de partes del producto, etc. '' Una obra social o una empresa de medicina prepaga que prestan servicios mdicos, generalmente no lo hacen por s mismas, porque es excesivamente costoso tener servicios propios en toda la zona de cobertura. Por ello, pueden contratar los servicios de clnica con el mdico, los que requieren estudios ms complejos en un centro de diagnstico, los de ciruga en un sanatorio, los de emergencia en una empresa 46

TRATADO DE LOS CONTRATOS

meno difundido nacional e intemacionalmente*. La empresa, que el Derecho de la segunda mitad del siglo XX identific como un sujeto de imputacin, se disuelve en una multiplicidad de acuerdos contractuales. La teora econmica de la empresa actual es vista como una multiplicidad de acuerdos contractuales de larga duracin entre los propietarios de los factores de produccin^. El resultado final puede ser un fabricante que sea el coordinador de un grupo de fabricantes y prestadores de servicios; son personas jurdicas distintas que celebran contratos dismiles. 5. Comunidades reales Otro fenmeno de inters lo constituyen los agrupamientos de propietarios. Quien compra un departamento o adquiere una parcela en un cementerio privado o se adhiere a un sistema de tiempo compartido o un club de campo"^, puede pensar que se halla suficientemente protegido porque es titular de un derecho real. Al poco tiempo descubrir que la contratacin de las expensas, de la polica privada, la construccin de obras comunes, o la mayora de los gastos, no son aspectos que pueda decidir como lo hara cualquierdedicada a ello. En otros casos pueden valerse de un intermediario como una empresa o una asociacin profesional. A su vez, todo ello se repite en distintas zonas geogrficas en las que se brindan servicios. ' Conf. FORBES, Annual report, January 1999. Se analiza el fenmeno de ia elaboracin de automviles sealando que los sujetos conocidos como "fabricantes" se concentran en el diseo y mantenimiento de la marca, obligados por la necesidad de innovacin constante. El resto de las partes se fabrica por otros sujetos subcontratados en distintas partes del mundo, donde es ms barato producir, donde hay tecnologa, recursos y mano de obra a menor precio. Se estima que al final de la dcada el 70% de un vehculo ser fabricado por proveedores externos. ' Este tema lo trataremos al estudiar el contrato de sociedad. Sobre la teora econmica de la empresa la bibliografa es abundante. Entre los principales estn los clsicos trabajos de: COASE, Ronald, The nature of the firm; ALCHIAN, Armen y DEMSETZ, Harold, Production, information cost, and economic organization, en American Economic Review, 1972; DEMSETZ, Harold, The estructure of owership and the theory of the firm, en Journal of Law and Econoniics, 1983; W I L L A I S O N , Ol ver, The economic institutions ofcapitalism: firms, markets, relational contracting, Free Press, New York. '" Estudiamos estas figuras en la parte especial de la compraventa.47

RICARDO LUIS LORENZETTI

propietario. Son determinados por un grupo que a su vez es dominado por un subgrupo, o bien por una empresa que administra. De tal modo se encontrar muchas veces cautivo de las decisiones que otros toman y que tendr que aceptar. El costo de separarse ser ms alto que el de mantenerse dentro del grupo. Se asiste a un fenmeno de contractualizacin de la propiedad derivado de la separacin entre explotacin y titularidad. Hay muchos bienes en los que resulta econmicamente importante la explotacin y el uso de los mismos, subaltemizndose la titularidad dominial. El problema no es la relacin de inmediatez entre un sujeto y el bien, ni tampoco es relevante la intromisin de terceros o la proteccin erga omnes. El problema fundamental es la relacin entre una empresa que lucra con la explotacin de los bienes y el pblico consumidor. La empresa se ocupa por s misma de los problemas de proteccin frente a terceros, y sin embargo no es la titular del dominio. Establece reglamentos de uso sin que esta facultad sea una emanacin de un derecho real. El consumidor resulta un titular dominial invlido, a quien poco le sirve la invocacin del derecho real. Surge un grupo de titulares dominiales con vnculos de conexidad contractual y una temtica tpica de la contratacin de consumo. 6. El aseguramiento individual y la comunidad de riesgos La doctrina que ha investigado el contrato de seguro ha encontrado dificultades para distinguir la relacin asegurado-empresa de la comunidad de contratos que son necesarios para que el sistema funcione. Todos los autores coinciden en que esa mutualidad permite el funcionamiento de la empresa asegurativa al facilitar el fraccionamiento de riesgos homogneos. A este aspecto se lo considera dentro de la "economa" del seguro o dentro de los elementos "tcnicos"". Hay coincidencia entre los economistas y abogados sobre la existencia de ese elemento tcnico y su necesidad, pero dentro de la ciencia jurdica debemos explicar cul es su importancia y significado." Conf. en la doctrina francesa, LAMBERT-FAIVRE, Y., Droit des assurances, Dalloz, Pars, 1995. 48

TRATADO DE LOS CONTRATOS

Stiglitz'^ indica que la relevancia de ello radica en que se deben aplicar e interpretar las normas que delimitan el riesgo de modo que hagan posible el desarrollo del negocio. As, sostiene que las condiciones generales que determinen con rigor el riesgo, las que consagren la suspensin automtica de la cobertura para el caso de falta de pago, las que establezcan sanciones para la inobservancia dolosa de las cargas informativas, deben ser interpretadas literalmente a fin de sostener la comunidad de riesgos. Estas clusulas, que examinadas en un contrato bilateral podran afectar la relacin conmutativa, encuentran su razn en la proteccin del sistema que permite la celebracin y funcionamiento del contrato, y por lo tanto no seran abusivas. La frontera no es sencilla de establecer, ya que en el Derecho de proteccin de los consumidores se avanza en la descalificacin de las clusulas abusivas. En este camino se considera que lesionan la reciprocidad de las obligaciones algunas disposiciones que encuentran su explicacin en la comunidad de riesgos; ello es frecuente en los contratos de seguros de salud con referencia a las exclusiones de enfermedades, carencias y otros aspectos similares. Llegados a este punto debemos suplementar las nociones econmicas y tcnicas del negocio asegurativo con instrumentos jurdicos que aporten criterios de solucin. En este aspecto nos parece que la solucin es relacionar confrato y sistema, y la causa del contrato con la causa del sistema. 7. Consecuencias jurdicas Para extraer consecuencias jurdicas de estos nuevos encadenamientos hay que ordenar los problemas que producen. La unin de contratos es un medio que se utiliza para la satisfaccin de un inters, que no se puede realizar normalmente a travs de las figuras tpicas existentes. De ello debemos deducir que hay una parte que busca una satisfaccin, y otra que intenta satisfacerla mediante un encadenamiento confractual.'2 STIGLITZ, Rubn S., Derecho de seguros, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1997, t. 1, p. 25. 49

RICARDO LUIS LORENZETTI

Habr que discernir entre las relaciones jurdicas que surgen entre los participantes de los distintos contratos que colaboran entre s, y las que se dan entre stos y el que busca la obtencin del inters. En este ltimo caso habr que distinguir aquellos casos en que se trata de relaciones de consumo, por su normativa especial. Desde el punto de vista de las empresas oferentes, los contratos coligados son un asunto de colaboracin; ya no una colaboracin asociativa que se logra a travs de un contrato, sino de varios. Desde el punto de vista del cliente es un problema de relacionamiento: estn vinculados estos contratos?; es posible pensar en que las vicisitudes de uno estn sujetas a la condicin de que el otro se cumpla?; se puede hacer responsables a los sujetos distintos de contratos tambin dispares, por el incumplimiento individual? El estudio de estos aspectos nos lleva por caminos poco explorados del Derecho de los Contratos. II. Teoras jurdicas sobre las redes contractuales Aunque el tema es nuevo en la doctrina contractualista internacional, existen algunas aproximaciones tericas destinadas a captar el fenmeno. 1. La tesis de los contratos relacinales En el Derecho anglosajn se ha desarrollado la teora de los contratos relacinales'^, que se refiere a dos fenmenos simultneos: los vnculos de larga duracin y las redes contractuales. La teora contractual debe modificarse para captar las relaciones flexibles que unen a las empresas en la economa actual y tener en cuenta que estos vnculos se hacen con perspectiva de futuro. La teora clsica contempla al contrato como algo aislado y discontinuo, con un objeto definido que hace "presente" lo que las partes harn en el futuro (por ej., comprar y vender una cosa).'^ Principalmente desarrollada por McNEIL, lan, The new social contract. An inquiry into modern contractual relations, New Haven, Yale Univ., 1980. Del mismo autor The many futures ofContracts, California Law Review, vol. 47, ps. 691 y ss.; PORTO MACEDO, Ronaldo, Contratos relacionis e defesa do consumidor, Max Limonad, 1998. 50

TRATADO DE LOS CONTRATOS

El contrato actual, en cambio, presenta un objeto vaco, porque en realidad se pactan procedimientos de actuacin, reglas que unirn a las partes y que se irn especificando a lo largo del proceso de cumplimiento. Los vnculos de larga duracin tienen un carcter procesal, en el sentido de que el objeto no es una prestacin consistente en un dar o en un hacer determinado, sino determinable. En el campo de las networks el contrato es una relacin entre empresas, basada en la cooperacin. Se trata de vnculos mltiples basados en la confianza entre los agentes para lograr una metodologa de produccin flexible, que es lo que exige la economa actual. De modo que es esa confianza o cooperacin el elemento que une a las redes. Resumiendo: se destaca al contrato como un conjunto de reglas que establecen comportamientos procedimentales para lograr un resultado flexible, basado en la cooperacin de un conjunto de agentes econmicos. Esta teora est basada en una aproximacin sociolgica al tema y es descriptiva, razn por la cual se le puede criticar que no aporta elementos para resolver el problema, ya que no se advierte qu efectos produce esta cooperacin, ms all de los ya conocidos. 2. El contrato marco de base asociativa basado en el inters comn En otra elaboracin, a nuestro juicio ms sofisticada, se trata de describir el fenmeno y sacar algunas consecuencias del mismo, a partir de tesis conocidas, como el contrato marco, su naturaleza asociativa y la nocin de inters comn'"*. En las redes hay un contrato marco como medio para alcanzar fines individuales y comunes. Por ejemplo, en las redes de franquicia o en la concesin hay relaciones bilaterales entre el franquiciante y el franquiciado, que representan los objetivos individuales. Adems, existen vnculos entre todos los miembros de la red, porque saben que obtienen de ella un beneficio adicional, que es el incremento de la distribucin y de las ventas.'" ECHEBARRA SENZ, Joseba A., El contrato de franquicia. Definicin y conflictos en las relaciones internas, McGraw-Hill, Madrid, 1995, ps. 161 y ss. 51

RICARDO LUIS LORENZETTI

El contrato marco regula el aspecto comn de las redes y es de naturaleza asociativa. No es una sociedad, porque hay empresas independientes entre s, y no hay un beneficio comn a repartir. Las ventajas que se derivan del funcionamiento en red van directamente a los que la integran y no a un fondo comn que luego se reparte'^ Ese carcter asociativo existe porque hay un inters comn, que surge cuando una parte contratante posee inters personal y directo en la obligacin de la contraparte. Uno de los contratantes obtiene satisfacciones indirectas a travs de la prestacin que realiza la otra, sin que exista un vnculo de cambio. De esa actuacin concertada deviene una utilidad que excede la nocin de contraprestacin. Siguiendo estos lincamientos se sostiene que la franquicia sera ento