Tratado de Alcavovas Tratado de Tordesillas y Consecuencias de La Conquista

5
TRATADO DE ALCAVOVAS Isabel de Castilla se casó con Fernando de Aragón sin el consentimiento del rey Enrique lV de Castilla ( hermano de Isabel) el cual designó como su sucesora a su hija Juana, la Beltraneja. Cuando el monarca falleció en 1474, la nobleza castellana apoyó, valiéndose de intrigas cortesanas, el nombramiento de Isabel como legítima heredera al trono castellano. Se trataba de evitar que Juana llegara al poder valiéndose de su compromiso matrimonial con Alfonso V de Portugal. Los nobles no veían con buenos ojos dicho enlace y se declaró la guerra entre ambos reinos ibéricos. Triunfante Castilla, se firmó el tratado de Alcacovas Toledo que puso fin al conflicto entre ambas coronas. Su nombre se debe a que el acuerdo fue firmado en la localidad de Alcacovas el 4 de septiembre de 1479 y ratificado en Toledo al año siguiente ( marzo de 1480). La primera de las consecuencias de este tratado es que la princesa Juana perdía definitivamente sus derechos al trono de Castilla e ingresaba en un convento en Coimbra, mientras que Isabel era reconocida como legítima monarca castellana. En el plano internacional se producía en la práctica un reparto en la expansión atlántica iniciada por portugueses y castellanos. El acuerdo incluía algunas regulaciones en torno a la navegación por el Atlántico, de manera que no hubiese discrepancias futuras en el dominio de las rutas atlánticas. Concretamente se adjudicó a los reyes de Portugal "todas las tierras descubiertas y cuantas se hallasen en adelante de las islas de Canaria para abajo contra Guinea", con la única excepción de las propias islas Canarias que quedaban para Castilla. De esa manera, los monarcas españoles reconocieron la supremacía portuguesa en Africa y se comprometieron a no enviar expediciones hacia aquellas zonas sin el consentimiento de los reyes de Portugal. En función de la expansión europea lo realmente importante de este tratado radica en el hecho que, por primera vez, las dos coronas que encabezarían este proceso tuvieron que negociar el reparto de los espacios marítimos atlánticos que se estaban abriendo. Asimismo se sentó un precedente para futuras negociaciones entre España y Portugal, cuyo punto más alto fue el acuerdo logrado en Tordesillas en 1494. TRATADO DE TORDESILLAS Se conoce como Tratado de Tordesillas al compromiso suscrito en Tordesillas (actualmente en la provincia de Valladolid, en el noroeste

description

TRATADOS DE ALCACOVAS ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL

Transcript of Tratado de Alcavovas Tratado de Tordesillas y Consecuencias de La Conquista

Page 1: Tratado de Alcavovas Tratado de Tordesillas y Consecuencias de La Conquista

TRATADO DE ALCAVOVAS

Isabel de Castilla se casó con Fernando de Aragón sin el consentimiento del rey Enrique lV de Castilla ( hermano de Isabel) el cual designó como su sucesora a su hija Juana, la Beltraneja. Cuando el monarca falleció en 1474, la nobleza castellana apoyó, valiéndose de intrigas cortesanas, el nombramiento de Isabel como legítima heredera al trono castellano. Se trataba de evitar que Juana llegara al poder valiéndose de su compromiso matrimonial con Alfonso V de Portugal. Los nobles no veían con buenos ojos dicho enlace y se declaró la guerra entre ambos reinos ibéricos. Triunfante Castilla, se firmó el tratado de Alcacovas Toledo que puso fin al conflicto entre ambas coronas. Su nombre se debe a que el acuerdo fue firmado en la localidad de Alcacovas el 4 de septiembre de 1479 y ratificado en Toledo al año siguiente ( marzo de 1480). La primera de las consecuencias de este tratado es que la princesa Juana perdía definitivamente sus derechos al trono de Castilla e ingresaba en un convento en Coimbra, mientras que Isabel era reconocida como legítima monarca castellana. En el plano internacional se producía en la práctica un reparto en la expansión atlántica iniciada por portugueses y castellanos. El acuerdo incluía algunas regulaciones en torno a la navegación por el Atlántico, de manera que no hubiese discrepancias futuras en el dominio de las rutas atlánticas. Concretamente se adjudicó a los reyes de Portugal "todas las tierras descubiertas y cuantas se hallasen en adelante de las islas de Canaria para abajo contra Guinea", con la única excepción de las propias islas Canarias que quedaban para Castilla. De esa manera, los monarcas españoles reconocieron la supremacía portuguesa en Africa y se comprometieron a no enviar expediciones hacia aquellas zonas sin el consentimiento de los reyes de Portugal. En función de la expansión europea lo realmente importante de este tratado radica en el hecho que, por primera vez, las dos coronas que encabezarían este proceso tuvieron que negociar el reparto de los espacios marítimos atlánticos que se estaban abriendo. Asimismo se sentó un precedente para futuras negociaciones entre España y Portugal, cuyo punto más alto fue el acuerdo logrado en Tordesillas en 1494.

TRATADO DE TORDESILLAS

Se conoce como Tratado de Tordesillas al compromiso suscrito en Tordesillas (actualmente en la provincia de Valladolid, en el noroeste de España) el 7 de junio de 1494 entre Isabel y Fernando, reyes de Castilla y Aragón, y Juan II rey de Portugal, en virtud del cual se establecía un reparto de las zonas de conquista y anexión del nuevo mundo mediante una línea divisora del Océano Atlántico y de los territorios adyacentes. El tratado se firmó para evitar conflictos entre las coronas de España y Portugal interesadas en el control de los mares y tierras exploradas por sus marineros. Además de servir para formalizar el fin de la beligerancia, el pacto contenía otras cláusulas concernientes a la política de proyección exterior, en un momento en que los dos reinos competían por el dominio del Océano Atlántico y de las costas africanas. Portugal obtenía el reconocimiento de su dominio sobre Madeira, las Azores, Cabo Verde, Guinea y en general todo lo que es hallado e se hallare, conquistase o descubriere en los dichos términos, allende de que es hallado ocupado o descubierto, mientras que Castilla recibía las Islas Canarias

Page 2: Tratado de Alcavovas Tratado de Tordesillas y Consecuencias de La Conquista

CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA 

•Desaparición de los sistemas políticos y organizativos de los pueblos amerindios. •Pérdida definitiva de su soberanía. •Desaparición de numerosas lenguas autóctonas y casi extinción de otras. Las lenguas indo americanas pasaron a un segundo plano y se impusieron definitivamente los idiomas europeos. •Destrucción de las obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras de arte, religiones, templos, ciudades, obras artesanales, monumentos, caminos, memoria, etc.). •Inferiorización y desprecio por las culturas originarias. •Inferiorización y desconocimiento de la naturaleza humana de los pueblos originarios al ser reducidos a la categoría de "encomendados" sometidos a colonizadores europeos, en el caso de la conquista española. En el caso de otras experiencias coloniales también fueron en mucho casos desconocidos como seres humanos con los mismos derechos que los europeos. •La esclavitud: aunque algunos pueblos aborígenes practicaban la esclavitud, los conquistadores establecieron la esclavitud de manera generalizada. Para ello fueron secuestradas alrededor de 60 millones de personas en África de la cuales solo unas 10 millones llegaron con vida a América para ser reducidos a la condición de esclavos. •Muchas culturas del Nuevo Mundo se conservaron y aumentaron la población aunque también muchas culturas indígenas desaparecieron debido en ocasiones a enfermedades que eran llevadas por los europeos y que eran desconocidas para ellos, y en otras a las conquistas europeas. •La Conquista de América abrió nuevas vías de comunicación y transporte, sobre todo marítimas entre Europa y América, así como entre distintos puntos de Europa y de América entre sí. Ello llevó a la creación de decenas de puertos oceánicos y fluviales en el continente americano. El trazado de esas vías estuvo influido en gran medida por razones mercantiles, relacionadas con los bienes que los colonizadores extraían en América para ser llevados a Europa, principalmente oro, plata y alimentos, así como la exportación de manufacturas desde Europa y esclavos desde África hacia América.

Positivas: - Traen consigo técnicas para diferentes áreas como la mineria, la agricultura, infraestructura, entre otras que mejoraron la calidad de vida (aunque en un principio eran para los españoles). - Abren rutas comerciales que enriquecieron zonas de América. - Descubren plantas, animales y sustancias que podían ser utilizadas posteriormente para todo el mundo, como lo es el chocolate, el caucho, el guajolote o pavo, entre otros. - En un principio el Reino de Castilla y Aragón pretendía dar igualdad a las nuevas civilizaciones descubiertas, es decir, los nativos americanos eran iguales que loos españoles. - En un principio respetaron la religión de los nativos, aunque dió paso a una evangelización forzada. - Hubo un intercambio cultural al inicio próspero. - Con el descubrimiento de América, se retomó la idea de que la Tierra era redonda y abrió paso a una era de exploración. - Abrió pasó al florecimiento de ciencias en ese entonces arcaícas en Europa, como lo son las matemáticas, astronomía, infraestructura megalómana, entre otras. - Hubo intercambio y conocimiento de fauna y flora que no existía en América. - Fue descubierta una parte del mundo que aún no era reconocible en ese momento, América. - Hubo diversidad cultural en el inicio del descubrimiento de América. - Salvó a culturas de una extinción como lo fue los pobladores de Rapa Nui en la Isla de Pascua, que hubiesen muerto si no hubiesen sido rescatados de la propia isla. - Hubo cambios de hábitos beneficiosos, como lo fue la prohibición de los sacrificios humanos. - Algunos estudiosos españoles lograron conservar por medio de sus manuscritos, textos recopilados de códices destruidos por lo mismos españoles, como lo es el códico florentino. - Hubo avances que permtieron avanzar de la edad de piedra hasta un mundo tecnológico más avanzado con la introducción de los españoles en América. 

Page 3: Tratado de Alcavovas Tratado de Tordesillas y Consecuencias de La Conquista

Negativas: - Los españoles en especial traen consigo grandes epidemias que no existían en América, como lo es la viruela o el sarampión. - Posteriormente de ver que los nativos americanos carecían de armas o estrategias, comenzó un periodo de conquista. - Hubo cantidad de racismo para los nativos americanos, en especial en Perú, México y Estados Unidos, que fue intensificado por los Ingleses en sus colonias. - Hubo gran cantidad de muertos americanos debido a las conquistas por poder que hicieron los españoles. - Hubo evangelización forzada, que dió como resultado, ser convertido en catolico o morir de maneras dolorosas como "infiel". - En México y en especial fue dado una sede para la Santa Inquisición Española, conocida mundialmente por ser una de las instituciones más crueles del mundo. - Fueron forzados nativos americanos a trabajar forzosamente y bajo una calidad pobre de trabajo y de vida para la explotación de recursos. - Fueron explotados los recursos naturales sin escrupulos. - Inició la era conocida como de Pirateria en el Cáribe. - Inició una carrera de conquista y exploración que terminó con la hegemonía de España. - Fueron destruidos inmensidad de libros, escritos y conocimientos recopilados por culturas ricas en conocimientos como lo son los mayas, los aztecas y los incas. - Debido a la introducción de fauna y flora, como lo es el cerdo, hubo un desequilibrio biológico que culminó con la pérdida de bosques o fauna. - Debido a la caza sin moderación permitió la extinción de algunos animales y el peligro de extinción de otros, como lo es el bufalo. - Hubo aprendizaje forzoso del idioma español. 

FARSA DE BAYONALa farsa de Bayona fue ambas cosas, fue un engaño para Fernando VII y también fue una demostración de inquietud por parte de Napoleón, puesto que el 17 de marzo de 1808 el pueblo, instigado por los partidarios de Fernando, había asaltado el palacio de Godoy, el favorito. Aunque Carlos IV se las arregló para salvar la vida de Godoy, fue obligado a abdicar en favor de su hijo al día siguiente. Estos hechos son los que se conocen como Motín de Aranjuez. Por primera vez en la historia de España, un rey era destronado por su propio hijo. Fernando VII tenía las simpatías del pueblo y el apoyo de la nobleza, quienes querían desembarazarse de Godoy. De modo que Napoleón lo que hizo fue aprovecharse de la descomposición existente en la corte española, en su propio provecho. 

La farsa de Bayona En 1807, Napoleón Bonaparte (emperador de Francia entre 1804 y 1815) solicitó permiso al rey de España para atravesar su territorio, con el propósito de invadir Portugal, pero tras su triunfo en Portugal, las tropas francesas no se retiraron de España. La presencia de soldados franceses en territorio español aumentó la oposición hacia Godoy, enfrentado con los sectores más tradicionales por su política reformista y entreguista hacia Napoleón. A finales de 1807 se produjo la Conjura de El Escorial, conspiración encabezada por Fernando, Príncipe de Asturias, que pretendía la sustitución de Godoy y el destronamiento de su propio padre. Pero frustrado, el propio Fernando delató a sus colaboradores. En marzo de 1808, ante la evidencia de la ocupación francesa, Godoy aconsejó a los reyes que abandonaran España. Pero se produjo el Motín de Aranjuez, levantamiento popular contra los reyes aprovechando su presencia en el palacio de Aranjuez. Godoy fue aprisionado por los amotinados. Carlos IV, ante el cariz de los acontecimientos, abdicó en su hijo Fernando VII. Napoleón no reconoció como rey a Fernando VII y lo citó para una reunión en la localidad francesa de Bayona, ante lo cual Carlos IV reasumió el trono y asistió a la reunión. Allí Carlos IV cedió a la presión de Napoleón y abdicó la Corona de España. Finalmente, Napoleón nombró a su hermano, José Bonaparte, rey de España. Antes de conocerse esta farsa (conocida como "la farsa de Bayona", por la cual España tuvo

Page 4: Tratado de Alcavovas Tratado de Tordesillas y Consecuencias de La Conquista

cuatro reyes en un mismo día), el pueblo español ya había intentado resistirse a las tropas francesas que ocupaban sus ciudades, formando Juntas Provinciales que gobernaban en nombre de Fernando VII, quien se encontraba prisionero por Napoleón. 

La Guerra de la Independencia española frente a Napoleón se extendió por casi 6 años, pese a que en sus inicios los franceses fueron vencidos en la Batalla de Bailén (el 18 de julio de 1808), con destacada participación en las filas del ejército español del futuro libertador de América: José de San Martín. Se desarrolló entre 1808 y 1814, tras la invasión de las tropas francesas del territorio español. Finalmente, con la ayuda e Inglaterra, Napoleón fue derrotado.