Trastorno del sueño.docx

32
Trastorno del sueño De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación , búsqueda Enfermedad del sueño Clasificación y recursos externos CIE-10 F 51 , G 47 CIAP-2 P06 MedlinePlus 000800 MeSH D012893 Sinónimos desorden del sueño, trastorno del sueño, patología del sueño, trastorno del dormir Aviso médico Para referirse a la enfermedad parasitaria, véase tripanosomiasis africana . Véase también clasificación internacional de los trastornos del sueño . Los trastornos del sueño o desórdenes del sueño (también conocidos con el nombre de enfermedades del sueño o incluso trastornos del dormir, según el país hispanohablante de que se trate) son un amplio grupo de padecimientos que afectan

Transcript of Trastorno del sueño.docx

Page 1: Trastorno del sueño.docx

Trastorno del sueñoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda

Enfermedad del sueño

Clasificación y recursos externos

CIE-10 F 51 , G 47

CIAP-2 P06

MedlinePlus 000800

MeSH D012893

Sinónimos

desorden del sueño, trastorno del sueño, patología del

sueño, trastorno del dormir

 Aviso médico 

Para referirse a la enfermedad parasitaria, véase tripanosomiasis africana.Véase también clasificación internacional de los trastornos del sueño.

Los trastornos del sueño o desórdenes del sueño (también conocidos con el nombre de enfermedades del sueño o incluso trastornos del dormir, según el país hispanohablante de que se trate) son un amplio grupo de padecimientos que afectan el desarrollo habitual del ciclo sueño-vigilia. Algunos trastornos del sueño pueden ser muy graves e interferir con el funcionamiento físico, mental y emocional del individuo.

Page 2: Trastorno del sueño.docx

Índice

 [ocultar] 

1 Desarrollo de los trastornos de sueño 2 Véase también 3 Referencias 4 Enlaces externos

[editar] Desarrollo de los trastornos de sueño

Pueden afectar el curso del sueño directamente, o hacerlo de manera secundaria.

Los trastornos más frecuentes son:

Apnea del sueño : Donde la persona hace una o más pausas en la respiración o tiene respiraciones superficiales durante el sueño.

Enuresis : Es cuando la persona se orina en la cama durante el sueño; generalmente le pasa a los niños.

Insomnio : Es sueño insuficiente, intranquilo, de mala calidad, o no restaurador. síndrome de piernas inquietas : Este es un trastorno en el cual se desea o

necesita mover las piernas para interrumpir sensaciones molestas. Terrores nocturnos : Este trastorno se caracteriza por el despertar abrupto y

aterrorizado de la persona. Sonambulismo : Las personas caminan o realizan otra actividad estando aún

dormidas.

Generalmente los pacientes acuden al médico por tres razones principales:

incapacidad crónica para dormir adecuadamente durante la noche; fatiga crónica; una manifestación conductual anormal en el sueño mismo

En la evaluación y posterior diagnóstico es importante seguir un registro cuidadoso de la historia del paciente, donde la estimación del paciente, y la de los compañeros de cuarto es esencial para el diagnóstico. Las personas privadas del sueño se vuelven agresivas,y sufren episodios de alucinaciones,olvidos y delirios.

Síndrome de apnea-hipopnea durante el sueñoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Page 3: Trastorno del sueño.docx

(Redirigido desde «Apnea del sueño»)

Saltar a: navegación, búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño}} ~~~~

Para otros usos de este término, véase Apnea.

Síndrome de Apneas-Hipopneas durante el sueño

Clasificación y recursos externos

CIE-10 G 47.3

CIE-9 780.5

CIAP-2 P06

eMedicine ped/2114

MeSH D012891

Aviso médico

El síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño (SAHS) es el más frecuente de los trastornos respiratorios que se producen durante el sueño, ya que afecta a alrededor del 4 por ciento de los adultos. Se ha llamado también síndrome de hipersomnia y respiración periódica (SHRP), y síndrome de Pickwick asociado con obesidad.

Actualmente se denomina síndrome de apnea obstructiva de sueño (Obstructive Sleep Apnea Syndrome, OSAS en literatura anglosajona), síndrome de apneas obstructivas del sueño (SAOS) o, simplemente, síndrome de apnea del sueño (SAS), que incluía a todas las otras enfermedades. No obstante, se recomienda usar el término síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño (SAHS), debido a que incluye una referencia específica a las hipopneas, las cuales se consideran de importancia creciente tanto en adultos como en niños; evita el término obstructiva, lo que permite incluir no sólo éstas, sino también las mixtas y las centrales (muchas de las cuales son realmente obstructivas en origen y por

Page 4: Trastorno del sueño.docx

eso desaparecen con CPAP) y, finalmente, estas siglas coinciden tanto para la traducción española síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño como para la anglosajona sleep apnea-hipopnea syndrome, lo que facilita su uso.

Este trastorno del sueño se debe a episodios repetidos de obstrucción o colapso de la vía aérea superior que tiene lugar mientras la persona afectada duerme, debido a que la vía respiratoria se estrecha, se bloquea o se vuelve flexible. Esto provoca un colapso, bien mediante la reducción (hipopnea) o bien mediante la detención completa (apnea) del flujo de aire hacia los pulmones, y puede producir, entre otros efectos, una disminución de los niveles de oxígeno y un aumento del nivel de anhídrido carbónico (CO2) en la sangre, así como un pequeño despertar a menudo subconsciente (arousal), que permite recuperar la respiración normal hasta que se produce el siguiente episodio. Por lo general, la respiración vuelve a la normalidad, a veces con un ronquido fuerte o con un sonido parecido al que una persona hace cuando se atraganta (el ronquido en personas con apnea obstructiva del sueño es causado por el aire que trata de escurrirse a través de la vía respiratoria estrecha o bloqueada). La duración de las pausas puede variar entre unos pocos segundos a varios minutos, y normalmente se producen entre 5 y 30 veces por hora, aunque es cierto que la mayoría de las personas sufren breves episodios de apnea mientras duermen. Si las pausas ocurren entre 10 y 20 veces por hora, el trastorno se considera leve; si ocurre entre 20 y 30 veces por hora, moderado y si ocurren más de 30 veces por hora se clasifica como severo.

Índice

[ocultar]

1 Tipos 2 Epidemiología 3 Cuadro clínico

o 3.1 Otras consecuencias 4 Diagnóstico 5 Tratamiento 6 Véase también 7 Referencias

o 7.1 Bibliografía 8 Enlaces externos

[editar] Tipos

Durante el sueño se suceden cinco etapas, la primera y la segunda son de sueño ligero y representan una transición entre la vigilia y el sueño. Aquí suceden la mayoría de las apneas. Durante la tercera y la cuarta se produce el sueño durante el cual la persona descansa. En la quinta etapa, se producen los sueños y los músculos están totalmente relajados y atónicos, por lo que ocurren las apneas más largas.

Existen, fundamentalmente, tres tipos de apnea:

Page 5: Trastorno del sueño.docx

La obstructiva es provocada por la relajación de los tejidos blandos de la parte posterior de la garganta o por la estrechez de ésta, lo cual bloquea el paso del aire. Esto ocasiona fuertes ronquidos, que si se continúan obstruyen completamente la vía y deteniendo el paso de aire totalmente. Es uno de los trastornos del sueño más frecuentes, pero se conoce desde hace sólo unos 30 años.

La central está causada porque el cerebro deja de enviar estímulo respiratorio durante cortos episodios de tiempo, lo que provoca irregularidades en la respiración. Se debe a que hay una disfunción de los centros respiratorios. Esta última es menos frecuente y se caracteriza por ausencia de señal respiratoria y ausencia de esfuerzo respiratorio (no se detectan movimientos toracoabdominales).

Mixta: apnea que habitualmente comienza como central y termina con un componente obstructivo.

Además hay factores que pueden incrementar el riesgo de sufrir apnea durante el sueño:

Un maxilar inferior que es más corto en comparación con el maxilar superior (retrognatismo).

Las personas que tienen la campanilla, el paladar blando o la lengua muy grande, el maxilar o la mandíbula muy pequeños y/u obstrucción nasal pueden tener resistencia al paso del aire.

Amígdalas y vegetaciones adenoideas grandes en niños que pueden bloquear la vía respiratoria.

Cuello o collarín grande (17 pulgadas o más en los hombres y 16 pulgadas o más en las mujeres).

Lengua grande que puede retraerse y bloquear la vía respiratoria. Obesidad. Dormir boca arriba también aumenta los episodios de apnea del sueño.

Puede ser una manifestación de la enfermedad de Wernicke.

[editar] Epidemiología

Este trastorno se presenta con mayor frecuencia en hombres que en mujeres, en una relación de tres a uno. Se debe a un factor hormonal protector en las mujeres, pero tras la menopausia se equipara la incidencia. Las personas con sobrepeso y obesidad son mucho más propensas a sufrirlo.

[editar] Cuadro clínico

Como consecuencia, los principales síntomas de este trastorno son:

Somnolencia excesiva durante el día debida a la mala calidad del sueño, que afecta la capacidad intelectual y al rendimiento, y puede ser causa de accidentes laborales y de circulación. Puede llegar a causar fatiga crónica.

Trastornos respiratorios

Page 6: Trastorno del sueño.docx

Trastornos cardiovasculares: hipertensión arterial, arritmias, angina de pecho e infarto de miocardio o cerebral. Además, mientras se produce una apnea, el paciente está bradicárdico, es decir, que el corazón bombea la sangre más lentamente. Sin embargo, cuando finaliza la apnea (normalmente de forma brusca) se produce una taquicardia, el corazón late muy deprisa. Como consecuencia de esos cambios en la frecuencia cardiaca, se produce hipertensión arterial sistémica y pulmonar. Estas, incrementa el riesgo de sufrir problemas cerebrovasculares y de miocardio.

Trastornos psicológicos e intelectuales: dificultad de atención-concentración, depresión nerviosa y disminución de la libido. También son frecuentes continuos cambios en el estado de ánimo, ansiedad, dolor de cabeza (sobre todo por la mañana) e irritabilidad.

Sin embargo, en muchas ocasiones el paciente no es consciente de los episodios de apnea durante la noche, y son los familiares quienes perciben todos los síntomas.

[editar] Otras consecuencias

Pacientes que pasan más de un 12% de la noche con una saturación de oxígeno por debajo de 90% tienen dos veces más riesgo de padecer cáncer según un reciente estudio.[1]

[editar] Diagnóstico

En la detección de la apnea obstructiva del sueño juega un papel fundamental la pareja del paciente, ya que el enfermo no siempre es consciente de la importancia del problema. Es el acompañante el que observa la existencia de un ronquido estrepitoso, movimientos corporales frecuentes y la observación de frecuentes paradas en la respiración que terminan con un ronquido mayor de lo habitual.

Debido a que existen otros trastornos del sueño y otras enfermedades que pueden producir somnolencia diurna y mal dormir, hay que asegurarse de que el paciente tiene apnea del sueño. También hay personas que roncan, sin deberse esto a una apnea del sueño.

Para hacer un diagnóstico correcto, se lleva a cabo un estudio de sueño, también llamado polisomnografía o poligrafía cardio-respiratoria. En ella se realizan registros de: flujo del aire, esfuerzo ventilatorio, la oxigenación sanguínea, la frecuencia cardiaca y si es posible, también las fases del sueño por las que pasa el paciente. Además de diagnosticar el trastorno, este estudio permite clasificar la severidad de la apnea según el número de pausas respiratorias, la duración de éstas, la desoxigenación que producen y su asociación con la frecuencia cardiaca.

De esta manera para diagnosticar la enfermedad es necesario:

1. Presentar somnolencia, hipersomnia, fatiga, despertares con sensación de asfixia o al menos alguno de los síntomas psicológicos antes descritos.

2. Presentar en los hallazgos polisomnográficos apnea, hipoapnea o RERAs (Respiratory Effort Related Arousal, es decir, despertares relacionados con el esfuerzo respiratorio)

3. Presentar registro de esfuerzo respiratorio durante todo o parte del sueño.

Page 7: Trastorno del sueño.docx

4. Asegurarse que los síntomas no están causados por el uso de medicamentos u otras sustancias.

[editar] Tratamiento

Depende del historial del paciente y de la gravedad que revista su caso. Primero se comienza con modificaciones del estilo de vida, si este induce a un agravamiento de la apnea. Esto conlleva:

Evitar el alcohol y los medicamentos que relajen el sistema nervioso tales como sedantes.

Llevar una dieta sana que permita bajar de peso.

Dejar de fumar.

También puede recomendarse el uso de almohadas especiales o mecanismos que impidan que el paciente duerma en decúbito supino (boca arriba). En cuanto a dispositivos que mantengan la vía aérea abierta, podemos encontrar aparatos orales o aparatos de presión positiva continua sobre la vía aérea. Además, también se pueden realizar procedimientos quirúrgicos que restauran la vía aérea y la amplían.

CPAP

Entre las técnicas e instrumentos de los que se disponen destacan:

Aparatos de presión positiva sobre la vía aérea (CPAP): consiste en una máquina que expulsa aire a presión y que está conectada a un tubo con una mascarilla facial. Utiliza la presión del aire para empujar la lengua hacia adelante y abrir así la vía. Según los especialistas, esta mascarilla suele tener un efecto rápido haciendo desaparecer los ronquidos nocturnos y la somnolencia durante el día. Este tratamiento no suele tener efectos secundarios graves y en el caso de que éstos aparezcan son transitorios y desaparecen tras las primeras semanas.

Bi-PAP: son sistemas que establecen dos niveles de presión por respiración, lo que permite que algunos pacientes se adapten mejor. Cuando se expulsa el aire, disminuye la presión. Por tanto, genera presiones adaptadas a las necesidades del paciente y a su ventilación. No se utiliza demasiado y su coste es mayor que el de la CPAP.

Page 8: Trastorno del sueño.docx

Cirugía: se realiza sobre el paladar o sobre el maxilar, y puede ser una alternativa para aquellas personas que no son capaces de adaptarse al tratamiento con CPAP o que tienen una mala adherencia a él. También es útil en pacientes que presentan claras alteraciones anatómicas. Se pueden realizar dos procedimientos, según las necesidades del paciente:

Si la mandíbula o el maxilar son de tamaño reducido, puede optarse por el avance bimaxilar, que consiste en adelantar el maxilar y la mandíbula, así como la musculatura de la lengua insertada en la mandíbula y el hueso hioides. De esta forma, se deja en la parte posterior suficiente espacio que evite la obstrucción de la vía.

Si los tejidos blandos, como el paladar blando o la úvula, son muy grandes se realizaría la uvulopalatofaringoplastia. Este procedimiento se lleva a cabo eliminando parte de estas estructuras que causan obstrucción.

Si la base de la lengua es la que obstruye la vía también puede eliminarse la parte sobrante.

Aparato de avance mandibular

Dispositivo de avance mandibular

Prótesis de avance mandibular: Hay varios tipos de dispositivos, pero los más comunes son los aparatos de avance mandibular (DAM) fijos y de avance ajustable. Su colocación aumenta el área faríngea y evita el colapso de la vía durante el sueño.

Enuresis

Page 9: Trastorno del sueño.docx

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Enuresis

Clasificación y recursos externos

CIE-10 R 32 , F 98.0

CIE-9 788.36

CIAP-2 P12

DiseasesDB 4326

MedlinePlus 003144

eMedicine ped/689

Aviso médico

La enuresis es un término médico que se define como la persistencia de micciones incontroladas más allá de la edad en la que se alcanza el control vesical (4-5 años como edad extrema).

Índice

[ocultar]

1 Clasificación o 1.1 Enuresis diurna o 1.2 Enuresis nocturna

1.2.1 Enuresis nocturna primaria 1.2.2 Enuresis nocturna secundaria

2 Tratamiento o 2.1 Tratamiento activo

3 Véase también 4 Referencias 5 Enlaces externos

Page 10: Trastorno del sueño.docx

[editar] Clasificación

Atendiendo al momento del día de su manifestación, se clasifica en: diurna, cuando la pérdida involuntaria de orina ocurre durante las horas del día, o nocturna, cuando sucede durante el sueño,[1] siendo esta última la más frecuente.

Por otra parte, se distingue entre: primaria, cuando el niño no ha llegado a controlar la micción durante un periodo continuado de al menos 6 meses, y secundaria, cuando ha existido un periodo previo de control de la vejiga. El 80% de las enuresis son primarias.

[editar] Enuresis diurna

Su prevalencia es notablemente inferior a la nocturna, dandose en el 10% de la población infantil entre 4 y 6 años. La padecen el doble de niñas que de niños, al contrario que en la nocturna. Es más frecuente en niños con problemas mentales.

[editar] Enuresis nocturna

La enuresis nocturna es la pérdida involuntaria de orina que sucede durante el sueño. Esta enfermedad, al igual que el sonambulismo y los terrores nocturnos, es otra parasomnia que se produce durante el sueño de ondas lentas.

[editar] Enuresis nocturna primaria

En la enuresis nocturna primaria, los trastornos psicológicos casi siempre son el resultado de una enuresis y solo raramente son la causa.[2]

Según la Asociación Americana de Psiquiatría, las posibles etiologías de la enuresis nocturna primaria consisten en un retraso del desarrollo, un factor genético, desórdenes del sueño y alteraciones de los niveles de hormona antidiurética (ADH). Por otra parte, siempre se deben excluir causas secundarias como alteraciones neurológicas, infecciones urinarias y malformaciones anatómicas de ureteres, vejiga y uretra. Otra causa de enuresis nocturna es la neuroglucopenia, una hipoglucemia que afecta al sistema nervioso central, producida por un exceso de insulinización en paciente diabético, quien normalmente presenta poliuria dentro de su enfermedad.

Antes de los 5 o 6 años de edad, la enuresis nocturna debe considerarse probablemente como una característica normal del desarrollo. Suele mejorar de forma espontánea en la pubertad, con una prevalecencia del 1 al 3% en la adolescencia tardía, siendo poco frecuente en la edad adulta. La edad umbral para el inicio del tratamiento depende de la preocupación de los padres y del paciente con respecto al problema. La persistencia de la enuresis en la adolescencia y en la edad adulta puede reflejar la presencia de SIDA, gonorrea, u otras enfermedades de transmisión sexual.

[editar] Enuresis nocturna secundaria

En los individuos de mayor edad con enuresis se debe establecer una distinción entre la enuresis primaria y la secundaria; esta última se define como la enuresis en pacientes que han sido completamente continentes durante 6 a 12 meses. A diferencia de la

Page 11: Trastorno del sueño.docx

enuresis nocturna primaria, en la secundaria casi siempre la causa es psicológica.[2] Entre las causas más importantes de enuresis secundaria hay que citar los trastornos emocionales, las infecciones del aparato urinario, las lesiones de la cauda equina, la epilepsia, la apnea del sueño y las malformaciones del aparato urinario. En los pacientes con enuresis secundaria, se debe descartar la presencia de alguna causa subyacente.

Se han dado casos especiales de este tipo de enuresis a lo largo de la segunda guerra mundial. Se utilizó un gaseamiento genérico debido a las demás anomalías genéticas de los afectados, además de utilizar los escombros como materias primas para productos de limpieza.

[editar] Tratamiento

Los estudios científicos y psicológicos indican que la enuresis puede tener tanto un tratamiento activo como pasivo. Cuando la enuresis es fuente de una importante tensión emocional, puede estar indicada la farmacoterapia sintomática, prestando la atención adecuada a las posibles causas subyacentes, es decir a los aspectos emocionales. Se debe distinguir entre los trastornos de origen neurológico y los de etiología psicológica, que son la gran mayoría de los casos. Cuando los tratamientos "activo" y "pasivo" no terminan de resolver el problema, o bien desde el inicio de la intervención, se debe tener en cuenta el abordaje de los problemas emocionales del niño o adolescente, mediante el tratamiento Psicológico.

[editar] Tratamiento activo

El tratamiento activo consiste brevemente en medicación apropiada (imipramina, arginina, anticolinérgicos, etc.) para modificar el ánimo del niño, así como la dilatación de la vejiga que está íntimamente relacionada con la capacidad de contención y vaciamiento de la misma. También existen una serie de prácticas, orientadas a desarrollar el control del agujero anal (ejercicios de control de pene), así como ciertas conductas que previenen la enuresis nocturna. El tratamiento sintomático se suele realizar con cloruro de oxibutinina o con imipramina. En algunos pacientes, se ha utilizado las desmopresina por vía intranasal.[o simplemente hay paginas para consultas.]] .[1]

EnuresisDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Enuresis

Page 12: Trastorno del sueño.docx

Clasificación y recursos externos

CIE-10 R 32 , F 98.0

CIE-9 788.36

CIAP-2 P12

DiseasesDB 4326

MedlinePlus 003144

eMedicine ped/689

Aviso médico

La enuresis es un término médico que se define como la persistencia de micciones incontroladas más allá de la edad en la que se alcanza el control vesical (4-5 años como edad extrema).

Índice

[ocultar]

1 Clasificación o 1.1 Enuresis diurna o 1.2 Enuresis nocturna

1.2.1 Enuresis nocturna primaria 1.2.2 Enuresis nocturna secundaria

2 Tratamiento o 2.1 Tratamiento activo

3 Véase también 4 Referencias 5 Enlaces externos

[editar] Clasificación

Atendiendo al momento del día de su manifestación, se clasifica en: diurna, cuando la pérdida involuntaria de orina ocurre durante las horas del día, o nocturna, cuando sucede durante el sueño,[1] siendo esta última la más frecuente.

Page 13: Trastorno del sueño.docx

Por otra parte, se distingue entre: primaria, cuando el niño no ha llegado a controlar la micción durante un periodo continuado de al menos 6 meses, y secundaria, cuando ha existido un periodo previo de control de la vejiga. El 80% de las enuresis son primarias.

[editar] Enuresis diurna

Su prevalencia es notablemente inferior a la nocturna, dandose en el 10% de la población infantil entre 4 y 6 años. La padecen el doble de niñas que de niños, al contrario que en la nocturna. Es más frecuente en niños con problemas mentales.

[editar] Enuresis nocturna

La enuresis nocturna es la pérdida involuntaria de orina que sucede durante el sueño. Esta enfermedad, al igual que el sonambulismo y los terrores nocturnos, es otra parasomnia que se produce durante el sueño de ondas lentas.

[editar] Enuresis nocturna primaria

En la enuresis nocturna primaria, los trastornos psicológicos casi siempre son el resultado de una enuresis y solo raramente son la causa.[2]

Según la Asociación Americana de Psiquiatría, las posibles etiologías de la enuresis nocturna primaria consisten en un retraso del desarrollo, un factor genético, desórdenes del sueño y alteraciones de los niveles de hormona antidiurética (ADH). Por otra parte, siempre se deben excluir causas secundarias como alteraciones neurológicas, infecciones urinarias y malformaciones anatómicas de ureteres, vejiga y uretra. Otra causa de enuresis nocturna es la neuroglucopenia, una hipoglucemia que afecta al sistema nervioso central, producida por un exceso de insulinización en paciente diabético, quien normalmente presenta poliuria dentro de su enfermedad.

Antes de los 5 o 6 años de edad, la enuresis nocturna debe considerarse probablemente como una característica normal del desarrollo. Suele mejorar de forma espontánea en la pubertad, con una prevalecencia del 1 al 3% en la adolescencia tardía, siendo poco frecuente en la edad adulta. La edad umbral para el inicio del tratamiento depende de la preocupación de los padres y del paciente con respecto al problema. La persistencia de la enuresis en la adolescencia y en la edad adulta puede reflejar la presencia de SIDA, gonorrea, u otras enfermedades de transmisión sexual.

[editar] Enuresis nocturna secundaria

En los individuos de mayor edad con enuresis se debe establecer una distinción entre la enuresis primaria y la secundaria; esta última se define como la enuresis en pacientes que han sido completamente continentes durante 6 a 12 meses. A diferencia de la enuresis nocturna primaria, en la secundaria casi siempre la causa es psicológica.[2] Entre las causas más importantes de enuresis secundaria hay que citar los trastornos emocionales, las infecciones del aparato urinario, las lesiones de la cauda equina, la epilepsia, la apnea del sueño y las malformaciones del aparato urinario. En los pacientes con enuresis secundaria, se debe descartar la presencia de alguna causa subyacente.

Page 14: Trastorno del sueño.docx

Se han dado casos especiales de este tipo de enuresis a lo largo de la segunda guerra mundial. Se utilizó un gaseamiento genérico debido a las demás anomalías genéticas de los afectados, además de utilizar los escombros como materias primas para productos de limpieza.

[editar] Tratamiento

Los estudios científicos y psicológicos indican que la enuresis puede tener tanto un tratamiento activo como pasivo. Cuando la enuresis es fuente de una importante tensión emocional, puede estar indicada la farmacoterapia sintomática, prestando la atención adecuada a las posibles causas subyacentes, es decir a los aspectos emocionales. Se debe distinguir entre los trastornos de origen neurológico y los de etiología psicológica, que son la gran mayoría de los casos. Cuando los tratamientos "activo" y "pasivo" no terminan de resolver el problema, o bien desde el inicio de la intervención, se debe tener en cuenta el abordaje de los problemas emocionales del niño o adolescente, mediante el tratamiento Psicológico.

[editar] Tratamiento activo

El tratamiento activo consiste brevemente en medicación apropiada (imipramina, arginina, anticolinérgicos, etc.) para modificar el ánimo del niño, así como la dilatación de la vejiga que está íntimamente relacionada con la capacidad de contención y vaciamiento de la misma. También existen una serie de prácticas, orientadas a desarrollar el control del agujero anal (ejercicios de control de pene), así como ciertas conductas que previenen la enuresis nocturna. El tratamiento sintomático se suele realizar con cloruro de oxibutinina o con imipramina. En algunos pacientes, se ha utilizado las desmopresina por vía intranasal.[o simplemente hay paginas para consultas.]] .[1]

Síndrome de las piernas inquietasDe Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde «Síndrome de piernas inquietas»)

Saltar a: navegación, búsqueda

Síndrome de piernas inquietas (SPI)

Page 15: Trastorno del sueño.docx

Sleep pattern of a Restless Legs Syndrome patient (red) vs. a healthy sleep pattern

(blue).

Clasificación y recursos externos

CIE-10 G 25.8

CIE-9 333.94

CIAP-2 N04

OMIM 102300

DiseasesDB 29476

MedlinePlus 000807

eMedicine neuro/509

MeSH D012148

Sinónimos

Síndrome de Wittmaack Ekbom

Síndrome de Ekbom

Acromelalgia Hereditaria[1]

Síndrome de Piernas Inquietas

Anxietas Tibialis

Síndrome del Pie Inquieto

Aviso médico

Page 16: Trastorno del sueño.docx

El síndrome de las piernas inquietas es un trastorno neurológico caracterizado por sensaciones desagradables en las piernas (menos frecuente en los brazos [ 2 ] ) y un impulso incontrolable de moverse y andar cuando se está descansando, en un esfuerzo del paciente de aliviar estas sensaciones (se denomina en ciertas ocasiones "andadores nocturnos"). Algunos autores postulan que este trastorno pudiera afectar a un 10 % de la población mundial, y sus causas son desconocidas a comienzos del siglo XXI.[3] Un porcentaje pequeño de las personas es correctamente diagnosticada, debido a que su síndrome es dirigido a especialistas como neurólogos, reumatólogos, psicólogos, etc. No se trata de una enfermedad grave, que sea causa per se de muerte, pero sí de terribles desasosiegos que disminuyen la calidad de vida del paciente. Si no se tratan pueden devenir en crisis nerviosas y depresión.[2] Con el objeto de aliviar, compartir y mejorar la convivencia se han creado en cada país asociaciones específicas.

Índice

[ocultar]

1 Historia 2 Síntomas

o 2.1 Diferencias/Similaridades con el PLMD 3 Personas afectadas 4 Causas y Tratamiento

o 4.1 Diagnóstico o 4.2 Causas

5 Véase también 6 Referencias 7 Referencias Externas

[editar] Historia

Se conocen las primeras descripciones médicas del trastorno ya en la segunda mitad del siglo XVII, procedentes del doctor inglés Thomas Willis (doctor de cámara de Carlos II). Willis describe un caso en 1672 de un granjero londinense. En el año 1861 el conocido clínico alemán Theodor Wittmaack la incluyó por primera vez en su lista de enfermedades describiéndola como inquietud de miembros inferiores: Anxietas tibiarum. La descripción internacional de Restless Legs se hizo oficial internacionalmente en 1945 gracias a la descripicón del neurólogo de Estocolmo Karl Ekbom.[4] [5] En su publicación muestra los síntomas y describe ocho casos. Con posterioridad a su descripción se añadió la palabra síndrome para hacer descripción de la enfermedad, no de un proceso. Durante los años cincuenta se intentó ligar las causas de la enfermedad al periodo de gestación, deficiencia de hierro, y fallos renales crónicos. Estudios posteriores enlazaron algunas de causas a un fallo en el sistema límbico del cerebro humano.

[editar] Síntomas

Page 17: Trastorno del sueño.docx

El periodo de descanso durante la tarde, o noche, desencadena el efecto de 'piernas inquietas' y su deseo de andar.

Las personas a menudo describen las sensaciones del RLS como «quemantes», como si algo se les deslizara, o como si insectos treparan por el interior de sus piernas (sensación de hormigueo). Estas sensaciones, a menudo llamadas parestesias (sensaciones anormales) o disestesias (sensaciones anormales desagradables), varían en gravedad de desagradables a irritantes, a dolorosas.[6] Por regla general se desencadenan estas sensaciones cuando el paciente se encuentra en reposo. La sensación de alivio parece surgir si el paciente anda o se mueve, y es por esta razón por la que deviene en un trastorno del sueño, por su incapacidad de desarrollar una actividad de descanso. Esta situación genera una disminución de calidad de vida del paciente. Los síntomas RLS en las extremidades se suelen desatar por la tarde, o noche.

El aspecto más distintivo o poco usual del trastorno es que los síntomas son activados por el hecho de acostarse y tratar de relajarse. Como resultado, la mayoría de las personas con RLS tienen dificultad para conciliar y mantener el sueño. En la literatura de finales del siglo XX se denominaba a los pacientes de RLS: "andadores nocturnos" (nightwalkers). En segundo orden de cosas puede causar trastornos sociales debido a la imposibilidad de asistir al teatro, al cine. En algunas ocasiones impedimento para viajar.[6] Pérdida de concentración en el trabajo. Si no se trata, el trastorno provoca agotamiento y fatiga durante el día. Muchas personas con RLS informan que su trabajo, sus relaciones personales y las actividades diarias resultan muy afectadas como resultado del cansancio. A menudo no se pueden concentrar, tienen la memoria deteriorada, o fallan en el cumplimiento de sus tareas diarias. Existe una categorización de severidad de la enfermedad que va desde los síntomas intermitentes de incomodidad, hasta los moderados (síntomas que aparecen a diario), hasta los extremos que por su habitual aparición puede causar serios problemas psicológicos. En casos graves también afecta los miembros superiores llegando hasta zapateos de cuerpo completo parecido a la epilepsia (claro que si pasa en ese caso ambas se pueden confundir).

[editar] Diferencias/Similaridades con el PLMD

Más del 80 % de las personas con RLS también sufren una dolencia más común conocida como síndrome de movimientos periódicos de las piernas (PLMD por sus siglas en inglés). El PLMD se caracteriza por movimientos involuntarios bruscos de las piernas, como jalones o tirones, que ocurren durante el sueño, generalmente con una frecuencia de 10 a 60 segundos, a veces durante toda la noche. Estos síntomas hacen

Page 18: Trastorno del sueño.docx

que el paciente se despierte repetidamente e interrumpen gravemente el sueño. A diferencia del RLS, los movimientos causados por el PLMD son involuntarios. Aunque muchos pacientes con este síndrome también desarrollan el síndrome de movimientos periódicos de las piernas, la mayoría de las personas con este trastorno no sufren de RLS. produce adormecimiento al estar de pie

De igual modo que ocurre con el RLS, no se conoce la causa del PLMD, aunque estudios recientes realizados en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard concluyen provisionalmente que detrás de la relación entre la disfunción eréctil y el movimiento involuntario de las piernas podrían estar los bajos niveles de dopamina, una hormona neurotransmisora del sistema nervioso asociada a ambos trastornos.

[editar] Personas afectadas

Algunos investigadores estiman que el RLS afecta hasta un 10 % de la población europea y estadounidense.[3] Existen pocos casos diagnosticados en la India, Japón y Singapur. Esta aparición de la enfermedad en ciertos lugares, evidencia la existencia de factores raciales o étnicos.[7] Sin embargo, otros consideran que la ocurrencia es mayor porque se cree que no se diagnostica lo suficiente y, en algunos casos, no se diagnostica correctamente. El RLS ocurre en ambos sexos, pero la incidencia puede ser ligeramente mayor en las mujeres.[7] Aunque el síndrome puede comenzar a cualquier edad, aún tan temprano como en la infancia, la mayoría de los pacientes severamente afectados son de edad media o mayores. Además, la severidad del trastorno parece aumentar con la edad. Los pacientes mayores sufren los síntomas con más frecuencia y durante períodos de tiempo más largos. Algunos pacientes reportan síntomas ya desde la niñez. Algunas personas con el síndrome no buscan atención médica pensando que no se les va a tomar en serio, que sus síntomas son muy leves o que su problema no se puede tratar. Algunos médicos, equivocadamente, atribuyen los síntomas al nerviosismo, al insomnio, al estrés, a la artritis, a los calambres musculares o al envejecimiento.

[editar] Causas y Tratamiento

Los orígenes patofisiológcos del RLS permanecen completamente oscuros a comienzos del siglo XXI. Sin embargo los estudios realizados sobre imágenes cerebrales muestran posibles soluciones centradas en tratamientos de dopamina, sugiriendo que el RLS es causado por una disfunción local del sistema nervioso central. En el año 2009 se trata con un rango de diversas opciones que van desde la levodopa, los dopamina agonista, opiáceo, las benzodiazepinas, las drogas antiepilépticas y suplementos dietéticos de hierro.[5]

[editar] Diagnóstico

Los médicos que sospechan de RLS suelen tratar los pacientes en clínicas del sueño con el objeto de precisar mejor la diagnosis. Para diagnosticar el RSL, debe detectarse cualquiera de los cuatro síntomas:[8]

1. Una necesidad urgente de mover las piernas, acompañada generalmente de una sensación incómoda y poco placentera en las extremidades.

Page 19: Trastorno del sueño.docx

2. La necesidad de moverse, o la sensación poco placentera en las extremidades, que comienza cuando se inician periodos de descanso.

3. La necesidad de moverse, o las sensaciones poco placenteras en las extremidades, son parcialmente disminuidas por el movimiento del paciente. Generalmente andando, haciendo estiramientos, etc.

4. La necesidad de movimiento, o las sensaciones poco placenteras en las extremidades, es mayor en los periodos de tarde/noche, siendo menos probables por la mañana.

Debido a una posible causa de transmisión hereditaria,[1] los pacientes que tengan entre los familiares un caso de RLS son potenciales pacientes. De la misma forma un análisis de sangre buscando bajos niveles de ferritinas que indiquen bajos niveles de hierro en sangre.

[editar] Causas

Se han realizado investigaciones sobre los causantes de la enfermedad. Tanto la edad como los genes son los principales precursores de la enfermedad y parece que son los principales culpables de la expresión clínica del RLS. Se ha visto que, por ejemplo, un consumo de dos a tres raciones diarias de bebidas alcohólicas aumenta la prevalencia de la enfermedad.[9] La aparición durante el periodo de gestación materno (en especial durante el último trimestre). La deficiencia de hierro y vitaminas es habitual durante el periodo de gestación, siendo una de las mayores causas.

Terror nocturnoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Terror nocturno}} ~~~~

Terror nocturno

Clasificación y recursos externos

CIE-10 F 51.4

CIE-9 307.46

MedlinePlus 000809

Page 20: Trastorno del sueño.docx

MeSH D020184

 Aviso médico 

El terror o pavor nocturno es un trastorno de sueño, se caracteriza por producir un terror extremo y un estado de inhabilidad para recuperar la consciencia completamente, la persona no tiene control de sus movimientos.

Se produce sobre todo en niños pequeños durante las primeras horas de sueño, en las fases 3 y 4 del sueño NO-REM.

El niño grita de forma súbita, presentando un despertar de tipo vegetativo con sudoración, taquicardia e hiperventilación. Puede ser difícil de despertar y rara vez recuerda el episodio al despertarse por la mañana.

Las crisis recidivantes son raras y el tratamiento suele estar basado en medidas para tranquilizar al paciente por parte de los padres. Tanto el terror nocturno como el sonambulismo son alteraciones del despertar. Por el contrario, la pesadilla se produce durante el sueño REM y provoca un despertar completo con memoria por parte del paciente del episodio desagradable asociado con el sueño. También puede llamarse síndrome Eserenol, que es cuando afecta a personas mayores. Se puede medicar.

SonambulismoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Sonambulismo

Page 21: Trastorno del sueño.docx

La sonámbula de John Everett Millais

Clasificación y recursos externos

CIE-10 F 51.3 [ 1 ]

CIE-9 307

MedlinePlus 000808

Aviso médico

Las personas que presentan sonambulismo (un trastorno del sueño clasificado como parasomnia), también llamado noctambulismo, desarrollan actividades motoras automáticas que pueden ser sencillas o complejas. Un individuo sonámbulo puede salir de la cama, caminar, orinar o incluso salir de su casa, mientras permanecen inconscientes y sin probabilidad de comunicación. Es difícil despertarlos aunque, en contra de lo que se cree comúnmente, no resulta peligroso. El sonambulismo se produce durante las fases 3 o 4 del sueño, es decir, la etapa denominada sueño lento o sueño de ondas lentas (SOL) (véase electroencefalograma o polisomnograma). Es más frecuente en niños y adolescentes. Por lo general, los episodios son aislados, aunque pueden tener un carácter recidivante en el 1 al 6 por ciento de los pacientes. Su causa es desconocida

Page 22: Trastorno del sueño.docx

y no existe ningún tratamiento eficaz. A la persona que presenta estos síntomas se le denomina sonámbulo o sonámbula.

Se cree, erróneamente, que el sonambulismo es la conversión, en el estado de vigilia, de los movimientos físicos que efectúa el individuo en las escenas que está realizando durante su ensoñación (véase sueño). Pero la realidad es que el sonambulismo se presenta durante las horas de la noche en las que aún no se ha presentado la etapa o fase de movimientos oculares rápidos [cita requerida] (véase MOR o REM), que es aquella en la que sí suelen presentarse las imágenes oníricas.

Índice

[ocultar]

1 Datos estadísticos 2 Riesgos para los sonámbulos 3 Cómo manejar a alguien con sonambulismo 4 El sonambulismo en el arte y la cultura 5 Algunas consecuencias legales del sonambulismo 6 Referencias 7 Enlaces externos

[editar] Datos estadísticos

El 19% de la población mundial es propensa a padecer sonambulismo.[2]

Un estudio mostró que la mayor prevalescencia de sonambulismo fue de 16,7% en niños de entre 11 y 16 años de edad.[cita requerida]

Los hombres tienden más al sonambulismo que las mujeres.[cita requerida]

Actividades como fingir el leer un libro, lavarse las manos, caminar, son pocos los que tienen la capacidad de mantener conversaciones de forma coherente,etc son las que pueden realizar. Contrario a la creencia popular, los sonámbulos no pueden realizar actividades que requieran de demasiado esfuerzo,la mayoria solo pueden emitir sonidos sin sentido. Un mito que se maneja en el sonambulismo es que si se despiertan a mitad de su tarea en el sonambulismo la persona puede morir, esto es falso y es exactamente igual a que la persona despierte en su cama. Los sonámbulos realizan sus actividades con los ojos abiertos de manera que pueden explorar sus alrededores, y no con sus ojos cerrados y sus brazos extendidos , como se los muestra a menudo en parodias de dibujos animados o películas. Las víctimas de esta afección pueden tener los ojos hacia arriba (debido a la adaptación natural del cuerpo a no recibir luz en el acto del dormir) y si son interrogados, el sujeto no responderá coherentemente, solo emitirá sonidos.

[editar] Riesgos para los sonámbulos

Los sonámbulos corren más riesgo de dañarse a sí mismos que a otros[cita requerida]. Cuando los sonámbulos son un peligro para ellos mismos o para otros (por ejemplo, cuando suben o bajan escaleras o tratan de usar una herramienta potencialmente peligrosa como una estufa o cuchillo), es aconsejable alejarlos del peligro y llevarlos nuevamente a la

Page 23: Trastorno del sueño.docx

cama. Es sabido que ha habido personas que han muerto o han sido heridas como resultado del sonambulismo.[3] [4]

[editar] Cómo manejar a alguien con sonambulismo

A menudo la mejor manera de lidiar con sonámbulos de forma segura es dirigirlos directamente de vuelta a sus camas. Sin embargo, la persona puede continuar levantándose hasta que el o ella haya cumplido con la tarea que disparó el episodio en primera instancia. Por ejemplo, si un sonámbulo está limpiando - una actividad común en el sonambulismo - ayudar en la limpieza puede ayudar a terminar el episodio. Diciendo a la persona "Parece que has limpiado todo" puede ayudarle a sentir como pensar que la tarea "necesaria" ha sido completada. Dado que los sonámbulos tienden a no recordar nada de lo dicho o hecho durante el sonambulismo, no hay necesidad de preocuparse de situaciones vergonzosas por su parte o por parte del protagonista del episodio.

Los sonámbulos son muy sugestionables. Todo lo que ven y escuchan puede activar otro comportamiento. A menudo, algo dicho por una persona o incluso en un programa de televisión hará que el sonámbulo quiera participar en las actividades mencionadas, siempre que sea una a la que él o ella está acostumbrada a oír hablar o hacer. Si el sonámbulo también habla, puede resultar útil preguntarle que está tratando de lograr. Cómo hable durante el sonambulismo varía de persona a persona y en cada episodio. Los sonámbulos no son conscientes de su actual entorno, aunque es muy difícil que un sonámbulo revele información a quien no se lo diría estando despierto. También pueden exhibir comportamientos que se consideran vergonzosos, como orinar en lugares inapropiados, tratar de comer alimentos invisibles, limpieza de muebles invisibles, o incluso intentar bañarse o participar en relaciones sexuales. El sonámbulo no es consciente de nada de lo que esta llevando a cabo, lo que quiere decir que puede realizar cualquier acción por peligrosa que sea.

[editar] El sonambulismo en el arte y la cultura

En el siglo XIX, el químico y metafísico alemán Barón Karl Ludwig von Reichenbach realizó amplios estudios sobre el sonambulismo, y utilizó sus descubrimientos para formular su teoría de la Odic vigor.

El sonambulismo se ha encontrado como tema en muchas obras dramáticas. Se trata de una parcela importante como elemento en el clásico silencio de cine expresionista alemán "Das Kabinett des Dr Kaligari" (Título en castellano: El Gabinete del Doctor Caligari), de 1920. En Macbeth (de Shakespeare), Lady Macbeth es sonámbulo a causa de su inmensa culpa y la locura. Compositor italiano Vincenzo Bellini escribió la ópera "La sonámbula" lleva el nombre de su heroína, una sonámbula. En Fenómenos, de Dario Argento (1985), la protagonista, Jennifer Corvino (Jennifer Connelly), es testigo de un asesinato mientras tenía un episodio de sonambulismo. En la adaptación cinematográfica de Silent Hill, la hija del protagonista sufre de sonambulismo. En el episodio piloto de la Cámara, una mujer tiene relaciones sexuales con su ex-marido, mientras está sonámbula y queda embarazada. En el álbum United Abominations (Abominaciones Unidas, haciendo referencia a la ONU) de Megadeth (2007) la primera canción se titula Sleepwalker, sonámbulo en inglés.

Page 24: Trastorno del sueño.docx

[editar] Algunas consecuencias legales del sonambulismo

En 1846, Albert Tirrell fue encontrado inocente de asesinato e incendio, argumentando que de hacerlo, estaba sonámbulo en el momento, esta es la primera absolución por sonambulismo en la historia de la defensa jurídica.

Kenneth Parks, un joven de 23 años, condujo su automóvil a 15 millas de su casa en mayo de 1987. Allí atacó a su suegro dejándolo inconsciente y apuñaló a su suegra, causando la muerte de ella. A continuación, se dirigió a la estación de policía diciendo, "Creo que han matado a algunas personas". Estaba ensangrentado y su mano estaba gravemente herida. Parks no pudo recordar nada sobre el asesinato y no tenía motivos para cometerlos. Estaba desempleado, e hizo hincapié en ello. Él se fue a dormir esa noche pensando en cómo iba a visitar a sus suegros al día siguiente con su esposa para hablarles sobre sus condiciones económicas y su problema con el juego. Después de un año, fue encontrado inocente de asesinato o de tentativa de asesinato. Se presentó una apelación pero su absolución fue confirmada. Ni siquiera fue ingresado en un psiquiátrico ya que el sonambulismo (en inglés noninsane automatisme) no es jurídicamente considerado como un trastorno mental.

Si el paciente padece además terrores nocturnos, entonces sus actos de violencia pueden ser peores. En 1686, el coronel británico Culpeper acabó con la vida de uno de sus hombres a través de un tiro en plena noche, mientras hacía su ronda. El coronel padecía terrores nocturnos y además era sonámbulo, por lo que fue inocente. Lo mismo le sucedió a C.K., un inglés que estranguló a su mujer en plena noche mientras dormía.