Trastorno Antisocial PE

18
Asignatura: INTRODUCCION A LA PSICOLOGÍA Tema: TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD ParticipanteS: Matriculas: José A. Duran Taveras 10 - 1763 Facilitadora: Lic. Sarah Durán

description

Trabajo Final

Transcript of Trastorno Antisocial PE

Page 1: Trastorno Antisocial PE

Asignatura:

INTRODUCCION A LA PSICOLOGÍA

Tema:

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

ParticipanteS:

Matriculas:

José A. Duran Taveras 10 - 1763

Facilitadora:Lic. Sarah Durán

Page 2: Trastorno Antisocial PE

Nagua, Prov. Maria Trinidad Sánchez01/12/2012

INTRODUCCION

Mediante este trabajo academico se busca comprender este trastorno, el cual, afecta

directamente a la sociedad como a ti mismo. La personalidad antisocial es uno de los

grupos de la Psicología anormal menos comprendidos, existen muchos desacuerdos

entre los autores en cuanto a su diagnóstico y pronóstico. A pesar del interés de los

científicos y la importancia social que tiene el conocimiento amplio de este trastorno, ha

sido muy difícil su investigación ya que la mayoria de estas personas no llegan a un

hospital psiquiatrico, además estas personas gracias a su ingenio tampoco llegan a

manos de las autoridades.

Page 3: Trastorno Antisocial PE

Trastorno antisocial de la personalidad

______________________________________________________________________

La sociopatía, también conocida como trastorno de personalidad antisocial (TPA), es

una patología de índole psíquico que deriva en que las personas que la padecen pierden

la noción de la importancia de las normas sociales, como son las leyes y los derechos

individuales. Si bien, generalmente, puede ser detectada a partir de los 18 años de edad,

se estima que los síntomas y características vienen desarrollándose desde la

adolescencia. Antes de los 15 años debe detectarse una sintomatología similar pero no

tan acentuada, se trata del trastorno disocial de la personalidad.

Los sociópatas son personas que padecen un mal de índole psiquiátrico, un grave cuadro

de personalidad antisocial que les hace rehuir a las normas preestablecidas; no saben o

no pueden adaptarse a ellas. Por esto que, a pesar de que saben que están haciendo un

mal, actúan por impulso para alcanzar lo que desean, cometiendo en muchos casos

delitos graves. Es común que se confunda a la sociopatía con otras patologías de la

misma clase, como podrían ser la conducta criminal, la antisocial o lapsicopatía. Pero

son trastornos, aunque relacionados, de diferentes características, con otros tratamientos

y consecuencias.

Causas

Se estima que este trastorno es causado por una variedad de factores. Muchos son de

índole genético, pero también el entorno de la persona, especialmente el de los

familiares directos, tiene mucha importancia en su posterior desarrollo. Los

investigadores también consideran que existen factores biológicos que pueden

contribuir en su progreso. La manifestación de procesos químicos anormales en el

sistema nervioso y posibles daños en las partes del cerebro que atañen a la toma de

decisiones pueden llegar a despertar un comportamiento impulsivo y agresivo. El abuso

de estupefacientes también puede ser una de las causas de TPA.

Page 4: Trastorno Antisocial PE

Características de la conducta antisocial

Su pauta de conducta es gravemente irresponsable

Sus pensamientos están dirigidos por la forma en la que pueden conseguir sus

objetivos inmediatos.

El principal objetivo de su vida es evitar ser controlado por los demás, se resisten a

cooperar. Y esperan de los demás una inmediata sumisión. Necesitan verse a sí

mismos como fuertes e independientes en un mundo hostil (“si no soy el agresor,

puedo ser la víctima”).

Se caracterizan por tener pocas habilidades interpersonales y escasas habilidades

sociales ya que actúan de forma inapropiada pudiendo hacerlo de otra forma, por

ejemplo roban el coche de su padre cuando podían habérselo pedido. Sin embargo

otros tiene unas excepcionales habilidades sociales que usan para manipular y

engañar a los demás.

No se pueden poner en la piel del otro, no contemplan una visión del mundo que no

sea la suya propia. La creencia subyacente de que siempre tiene la razón hace

improbable que se cuestione sus acciones.

Son personas que discuten con facilidad, se resisten a cooperar y provocan peleas

Síntomas y Síndrome antisocial

Si bien la sociopatía es más común entre los hombres que en las mujeres, no existen

barreras de ninguna clase para padecerlo. Pero para ser diagnosticado, la persona debe

tener al menos 18 años de edad aunque, por lo menos, desde los 15 años ya puede

presentar algunos síntomas para que el trastorno sea dictaminado con precisión.

Entre las características más comunes del TPA se encuentran la ausencia de empatía y

remordimiento, también una visión de la autoestima distorsionada, una constante

búsqueda de nuevas sensaciones (que pueden llegar a extremos insólitos), la

deshumanización de la víctima o la falta de preocupación a las consecuencias.

El egocentrismo, la megalomanía, la falta de responsabilidad, la extroversión, el exceso

de hedonismo, altos niveles de impulsividad, o la motivación por experimentar

Page 5: Trastorno Antisocial PE

sensaciones de control y poder también son muy comunes. Este tipo de trastorno no se

relaciona con ataques de pánico o con esquizofrenia.

Una persona con trastorno de personalidad antisocial puede:

Ser capaz de actuar jovial y encantador

Ser buena para adular y manipular las emociones de otras personas

Quebrantar la ley constantemente

Descuidar su propia seguridad y la de los demás

Tener problemas de consumo de drogas

Mentir, robar y pelear con frecuencia

No mostrar culpa ni remordimiento

Estar a menudo enojado o ser arrogante

Factores influyentes a la conducta antisocial en niños y adolescentes

Durante la etapa de desarrollo las tendencias que pueden reflejarse tienden ser de

evitación o aislamiento, y no extensas. Cuando estas etapas de conductas dejan de ser

parte del desarrollo, la situación se agrava cuando estas conductas afectan al manejo y

funcionamiento del niño, como resultados se muestran en otros (padres, maestros, etc.)

en esta situación amerita la participación de evaluaciones clínicas. Por consiguiente, se

encuentran ciertas y primarios factores de los trastornos de conducta que redundarán

como influyentes a la conducta social en niños y adolescentes.

Tratamiento

Las personas con trastorno de personalidad antisocial no logran admitir que están frente

a un problema que debe ser tratado (egosintonía). Es por ello que es fundamental que

exista un estímulo externo que les permita aceptar dicha condición. Puede venir desde la

propia familia como también desde la justicia, que le ordene un tratamiento en vistas de

los problemas que le puede acarrear.

Este trastorno puede agravarse, en algunos casos, especialmente cuando la persona a

tratar tiene como hábito el consumo de drogas. Muchos tipos de terapia pueden

colaborar a sobrellevar de mejor modo la enfermedad.

Page 6: Trastorno Antisocial PE

Criterios para el diagnóstico de F60.2 Trastorno antisocial de la personalidad

Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se

presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes

ítems:

fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento

legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención

(2) deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a

otros para obtener un beneficio personal o por placer

impulsividad o incapacidad para planificar el futuro

irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones

despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás

irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener untrabajo con

constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas

falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber

dañado, maltratado o robado a otros

El sujeto tiene al menos 18 años.

Rasgos clínicos del Trastorno de la Personalidad Antisocial

Desenvoltura, superficialidad

Egocentrismo, aires de grandeza

Falsedad, manipulación

Carencia de remordimientos

Carencia de simpatía

Impulsividad

Irresponsabilidad

Enojo y frustración

Antecedentes de problemas conductales persistentes, variados y serios como niño y adolescente

Comportamiento antisocial en la edad adulta.

Page 7: Trastorno Antisocial PE

INTERVENCION ESPECIFICAS

El terapeuta comienza explicando el T.A.P como estilo de vida con raices en la

infancia-adolescencia y con consecuencias negativas

Se presenta la terapia con un periodo de ensayo previo de unas 4 consultas

donde el paciente toma contacto con la terapia y decide de continuarla o no. Si

decide seguirla se le informa que durará unas 50 sesiones

Se explica al paciente que la terapia fomenta la consecución de logros a largo

plazo al considerar otras alternativas, frente a su estilo a corto plazo plagadas de

problemas

La tarea o procedimiento cognitivo-conductual básica con el T.A.P es el enfoque

de resolución de problemas . El paciente en una serie de hojas reseña el

problema y va generando opciones alternativas con las ventajas-desventajas de

cada una . En las ventajas el paciente evalua de 0-100 el grado de

satisfacción/eficacia de cada opción probada . El listado contiene las reacciones

impulsivas del paciente y otras alternativas .

MANEJO DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA

o Si el paciente no cumple el contrato terapéutico (“faltas, no colaborador, hostilidad,

etc”) el terapeuta le pregunta directamente que piensa del tratamiento y se aclaran

expectativas . Si a pesar de esto continua con su actitud, se examina la opción de

continuar o no con el tratamiento

o Si el paciente niega el listado de problemas evaluados, el terapeuta no tratará de

convencerle de la necesidad de tratamiento, sino que mostrará las consecuencias

negativas probables de continuar con las mismas conductas

o El terapeuta debe de evitar el “rol de rescate” manteniendo al paciente en terapia

frente a demandas judiciales de encarcelamiento, revisando como esto puede

reforzar el estilo del paciente antisocial al no afrontar las consecuencias

o El terapeuta evita el rol moralista y realza su papel experto en facilitar soluciones

alternativas a los problemas del paciente

Page 8: Trastorno Antisocial PE

Conclusión

Al finalizar este trabajo académico, he aprendido mucho en relacione a la manera en

la que se expresan estas personas tiene un patrón definido, hablan en términos muy

generales; “todos dicen que”, “todos creen que”, y expresiones de este tipo son de uso

continuo para ellos, esto es lógico ya que para ellos la sociedad les parece una

generalidad, todos son piezas que pueden usar a su antojo para alcanzar sus fines. A

este tipo de personas les gusta dar malas noticias, son altamente hostiles y sus críticas

son por lo general crueles, y cuando transmiten un mensaje lo alteran para

empeorarlo.

Las causas de este trastorno parecen estar mas orientados al estilo de crianza que a

factores de tipo fisiológico. El fracaso de los padres al establecer reglas y las

incosistencias en la educación y en la aplicación de acciones correctivas, son la

combinación perfecta para crear a una personalidad antisocial. El factor biológico

parece que esta latente en algunas personas, pero el detonante es la educacación y la

crianza. Desafortunadamente no existe ningún tratamiento que haya probado ser

efectivo y su pronóstico es malo.

Page 9: Trastorno Antisocial PE
Page 10: Trastorno Antisocial PE

BIBLIOGRAFIA

www.dsm-iv

conocimiento personal

Libro: Apuntes Psicólogos

Page 11: Trastorno Antisocial PE

ANEXOS

Page 12: Trastorno Antisocial PE
Page 13: Trastorno Antisocial PE
Page 14: Trastorno Antisocial PE