Investigacion Conducta Antisocial Realimprimir Copia

33
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA “Conductas Antisociales Y Delictivas En Adolescentes De Educación Secundaria De La Institución Educativa Gustavo Ríes De Trujillo” Autores: Liliana Castro Olaya Néstor Francisco Espinoza Marín Ana Paula Fernández Araujo Carlos Alberto Huaripata Bacilio Erick Melendez Bustamante Diego Tarrillo Garcia

Transcript of Investigacion Conducta Antisocial Realimprimir Copia

FACULTAD DE HUMANIDADESESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

Conductas Antisociales Y Delictivas En Adolescentes De Educacin Secundaria De La Institucin Educativa Gustavo Res De Trujillo

Autores:Liliana Castro OlayaNstor Francisco Espinoza MarnAna Paula Fernndez AraujoCarlos Alberto Huaripata BacilioErick Melendez BustamanteDiego Tarrillo Garcia

Trujillo-Per2013I. GENERALIDADES:

1.1. Ttulo:Conductas Antisociales Y Delictivas En Adolescentes De Educacin Secundaria De La Institucin Educativa Gustavo Res De Trujillo.

1.2. Autores:Liliana Castro OlayaNstor Francisco Espinoza MarnAna Paula Fernndez AraujoCarlos Alberto Huaripata BacilioErick Melendez BustamanteDiego Tarrillo Garcia

1.3. Asesor:Solari Canaval, Jorge

1.4. Tipo de investigacin:Investigacin Descriptiva Simple

1.5. Localidad:Trujillo

1.6. Duracin del proyecto: 4 meses

II. Plan de Investigacin:2.1. Planteamiento del Problema:La conducta antisocial est considerada como aquel comportamiento que no se ha ajustado a la normativa social o moral, infringiendo las normas e intereses sociales, siendo reflejadas en acciones perjudiciales contra el entorno, personas y propiedades, acarreando a problemas ms graves como agresivos tanto para la persona que comete tales actos, como para los dems.La conducta se puede definir como el comportamiento en relacin con su entorno o mundo de estmulos, que se presentan en el individuo llevndolo a actuar de diferentes formas en el medio, ya sean para el bienestar del mismo o en contra de ello, como sabemos en los ltimos aos la delincuencia ha aumentado de forma creciente en el mundo, como tambin en nuestro pas de manera brusca haciendo ms susceptible a la poblacin debido a actos delictivos que se dan de forma continua en las calles. El Ministerio del interior (2011) en sus estadsticas de seguridad ciudadana refiere que existan 374 bandas a nivel nacional en el 2010, en el 2011 suman 946 incrementando de manera notable con 154 bandas; en el tercer trimestre del ao 2011 se registraron en el pas 51 mil 454 delitos, aumentando en 6 mil 919 en relacin al similar trimestre del ao anterior y en 174 delitos, respecto al trimestre anterior de 2011; en la mayora de los casos con un 64,8% de los detenidos por delito alcanz educacin secundaria, el 29,5% primaria y sin educacin y el 5,7% tena educacin superior. Todo esto se viene forjando en los hogares de nios y jvenes como parte de su interaccin con el medio, mostrando de esta forma sus conductas antisociales y delictivas.

Asimismo la conducta delictiva est ligada, con la conducta antisocial ya que est definida como aquella conducta antisocial que interfiere con los derechos de otras personas o amenaza el bienestar del propio individuo o de la comunidad, denota violacin de las normas formales, de la ley (Grossi, Pano, Fernndez, Rodrguez & Herrero, 2000).De esta manera la conducta antisocial y delictiva, estn relacionados puestos que ambas atentan contra la sociedad, llevando ello a cometer acciones que atentan al entorno y que estn en contra de la ley.

En el Per, la tasa de violencia criminal expresada en delincuencia juvenil y sus efectos se ha incrementado durante los ltimos aos. Slo en Lima, la capital del pas, existe alrededor de 12,795 pandilleros (88% de stos tiene entre 12 y 24 aos de edad) agrupados en ms de 390 pandillas juveniles (DIRFAPACI, 2004). Los efectos de las acciones organizadas por pandilleros son muchas veces devastadores. Este es un fenmeno preocupante si consideramos que en la estructura poblacional peruana, la poblacin comprendida entre los 15 y 24 aos de edad representa el 19.4% del total poblacional estimado (INEI, 1998, 2004), mientras que en la capital el grupo de edad comprendido entre los 13 y 20 aos representa el 16.4% del total poblacional capitalino estimado(APOYO Opinin y Mercado, 2003).La participacin de un elevado porcentaje de adolescentes varones en actos delictivos representa una importante amenaza para el desarrollo humano y el crecimiento econmico de una nacin(OMS, 2003). De acuerdo a un estudio de la Defensora del Pueblo (2000), en 1998 la mayora de los adolescentes en conflicto con la Ley Penal bajo tutela Judicial (85%) atraviesa sin xito por los procesos de educacin formal (CEAPAZ, 2000). Esto ocurre especialmente en aquellos que provienen de hogares desestructurados, incompletos y disfuncionales (62%).

En este sentido se hace necesario medir los niveles de conductas antisociales y delictivas en la poblacin de adolescentes de nivel secundario de la Institucin Educativa Gustavo Res de Trujillo contribuyendo en la identificacin de estas conductas para posteriormente poder intervenir con programas preventivos.

Es por ello que el presente estudio busca determinar los niveles de conductas antisociales y delictivas en la poblacin de adolescentes de nivel secundario de la Institucin Educativa Gustavo Res de Trujillo.

2.2Formulacin del Problema: Cules son los niveles de las Conductas Antisociales Y Delictivas En Adolescentes de educacin secundaria De La Institucin Educativa Gustavo Res de Trujillo?

2.3 Justificacin La realizacin de esta investigacin se justifica por las siguientes razones:

Servir como antecedente o referente para estudiantes y personas en general que estn interesados en abordar temas similares. Permitir a los responsables de las instituciones educativas como los directores y subdirectores conocer los niveles de Conductas Antisociales - Delictivas (A-D) en los adolescentes que asisten a la institucin educativa. Ayudar a abordar e intervenir esta problemtica con programas de prevencin primaria y secundaria a la poblacin de adolescentes de nivel secundario de la institucin educativa Gustavo Res De Trujillo.

2.4 Antecedentes:

2.4.1 Internacionales:

Dela Pea Fernndez (2005) realiz una investigacin descriptiva de la conducta antisocial y sus diferentes manifestaciones como el consumo de drogas y la presencia de comportamientos ms graves agresivos y/o violentos sus interrelaciones y la identificacin de sus principales factores de riesgo y proteccin en la localidad de Majadahonda, Madrid. Para tal finalidad se cont con una poblacin de 1629 estudiantes hombres y mujeres del nivel secundario, cuyas edades estuvieron en el rango de los 14 aos a 17 aos de edad. . La edad media de toda la muestra fue de 15,6; siendo la desviacin tpica. de 1,05. Por sexos, Tanto la edad media de los varones como de las mujeres fue de 15,6; siendo la desviacin tpica de 1,03 para los hombres, y de 1,07 para las mujeres. Citando a Gzquez y Prez Fuentes (2010), En la actualidad, dos de los problemas que principalmente nos encontramos en las instituciones educativas de Educacin Secundaria Obligatoria son la violencia y el fracaso acadmico, existiendo una relacin compleja entre ambos compleja. Por un lado, el problema de la violencia dentro del centro educativo podra tener en el cambio de valores uno de sus principales responsables (Roales-Nieto, 2009; RoalesNieto y Segura, 2010), siendo el origen o la causa de esta problemtica ampliamente estudiada, por ejemplo, desde los hbitos de crianza (del Barrio, Carrasco, Rodrguez yGordillo, 2009), el clima familiar (Moreno, Estvez, Murgui y Musitu, 2009), diferentes factores personales, familiares y sociales (Prez Fuentes y Gzquez, 2010), o la empata (Garaigordobil, 2009), entre otras perspectivas.

As mismo, los problemas de convivencia afectan prcticamente a todos los pases y se producen en todo tipo de centros educativos, siendo la prevalencia diferente en cada pas. As por ejemplo, en lo que se refiere a la tasa de conflictos:

Francia y Austria son los pases que presentan los niveles ms altos, seguidos de Espaa, y claramente por debajo es estos, Hungra, aunque respecto a los problemas ms graves que influyen en la convivencia, Espaa presentara la prevalencia ms alta (Gzquez, Cangas, Padilla, Cano y Prez Moreno, 2005). En los recientes estudios a nivel nacional indica que el 72% del profesorado de Educacin Secundaria Obligatoria considera Buena la convivencia global dentro del centro (Daz Aguado, Martnez y Martn, 2010), aunque son los problemas de convivencia los que estn incidiendo en su desmotivacin y en problemas de burnout (Gzquez, Cangas, Prez Fuentes y Lucas, 2008; Gzquez, Cangas, Prez Fuentes y Lucas, 2009; Otero Lpez, Castro, Villardefrancos y Santiago, 2009; Otero Lpez, Santiago, Castro y Villardefrancos, 2010).

Respecto al alumnado, la mayora de los estudios de prevalencia coinciden en destacar el insulto o hablar mal del otro, sin hacer distincin entre ambos en algunos de los estudios, como los elementos negativos ms prevalentes en los centros (Cangas, Gzquez, Prez Fuentes, Padilla y Miras, 2007; Cerezo, 2009; Daz Aguado, Martnez y Martn, 2010; Gzquez, Prez-Fuentes, Carrin y Santiuste, 2010). Respecto al fracaso escolar, y ms concretamente al rendimiento educativo medido por los resultados acadmicos obtenidos, segn los ltimos resultados pertenecientes al curso 2007-2008, en la Educacin Secundaria Obligatoria repiten curso el 16,3% de los alumnos de primer curso, 15,3% de segundo, y 14,6% y 11,9% de tercero y cuarto, respectivamente (Instituto de Evaluacin, 2010).

2.5Objetivos:

2.5.1Objetivo General:

Determinar los niveles de conductas antisociales y delictivas en adolescentes de educacin secundaria de la Institucin Educativa Gustavo Res.

2.5.2Objetivos Especficos: Obtener los niveles de conductas antisociales y delictivas en adolescentes de educacin secundaria de la Institucin Educativa Gustavo Res.

Describir los niveles de conductas antisociales y delictivas en adolescentes de educacin secundaria de la Institucin Educativa Gustavo Res.

2.6Marco Terico2.6.1. Conducta antisocial-delictiva: Son un conjunto de actitudes desafiantes, trasgresoras de las normas y reglas impuestas por la sociedad: familia, escuela, trabajo, entre otros; Asimismo asegura que dichos trasgresores son conscientes de la magnitud de su accionar pero a modo de rebelda, capricho y negligencia, vuelven a cometer una y otra vez infracciones que atentan no solo quienes lo rodean sino adems a l mismo. Seisdedos (1988) en una sociedad libre existen reglas, stas no deben ser reglas hechas por una autoridad caprichosa, injusta ni mucho menos copiada de un archivo jurdico. En tal sentido, complacer al nio ante el ms ligero capricho difcilmente conducir al desarrollo de una personalidad equilibrada. Aqu es donde interviene la educacin, mediante la enseanza con modelos de conducta adecuada y la disciplina. La enseanza supone estmulos activos y la disciplina supone restriccin, respeto y obediencia a la autoridad justa.La micro-cultura donde primariamente se desenvuelve el menor es su familia. Un profundo estudio de sus relaciones interpersonales y de la historia del grupo es indispensable para comprender la compleja realidad (Seisdedos, 1988).

Seisdedos (1988) es importante conocer cules son los factores que inciden en la conducta antisocial para prevenirla desde la infancia, con los programas adecuados y no dejar todo el peso de la prevencin en la terciaria, una vez cometidos los delitos.Seisdedos (1988) los rasgos de personalidad pueden entenderse como predisposiciones estables a comportarse y reaccionar emocionalmente de una determinada manera o segn un patrn caracterstico y que estn influidos por el ambiente tanto en su gnesis como en su mantenimiento. Por tanto, es posible su modificacin mediante procesos intensos de aprendizaje derivados de acontecimientos vitales espontneos significativos por la instauracin de programas planificados, como en el caso de las psicoterapias. En este sentido, conocer si los jvenes que presentan un comportamiento antisocial o claramente delictivo se caracterizan por determinados rasgos de personalidad podra ayudar a establecer lneas de prevencin y tratamiento ms eficaces.Seisdedos (1988) despus de haber llevado a cabo una revisin sobre la relacin entre los factores de personalidad y la conducta disocial o criminal, refiere que la mayora de investigadores en esta rea se basan o indican la importancia de la teora de Eysenck. As pues, la teora de Eysenck (1964b, 1970, 1977, 1997) es sin duda la ms utilizada en todos los estudios que relacionan las variables de personalidad con la conducta antisocial.Mediante diversos estudios factoriales, el autor aisl inicialmente dos variables de personalidad, a las que denomin: Extraversin y Neuroticismo. Posteriormente, propuso una tercera dimensin, el Psicoticismo (1976), muy relacionada con la delincuencia. Estas tres dimensiones bsicas de su modelo jerrquico de la personalidad, estn conformadas por diversos rasgos: Extraversin: sociable, vital, activo, dogmtico, busca de sensaciones, dominante.Neuroticismo: ansioso, deprimido, sentimientos de culpa, poca autoestima, tenso.Psicoticismo: agresivo, fro, egocntrico, impersonal, impulsivo, antisocial. Segn el autor, las tres variables correlacionan con la conducta antisocial de forma positiva, aunque en investigaciones posteriores se descubri diferencias en la importancia de estas correlaciones. El mismo Eysenck en 1997, concluy que de las tres dimensiones, era el Psicoticismo la dimensin que apareca ms claramente relacionada con la delincuencia (psicopata primaria), mientras que Extraversin y Neuroticismo estaran relacionadas con la psicopata secundaria. Eysenck ya indic que a nivel emprico, el grado de correlacin entre las tres dimensiones y la conducta delictiva poda variar en funcin del sexo, el tipo demuestra y la edad, entre otras variables.

Seisdedos (1988) para sealar la importancia de que la estabilidad de las reglas y normas familiares configurar la estabilidad del nio.

Seisdedos es el antropolgico-cultural, a travs de este modelo se pretende sealar que en la familia se refuerzan las normas y jerarquas que debern ser respetadas en un mbito ms amplio, la sociedad.

Factores y causas de riesgo de la conducta antisocial:

Factor de riesgo es una caracterstica (personal, familiar, grupal, social) cuya presencia aumenta la probabilidad de que se produzca un determinado fenmeno. En este caso, un factor de riesgo sera una caracterstica que permite predecir el desarrollo de la conducta antisocial; una variable que sita al sujeto en una posicin de vulnerabilidad hacia este tipo de comportamientos. Ahora bien, se dice que el concepto de factor de riesgo es probabilstico, no determinista. Ningn factor de riesgo por s solo permite predecir adecuadamente la conducta problema. Se tiende a admitir que estos factores actan en interrelacin; las distintas variables interactan, se modulan y se influyen entre s. (Luengo, Romero, Gmez, Guerra y Lence, 2007)

Se estima que este trastorno es causado por una variedad de factores. Muchos son de ndole gentico, heredados de algn miembro de la familia que ya los padeci. Pero tambin el entorno de la persona, especialmente el de los familiares directos, tiene mucha importancia en su posterior desarrollo. Los investigadores tambin consideran que existen factores biolgicos que pueden contribuir en su progreso. La manifestacin de procesos qumicos anormales en el sistema nervioso y posibles daos en las partes del cerebro que ataen a la toma de decisiones puede llegar a despertar un comportamiento impulsivo y agresivo. El abuso de estupefacientes tambin puede ser una de las causas de este trastorno.

En la actualidad, asimismo, se acepta la influencia de variables socio-ambientales, por ejemplo, la influencia del grupo de iguales, en la adquisicin, desarrollo y mantenimiento de la conducta antisocial. Sin embargo, desde la dcada de los 80, diversos estudios han reactivado y recuperado el nfasis en el estudio de variables de personalidad que pueden interactuar con variables sociales y ambientales en la realizacin de conductas antisociales. Variables de personalidad tales como impulsividad, empata, hostilidad, inteligencia o estabilidad emocional. (Garaigordobil, 2005).

Del mismo modo, muchos factores que sitan al nio o adolescente en riesgo de conducta antisocial pueden estar influidos por causas hereditarias y/o ambientales. As por ejemplo, la conducta antisocial de los padres puede conducir a una conducta antisocial de los hijos, a travs del factor hereditario como de la imitacin, tambin por unas prcticas de educacin infantil defectuosas, o la combinacin de ambos hechos.Aunque se demuestre que tanto influencias genticas como ambientales jueguen un papel importantsimo en la conducta antisocial, no se resuelve cmo estas influencias lleguen a conductas antisociales determinadas.

a) Factores genticos: parece demostrado que en los nios y adolescentes con este tipo de trastornos y conductas antisociales, existen factores heredados de tipo neurofisiolgico, psicofisiolgico y bioqumico, que predispondran a los menores a manifestar conductas disruptivas y dificultades de aprendizaje. Se ha encontrado relacin, en adolescentes adoptados, con el padre biolgico antisocial o alcohlico, y la existencia en el hijo descendiente de conductas antisociales.

b) Factores ambientales: un papel importante en la raz y desarrollo de los trastornos de conducta lo juegan estos factores. Una de las variables aceptadas por la comunidad cientfica respecto a los determinantes de la conducta antisocial, es el ambiente familiar y el tipo de patrones de aprendizaje que este emplea en la crianza de los hijos. Por esto, que ocurran ciertos fenmenos en el entorno familiar puede tener una relacin causal en la aparicin de los trastornos de conducta. (Del Campo, 1997).

Si bien parece clara la influencia del ambiente familiar sobre el menor, de manera recproca, el comportamiento del menor con trastorno de conducta va a alterar la vida familiar. La doble contribucin de las dos influencias, gentica y ambiental, puede observarse en los estudios que muestran que la conducta antisocial tanto en padres biolgicos como adoptivos aumenta el riesgo de conducta antisocial en los nios, aunque el impacto de los padres biolgicos es mucho mayor. No obstante, el riesgo se aumenta cuando estn presentes tanto las influencias genticas como las ambientales.

c) Factores relacionados con la escuela: Ambiente escolar contribuye como factor de riesgo de conductas antisociales. Como sabemos, los colegios se pueden caracterizar por muchos modos, segn la proporcin que haya de maestros-alumnos, localizacin, criterios de seleccin de estudiantes, etc. Por ejemplo, est demostrado, que colegios de primaria con baja proporcin de maestros segn nmero de alumnos o con carencias fsicas y en malas condiciones, reflejan un mayor nmero de hechos delictivos.

En 1979, Rutter realiz un estudio con doce centros de secundaria con caractersticas diferentes. Lleg a la conclusin que los resultados ms favorables obtenidos por las escuelas no venan dadas por las caractersticas fsicas de los centros ni las caractersticas de nios y familias de dichas escuelas. Las obtencin de estos resultados procedan de caractersticas tales como: el tiempo que los maestros dedicaban a las lecciones, el nfasis en lo acadmico, las buenas condiciones de trabajo (mobiliario en buen estado, limpieza en las aulas), la atencin del profesorado a los alumnos, etc. De esta manera, se deduce que las caractersticas del centro contribuyen y/o incrementa el riesgo de conducta social del centro o de una forma ms positiva, las caractersticas del centro ayuda a fomentar el comportamiento pro-social en los alumnos. La escuela es aquel lugar en el que se adquieren conocimientos a la vez que se interacta y se entrenan las relaciones sociales y donde se exponen normas, costumbres y una serie de reglas. El cumplimiento y la forma de hacer cumplir dichas reglas, influyen el comportamiento del adolescente. Por tanto, un ambiente escolar positivo, refuerza las relaciones del alumnado con sus profesores como con otros alumnos. Por ello, un ambiente escolar negativo puede producir actitudes y conductas antisociales entre los jvenes. Como bien dice Gaustad (1992), existe ms confrontacin entre los alumnos en las escuelas en las que existen reglas que no son claras, o reglas arbitrarias e injustas. Del mismo modo, si se ignoran las conductas antisociales de los alumnos y se carece de recursos suficientes para enseanza, se potencia dichas conductas desviadas.

2.6.2. Sntomas principales de los adolescentes que presentan rasgos antisociales:

Los sujetos no siempre van presentar la totalidad de todos los sntomas:

Los nios con conducta antisocial son ms propensos a presentar deficiencias acadmicas, sobre todo dificultad lectora. Se caracterizan dentro de la escuela por tener un bajo rendimiento escolar y trastornos de aprendizaje. Segn Kazdin, estos nios son considerados por sus maestros como poco interesados en la escuela, pocos entusiastas con respecto a los objetivos acadmicos y descuidados en su trabajo.

Muchos estudiosos coinciden en que su nivel intelectual y su madurez perceptiva estn levemente por debajo de la media de la poblacin.

Suelen ser muy activos, inquietos, impacientes e incurren en conductas revoltosas.

Segn Kazdin entre los sntomas de estos nios se incluye el exceso de conducta motora, la inquietud, la impulsividad, la falta de atencin y la hiperactividad en general. Alardear, alborotar y acusar a los dems.

Con respecto a los factores de riesgo, este tipo de chicos se caracterizan por falta de empata. No son conscientes con las consecuencias de sus actos ni del dao que provocan.

Muchas veces, los chicos atribuyen intenciones negativas a los hechos de otras personas que no tienen por qu tener esa intencin. Por esta concepcin que tiene el nio hacia los dems, demuestra una justificacin de la violencia y la agresividad. Es decir, acta con hostilidad, ya que cree que los dems estn siendo hostiles con l. (Isla Molina, 2002).

Relacionado con la empata, estos adolescentes estn exentos de remordimientos, no se sienten culpables de sus actos. Es ms, en muchos casos estos chicos culpabilizan a los dems de sus actos. Para no ser delatados se valdrn de la coaccin y amenaza para librarse del castigo.

Conflicto con la autoestima: por el fracaso escolar, ya se le tacha de tonto. Tambin suele ser rechazado en los juegos o trabajos grupales. Por ello es agresivo contra ese mundo hostil que lo rechaza.

Actan de manera impulsiva y carecen de autocontrol. Por lo general, tienen poca tolerancia a la frustracin.

Idea de autodestruccin o suicidio. Muchos de estos nios, al ser rechazados por la sociedad, familia y por el deterioro de la calidad de vida, entre otras causas, creen que no hay lugar en el mundo para ellos.

Se considera que las personas agresivas presentan un perfil cognitivo caracterizado por rigidez cognitiva, orientacin a la accin y poca capacidad analtica. No perciben adecuadamente los elementos no evidentes de las personas, tales como, sentimientos o pensamientos, motivos especficos, etc. (Lpez y Lpez Soler, 2008:129).

Tienden a negar la responsabilidad de sus actos y por explicar su conducta como si dependiera de personas o circunstancias ajenas a ellos, es decir, poseen una orientacin externa, o locus de control externo.

Se caracterizan a estos individuos con los siguientes sntomas: compulsividad a la accin (como caracterstica predominante); intolerancia a la tensin y frustracin; visin tergiversada de la realidad; nocin del tiempo como presente absoluto; falla en el proceso de simbolizacin; manejo del mundo como objeto; inmadurez cognitiva; pobreza de juicio; marcada impulsividad; vulnerabilidad yoica y perturbacin en los vnculos interpersonales.

Ahora bien, estos sntomas pueden aparecer tanto en chicos como en chicas, lo que s es cierto es que existen unas variaciones de edad y sexo en los distintos comportamientos (mentiras, robo, agresin, etc.). Por ejemplo, Robins (1966) hall la media de edad de inicio de la delincuencia entre chicas y chicos. La mayora de los chicos (el 57% de su muestra) inician sus actividades delictivas antes de los 10 aos (media de 7 aos). En las chicas, por otro lado, el inicio de la conducta antisocial se situaba en el rango de edad de 14 a 16 aos (media de 13 aos).

2.6.3. Consecuencias ocasionadas por las conductas antisociales:

Se darn numerosos casos de nios y/o adolescentes antisociales que acabarn en manos de la justicia y en centros penitenciarios, llegando a ser inadaptados sociales, siendo institucionalizados en un primer lugar y llegando a ser criminales despus. Este es el camino final a la conducta antisocial.

Los trastornos por abusos de sustancias es la otra gran va a la que degenerarn gran cantidad de jvenes con este tipo de conductas. Muchas adolescentes con este tipo de caractersticas, comienzan a mantener relaciones sexuales tempranas, lo que llevar a muchas de ellas a ser madres en la adolescencia, con los problemas que tanto para ellas como para el beb acarrean. Las adolescentes que deciden quedarse con sus hijos, muy pocas veces pueden darle condiciones dignas o de bienestar y otras llegan a abandonar a sus hijos. Otro peligro que corren las jvenes que mantienen relaciones en edad temprana es caer en la prostitucin, bien por el hecho de desafiar las reglas o por necesidad, ya que obtienen beneficio econmico con estas prcticas. El abandono escolar es otro de los fines trgicos en que puede devenir la vida del adolescente, ya que constituye el primer paso hacia los valores contraculturales.

2.6.4. Enfoque de Nicols Seisdedos :Segn Seisdedos, N. (1988) entre los adolescentes, la conducta antisocial (y tambin la delictiva) es un hecho que se detecta a nuestro alrededor y en diversas manifestaciones de la sociedad: en el cine, en la televisin, en la prensa, en la calle, en el centro escolar y a veces, por desgracia, tambin en ambiente muy prximos a nosotros mismos y a nuestra familia. En la actualidad el problema ya no es solo de unos grupos marginados, se est extendiendo y aparece tanto en los centros urbanos como en los pequeos ncleos de poblacin.Siempre han existido en algn grado esas conductas pero en estos tiempos se han multiplicado las oportunidades por circunstancias externas al mismo sujeto. En determinados aspectos parece que el problema solo obedece a factores ambientales, pero lo ms probable, como ha sido sealado por diversos autores, es que subyacente a todo ello se encuentre un determinado tipo de personalidad que facilite la desinhibicin de los impulsos agresivos que, en principio, existen en todos los individuos.En cuanto al desarrollo y maduracin de este tipo de conducta, la edad de comienzo parece centrarse estadsticamente hacia los 15 aos, aunque ciertos comportamientos antisociales se hacen notar en la misma infancia.

2.7 Marco Conceptual

Seisdedos (2001) afirma que: Conducta Antisocial: est orientada como aquella que viola las reglas sociales pero sin transgredir las leyes. Conducta Delictiva: Definida como aquella en que se violan las leyes establecidas.

2.8Descripcin del Instrumento de EvaluacinCuestionario de Conducta Antisocial Delictiva de Seisdedos (1988) (A-D). Este inventario consta de 40 tems de respuestas dicotmicas y evala dos aspectos: Conducta antisocial (A): se trata de comportamientos no expresamente delictivos aunque s desviados de las normas y de los usos sociales, considerados deseables. Incorpora conductas como llamar a la puerta de alguna casa y salir corriendo, ensuciar las calles y aceras rompiendo botellas o volcando cubos de la basura y coger fruta que no es tuya de un jardn o huerto.

Conducta delictiva (D): se trata de comportamientos que suelen estar fuera de la ley. Algunas de las conductas que halladas aqu son: robar cosas de los autos, llevar algn arma, como un cuchillo o navaja, por si es necesario en una pelea y conseguir dinero amenazando a personas ms dbiles.

2.8.1.Validez de Constructo del Cuestionario de Conductas Antisociales Delictivas

Tabla 1Estadsticos de Validez de Constructo de las escalas del Cuestionario de Conductas Antisociales Delictivas: Correlaciones tem - escalaAntisocialesDelictivas

temrSig.temrSig.

10.4820.000**210.5000.000**

20.5300.000**220.4570.000**

30.4720.000**230.5470.000**

40.5060.000**240.5620.000**

50.5590.000**250.5310.000**

60.4620.000**260.6130.000**

70.4020.000**270.5930.000**

80.5570.000**280.5460.000**

90.4410.000**290.5760.000**

100.4350.000**300.5010.000**

110.5170.000**310.5120.000**

120.4470.000**320.5130.000**

130.5230.000**330.4980.000**

140.5000.000**340.4130.000**

150.4410.000**350.4050.000**

160.5020.000**360.5340.000**

170.5390.000**370.5420.000**

180.4830.000**380.5430.000**

190.4510.000**390.5640.000**

200.6030.000**400.5350.000**

En la tabla 1, se aprecian ndices de discriminacin muy buenos (0.40 a ms) en todos los tems de las escalas de conductas antisociales y delictivas del cuestionario

2.8.2.Confiabilidad del Cuestionario de Conductas Antisociales DelictivasTabla 2Estadsticos de Confiabilidad del Cuestionario de Conductas Antisociales DelictivasEscalaAlfa de CronbachKR-20N de temsMediaDEEEM

Antisociales0.8350.836205.064.221.71

Delictivas0.8430.844201.232.360.93

Los resultados de la tabla 2 evidencian una buena confiabilidad (0.80 r 0.85) en las escalas de conductas antisociales y delictivas, tanto en el coeficiente alfa de Cronbach y la frmula KR-20 de Kuder Richardson. As mismo se evidencia un error estndar de medicin menor que la desviacin estndar de cada una de las escalas del cuestionario. En este sentido se corrobora la consistencia interna de las escalas del cuestionario de conductas antisociales delictivas en adolescentes de educacin secundaria.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:Allsop, J. & Feldman, M. (1976).Extraversion, neuroticism andpsychoticism and antisocial behavior in school girls.Social Behavior and Personality, 2, 184-190.Andjar, M. (2011) Conductas antisociales en la Adolescencia. Chile:UniversitasAlmeriensis.Del Campo, T. (1997). La conducta antisocial en el contexto familiar. Revista Galego-portuguesa de psicoloxa e educacin, 1, 489-499.Eysenck, H. (1996). Personality theory and the problem of criminality.En J. Muncie, E. Mc Laughlin & M. Langan (Eds.).Criminological perspectives: a reader. London: Sage Publications. Eysenck, H. & Eysenck, H. (1975).Manual of the Eysenck Personality Questionnaire.London: Hodder&Stoughton. Estadsticas de seguridad ciudadana Ministerio del Interior Oficina General de Planificacin.

Garaigordobil, M., lvarez, Z. y Carralero, V. (2004). Conducta antisocial en nios de 10 a 12 aos: Factores de personalidad asociados y variables predictoras. Anlisis y Modificacin de Conducta, 130, 241-271.Hernndez, Fernndez y Baptista (2006) Metodologa de la Investigacin. Cuarta edicin. Mexico: Mc. Graw-Hill/Interamericana Editores S.A de C.VGrossi, Pan, Fernndez, Rodrguez & Herrero (2000) Conducta delictiva y mbito familiar. Departamento de Psicologa. Universidad de Oviedo.

Kazdin, A. & Buela-Casal, G. (1994). Conducta antisocial. Evaluacin, tratamiento y prevencin en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirmide.Lpez, C. & Lpez, J. R. (2003). Rasgos de personalidad y conducta antisocial y delictiva. Psicopatologa Clnica, Legal y Forense, p. 5-19.

Montserrat, Grande, Sergi, Joaquim (2001) Personalidad y conducta delictiva auto informada en adultos jvenes.Vol. 13, n 2, pp. 252-257

Ortiz & Lucio (2008) en su validacin del cuestionario de conducta antisocial-delictiva(A-D). Pabrea, G. (2001).Baremacin del Cuestionario Conductas Antisociales - Delictivas (A-D) de Seisdedos. Culiacn, Mxico.Torrez, U. (2012) Propiedades psicomtricas del cuestionario de conductas antisociales- delictivas en adolescentes del distrito de la esperanza. Trabajo presentando para optar el ttulo de licenciado en psicologa.Sanabria & Uribe (2009) Conductas antisociales y delictivas en adolescenteinfractores y no infractores, Pensamiento Psicolgico, Vol. 6, Nm. 13, 2009, pp. 203-217.

Snchez & Reyes (2006) Metodologa de la Investigacin. Seisdedos, N. (1988).Cuestionario A-D (Conductas antisociales-delictivas). Madrid: TEA Ediciones.