TRANSVERSALIZAR GÉNERO EN PROYECTOS DE DESARROLLO

10

Click here to load reader

description

Es un documento que da las pautas generales sobre la importancia de la transversalización de proyectos, si no se introduce la dimensión de género en el desarrollo,se pone en peligro el propio desarrollo. El proceso de integración o transversalización es un ejercicio por demás desafiante, ya que genera un cambio de 180 grados en el marco institucional, académico y discursivo prevaleciente

Transcript of TRANSVERSALIZAR GÉNERO EN PROYECTOS DE DESARROLLO

Page 1: TRANSVERSALIZAR GÉNERO EN PROYECTOS DE DESARROLLO

TRANSVERSALIZAR GÉNERO EN PROYECTOS DE DESARROLLO1

“si no se introduce la dimensión de género en el desarrollo,se pone en peligro el propio desarrollo. Y si las

estrategias encaminadas a reducir la pobreza no potencias a las mujeresno lograrán beneficiar a toda la sociedad”

(Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD, 1997)INTRODUCCIÓN

En el mundo se han creado mecanismos institucionales de la mujer en los distintos órdenes de gobierno, diseñado e implementado planes para promover la equidad de género, reformas legislativas para prevenir y atender la violencia intrafamiliar y hay una mayor sensibilidad social de los derechos de las mujeres. Sin embargo, se enfrentan aún obstáculos ya que estos mecanismos y los recursos asignados son de alcance limitado ante la magnitud de los rezagos por la desigualdad de género.

La IV Conferencia Internacional de las Mujeres impulsada por la Organización de Naciones Unidas en Beijing en 1995, contribuyó a generar un esfuerzo renovado para llamar la atención sobre lo que los grupos de mujeres han mostrado como la base de las inequidades de género que es el sexismo que priva en el sistema, los procedimientos y las organizaciones. Para contrarrestarlo se han impulsado varias transformaciones a favor de la equidad de género.

La Plataforma de Acción de Beijing es el documento más completo producido por una conferencia de Naciones Unidas en relación con los derechos de las mujeres. Incorpora no sólo lo logrado en la misma, sino también lo acordado en conferencias y tratados anteriores, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la CEDAW (Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer), la Declaración de Viena, entre otras. La implementación de este instrumento importante, con el concurso de la sociedad, de las Naciones Unidas y de otros actores, ha permitido en los últimos años la creación de mecanismos institucionales de la mujer en prácticamente todos los países.

Es deci, Beijing fue el punto de partida idóneo para legitimar y formalizar a nivel internacional un nuevo marco teórico – conceptual tendiente a reducir las desigualdades entre hombres y mujeres. La llamada transversalización de perspectiva de género pasó a formar parte desde ese momento de los esfuerzos internacionales por incorporar de manera efectiva a las mujeres a los procesos de desarrollo, y más importante aún, por cuidar que sus derechos y libertades fundamentales fueran respetados, conocidos y ejercidos en todos los ámbitos de la vida social.

El proceso de integración o transversalización es un ejercicio por demás desafiante, ya que genera un cambio de 180 grados en el marco institucional, académico y discursivo prevaleciente

La transversalidad de la perspectiva de género tiene que ver con la reorganización, la mejora, el desarrollo y la evaluación de las políticas públicas de manera que sea incluida en todos los niveles y etapas incluyendo a las personas que toman decisiones.

El concepto de género con frecuencia se utiliza en el discurso público como algo políticamente correcto, pero sin que tenga mayor trascendencia en el diseño de políticas públicas, en los programas o en las acciones. Se han impulsado políticas afirmativas para promover la igualdad de oportunidades en el empleo, la educación, la salud y la seguridad entre otros rubros. Igualmente se han realizado reformas legislativas a nivel nacional y local contra la violencia intrafamiliar, las cuotas de participación política y pública, de no discriminación, de igualdad de género y de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, entre otras.

1 Compendio realizado por Guery Zabala Gumucio [email protected]

Page 2: TRANSVERSALIZAR GÉNERO EN PROYECTOS DE DESARROLLO

Con este marco normativo se ha logrado mayor acceso a la educación y la salud, desarrollado políticas para promover el pleno reconocimiento de estos derechos para las mujeres, mayor aplicación y creación de indicadores desagregados por sexo y más sensibilidad social sobre los derechos de las mujeres. Los logros no son mínimos, sin embargo, la plena implementación de la Plataforma de Acción de Beijing tiene algunos obstáculos como el alcance e impacto restringido de su implementación. Los mecanismos institucionales creados tienen un nivel de incidencia política y técnica limitado, no cuentan con recursos suficientes, el porcentaje destinado a políticas afirmativas y de promoción de la equidad de género, así como la etiquetación de recursos es todavía reducido.

También se carece de mecanismos explícitos para aplicar las leyes a favor de los derechos de las mujeres, hay poca capacitación para el personal directivo y operativo de las instituciones públicas que dificulta el uso de los instrumentos internacionales, particularmente en las instancias encargadas de la procuración de justicia, entre otros obstáculos. A lo anterior se agrega un vaciamiento de la perspectiva de género lo que significa que actualmente es un término muy utilizado en todos los aparatos públicos, pero en la mayoría de los casos no se respeta el contenido ni las implicaciones que el uso de esta categoría tiene.

TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO

“El Progreso para la Mujer es el progreso para todos” porque nospermite ampliar y profundizar el desarrollo humano, y por lo tanto, la ciudadanía y la

democracia. La voz de las mujeres, sus necesidades y demandas deben estar presentes entodos nuestros proyectos, programas y políticas institucionales y también en el diálogo y

trabajo con nuestras contrapartes.Enrique Ganuza

Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloCoordinador del Sistema de Naciones Unidas (2005)

La transversalidad de género es algo más que una estrategia que se dirige a incorporar las políticas específicas de igualdad de oportunidades en las políticas generales de salud, educación, formación, desarrollo económico, empleo, servicios sociales, juventud, vivienda, entre otros rubros. Su objetivo es incorporar la perspectiva de género en todas las políticas, a todos los niveles y en todas las etapas, por los actores normalmente involucrados en la adopción de medidas políticas.

Aunque se incluye el concepto de equidad en temas que tienen que ver con la pobreza, el empleo, la educación o la salud, la referencia es relativa a la desigualdad social más no a la de género. Si bien por ejemplo las limitaciones económicas o el desempleo afectan a varones y mujeres, existe evidencia empírica que señala a la pobreza con rostro de mujer. Si desde la concepción del Plan de Gobierno no está explicitada la perspectiva de género, difícilmente pueden reflejarse en cada una de las acciones dentro de los programas que se derivan de los ejes rectores.

Para impulsar el proceso de transversalidad de la perspectiva de género, se sugiere fortalecer la capacitación y sensibilización sobre el tema tanto a nivel interno de las dependencias y organismos, como en el externo. En el primer nivel para remover las estructuras que por inercia funcionan con formas añejas de pensar y aplicar la administración pública y en el segundo para favorecer que los y las usuarias de los servicios se conviertan en demandantes permanentes y voluntarios de la aplicación de la perspectiva de género en las acciones de gobierno. Se requiere igualmente establecer prioridades y tiempos para alcanzar las metas a fin de poder dar seguimiento y documentar el éxito o fracaso de las medidas implementadas.

El término transversalización se refiere a incorporar la perspectiva de equidad de género a cada aspecto del quehacer institucional y no sólo a un área o proyecto aislado. El término en inglés es mainstreaming,

Page 3: TRANSVERSALIZAR GÉNERO EN PROYECTOS DE DESARROLLO

que deriva de pensar que cada institución tiene una corriente principal (mainstream), ubicada en el área o tema que domina. La transversalización se orienta a integrarse en este trabajo predominante, en la razón de ser de la institución. De este modo es posible garantizar que, al margen de cuál sea el campo de acción de una institución, sus principales tareas, recursos humanos y financieros, esfuerzos y saberes se canalicen a atender siempre, desde esta perspectiva, las necesidades e intereses específicos de mujeres y hombres, reduciendo así, y ésto es muy importante, la desigualdad estructural que viven las mujeres. Es preciso, por tanto, que esta perspectiva permee el trabajo cotidiano que se realiza al interior de la institución, pues es en virtud de ella que la propia institución, tanto como los sujetos genéricos que la conforman, se cuestionan y se trasforman. Al realizar políticas de equidad de género hacia afuera, las situaciones de desigualdad estructural al interior de la institución se visibilizan y forman parte del proceso global de transformación.

El término transversalización refiere a que la perspectiva de equidad de género atraviese todo el proceso de las políticas públicas, tanto en el espacio como en el tiempo. Esto significa que la institución incorporará este enfoque desde el momento de la concepción de las políticas hasta el momento de la implementación y evaluación de las mismas. Además, implica que cada área de la institución apuntalará en su quehacer los principios de igualdad, no discriminación y equidad, y no se limitará sólo a un espacio aislado especializado en género y/o mujeres. Lo transversal toca todos los espacios de la institución, y dado que implica una revisión total de la dinámica institucional, aspira a insertar políticas encaminadas a la igualdad de género en los aspectos estratégicos que aseguren su permanencia en el resto del proceso.

No existe una cultura de género que permita diferenciar necesidades, prioridades y condiciones de la población femenina y masculina, por esta razón señala que incrementar la equidad y la igualdad de oportunidades implica utilizar criterios que reconozcan las diferencias y desigualdades sociales para diseñar estrategias de política social dirigidas a ampliar y ofrecer igualdad de oportunidades a todos los hombres y mujeres en la población, por lo que es necesario transformar las condiciones de inequidad de género en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales, y poner a disposición de las mujeres los medios y recursos para que desarrollen integralmente sus capacidades, contribuyan, tengan acceso, control y disfrute efectivo de los servicios y beneficios del desarrollo del país y decidan, en condiciones de equidad en todos los aspectos de la vida nacional.

La incorporación de la perspectiva de género es el proceso de crear una conciencia pública de la condición de hombres y mujeres, pero especialmente de esta última, por los roles sociales que desempeñan. En la esfera de los derechos humanos, esto entraña principalmente el reconocimiento de que existe una dimensión de género en todo caso de violación de los derechos humanos. En segundo lugar, genera una mayor participación de las mujeres en los mecanismos dedicados a proteger y promover los derechos humanos.

Integrar la perspectiva de género no es un asunto de moda, ya que el análisis de género permite identificar cómo las políticas y servicios impactan de manera diferenciada a hombres y mujeres. Sobre todo, la perspectiva de género nos permite eliminar o reducir el impacto de las estructuras, procesos y prácticas que tradicionalmente han perpetuado la condición de desventaja en la que se encuentran muchas mujeres

La transversalización conlleva no sólo la incorporación del análisis de género en las estructuras existentes, sino la necesidad de contribuirse como una consideración permanente y sostenible en el largo plazo dentro de las instituciones, sean éstas públicas o privadas. El objetivo consiste en impedir que la inevitable interpretación social de las funciones atribuirles al hecho de ser hombre o mujer, de pie a un prejuicio discriminatorio que subordine a las mujeres o que las coloque en una posición interior o de desventaja.

Page 4: TRANSVERSALIZAR GÉNERO EN PROYECTOS DE DESARROLLO

La incorporación de la perspectiva de género es el proceso para crear una conciencia pública de la condición de los hombres y las mujeres dados los roles sociales que juegan por el hecho de serlo, y de los mecanismos necesarios para superar y mejorar esa condición. No se trata de feminizar los títulos de políticas o programas, sino de replantear los objetivos y metas de dichas políticas o programas a efecto de que éstos consideren las necesidades e intereses de hombre y mujeres, de manera diferenciada.

A este respecto, es importante señalas que la igualdad entre los sexos significa que hombres y mujerres se encuentran en igualdad de condiciones para ejercer plenamente sus derechos humanos, contribuir al desarrollo económico, social, cultural y político y beneficiarse de él. La igualdad entre hombres y mujeres supone, por ende, que la sociedad dé el mismo valor a sus semejanzas y diferencias, y a los papeles que desempeñan. Requiere que tanto los hombres como las mujeres sean miembros de pleno derecho en su familia, su comunidad y su sociedad.

Por su parte, la equidad es un proceso que consiste en tratar como iguales a los hombres. También, para asegurar esta imparcialidad se deben tomar medidas que compensen las descentajas históricas y sociales que impiden a los hombres y a las mujeres gozar de la igualdad de condiciones. La equidad es un medio. La igualdad es el resultado

FUENTE: Manual transversalizar la perspectiva de género en la Secretaria de Relaciones Exteriores. México: UNIFEM: PNUD 2006 ISBN 1-932827-38-2

Page 5: TRANSVERSALIZAR GÉNERO EN PROYECTOS DE DESARROLLO

ASPECTOS CENTRALES DE LAS PROPUESTAS DE MUJERES EN EL DESARROLLO Y GÉNERO EN EL DESARROLLO

ENFOQUES DE DESARROLLOTEMA CENTRAL MUJERES COMO CENTRO DEL

PROBLEMADESARROLLO DE MUJERES Y

HOMBRESPROBLEMA La exclusión de las mujeres del

proceso de desarrollo (siendo la mitad de los recursos humanos productivos)

Relaciones desiguales de poder

OBJETIVO Desarrollo más eficiente Desarrollo sostenible e igualitario con toma de decisiones compartidas entre mujeres y hombres

SOLUCIÓN Integración de las mujeres en el proceso de desarrollo existente

Empoderamiento de las mujeres y de las personas desfavorecidas

ESTRATEGIAS - Proyecto de mujeres- Componente de mujeres en

proyectos- Proyectos integrados Aumentar la productividad

de las mujeres Aumentar los ingresos de las

mujeres Aumentar las habilidades de

las mujeres para manejar sus hogares

Identifcar y señalas las necesidades prácticas de corto plazo de mujeres y hombres para mejorar sus condiciones de vida.Al mismo tiempo, identificar y señalar los intereses estratégicos de largo plazo, de mujeres y varones

PROBLEMAS CONSECUENCIAS Este enfoque ha aumentado a menudo la carga de trabajo de las mujeres sin lograr un mayor poder económico. Las mujeres no han sido consultadas sobre el tipo de desarrollo e integración que buscaban. Se da una integración en el mundo de los hombres sin cambio en las relaciones de poder.

Las intervenciones del proyecto se basan en los roles, responsabilidades y poder de las mujeres y los hombres en la sociedad a la que pertenecen y las necesidades resultantes para cambiar su situación. Se puede entender GED como un esfuerzo para mejorar la posición de las mujeres en relación a los hombres de manera que el desarrollo beneficie y transforme la sociedad en su totalidad

El objetivo primordial del análisis de género consiste en identificar y eliminar todas aquellas estructuras y procesos nocivos existentes en la organización social tan sólo en virtud de las diferencias sexuales (legislación, instituciones sociales y políticas, prácticas de socialización, prácticas de políticas de empleo, etc.) Contrarios a los principios de equidad y justicia, estos aspectos normalmente se traducen en patrones que perpetúan la desigualdad genérica y de discriminación contra las mujeres.

Los elementos básicos a considerar, entre otros, en el análisis de género son:

Page 6: TRANSVERSALIZAR GÉNERO EN PROYECTOS DE DESARROLLO

a) Perfil de actividades de hombres y mujeres: roles y análisis de la distribución del tiempo. ¿quién hace qué, cuándo y por cuánto tiempo?

b) Acceso y control de recursos y beneficios ¿Quién posee y puede hacer uso del tiempo y de los recursos productivos, sociales y políticos?

c) Factores de influencia en las relaciones de género ¿Qué aspectos – medioambientales, tecnológicos, socioculturales, políticos, financieros y económicos – limitan el acceso y control de los recursos y los beneficios

d) Identificación de las necesidades e intereses de hombres y mujeres ¿Se consideraron las necesidades e intereses de hombres y mujeres ¿se consideraron las necesidades estratégicos de las mujeres?

e) Tipos y grados de participación de hombres y mujeres ¿quién y a qué nivel participa en los espacios de toma de decisiones?

f) Capacidad de las organizaciones para trabajar con perspectiva de género ¿Existen las condiciones estructurales, técnicas, políticas y operacionales para incorporar efectivamente la perspectiva de género?

Para que una iniciativa de género en el mainstream sea efectiva es necesario:

La existencia de una auténtica voluntad política – al más alto nivel – para avanzar en la institucionalización dentro de la Cancillería.

La presencia de un nivel de consenso suficiente entre actos claves para legitimar el proceso de transversalización y las acciones que éste conlleva

La interacción compleja de numerosas habilidades y competencias usualmente coordinadas en un equipo de trabajo integrado para tal fin, incluyendo los puntos de vista y prioridades de hombres y mujeres en la toma de decisiones

Difundir la idea de que esta estrategia no es excluyente per se. Esta no se enfoca en exclusivo e iniciativas dirigidas a las mujeres. Por el contrario, son igualmente necesarias y complementarias las iniciativas centradas específicamente en el hombre, siempre que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres

Proveer los recursos suficientes y oportunos – humanos, financieros y materiales Prever resistencias socio – culturales o internas que puedan generar conflictos durante el proceso

de transversalización La revisión, reforma o elaboración de la normatividad que dará sustento y sostenibilidad al

proceso La generación de retroalimentación respecto a la ejecución del enfoque de género, generación y

renovación de conocimiento

PARA DESARROLLAR LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO ES NECESARIO

Una voluntad política que se manifieste en un compromiso institucional explícito con la estrategia y con los esfuerzos que su implementación conlleva.Destinar suficientes recursos financieros y humanos, sin que ello suponga la reasignación de los fondos existentes para las acciones dirigidas a mujeres, sino nuevos recursosLa estrategia de transversalización de género no anula la necesidad de acciones específicas en favor de las mujeres – políticas de igualdad de oportunidades y acciones positivasEs pertinente que exista claridad y acuerdo, por parte de todos los actores implicados en las oficinas de terreno, sobre lo que significa la estrategia de transversalización de género. La existencia de unidades o puntos focales de género con formación especializada y responsabilidad para promover la equidad de género es fundamental para maximizar los esfuerzos y servir de estímulo e impulso en otras áreas

Page 7: TRANSVERSALIZAR GÉNERO EN PROYECTOS DE DESARROLLO

Es necesario la elaboración y difusión de herramientas de análisis y planificación adecuadas; una mayor información y conocimiento de las estructuras y mecanismos institucionales y la producción de información, datos e investigaciones que ayuden a identificar las desigualdades, en razón del género y permitan ir avanzando

WEBGRAFÍA - BIBLIOGRAFÍA

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Sonora/son01.pdf Manual para transversalizar la perspectiva de género en la Secretaria de Relaciones Exteriores.

México. México: Secretaria de Relaciones Exteriores; UNIFEM; PNUD, 2006 115 p. GUÍA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL PNUD CHILE Santiago:Área de Estudios de Género, FLACSO-Chile. 2006 MANUAL DE PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE

DESARROLLO: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo : PNUD 2009