REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real...

36
REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA Y RECURSOS HÍDRICOS: INTERCONEXIONES, RETOS Y MIRADAS A FUTURO” SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y DEL ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO EN CONTEXTOS DE MINERÍA Y DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS Alexandra Carlier, con colaboración de André Xavier 2017

Transcript of REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real...

Page 1: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA Y

RECURSOS HÍDRICOS: INTERCONEXIONES, RETOS Y

MIRADAS A FUTURO”

SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y DEL ENFOQUE DE EQUIDAD DE

GÉNERO EN CONTEXTOS DE MINERÍA Y DE GESTIÓN DE RECURSOS

HÍDRICOS

Alexandra Carlier, con colaboración de André Xavier

2017

Page 2: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 2

© 2017 por la Universidad de British Columbia y el Instituto Internacional Canadiense de Recursos y Desarrollo

(CIRDI).

El material en esta publicación está sujeto a derechos de autor. Citar, copiar y/o reproducir este trabajo está

permitido siempre y cuando la siguiente cita se use:

Carlier, A., Xavier A. (2017). Reporte de la conferencia “género, minería y recursos hídricos: interconexiones, retos

y miradas a futuro”. Canadian International Resources and Development Institute (CIRDI) Report 2017-05

Programa realizado con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá entregado a través de Global Affairs

Canada.

Program undertaken with the financial support of the Government of Canada provided through Global Affairs

Canada.

Programme réalisé avec l’appui financier du gouvernement du Canada agissant par l’entremise d’Affairs

mondiales Canada.

Canadian International Resources and Development Institute

Vancouver, British Columbia, Canada

www.cirdi.ca

[email protected]

Page 3: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 3

TABLA DE CONTENIDOS

Acrónimos ............................................................................................................................................................................................................. 4

1. Introducción y resumen de la conferencia ..................................................................................................................................... 5

2. Visión general de la conferencia ........................................................................................................................................................ 7

2.1 Temas, objetivos de la conferencia y participantes .......................................................................................................... 7

2.2 Evaluación de la conferencia por parte de los participantes ........................................................................................ 9

3. Panorama de la equidad de género en el Perú ......................................................................................................................... 12

3.1 Índice de desigualdad de género en el Perú ................................................................................................................... 12

3.2 Situación de la participación política de las mujeres a nivel nacional, local y en los CMVAP ...................... 14

3.3 Relevancia del enfoque de género para los sectores de agua y minería ............................................................. 18

4. Síntesis de resultados según paneles ............................................................................................................................................ 20

4.1 Género, minería artesanal y agua: nuevas perspectivas, problemas y desafíos ................................................. 20

4.2 El enfoque de género en los procesos de diálogo y transformación de conflictos ......................................... 21

4.3 Conflicto y percepción de riesgos en la calidad del agua .......................................................................................... 22

4.4 Miradas desde la sociedad civil. La mujer en los contextos de inversiones mineras ....................................... 23

4.5 Inclusión social y distribución de la renta en el sector extractivo ........................................................................... 24

4.6 Metas del desarrollo sustentable, género y minería ..................................................................................................... 26

5. Síntesis de hallazgos centrales ......................................................................................................................................................... 27

6. A modo de recomendación: pasos a seguir para una agenda de desarrollo, género y minería ........................... 28

6.1 Medir para decidir ...................................................................................................................................................................... 28

6.2 Sensibilizar para transformar .................................................................................................................................................. 28

6.3 Dialogar con las mujeres para resolver conflictos ......................................................................................................... 28

6.4 usar los ODS para fortalecer las políticas públicas ........................................................................................................ 28

7. Bibliografía ............................................................................................................................................................................................... 29

Anexo. Programa de la conferencia ......................................................................................................................................................... 30

Page 4: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 4

ACRÓNIMOS

ANA Autoridad Nacional del Agua.

CIRDI Canadian International Resources and Development Institute.

CEDAL Centro de Derechos y Desarrollo.

CEDAW Convención para el Eliminación de Todas las Formas de Discriminación hacia la Mujer.

CMVAP Comité de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativa.

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

GIRH Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

IDG Índice de Desigualdad de Género.

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática.

MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

MINEM Ministerio de Energía y Minas.

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible.

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Page 5: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 5

1. INTRODUCCIÓN Y RESUMEN DE LA CONFERENCIA

Entre el 16 y el 17 de febrero del 2017, el Canadian International Resources and Development Institute y la Escuela

de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú, llevaron a cabo la conferencia “Género, minería y

recursos hídricos: interconexiones, retos y miradas a futuro”. A través de la conferencia se buscó generar un

espacio de diálogo y reflexión sobre la problemática de género en contextos de industrias extractivas, para

fomentar debates aplicados a políticas públicas con enfoque de género para el sector minero; esto en el marco

de esfuerzos por contribuir con el quinto y el duodécimo objetivo de desarrollo sostenible: la equidad de género

y la producción y consumos responsables.

Dada la amplitud del tema, durante la conferencia se hizo énfasis en experiencias que reflejan las condiciones de

vida de las mujeres en contextos de minería y de competencia -entre múltiples actores- por el acceso y la

administración del agua.

Los temas de discusión y las reflexiones se dieron a partir de rondas de conferencias magistrales en donde

participaron especialistas y representantes del ámbito académico, del sector privado y público, y de la sociedad

civil. Las presentaciones fueron comentadas por moderadores que fomentaron un intercambio de experiencias

entre el público y los conferencistas.

Este documento, da cuenta de los principales temas de discusión sobre la relación entre género, minería y

recursos hídricos. Adicionalmente, se presenta una relatoría de la conferencia y se analizan sus resultados.

Como punto de partida, en esta introducción queremos señalar que como resultado del análisis de las

conferencias e intervenciones del público, se considera que en el Perú, como en otros países las problemáticas

de las mujeres en contextos de minería y en la gobernanza del agua, responden a problemas sociales y culturales

que tienden a invisibilizar a las mujeres y a vulnerar sus derechos fundamentales. Frente a este escenario, incluir

el enfoque de equidad de género en las políticas públicas y en la vida cotidiana, es una tarea prioritaria en tanto

el enfoque de género es entendido (para fines de este informe) como una perspectiva ética y analítica que

permite observar y reconocer la existencia de relaciones jerárquicas y desiguales entre hombres y mujeres. A

través de este enfoque se reconoce que esta disparidad se refleja a través de una serie de acontecimientos que

muestran “opresión, injusticia, subordinación, discriminación hacia las mujeres en la organización genérica de las

sociedades. Esto se concreta en condiciones de vida inferiores de las mujeres en relación con las de los

hombres”. (FAO. Vocabulario referido al género. S/f)

La problemática del enfoque de género en el Perú, no descansa en la ausencia de marcos normativos

internacionales y nacionales. En sistemas democráticos, el enfoque de género constituye un principio de las

políticas públicas. Así lo demuestra el hecho que el Estado peruano ha reconocido los compromisos

internacionales de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación hacia la Mujer

(CEDAW, 1979), la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

(Belem do Pará, 1994), la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo (Cairo, 1994), la Plataforma de

Acción en el marco de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995) y el Estatuto de Roma de la

Corte Penal Internacional (2001). En base a esta normativa supranacional, el Estado peruano busca fomentar

políticas públicas en educación, salud y ambiente, con enfoque de género.

Page 6: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 6

La Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del 2007 (enmarcada en la Constitución Política

del Perú), garantiza a las mujeres condiciones de vida digna, reconoce sus derechos humanos y fomenta el cierre

de las brechas de género. Sin embargo, aún persisten brechas de género que afectan el bienestar físico,

psicológico, social y económico de las mujeres (INEI 2015). Algunas de estas brechas, constituyen el escenario de

casos y cifras de violencia sexual y feminicidios. Cabe precisar que se reconoce que en el Perú persisten brechas

de género en salud, educación, trabajo, participación política, acceso a la identidad, así como de múltiples

formas de discriminación hacia la mujer (CEDAL 2013).

Si bien es cierto que las problemáticas de las mujeres en el Perú no responden a la falta de un marco normativo

internacional y nacional que fomentan la equidad de género. En materia de género, minería y recursos hídricos,

se identifica un vacío en términos de protocolos, lineamientos y planes de acción, con enfoque de género. Esto

sugiere que la transversalización e institucionalización del enfoque de género en las políticas públicas, aún es un

proceso inacabado.

Frente a este escenario, por una parte, el Estado peruano busca:

“Transversalizar el enfoque de género en las políticas públicas del Estado Peruano, en sus tres niveles de

gobierno, garantizando la igualdad y la efectiva protección de los derechos humanos para mujeres y

hombres, la no discriminación y el pleno desarrollo de las potencialidades y capacidades individuales y

colectivas. De esta manera, se espera garantizar a todas las personas, el ejercicio de sus derechos a la

igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía; así como erradicar toda forma de

discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las

normas, políticas, planes, y en la gestión pública a nivel nacional, regional y local es fundamental para

garantizar el reconocimiento, promoción, protección y exigibilidad de los derechos de las mujeres y

hombres en igualdad de condiciones en los diferentes ámbitos públicos y privados, como el Estado, los

partidos políticos, las empresas, las comunidades, las familias, a fin de lograr la reducción de la

desigualdad, exclusión, y vulnerabilidad social, económica, política y cultural, y contribuir a la

construcción de una ciudadanía plena para hombres y mujeres sin discriminación. ” (MIMP 2012: 13)

Por otro lado, la sociedad civil y el sector privado buscan contribuir con las metas de equidad de género

planteadas por el Estado y por organismos supranacionales.

Como señalamos con anterioridad, del análisis de las intervenciones de cada conferencista y del público,

inferimos que la formulación de políticas públicas con enfoque de género constituye un importante avance. Sin

embargo, es necesario, además, fomentar una cultura de equidad de género. En este sentido, mejorar las

condiciones de las mujeres en el sector minería y recursos hídricos, requiere tanto de marcos normativos y

procedimentales, como de cambios culturales sobre la concepción de la mujer y sus roles en la sociedad. De esta

manera, creemos que será posible contribuir tanto con las metas nacionales como con los objetivos de

desarrollo sostenible, garantizando equidad tanto para hombres como para mujeres.

Page 7: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 7

2. VISIÓN GENERAL DE LA CONFERENCIA

2.1 TEMAS, OBJETIVOS DE LA CONFERENCIA Y PARTICIPANTES La conferencia se basó en plenarias y paneles de discusión1. A través de éstos se establecieron relaciones

temáticas entre gestión de recursos hídricos, conflictividad, minería y género.

El evento inició con las palabras de la Embajadora de Canadá, Gwyneth Kutz, quien hizo énfasis en lo importante

que es para el Gobierno de Canadá fomentar la equidad de género, como parte de su política nacional y de

cooperación, dentro de los temas de derechos humanos, gobernabilidad y desarrollo económico

Cuadro 1. Paneles del primer día de la conferencia

Panel Finalidad del panel

Panel 1: Género, minería

artesanal y agua: nuevas

perspectivas, problemas y

desafíos

El panel tuvo como objetivos presentar proyectos en desarrollo y compartir

experiencias de investigación en torno a la participación de la mujer en la

minería artesanal; para esto se discutió sobre los impactos diferenciados de

género, así como sobre los desafíos de las mujeres y las oportunidades que

tienen para lograr beneficios tangibles en el contexto de la minería artesanal.

Panel 2: El enfoque de género

en los procesos de diálogo y

transformación de conflictos

Este panel reflexionó sobre la importancia del enfoque de género en los

mecanismos de diálogo y transformación de conflictos en el sector extractivo.

Se compartieron experiencias internacionales y nacionales.

Panel 3: Conflicto y percepción

de riesgos en la calidad del

agua y la salud

El objeto de este panel fue analizar la relación entre conflictos mineros y la

percepción social de riesgos desencadenados por la minería a gran escala

tanto en la calidad del agua y la salud poblacional. A través del panel se buscó

intercambiar reflexiones y experiencias sobre las preocupaciones y

percepciones ciudadanas sobre el daño a la salud, en contextos mineros.

Fuente: CIRDI.

Durante el segundo día se llevaron a cabo tres paneles. Las temáticas que se abordaron a través de éstas,

complementaron las reflexiones generadas a través de los paneles del primer día de la conferencia.

Cuadro 2. Paneles del segundo día

Panel Finalidad del panel

Panel 4: Miradas desde la

Sociedad Civil: Mujer en los

contextos de inversiones

mineras

A través del panel se expusieron los puntos de vista de las mujeres sobre

como ellas experimentan los impactos y beneficios derivados de las

actividades mineras, desde la mirada de las organizaciones de base y la

sociedad civil.

Panel 5: Inclusión Social y

Distribución de la Renta del

Sector Extractivo

Tuvo como objetivo discutir sobre las posibilidades y desafíos de la promoción

de la inclusión social en espacio destinados a la extracción de minerales desde

una mirada local y en base a la experiencia internacional. Se abordó el rol de

las instituciones gubernamentales, la cooperación en el desarrollo de

capacidades locales y de gestión municipal; así como los mecanismos de

redistribución de renta minera y su capacidad para reducir los conflictos

sociales.

1 El programa completo del evento se encuentra en anexo.

Page 8: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 8

Panel Finalidad del panel

Panel 6: Metas del Desarrollo

Sustentable, Género y Minería

El fin de este panel fue discutir sobre el rol de la industria minera como sector

estratégico para contribuir al cumplimiento de las metas del desarrollo

sustentable. Se reflexionó sobre las condiciones y prácticas empresariales

capaces de promover desarrollo local, evitar el conflicto social, el

desplazamiento de culturas y conocimientos locales; así como sobre daños

ambientales y los aportes en temas de equidad de género.

Fuente: CIRDI.

Las exposiciones y el diálogo entre conferencistas y asistentes, generaron reflexiones e información cualitativa

relevante para comprender el panorama de la equidad de género en general y la situación del enfoque de

género en el sector minero e hídrico.

El objetivo general de la conferencia “Género, minería y recursos hídricos: interconexiones, retos y miradas a

futuro”, fue crear un espacio de diálogo y reflexión -entre actores del sector público y privado, la sociedad civil,

la academia y las comunidades-, sobre las problemáticas del enfoque de equidad de género en contextos

mineros. Para ello, se hizo énfasis en el caso del sector minero y el uso de los recursos hídricos, desde un

enfoque orientado a visibilizar las problemáticas de las mujeres y experiencias que han fomentado la equidad de

género.

Cuadro 3. Objetivos específicos de la conferencia

✓ Hacer visible los retos e impactos de la minería en la vida de las mujeres, particularmente, la mujer

indígena y campesina.

✓ Entender las necesidades y expectativas de bienestar de las mujeres en espacios destinados a proyectos

mineros.

✓ Identificar las formas y mecanismos mediante los cuales los proyectos extractivos pueden contribuir a

incrementar las capacidades y bienestar local, particularmente, en el caso de las mujeres.

✓ Entender cómo se articulan los roles de género en los espacios de participación, consulta y monitoreo de

recursos hídricos.

✓ Identificar áreas de acción para mejorar los beneficios económicos de las mujeres en contextos

extractivos.

✓ Promover que las empresas y el Estado incorporen el enfoque de género en sus evaluaciones de impacto

ambiental.

Fuente: CIRDI.

Dado que el sentido de la conferencia se basó en la búsqueda de equidad de género en la intersección del

sector minero y de gestión de los recursos hídricos, se buscó que las mujeres tengan un rol protagónico como

especialistas, a través de su participación como panelistas y moderadoras de discusiones de cada una de las

mesas temáticas.

Page 9: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 9

Figura 1 Relación porcentual de especialistas, según género

Fuente: CIRDI

Un aspecto a resaltar es que, si bien la estrategia de difusión del evento fue abierta y no tuvo como finalidad

fomentar una mayoritaria participación femenina entre el público asistente, de las 221 personas que acudieron a

las conferencias -entre estudiantes universitarios, investigadores, servidores públicos, representantes del sector

privado, y lideresas de comités de monitoreo y vigilancia ambiental participativa-, 120 fueron mujeres.

Figura 2. Relación porcentual de asistentes a la conferencia, según género

Fuente: CIRDI.

En suma, tanto por la cantidad de mujeres que participaron como especialistas y público asistente, se sostiene

que durante la conferencia se pudo establecer un contexto equitativo a la par que otorgó a las especialistas un

rol protagónico, en el proceso de reflexión sobre la inequidad de género en contextos de actividades mineras.

2.2 EVALUACIÓN DE LA CONFERENCIA POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES

Como espacio de reflexión, los participantes consideraron que la conferencia cubrió temas relevantes. Como se

observa en la Figura 3, el 95% del público asistente -que respondió un cuestionario de evaluación de la

17. 63%

10.37%Especialistas mujeres

Especialistas hombres

54%

46% Participantes femeninas

Participantes masculinos

Page 10: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 10

conferencia-, consideró que sus intereses y expectativas respecto al tema “género, minería y recursos hídricos”

fueron satisfechos.

Figura 3. Los temas desarrollados responden intereses y expectativas de participantes

Fuente: CIRDI

La alta calificación de la selección temática de la conferencia se complementa con la percepción de conocimiento

de los panelistas. En efecto, como se muestra en la Figura 4, el 95.8% de los participantes consideraron que los

panelistas demostraron dominio temático. Solamente un 4.2% indicó percibir un nivel de insatisfacción en el

manejo temático. Por tanto, se sostiene, en base a la calificación de los participantes, que la selección de

panelistas por parte del comité organizador de la conferencia, fue óptima.

Figura 4. Niveles de satisfacción de participantes respecto al dominio temático de los panelistas

Fuente: CIRDI

Una dimensión central de la dinámica que se propuso a los panelistas y a los moderadores de cada una de las

mesas temáticas, fue la participación. En tanto la conferencia buscó ser un espacio de reflexión, esto implicó

generar momentos de diálogo entre los especialistas y los asistentes. Al respecto, es importante precisar que el

96.6% de los participantes consideró que durante las mesas temáticas hubo momentos para intervenir a través

de comentarios y preguntas. Por tanto, solamente el 4.4% de estos señaló que percibió un nivel de insatisfacción

43.8 43

8.3

1.7 0.8 2.5

0

10

20

30

40

50

Muy satisfecho Satisfecho Ligeramentesatisfecho

Ligeramenteinsatisfecho

Insatisfecho Muyinsatisfecho

51.2

37.2

7.4 1.7 0.8 1.70

10

20

30

40

50

60

Muy satisfecho Satisfecho Ligeramentesatisfecho

Ligeramenteinsatisfecho

Insatisfecho Muyinsatisfecho

Po

rce

nta

je d

e lo

s as

iste

nte

s

Page 11: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 11

respecto a la posibilidad de participar. En este sentido, es posible argumentar que la conferencia logró ser

reconocida como un espacio de reflexión y diálogo.

En líneas generales, la organización del evento –pertinencia temática, selección de panelistas, generación de

espacios de diálogo y logística- fue percibida como satisfactoria. El 97.5% de los participantes manifestó distintos

niveles de satisfacción respecto a su organización, como se observa en la Figura 5.

Figura 5. Niveles de satisfacción de participantes respecto a la organización de la conferencia

Fuente: CIRDI.

Fotografía 1. Participantes de la conferencia.

59.5

30.6

7.40.8 1.7

0

10

20

30

40

50

60

70

Muy satisfecho Satisfecho Ligeramentesatisfecho

Ligeramenteinsatisfecho

Muy insatisfecho

Po

rce

nta

je d

e lo

s as

iste

nte

s

Page 12: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 12

3. PANORAMA DE LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PERÚ

3.1 ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GÉNERO EN EL PERÚ Para conocer las condiciones de vida y de desarrollo humana de la población masculina y femenina, el Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desarrolló un índice de desigualdad de género. Este constituye

un indicador que intenta medir la desigualdad entre ambos géneros. En efecto, a través de él se “revela la

pérdida de desarrollo humano potencial debida a la disparidad entre los logros alcanzados por hombres y mujeres

en dos dimensiones, a saber, el empoderamiento y la situación económica, y refleja la posición de un país con

respecto a los ideales normativos relacionados con la dimensión fundamental de la salud de la mujer. En general, el

Índice de Desigualdad de Género refleja en qué medida las mujeres se ven desfavorecidas en estas dimensiones”

(UNDP s/f)2.

El índice de desigualdad de género se establece en base a tres dimensiones y cinco indicadores. Por su parte, las

dimensiones han sido clasificadas en “salud reproductiva”, “empoderamiento” y “mercado laboral”. Por otro lado,

los indicadores de “mortalidad materna” y “fecundidad adolescente” constituyen la primera dimensión, mientras

que “escaños en el parlamento” y “nivel de instrucción” son indicadores de la dimensión de “empoderamiento”, y

“participación en la fuerza laboral” corresponde a la tercera dimensión (ver Figura 6).

Figura 6. Relación entre indicadores y dimensiones del índice de inequidad de género

Fuente: INEI. Perú. Brechas de género 2015. Avances hacia la igualdad de hombres y mujeres. Lima, 2015.

Tomando en consideración el índice de inequidad de género, el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI) identificó que en el 2016, de los diecisiete países de América Latina, Perú ocupa el décimo lugar en lo que

respecta a desigualdad de género dado que el índice es de 0.420 (ver Figura 7).

2 Ver: http://hdr.undp.org/es/faq-page/gender-inequality-index-gii#t294n2486

Page 13: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 13

Si bien en el 2015 Perú ocupó la misma posición relativa en comparación con el resto de países de América

Latina, el índice experimentó una ligera variación. Pasó de 0.437 en el 2015 a 0.420 en el 2016 (INE1 2015, 2016).

Esto significa que se ha avanzado en el proceso de reducción de las brechas entre la población masculina y

femenina, pero ésta aún es significativa (INEI 2016: 15)3. Por tanto, las mujeres siguen constituyéndose como

ciudadanas que no gozan de los mismos derechos ni condiciones de desarrollo que los hombres.

Figura 7. Índice de desigualdad de género de Perú en relación con los países de América Latina

Fuente: INEI. Perú. Brechas de género 2016. Avances hacia la igualdad de hombres y mujeres. Lima, 2016.

En el Perú, las mujeres tienen menos posibilidades de acceder educación y de culminar su formación, en

comparación de los hombres. Asimismo, sus posibilidades de inserción al ámbito laboral remunerado son

menores y tienen menos chances de ejercer cargos que impliquen representación política. Además, la mortalidad

materna sigue siendo elevada en tanto se registran 93 muertes de mujeres por cada 100 mil nacidos vivos (INEI

2015: 23).

Dos temas centrales quedan fuera de los indicadores que constituyen el índice de desigualdad de género: la

violencia sexual contra las mujeres y el feminicidio. Por una parte, según las estadísticas del Centro de

3 El índice de desigualdad de género estima la pérdida de logros en dimensiones claves debido a la desigualdad de género.

Éste fluctúa entre los parámetros de medición de 0 a 1, en donde 0 equivale a “no hay desigualdad en las dimensiones del

índice” y 1 representa “desigualdad completa.

Page 14: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 14

Emergencia de la Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 1154 mujeres han sido víctimas de

violencia sexual entre enero y febrero del 2017. Por otro lado, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio

Público registró 881 casos de feminicidio entre enero del 2009 y julio del 20164.

Las estadísticas de violencia sexual y de feminicidios dan cuenta de una problemática que afecta los derechos de

las mujeres. A través de éstas se evidencian que socioculturalmente, las mujeres viven en una situación de

vulnerabilidad frente al riesgo de sufrir hechos de violencia que atentan contra sus derechos fundamentales. Por

tanto, en el Perú, la inequidad de género no radica, solamente, en brechas que disminuyen las posibilidades de

las mujeres de acceder a educación, a trabajo remunerado y a participación política. Éstas también generan un

escenario de riesgo para la vida y la salud de las mujeres.

3.2 SITUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES A NIVEL NACIONAL, LOCAL Y EN LOS CMVAP

Debido a la amplitud y la complejidad de los temas que constituyen las brechas de género en el Perú, y dados

los objetivos del seminario, este informe da cuenta detallada de la inequidad de género dentro de la dimensión

de “empoderamiento” del índice de inequidad del PNUD.

Si bien la dimensión de “empoderamiento” se constituye en base a los indicadores “escaños en el parlamento” y

“nivel de instrucción”, para fines de este informe, se considerará un indicador complementario: “participación

política de las mujeres en la esfera pública”. Para esto, se toma como referente analítico las

experiencias/testimonios de mujeres que forman parte en comités de monitoreo y vigilancia ambiental

participativos (CMVAP5), que operan en contextos de actividad minera6.

Los datos disponibles sobre la participación política de las mujeres en la esfera pública, dan cuenta de una

situación de disparidad tanto a nivel nacional como local.

A nivel nacional las estadísticas oficiales señalan, respecto al gabinete ministerial, que hacia el 2016 las mujeres

solamente ocuparon el 26.3% de cargos (ver Figura 8). En lo relativo a la representación femenina en el Congreso

de la República, ésta constituye el 26.9% del total para el período 2016-2021. Sobre esta última cifra debe

precisarse que “comparada con el anterior período, la participación de las mujeres ha crecido en 5,4 puntos

porcentuales” (INEI 2016: 30).

4 www.mimp.gob.pe/direcciones/dgcvg/.../publicar.../Estadistica-feminicidio-2016.pdf 5 Para fines de este documento los Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental serán definidos como “organismos de

coordinación, que fomentan la participación de la sociedad civil (en especial de las comunidades), la empresa minera y el

Estado en todos sus niveles; para generar mecanismos de verificación que contribuyan en la evaluación de los impactos

ambientales que la actividad minera ocasiona” (Astocondor 2013: 1). Para tener un panorama sobre los comités, se puede ver:

https://www.youtube.com/watch?v=qQjQoCeg_rU 6 La base analítica se funda en los discursos de mujeres provenientes de CMVAP de distintas regiones del Perú, que asistieron

a la conferencia “Género, minería y recursos hídricos: interconexiones, retos y miradas a futuro”.

Page 15: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 15

Figura 8. Participación de las mujeres en Gabinete Ministerial a julio 2016

Fuente: Ídem, p.29

A nivel local, la participación de las mujeres en altos cargos gubernamentales, también es baja. Según

estadísticas del INEI, lo que respecta al ejercicio femenino del derecho a ser parte de la función municipal como

alcaldesas, el índice sigue siendo bajo. En efecto, para el período 2015-2018 solamente el 2.8% de autoridades

municipales son mujeres (ver Figura 9). Cabe precisar que en comparación con el 2013-2015, “el promedio

nacional mostró una leve disminución del 3,8% a 2,8%” (Ídem: 31).

Page 16: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 16

Figura 9. Comparación porcentual de alcaldes y alcaldesas electos para el período 2015-2018

Fuente: Ídem, p.31

Respecto a los niveles locales, las estadísticas oficiales no ofrecen información sobre el ejercicio de cargos dentro

de las comunidades campesinas. Por tanto, no es posible cuantificar la proporción de presidentes y presidentas

de juntas comunales ni de autoridades de las distintas organizaciones que se forman al interior de cada

comunidad (comités de comunidades, comités/comisiones de riego, comités de monitoreo, entre otras), ni

conocer la proporción de hombres y mujeres según los distintos cargos que se ocupan al interior de las

comunidades.

Sobre este vacío en la información estadística, es importante precisar que pueden generarse datos que permitan

medir la inequidad de género en comunidades campesinas tomando como base analítica referencial, la

inscripción de las juntas comunales en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), dado que

cada año las juntas inscriben a su junta directiva para actualizar información. No obstante, para fines de este

informe se toma como referencia, la experiencia de mujeres lideresas provenientes de distintas comunidades, en

tanto cumplen roles políticos en CMVAP.

Según distintas mujeres que forman parte de los CMVAP de sus comunidades, la participación femenina es

mínima. Es muy poco frecuente y probable que ocupen el cargo de presidentas de las juntas comunales. Así, en

general, suelen ser relegadas a ejercer cargos tradicionalmente asignados a las mujeres tales como tesoreras y

secretarias (administradoras de recursos) o presidentas de organizaciones que distribuyen alimentos

(administradoras de la alimentación).

La participación de las mujeres en la vida política de sus comunidades es escasa e insostenible; es escasa porque

son pocas quienes logran ejercer cargos en las organizaciones comunales; es insostenible porque en cualquier

momento pueden verse imposibilitadas de continuar con el ejercicio de su ciudadanía en la esfera pública.

Ambas situaciones se explican en base a cinco grandes problemáticas según el punto de vista de distintas

lideresas y especialistas que participaron en la conferencia:

Page 17: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 17

i. Obligatoriedad de la maternidad: En el ámbito rural -al que se circunscriben las comunidades

campesinas-, la maternidad constituye un principio de “realización” de la mujer. Socialmente se les

atribuye un rol fundamentalmente reproductivo. En este sentido, distintas mujeres lideresas de CMVAP

señalaron que en la medida que esta consideración o creencia no cambie, las mujeres no podrán

planificar cuándo ser madres. Por tanto, no les resulta posible decidir sobre las fases o ciclos que desean

vivir a lo largo de su vida. Esto dificultaría la participación de las mujeres en esferas políticas-

comunitarias porque es usual que la maternidad sea una experiencia temprana y reiterativa; temprana en

tanto las mujeres suelen ser madres antes de los veinte años; y reiterativa porque la noción de familia en

los Andes tiende a sugerir que una mujer debe tener dos a más hijos.

ii. Limitación de la cuota de género en los estatutos de las comunidades campesinas: desde el punto

de vista de distintas mujeres que forman parte de CMVAP, la Ley de comunidades campesinas fomenta

la participación de las mujeres. Sin embargo, ésta es restringida por los estatutos que rigen el accionar

de las juntas directivas de las comunidades campesinas, en tanto privilegian la participación de los

hombres como representantes de las mujeres.

iii. Cultura de inequidad de género en el sector minero y en procesos participativos: Pese los esfuerzos

de las empresas mineras por fomentar equidad de género a través de proyectos de desarrollo y la

búsqueda del involucramiento de las mujeres, no se ha logrado un cambio cultural. Si bien hay discursos

que reconocen la exclusión de las mujeres y la vulnerabilidad de su seguridad humana, y prácticas que

tiene como objetivo empoderarlas, esto no significa que se esté implementando un enfoque de equidad

de género orientado a generar cambios en patrones socioculturales. Priman, hasta el momento,

iniciativas que cuantifican la participación femenina y los proyectos orientados a involucrar a las mujeres;

pero persisten las lógicas socioculturales que las excluyen.

iv. Limitación de los roles de las mujeres a actividades domésticas y productivas no remuneradas: Se

ha señalado en las comunidades campesinas de los Andes, existe una “complementariedad de los roles

de género”. Se trata de una distribución social del trabajo y de actividades basadas en diferencias de

género. Sin embargo, esta complementariedad tiende a privilegiar el rol de las mujeres a actividades no

remuneradas.

v. Recarga de las mujeres con trabajo no remunerado: Cuando se crean oportunidades laborales para

mujeres (en contextos mineros), se generan dos efectos: o no les es posible involucrarse de manera

sostenible con los empleos porque la “complementariedad” privilegia los roles femeninos basados en

actividades domésticas y productivas no remunerados, o se genera una situación de sobrecarga física

que termina afectando su salud, en la medida que tienen más actividades sin tener mayor respaldo.

Además, en tanto las mujeres madres de familia buscan apoyo –para realizar actividades domésticas y

productivas no remuneradas- solo en sus hijas.

Estas cinco consideraciones conforman parte de las condiciones de vida de las mujeres en espacios locales

comunitarios. Tal y como se ha señalado, son dimensiones o aspectos que no garantizan que la participación

femenina en la vida política comunitaria en tres sentidos. En primer lugar, pueden ser determinantes para que las

mujeres nunca logren ejercer cargos; en segunda instancia dificultan la continuidad de la participación femenina

Page 18: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 18

a lo largo del tiempo; finalmente otorgan a la población masculina argumentos para excluir o minimizar el rol de

a las mujeres en los procesos políticos.

Un tema central para iniciar un proceso orientado a cerrar las brechas de género en las comunidades

campesinas, es crear condiciones para que las mujeres puedan participar activamente, sin que su condición de

mujer restringa, en el futuro, la continuidad del ejercicio de sus voces y acciones en los espacios públicos. Pero

sin indicadores cuantitativos que permitan medir la dimensión de empoderamiento en las comunidades

campesinas, resulta difícil evaluar el impacto de las políticas públicas y de los proyectos o programas orientados

a reducir la vulnerabilidad en la que viven las mujeres. Por tanto, es importante construir este dato; pero también

es pertinente plantear una pregunta: ¿por qué no se ha creado esta estadística si la información base existe en

los registros públicos? En el marco de la exclusión social que afecta a las mujeres, esta interrogante es pertinente

porque da cuenta de una situación que no visibiliza a las mujeres del ámbito rural.

3.3 RELEVANCIA DEL ENFOQUE DE GÉNERO PARA LOS SECTORES DE AGUA Y MINERÍA

En el Perú, el enfoque de género es reconocido e impulsado desde el Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables. Otros ministerios -como salud, educación, ambiente y desarrollo e inclusión social-, también

cuentan con un enfoque de género aplicado a sus funciones. En este sentido se trata de un tema abordado

desde el Estado. Sin embargo, el tema aún es poco tratado desde el Ministerio de Energía y Minas y la Autoridad

Nacional del Agua. Si bien discursivamente se reconoce la importancia de fomentar equidad de género y de

resaltar el rol de la mujer en el cuidado del agua y los recursos naturales, ambas instancias gubernamentales no

cuentan con instrumentos normativos ni procedimentales orientados a transversalizar el enfoque de género. Por

ello, puede afirmarse que se trata de una temática relevante, pero sin priorización.

La falta de instrumentos de equidad de género en la gestión hídrica y en el sector minero constituye un nivel

técnico-político que no favorece la disminución de las brechas entre hombres y mujeres. Además, genera un

vacío que dificulta cumplir con las metas del quinto y sexto objetivo de desarrollo sostenible7, vinculadas con el

quehacer hídrico y minero (ver Cuadro 4).

7 Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad del agua y su gestión sostenible y saneamiento para todos.

Page 19: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 19

Cuadro 4. Metas del objetivo 5 y 6 de desarrollo sostenible vinculados al sector minería y recursos hídricos

Metas del objetivo 5 Metas del objetivo 6

• Velar por la participación plena y efectiva de

las mujeres y la igualdad de oportunidades

de liderazgo a todos los niveles de la

adopción de decisiones en la vida política,

económica y pública.

• Aprobar y fortalecer políticas acertadas y

leyes aplicables para promover la igualdad

entre los géneros y el empoderamiento de

las mujeres y las niñas a todos los niveles.

• Para 2030, lograr el acceso equitativo a

servicios de saneamiento e higiene

adecuados para todos y poner fin a la

defecación al aire libre, prestando especial

atención a las necesidades de las mujeres y

las niñas y las personas en situaciones

vulnerables.

Fuente: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Para delimitar el vínculo entre minería, recursos hídricos y género, la gestión integrada de los recursos hídricos

(GIRH) -como enfoque de gestión- ofrece un campo óptimo para la creación de instrumentos técnicos que

contribuyan con la disminución de las brechas de género porque i) la GIRH es una prioridad nacional según la

Ley ODS29338 y ii) uno de los cinco principios reconoce y revalora el rol de las mujeres en el proceso de uso,

cuidado y administración del agua (ver cuadro 4).

Cuadro 5. Principios de la GIRH

Principio 1 El agua dulce es un recurso finito, vulnerable, esencial para sostener la vida, el

desarrollo y el medio ambiente.

Principio 2 El aprovechamiento y la gestión del agua deben inspirarse en un enfoque basado

en la participación de los usuarios, los planificadores y los responsables de las

políticas a todos los niveles.

Principio 3 La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la

protección del agua.

Principio 4 El agua es un bien público y posee un valor económico y social en todos sus

diversos usos que compiten entre sí.

Principio 5 La gestión integrada de los recursos hídricos se basa en el uso sostenible y la

gestión eficaz y equitativa del agua.

Fuente: Conferencia Internacional sobre Agua y Ambiente (Dublín 1992).

En la medida que la GIRH es un enfoque de prioridad nacional, que la equidad de género constituye uno de sus

principios y que el Estado peruano buscar disminuir las brechas de género, normativamente desde el MINEM y la

ANA se deberían impulsar iniciativas orientadas a diseñar e implementar estrategias, lineamientos o protocolos,

que incorporen el enfoque de género. Mientras no se inicie este proceso, la relevancia del enfoque de género

para ambas instituciones constituirá un tema central-discursivo más no un tema central-técnico.

Page 20: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 20

4. SÍNTESIS DE RESULTADOS SEGÚN PANELES

En esta sección se presenta una síntesis de los principales resultados o datos brindados en cada panel. Cabe

precisar que, dado que las intervenciones de los conferencistas tienen puntos en común, no se presenta una

síntesis que da cuenta de la presentación de cada especialista ni del debate generado en torno a una ponencia

en especial.

4.1 GÉNERO, MINERÍA ARTESANAL Y AGUA: NUEVAS PERSPECTIVAS, PROBLEMAS Y DESAFÍOS

La minería artesanal constituye una actividad económica fundamentalmente masculina y realizada por población

en situación de pobreza. A ésta se articulan dinámicas económicas informales en donde las mujeres pueden

verse obligadas a ejercer actividades en contra de su voluntad como consecuencia de la trata de blancas y la

prostitución adolescente, que constituye una problemática recurrente en zonas donde hay actividades de

minería artesanal informal e ilegal. Además, es una fuente de afectación ambiental dado que las técnicas y las

prácticas adaptadas por estos tipos de minería, no respetan los estándares ambientales ni legales. Además de los

impactos negativos en el medio-ambiente hay casos en que la minería artesanal tiene impactos en la salud

humana de los mineros y miembros de las comunidades cercanas lo cual ha generado, en algunos casos, que las

personas que viven en comunidades relativamente aledañas a las zonas de minería artesanal, presenten niveles

considerables de mercurio en el cuerpo.

Se sostuvo que la minería artesanal es fundamentalmente masculina en dos sentidos. En primer lugar porque es

ejercida por hombres en el contexto de Perú. Las mujeres que desean realizar actividades mineras, tienden a ser

relegadas hacia zonas donde hay poco mineral. Además, quienes logran hacerse de un lugar en las zonas de

extracción/recolección, no logran constituir asociaciones formales, lo cual sí constituye un logro recurrente entre

hombres.

En segundo lugar, se sostuvo que es una actividad masculina porque las mujeres tienden a ser relegadas hacia el

ejercicio de actividades demandadas por los mineros: preparación y estipendio de alimentos, lavado de ropa,

trabajo de ventas en tiendas, y prostitución de mayores y menores de edad. Sobre esto último, se señaló que el

Estado y organizaciones de la sociedad civil buscan rescatar a mujeres menores de edad de las redes de trata de

blancas y de explotación8, las cuales son traficadas tanto por redes de hombres como por redes de mujeres, de

ahí que durante uno de los paneles se sostuvo que en el caso de minería artesanal y minería ilegal es usual ver

“mujeres que explotan mujeres”.

Es importante señalar que durante las presentaciones e intervenciones realizadas durante este panel, se sostuvo

que los hombres jefes de familia suelen sentir incomodidad frente al trabajo femenino porque consideran que el

rol de las mujeres es fundamentalmente reproductivo y orientado al cuidado del hogar. No obstante, en

contextos de actividades de la gran minería, hay casos en los que las mujeres logran ser contratadas como

paleteras y/o conductores de tractores, convirtiéndose en una fuente importante de ingreso familiar, aunque

esto implique que sus actividades cotidianas sean mayores en la medida que trabajar en actividades

8 El Estado peruano viene realizando esfuerzos para desarticular las redes de trata de blancas y prostitución infantil en zonas

de minería artesanal e ilegal. Según se señaló durante las presentaciones, han logrado implementar albergues para recibir a

las mujeres que rescatan. Al respecto, debe precisarse que el 2015, el Gobierno Nacional peruano aprobó la Política Nacional

frente a la trata de personas y sus formas de explotación mediante Decreto Supremo N°001-2015-JUS

Page 21: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 21

remuneradas no significa que dejarán de realizar los quehaceres domésticos, para los cuales buscan apoyo en

sus hijas.

Finalmente se señaló que la minería artesanal y los contextos de minería informal, representan retos para el

Estado: formalizar la minería en contextos no legales, velar por la salud poblacional en contextos de

contaminación, erradicar el trabajo infantil en sus peores formas así como la trata de personas. Estos retos

recaen sobre el rol gubernamental en materia ambiental, salud de género. Por una parte, respecto al liderazgo

ambiental se sostuvo que la problemática del Estado no es la falta de normas, sino el incumplimiento de éstas.

Por otro lado, en materia de género se resaltó la necesidad de generar intervenciones estratégicas para atender

las necesidades y problemáticas de las mujeres en materia de salud, educación y seguridad.

4.2 EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS PROCESOS DE DIÁLOGO Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS

Las presentaciones hechas en este panel plantearon que ni la gestión de los conflictos sociales ni los procesos de

diálogo generados en el marco de conflictos, consideran un enfoque de género. Por tanto, las perspectivas y las

necesidades de las mujeres permanecen invisibilizadas y desatendidas, pese a que ellas participan durante las

protestas sociales y llegan a tener roles protagónicos como los de la lideresa indígena Ruth Buendía para el caso

de comunidades nativas de la Amazonía y la lideresa campesina Máxima Acuña, en el caso de comunidades

campesinas de los Andes.

Según se señaló a lo largo del panel, la exclusión/invisibilización de las mujeres en los conflictos sociales se debe

a la predominancia de una perspectiva que privilegia la participación de los hombres. En efecto, las instituciones

públicas y las empresas no se preocupan por involucrar a las mujeres en los procesos de diálogo en los cuales se

deben generar los acuerdos que atenderán las causas coyunturales y estructurales de los conflictos. Por tanto, las

demandas y los acuerdos no solo son negociados por hombres, sino que éstos no incluyen las necesidades

específicas de las mujeres. Sobre este punto, durante la conferencia se señaló que los pliegos de reclamos y las

demandas de la población son transmitidos y formulados por hombres.

Un tema complementario a la falta de un enfoque de género en el tratamiento de los conflictos -por parte de las

instituciones públicas-, es la falta de implementación de un enfoque intercultural, que fomente el diálogo entre

poblaciones indígenas, el Estado, las empresas y la sociedad civil. Al respecto se llegó a sostener que parte de las

problemáticas que se generan durante un conflicto social radican en que las comunidades sienten que el Estado

y sus agentes no se involucran lo suficiente y lo que hacen es una mera formalidad para terminar con el conflicto

desatado. De esta manera suelen pasar por alto la forma en que se organiza la comunidad y el modo en la que

estos, por ejemplo, resuelven sus conflictos internos.

Según se planteó durante una de las presentaciones, se ha identificado que en distintos procesos de diálogo -

donde lo hombres tienen mayor protagonismo-, es difícil generar acuerdos porque las partes implicadas tratan

de imponerse, para relucir su virilidad.

No obstante todo lo anterior, a lo largo del panel se dio a conocer una iniciativa que se llevó a cabo en cuatro

provincias -formadas por un total de 39 comunidades-, aledañas a la mina de Pueblo Viejo, en República

Dominicana. A través del proyecto se logró crear una participación equilibrada entre hombres y mujeres durante

los procesos de diálogo. Para lograr esto se comentó que, en primer lugar, fue necesario trabajar con las mujeres

para que ellas reconozcan que tienen capacidades para participar, aportar y solucionar problemáticas que

Page 22: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 22

suceden durante los procesos de diálogo. De tal manera, se logró que entre el 2011 y el 2016, la participación de

la mujer pase de 12% a 49%; pero además, fue posible que distintas mujeres se inserten en el mundo laboral-

remunerado. Al respecto se señaló que 25 empresas de las comunidades son dirigidas por mujeres.

Fotografía 2. Guiselle Huamaní, de la Defensoría del Pueblo, presenta en el panel sobre el enfoque de género en los

procesos de diálogo.

4.3 CONFLICTO Y PERCEPCIÓN DE RIESGOS EN LA CALIDAD DEL AGUA

Las presentaciones hicieron énfasis en un tema o mensaje clave: la contaminación del agua genera impactos en

los recursos naturales, en la salud humana y en la paz social. Por una parte se sostuvo que los impactos en los

recursos naturales y en la salud humana, disminuyen la posibilidad de que las poblaciones pobres salgan de la

situación de pobreza, en tanto afecta los medios de vida y la salud de las personas, debido al incremento de

substancias nocivas. Por otro lado, a lo largo del panel se señaló que junto a los impactos ambientales y en la

salud humana, están las tensiones sociales que devienen en conflictos generados por malas prácticas en la

minería, percepciones negativas sobre la minería (a consecuencia de experiencias de contaminación que son

vividas directamente o a través de narraciones), y desatención gubernamental de problemáticas y demandas

poblacionales. Al respecto, se señaló que dentro de la dinámica de conflictividad que gira en torno a la minería y

el uso de los recursos naturales, el elemento agua es uno de los más recurrentes e importantes. Por tal razón, el

grueso de las preocupaciones de la población radica en el temor de que se contaminen y agoten las fuentes de

agua.

Es importante precisar que la contaminación del agua tiene una dimensional natural y otra antrópica. Si bien se

sostuvo que la minería aurífera artesanal tiende a generar impactos ambientales al incrementar los niveles de

mercurio y cianuro, los recursos hídricos también se ven afectados por la falta de plantas de tratamiento de

aguas residuales y por el arrojo de basura por parte de la ciudadanía. Esto conlleva a considerar que la

contaminación de los cuerpos de agua es una corresponsabilidad.

En la misma línea, se hizo énfasis en la multidimensionalidad de la contaminación del agua, durante las

presentaciones se señaló que uno de los grandes problemas que el Perú debe afrontar es la minería artesanal e

Page 23: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 23

ilegal, en tanto constituyen dos grandes fuentes de contaminación que están afectando la salud de los pueblos

indígenas u originarios del Perú. Al respecto, una de las presentaciones compartió resultados de estudios

realizados por la Universidad de Cambridge en Madre de Dios. Estos demostrarían que: i) las comunidades

indígenas presentan cinco veces mayor concentración de mercurio que las comunidades no nativas, ii) los niños

indígenas tienen tres veces más contaminación que los niños no indígenas y iii) parte de la población más

vulnerable es constituida por mujeres en edad fértil. Estos resultados serían confirmados por estudios locales de

la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental9.

Frente a las problemáticas ambientales generadas por la minería artesanal, se señaló que hay experiencias en

capacitación de mineros artesanales que consistieron en enseñarlos a hacer uso del mercurio durante la

extracción del oro. Según se sostuvo durante el panel, esta experiencia funcionó en las minas artesanales del sur

ecuatoriano en tanto se logró disminuir el uso de mercurio en las operaciones. Otra opción frente a esta

situación es el tratamiento de los ríos con tecnologías de recuperación. Sin embargo, los costos son elevados y

los Estados no cuentan con recursos financieros suficientes para invertir en este tipo de procesos.

Dentro de este escenario, se señaló que uno de los avances más importantes para velar por la calidad del agua

es la Estrategia Nacional Para el Mejoramiento de la Calidad de los Recursos Hídricos de la ANA. A través de ésta,

se buscar tener lineamientos de acción frente al deterioro que, durante los últimos años, vienen sufriendo los

recursos hídricos. Además, en el marco de sus funciones, la ANA ha diseñado medidas estructurales para tratar

aguas residuales domésticas, incrementar la cobertura del alcantarillado, fomentar la gestión integral de los

residuos sólidos y remediar los pasivos ambientales generados por la minería y la agricultura. Pero más allá de

los procesos impulsados por la ANA, también hay un tema pendiente, a decir de los panelistas: brindar ayuda y

asesoría a las comunidades de los Andes y la Amazonía afectadas por actividades mineras para contribuir con la

mejora de sus condiciones de vida.

4.4 MIRADAS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL. LA MUJER EN LOS CONTEXTOS DE INVERSIONES MINERAS

A lo largo de este panel se enfatizaron tres ideas fuerza. En primer lugar se sostuvo que la minería, como

actividad y sistema sociocultural es, fundamentalmente, masculina. Por tanto, se trata de un mundo que se

caracteriza por no facilitar la participación política y económica de las mujeres. Además, se constituye como una

esfera peligrosa en tanto a ella se encuentran asociadas problemáticas tales como explotación sexual, violencia

sexual, violencia física y violencia simbólica10.

En segunda instancia se sostuvo que mientras la sociedad peruana no cambie su perspectiva sobre las mujeres -

que privilegia el rol doméstico y reproductivo-, será difícil generar cambios substanciales en el sector

gubernamental y privado, y en las comunidades. Al respecto, se afirmó que antes de la toma de cualquier

decisión es necesario “cambiar de chip”, pues el pensamiento peruano discrimina a las mujeres y es a partir de

esta lógica, que derivan comportamientos que terminan perpetuándose con el tiempo y que se reproducen en

9 Para profundizar ver: http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2014/11/Estudio-sobre-la-miner%C3%ADa-

ilegal-y-su-implicancia-en-la-salud-de-Madre-de-Dios.pdf 10 Recogemos la definición de violencia simbólica de Bourdieu, quien sugiere que ésta es “aquella forma de violencia que se

ejerce sobre un agente social con la anuencia de éste. (...) En términos más estrictos, los agentes sociales son agentes

conscientes que, aunque estén sometidos a determinismos, contribuyen a producir la eficacia de aquello de los determina, en

la medida en que ellos estructuran lo que los determina” (Bourdieu 1999: 224-225).

Page 24: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 24

diversos contextos, en particular el minero. Además, a esta problemática se suma la discriminación étnica y racial

por lo que el riesgo de excluir a las mujeres se da tanto por la inequidad de género como por el racismo. Así los

derechos de las mujeres rurales pueden verse afectados tanto por su condición de género como de etnicidad.

Al considerar que la discriminación étnica y hacia las mujeres tiene una raíz cultural, desde el panel se sostuvo

que los procesos de sensibilización en materia de equidad de género requieren de un abordaje complejo que

sea dirigido a múltiples actores. Cabe precisar que se señaló que es el Estado el responsable de liderar este

proceso de cambio. En la medida que esto sucede, el sector privado, específicamente el minero, adoptará las

medidas que se planteen. Sobre esto último, durante una de las intervenciones se manifestó que, si bien existe

voluntad por parte de las empresas mineras, éstas requieren de lineamientos o pautas que les indiquen cómo

integrar el enfoque de género, de manera eficiente, en sus áreas de responsabilidad social, dado que carecen de

estrategias claras para promover la participación femenina en procesos participativos

Finalmente, se manifestó que la igualdad de género debe constituirse como un tema central para que las

brechas fundadas en las inequidades sociales, políticas y económicas, se reduzcan. Se trata, entonces, de un

enfoque de derechos que, frente a la inequidad de género, resulta fundamental para garantizar condiciones

justas y equitativas de desarrollo para hombres y mujeres.

4.5 INCLUSIÓN SOCIAL Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA EN EL SECTOR EXTRACTIVO

Las ideas fuerza del panel recalcaron tres temas centrales: el proceso que las mujeres siguen para hacerse de un

espacio en la esfera política de las comunidades, la responsabilidad compartida del Estado, las comunidades y el

sector privado en la exclusión de las mujeres de procesos inclusivos a nivel económico y sociopolítico, y la falta

de estadísticas claras sobre la participación femenina en el canon minero.

Sobre el primer punto, distintas representantes de la comunidad campesina de Orcopampa, en la región

Arequipa, señalaron que pese a los conflictos que hubo entre la comunidad y la empresa minera, poco a poco se

sentaron bases para el diálogo gracias a los monitoreos ambientales participativos. Sin embargo, las mujeres no

fueron incluidas en este proceso. Frente a esta exclusión, algunas mujeres con cierta experiencia en el ejercicio

de cargos políticos, optaron por incluirse en los monitoreos en base a un principio: no desacreditar el trabajo de

los hombres en tanto el objetivo que las guía es lograr la igualdad de género no solo dentro de la minería, sino

en general en la toma de decisiones.

Respecto a la corresponsabilidad en la exclusión de las mujeres, esto se debería a que desde el Estado no se

prioriza una política fuerte orientada a transversalizar el enfoque de género; por parte de las comunidades, en su

gran mayoría, éstas han construido y avalado una visión de las relaciones sociales que ha relegado a las mujeres

al ejercicio de actividades domésticas y a la reproducción biológica, a la par que han defendido una visión en la

que los hombres son la principal fuerza laboral y los voceros ante cualquier proceso de negociación y

establecimiento de acuerdo con las empresas mineras. Cabe precisar que las empresas mineras han intentado

controlar y prohibir prácticas que no avalen la explotación sexual de las mujeres, e impulsar proyectos

destinados a mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, la falta de directrices claras -consecuencia de falta

de instrumentos de gestión y de un modelo cultural excluyente-, no ha permitido que las brechas de género

disminuyan.

Page 25: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 25

Finalmente, se sostuvo que uno de los grandes problemas que se enfrenta en el momento de reconocer la

situación de las mujeres recae en la falta de estadísticas que den cuenta de la participación femenina en el canon

minero. Al respecto, se sostuvo que la forma como se ha venido dando el proceso de formalización minera, ha

imposibilitado la generación de estadísticas confiables. A esta problemática se le suma la distribución desigual

de las ganancias que generan el canon minero y la falta de información hacia las comunidades, en general, y

hacia las mujeres, en específico. Se trata de una problemática de redistribución.

Fotografía 3. Carlos Monge, del Instituto de Gobernanza en Recursos Naturales (NRGI, por sus siglas en inglés),

presenta en el quinto panel sobre género y distribución de la renta.

Page 26: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 26

4.6 METAS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE, GÉNERO Y MINERÍA Las presentaciones y debates generados en el marco de este panel hicieron énfasis en tres puntos. El primero

radicó en hacer hincapié en la baja contratación de mujeres de comunidades en las empresas mineras, pese a

que se reconoce que ellas pueden realizar trabajos no especializados que actualmente realizan los hombres. En

relación con este punto se mencionó que los salarios o pagos a las mujeres son menores de los que reciben los

hombres. Bajo el argumento de que suelen trabajar menos por un tema de fortaleza física y por el hecho de ser

empleadas en quehaceres asignados culturalmente para las mujeres, se afectan sus derechos laborales al

asignarles pagos menores.

El segundo tema de discusión recayó en la utilidad de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en el marco

de todo proceso de equidad de género en contextos mineros y en la agenda de gestión de los recursos hídricos.

Al respecto, se sostuvo que los ODS pueden contribuir con la disminución de la conflictividad social. También

facilitan y dan fundamento a procesos orientados a hacer un mejor uso de los recursos naturales y a fomentar la

equidad de género.

Sobre los ODS, se sostuvo que éstos deberían centrarse en las industrias extractivas porque se trata del sector

que genera mayores ganancias económicas y empleo en los países Latinoamericanos. Durante el panel se

sostuvo que el trabajo con las industrias extractivas se debe llevar a cabo a partir de seis ODS: agua limpia y

saneamiento (ODS 6); trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), industria, innovación e infraestructura

(ODS 9); ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11); producción y consumo responsables (ODS 12) y acción

por el clima (ODS13). Sin embargo, las actividades extractivas, debido a la importancia que poseen actualmente,

se relacionan a otros ODS, entre ellos, la igualdad de género (ODS 5), la cual debe ser central para cerrar las

brechas de género. También se consideró importante que las actividades extractivas, en general, y las mineras,

en específico, deben realizarse en el marco del Convenio 169 de la OIT, respetando el derecho a consulta de los

pueblos indígenas u originarios.

El tercer y último tema abordado giró en torno a la necesidad de fomentar cambios culturales. Se sostuvo que en

el Perú aún existe una lógica paternalista basada en otorgar bienes y servicios sin generar capacidades y

actitudes ciudadanas, y machista, que dificulta generar avances en materia de equidad de género. En este

sentido, los avances en materia de equidad de género no solo dependen de normas gestadas desde el Estado,

sino también de transformaciones culturales.

Page 27: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 27

5. SÍNTESIS DE HALLAZGOS CENTRALES

• La inequidad de género es una problemática cultural y política. Es cultural porque existe un sistema de

pensamiento que dificulta a las mujeres ejercer sus derechos ciudadanos; es política porque carece de

instrumentos normativos especializados para cada sector. Así, pues, para el sector de Energía y Minas y para

la política de gestión hídrica, el tema de equidad de género constituye un vacío en un sentido normativo y

procedimental.

• Las comunidades campesinas reproducen la exclusión política de las mujeres, al privilegiar el rol

reproductivo de estas y el rol centrado en el ejercicio de actividades no remuneradas en la casa, la

agricultura y la ganadería.

• En los contextos de actividades mineras, se reproducen elementos sociales que generan un escenario de

vulnerabilidad para los derechos de las mujeres y reproducen la discriminación étnica. Si bien hay esfuerzos

gubernamentales, privados y de la sociedad civil, para que esto no suceda, la raíz cultural dificulta este

proceso de cambio.

• Emplear a las mujeres en actividades laborales mineras y buscar paridad cuantitativa en la fuerza productiva,

no genera, necesariamente, equidad de género. Además, puede tener efectos colaterales negativos en la

salud de las mujeres, al generar un escenario de recarga laboral. Además, los salarios son menores o

mayores, según el género de la persona.

• Las minería artesanal ilegal -y en algunos casos la gran minería- generan impactos ambientales con efectos

negativos en el medio ambiente, la salud y en el clima social, creando un escenario de riesgo e

incertidumbre. Por tanto, puede haber conflictos sociales. Si bien el Estado y las empresas buscan reducir

este riesgo y gestionan los conflictos sociales, las mujeres y sus necesidades específicas, no se visibilizan. No

se conocen sus demandas sociales ni las relativas al medio ambiente, ni participan en los procesos

orientados a resolver conflictos que también las afectan. No obstante esto, ellas participan en protestas

sociales y pueden jugar roles protagónicos durante conflictos.

• La minería artesanal informal y la ilegal va acompañada de mercados informales e ilegales. Uno de estos es

el de explotación sexual de mujeres (menores y mayores de edad), generada por la trata de blancas.

• La inclusión de las mujeres en procesos de toma de decisiones es valorada positivamente por el Estado, las

empresas mineras y la sociedad civil; sin embargo, se trata de un proceso que ha sido impulsado,

fundamentalmente, por las mujeres de las comunidades. Se espera que el Estado impulse un proceso de

cambio para que la participación de las mujeres sea mayor y sostenible.

Page 28: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 28

6. A MODO DE RECOMENDACIÓN: PASOS A SEGUIR PARA

UNA AGENDA DE DESARROLLO, GÉNERO Y MINERÍA

6.1 MEDIR PARA DECIDIR • Generar estadísticas comunitarias para medir la dimensión de empoderamiento del índice de inequidad de

género y orientar la toma de decisiones a fomentar una mayor y mejor participación política de las

mujeres. El INEI no ha generado información estadística para medir el empoderamiento de las mujeres en

ámbitos comunales y la ausencia de este dato dificulta la medición de la brecha y con ello genera un

vacío. Este vacío no permite pensar en objetivos estratégicos orientados a cerrar las brechas y a orientar

las políticas de equidad de género en contextos comunales y mineros.

• Generar lineamientos/protocolos con enfoque de género en base a información cuantitativa (medición de

la dimensión de empoderamiento, en comunidades) y cualitativa, respecto a las estrategias de las mujeres

campesinas para enfrentar la exclusión política dentro de sus comunidades.

6.2 SENSIBILIZAR PARA TRANSFORMAR • Reconocer que la inequidad de género es una corresponsabilidad y se basa en procesos culturales

aceptados por la ciudadanía. Por tanto, para generar cambios culturales que fomenten la participación de

las mujeres en sus comunidades -así como una mejora de su calidad de vida-, es necesario impulsar un

plan de formación ciudadana en temas de equidad de género, dirigido a todos los niveles de gobierno, a

las empresas mineras, a la sociedad civil y a las comunidades.

• Generar un plan de sensibilización en temas de género especializado en agua y minería, cuya formulación

involucre al sector educación, energía y minas, mujer y poblaciones vulnerables, inclusión social, y a la

ANA.

6.3 DIALOGAR CON LAS MUJERES PARA RESOLVER CONFLICTOS • Reconocer en los procesos de toma de decisiones y de generación de acuerdos que las mujeres: participan

en las protestas sociales; tienen opinión frente a las problemáticas socio-ambientales; y, sobrellevan

necesidades específicas.

• Generar requisitos que planteen que toda demanda social y todo proceso de diálogo requieran de la

participación de las mujeres, así como protocolos orientados a involucrar y facilitar la participación

femenina en procesos de diálogo.

6.4 USAR LOS ODS PARA FORTALECER LAS POLÍTICAS PÚBLICAS • Reconocer que las metas de los ODS contribuyen con la generación de políticas con enfoque de equidad

de género, aplicables a las actividades mineras y a la gestión de los recursos hídricos, constituyendo una

forma de establecer un vínculo entre políticas y metas internacionales y nacionales. En este sentido, el

Estado peruano puede fomentar un proceso de diálogo entre los instrumentos nacionales de gestión y los

ODS, para reducir la inequidad de género en contextos de actividades mineras, generando, además, un

clima de mayor paz.

Page 29: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

REPORTE CONFERENCIA GÉNERO, RECURSOS HÍDRICOS Y MINERÍA 29

7. BIBLIOGRAFÍA

Bourdieu, Pierre (1999). Meditaciones Pascalianas, Ed. Anagrama, 1999.

Carlier, Alexandra; León, Aldo; Xavier, André (2017). Report: The Third National Conference on Participatory

Environmental Monitoring and Surveillance Committees in Mining (CMVAPs). Canadian International Resources

Development Institute (CIRDI). Disponible en: http://cirdi.ca/wp-content/uploads/2017/04/Report-of-the-3rd-

CMVAP-conference_Final_Apr_12_2017.pdf

INEI (2015). Brechas de género 2015. Avances hacia la igualdad de hombres y mujeres. Lima, Perú. Disponible en:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1309/Libro.pdf

INEI (2016). Brechas de género 2016. Avances hacia la igualdad de hombres y mujeres. Lima, Perú. Disponible en:

http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1388/Libro.pdf

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2015). Política nacional frente a la trata de personas y sus formas de

explotación. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Lima. Disponible en: https://www.minjus.gob.pe/wp-

content/uploads/2015/04/POLITICA-Frente-a-la-Trata-de-Personas-f.compressed.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2012). Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017.

Caminando hacia la igualdad de género. Centro de Derechos y Desarrollo-CEDAL. Lima, Perú. Disponible en:

http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/publicaciones/Caminado-hacia-la-igualdad-de-genero.pdf

Organización de las Naciones Unidas (1979). Convención para la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación hacia la Mujer (CEDAW). Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer.

Resolución 34/180. Asamblea General de las Naciones Unidas. Disponible en:

http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspx

Organización de Estados Americanos (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra la Mujer, “Convención de Belem do Pará”. Asamblea General de la OEA. Disponible en:

http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/legisinternacional/ConvenBelemdoPara.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (1996). Vocabulario referido al género.

Unidad Regional de Asistencia Técnica. Plan de Acción Forestal para Guatemala, Proyecto GCP/GUA/007/NET.

Guatemala: Grupo Consultivo en Género. Ministerio de Agricultura, ganadería y alimentación. Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/x0220s/x0220s01.htm#P19_2773

Organización de las Naciones Unidas (1994). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el

Desarrollo. Naciones Unidas, El Cairo. Disponible en: https://www.unfpa.org/sites/default/files/event-

pdf/icpd_spa_2.pdf

Organización de las Naciones Unidas (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.

Declaración y plataforma de acción de Beijing. Naciones Unidas, Beijing. Disponible en:

http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf

Vallejo, Elizabeth (2014). Implicancias de la minería informal sobre la salud de mujeres y niños en Madre de Dios.

Cuaderno de investigación N°13. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Lima. Disponible en:

http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2014/11/Estudio-sobre-la-miner%C3%ADa-ilegal-y-su-

implicancia-en-la-salud-de-Madre-de-Dios.pdf

Page 30: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

ANEXO. PROGRAMA DE LA CONFERENCIA

Page 31: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

1

“GÉNERO,MINERÍA,YRECURSOSHÍDRICOS:INTERCONEXIONES,RETOSY

MIRADASAFUTURO”16-17defebrero2017

AuditorioJoséDammertBellido,FacultaddeDerecho,PontificiaUniversidadCatólicadelPerú

Lima-Perú

Elobjetodeestaconferenciaesfomentarunespaciodediálogoyreflexiónsobrelaproblemáticadegéneroenelcontextoextractivo,haciendoénfasisenelcasodelamineríayelusodelosrecursoshídricos.Laconferenciabuscacongregaraactoresyrepresentantesdelasociedadcivil,ONGs,representantesdelasdistintasinstanciasdegobierno(ejm:AutoridadNacionaldelAgua,MinisteriodelaMujerypoblacionesvulnerables, autoridades regionales y municipales), empresas mineras,organizacionesinternacionalesylaacademia.Objetivos:

ü Hacer visible los retos e impactos de laminería en la vida de lasmujeres,particularmente,lamujerindígenaycampesina

ü Entender las necesidades y expectativas de bienestar de las mujeres enespaciosdestinadosaproyectosmineros

ü Identificar las formas y mecanismos mediante los cuales los proyectosextractivos pueden contribuir a incrementar las capacidades y bienestarlocal,particularmente,enelcasodelasmujeres

ü Entender cómo se articulan los roles de género en los espacios departicipación,consultaymonitoreodelosrecursoshídricos

ü Identificar áreas de acción para mejorar los beneficios económicos de lasmujeresencontextosextractivos

ü PromoverquelasempresasyelEstadoincorporenelenfoquedegéneroensusevaluacionesdeimpacto

InstitucionesOrganizadoras:CanadianInternationalResource&DevelopmentInstitute(CIRDI)Escuela de Gobierno y Políticas Pública- Pontificia Universidad Católica del Perú(PUCP)

Page 32: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

2

ComitéImpulsor

Instituciones Personas CargoCanadian InternationalResources andDevelopment Institute(CIRDI)

AndréXavier Gerentedeprogramas

Pontificia UniversidadCatólica del Perú (PUCP)& Canadian InternationalResources andDevelopment Institute(CIRDI)

AlexandraCarlier Docente PontificiaUniversidad Católica delPerú y Consultora deCIRDI

Pontificia UniversidadCatólicadelPerú(PUCP)

StéphanieRousseau CoordinadoradelÁreadeInvestigaciones yPublicaciones Escuela deGobierno y PolíticasPúblicas

Pontificia UniversidadCatólicadelPerú(PUCP)

JoséChavez Área de Investigaciones yPublicaciones

EmbajadadeCanadá

AlexandraLaverdure AsesoraComercial, SectorExtractivoyRSE

Organización de losEstados Americanos(OEA)

MaximilianoCampos Jefe Sección GestiónIntegrada RecursosHídricos (GIRH),Departamento deDesarrolloSostenible

Federation of CanadianMunicipalities –Comunidades inclusivas ysostenibles en AméricaLatina(FCM-CISAL)

ChristopherYeomans DirectorEjecutivo

Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo(PNUD)

PavelAquino Analista en GestiónAmbiental,Proyecto dePrevención de Conflictoscon el Uso de RecursosNaturales

FuturoSostenible ManuelBernales DirectordeproyectosGrupodeDiálogo,Mineríay Desarrollo Sostenible(GDMDS)

NancyBahamonde EspecialistaendesarrollolocalyprevencióndeconflictosSocialesenelusodeRecursosNaturales

Page 33: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

3

PROGRAMA

DÍA1

8.30–9am:RegistrodeparticipantesPalabrasdebienvenida9.00-9.15am:RepresentantesdelaEscueladeGobiernoyPolíticasPublicasPUCP(StephanieRousseauoCarlosAlza)9.15 – 9.30 am: Directora Ejecutiva del Canadian International Resources andDevelopmentInstitute–CIRDI(CassieDoyle)Palabrasdeinauguracióndelevento9.30–10.00am:SuExcelenciaGwynethKutz,EmbajadoradeCanadá10.00 – 11.30 am Panel 1: Género, Minería Artesanal y Agua: nuevasperspectivas,problemasydesafíosEste panel tiene por objetivo presentar proyectos en desarrollo y compartirexperienciasde investigaciónentornoa laparticipaciónde lamujeren lamineríaartesanal.Sediscutiránlosimpactosdiferenciadosdegénero,asícomo,losdesafíosy posibilidades para que las mujeres logren obtener beneficios tangibles en elcontextodelamineríaartesanal.Moderadora:AliciaAbanto (AdjuntadelaDefensoriadelPueblodelaadjuntíademedioambiente,serviciospúblicosypueblosindígenas)Experienciadesdelasociedadcivil(10minutos)-Ponentes:

• Ramón Rivero, Asociacion para la conservacion de la cuenca Amazonica –ACCA,Coordinadordeproyecto

• ClaudiaBenavides,ArtesanalGoldCouncil� Gerardo Damonte, GRADE y Director de la Maestría en Gestión de los

RecursosHidrícos-PUCP

CoffeeBreak:11.30-11.50am11.50am–1.50pm.Panel2:ElenfoquedeGéneroenlosprocesosdeDiálogoyTransformacióndeConflictosEste panel busca reflexionar sobre la importancia del enfoque de género parareforzar los mecanismos de diálogo y transformación de conflictos en el sectorextractivo. Se compartirán experiencias internacionales y nacionales poniendoénfasis en el reciente lanzamiento de la “Agenda concertada de trabajo para

Page 34: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

4

incorporarelenfoquedegéneroenlaOficinaNacionaldeDiálogoySostenibilidad”impulsadaporlaPCM-PerúylaEmbajadadeCanadá.

Moderadora: Alison Hospina, (Analista en diálogo intercultural y género delProyecto “Alianzas para el Diálogo. Prevención de conflictos sociales en el uso derecursosnaturales”–PNUD.)

Experienciadesdelasociedadcivil(10minutos)-Ponentes:

� Rolando Luque, Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de laPresidenciadelConsejodeMinistros(ONDS-PCM).

� Giselle Huamani (Defensoría del Pueblo, Adjuntía para la prevención deconflictossocialesygobernabilidad

� IvanOrmachea,DirectorEjecutivo,Pro-Diálogo:PrevenciónyResolucióndeConflictos.

� FabyManzano,DirectoraResponsabilidadSocialCorporativa,BarrickPuebloViejoRepublicaDominicana

LunchBreak1.50-3.00pm3.00 – 4.30pm. Panel 3: Conflicto y Percepción de Riesgos en la Calidad delAguaylaSaludEl objeto de este panel es analizar la relación entre conflictos mineros y lapercepciónsocialderiesgosdesencadenadosporlamineríaagranescalatantoenlacalidad del agua y la salud poblacional. Se discutirán casos y experiencias -desdedistintas visiones disciplinarias- para mejor responder a las preocupacionesciudadanasypercepcionesdedañoporpartedelEstadoylaempresa.Moderador: Maximiliano Campos (Jefe Sección Gestión Integrada RecursosHídricos, Departamento de Desarrollo Sostenible, Organización de los EstadosAmericanos)Experienciadesdelasociedadcivil(10minutos)Ponentes:

� Bern, Klein, Director de Proyectos- Canadian International Resources andDevelopmentInstitute

• JuanCarlosCastroVargas,DirectordeDirecciondelaGestióndeCalidaddeRecursosHídricos–AutoridadNacionaldelAgua

• PatriciaBalbuena–Ex-viceMinistradeInterculturalidad

CoffeeBreak:4.30-4.50pm4.50–5.10pmPlenariadeCierre:AreliValencia,Docente,EscueladeGobierno-PontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

Page 35: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

5

DÍA2

9.00 – 10.30am Panel 4: Miradas desde la Sociedad Civil: Mujer en loscontextosdeinversionesminerasEste panel busca exponer -desde la mirada de las organizaciones de base y lasociedadcivil- lasdistintas formascomo lasmujeresexperimentan los impactosybeneficios derivados de las actividades mineras. Se buscará reflexionar sobre lanecesidad de concientizar la importancia del enfoque de género en las relacionesestado-empresaysociedad.Moderadora: Maria Luisa Burneo (Investigadora del Instituto de EstudiosPeruanos)Experienciadesdelasociedadcivil(10minutos)Ponentes:

• Ketty Marcelo López (Presidenta - Organización Nacional de MujeresIndígenas,AndinasyAmazónicasdelPerú-ONAMIAP)

• JuliaCuadros,CooperAcción• SherliEchevarría(ONGFilomenaTomairaPacsiServiciosalaMujerMinera)

• CoffeeBreak:10.30–10.50am

10.50-12.20pm.Panel5:InclusiónSocialyDistribucióndelaRentadelSectorExtractivoEstepaneltieneporobjetivodiscutirlasposibilidadesydesafíosdelapromocióndela inclusión social en espacio destinados a la extracción de minerales desde unamirada local y en base a la experiencia internacional. Se abordará el rol de lasinstituciones gubernamentales, la cooperación en el desarrollo de capacidadeslocalesydegestiónmunicipal;asícomo,losmecanismosderedistribuciónderentamineraysucapacidadparareducirlosconflictossociales.Moderadora: Areli Valencia, Docente, Escuela de Gobierno-Pontificia UniversidadCatólicadelPerú.Experienciadesdelasociedadcivil(10minutos)Ponentes:

• Christopher Yeomans, Director Ejecutivo, CISAL-FCM (ConstruyendoComunidades Inclusivas en el Sector Extractivo-Federación Canadiense deMunicipalidades)

• CarlosMonge,NaturalResourceGovernanceInstitute-PUCP• RoxanaBarrantes,InstitutodeEstudiosPeruanos(IEP)yDocentePUCP.

� LunchBreak12.20am-1:30pm

Page 36: REPORTE DE LA CONFERENCIA “GÉNERO, MINERÍA …...discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva […] Transversalizar el enfoque de género en las normas, políticas,

6

1.30-3.30pmPanel6:MetasdelDesarrolloSustentable,GéneroyMineríaEste panel discutirá el rol de la industria minera como sector estratégico paracontribuiralcumplimientodelasmetasdeldesarrollosustentable.Sereflexionarásobre las condiciones y prácticas empresariales capaces de promover desarrollolocal, evitar el conflicto social, el desplazamiento de culturas y conocimientoslocales;asícomo,dañosambientales,entreotros.Moderador:AndréXavier,GerentedeProyectos,CIRDI.Experienciadesdelasociedadcivil(10minutos)Ponentes:

� Pavel Aquino, Analista en Gestión Ambiental,Proyecto de Prevención deConflictosconelUsodeRecursosNaturales,PNUD.

� CarlosCastroSilvestre,DirectordeAsuntosCorporativosyResponsabilidadSocial,Hudbay.

� AreliValencia,Docente,EscueladeGobiernoyPolíticasPublicas-PUCP� JuneFrancis,CIRDICo-LaboratorioPeruProject

3.30-3.50pmReflexionesfinalesRepresentantesdelasociedadcivil,gobierno,industriaeacademia3.50–4.10pmPalabrasdecierreExcelentísima Señora Ana Maria Romero, Ministra de la Mujer y PoblacionesVulnerables

Comitéimpulsorycoordinadordelevento